La Française Investment Solutions lanza un nuevo fondo multiactivo y refuerza su estructura con dos nombramientos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française Investment Solutions lanza un nuevo fondo multiactivo y refuerza su estructura con dos nombramientos
Foto cedidaPierre Mortier, gestor senior de carteras para estrategias de crédito, y de Julien Laplante, responsable de servicios de clientes en La Française Investment Solutions (LFIS).. La Française Investment Solutions lanza un nuevo fondo multiactivo y refuerza su estructura con dos nombramientos

La Française Investment Solutions (LFIS), gestora cuantitativa de activos con 11.500 millones de euros bajo gestión, ha anunciado la comercialización de un nuevo fondo de multiactivos de retorno total, LFIS Vision UCITS – Perspective Strategy, con liquidez diaria.

Según ha explicado la firma, se trata de una estrategia multiactivo de retorno total con enfoque europeo y con un objetivo de rentabilidad anual de efectivo del 4% a medio y largo plazo. El fondo adopta un enfoque cuantitativo en los mercados de renta variable y renta fija y aprovecha la experiencia de la gestora en derivados para obtener ingresos de otras clases de activos y escenarios de mercado.

La estrategia está gestionado por Edouard Laurent-Bellue, director de soluciones de fondos de LFIS, presente en la gestora desde su creación y que cuenta con 14 años de experiencia en banca de inversión y gestión de activos. Desde inicio de año hasta la fecha, el fondo ha crecido un 5,6%, en términos netos, y la rentabilidad anualizada de la estrategia de LFIS desde su lanzamiento en 2013 es del 5,7%, en términos netos.

«Perspective responde a una estrategia que hemos estado aplicando desde 2013 en un formato de fondo dedicado. El buen historial del fondo y la demanda de los clientes nos animó a abrirlo a más inversores. Perspective reúne lo mejor de la experiencia de LFIS en derivados, crédito e inversión cuantitativa y la acogida en el mercado hasta ahora ha sido excelente», apunta Edouard Laurent-Bellue.

En línea con el continuo crecimiento y expansión de LFIS, la firma ha fichado dos nuevos expertos senior. Se trata de Pierre Mortier, que se incorpora como gestor senior de carteras para estrategias de crédito, y de Julien Laplante, que se une a la firma como responsable de servicios de clientes y que se centrará en la coordinación de RFPs. Con estos dos fichajes, la gestora refuerza sus capacidades en créditos estructurados, corporativos, high yield y sintéticos, además de las capacidades de servicio al cliente.

«La apertura del fondo Perspective marca un hito importante en el crecimiento de LFIS, añadiendo un fondo multiactivo a nuestras ofertas principal de fondos y crédito. Reclutar a los mejores talentos para apoyar nuestra estrategia de crecimiento es también un objetivo central, y estamos encantados de dar la bienvenida tanto a Pierre como a Julien a la firma. Ambos han trabajado con miembros del equipo de LFIS anteriormente, y sus incorporaciones se basan en nuestro fuerte impulso reciente», ha afirmado Sofiene Haj-Taieb, cofundador y consejero delegado de LFIS.

Perspective está domiciliado en Luxemburgo y tiene pasaporte para su comercialización en Reino Unido, Francia, España y Alemania, y otros pasaportes adicionales en proceso.

 

BNP Paribas AM: “Existen algunos nubarrones potenciales este año, pero el mercado ya los ha valorado”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM: “Existen algunos nubarrones potenciales este año, pero el mercado ya los ha valorado”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Imaresz. BNP Paribas AM: “Existen algunos nubarrones potenciales este año, pero el mercado ya los ha valorado”

Arnaud-Guilhem Lamy, gestor de renta fija en BNP Paribas AM, ve muestras claras de que el crecimiento económico se está ralentizando. Además, es consciente de que existen algunos “nubarrones potenciales” para este año, como la guerra comercial, la volatilidad en Italia, el Brexit, las elecciones europeas, los comicios en España y Bélgica, o la desaceleración china. Sin embargo, apunta que muchos de ellos son temporales y hace hincapié en que el mercado ya ha valorado todos ellos.

“Todas las previsiones oficiales ya han sido revisadas a la baja y el mercado es aún más pesimista: ha valorado un resultado muy negativo”, señala el gestor en un evento celebrado en la sede de BNP Paribas AM en Madrid. De ahí que, señala, la Reserva Federal estadounidense haya cambiado su estrategia de línea dura a un sesgo más neutral y haya pasado de una política más centrada en la inflación a una enfocada en los precios.

Por ello, se espera que las subidas de tipos sean mucho menos habituales de aquí en adelante. Eso sí: “los inversores deberán tener en cuenta la posibilidad de una inflación y una volatilidad mayores”, apunta Lamy, al destacar que, en ese contexto, hay que comenzar a prestar atención a “la prima de una mayor inflación”.

“Vamos a tener sorpresas positivas este año”, asegura. En ese sentido, hace hincapié en que el crecimiento estadounidense seguirá siendo sólido gracias a la fortaleza del mercado laboral, que puede llevar a mejores salarios y, por ende, a un mayor consumo. En cuanto a Europa, destaca las medidas de estímulo fiscal que se van a implementar en Francia, Italia y Alemania, como también ocurrirá en China. Además, el petróleo sigue siendo más barato que en la segunda mitad de 2018.

Lamy también celebra el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido recientemente extender las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO, por sus siglas en inglés) hasta 2021. La que será la tercera edición de esta herramienta monetaria tendrá condiciones, eso sí, algo menos generosas que las anteriores.

“Las acciones de los bancos han tenido un pobre rendimiento durante el año pasado y estamos empezando a ver una reducción de los préstamos. Ésta es una advertencia clara para el BCE, que ha tomado esta medida para inyectar liquidez hasta 2021, con la posibilidad de extenderla hasta 2023”, señala. De esta forma, los bancos podrán financiarse a sí mismos de forma barata y seguir prestando y los tipos quedarán más o menos protegidos durante más tiempo.

Por otro lado, Lamy admite que el año pasado fue “terrible” para el crédito con grado de inversión y señala que no se debió a los fundamentales, que permanecen “muy fuertes”, sino al gran número de salidas que se produjeron, especialmente, a finales de año. Aun así, apunta que está comenzando a haber nuevas entradas, lo que podría cambiar bastante la situación y los spreads todavía son atractivos.

En este contexto, la gestora apuesta por una corta duración en renta fija a través del BNP Paribas Sustainable Bond Euro Short Term (de -1 a 3 años) y el Parvest Enhanced Cash 6 Months. Los dos fondos tienen una exposición a mercados de crédito a corto plazo y son gestionados de forma activa, con “un carry interesante”. “Es muy importante agregar algo de alpha a través de una gestión oportunista”, señala Lamy.

La estrategia es conservadora para ambos y está dividida en dos partes: en la “fundamental”, se encuentran los bonos de corto o medio plazo, mientras que, en la “táctica”, está el carry de la cartera (grado de inversión, high yield…), que busca aportar ese alpha adicional y que puede ocupar del 0 al 30%.

La flexibilidad es otra de las características centrales: no cuentan con ningún índice de referencia, por lo que tienen libertad para apostar por cualquier país o sector en el que identifiquen oportunidades. Además, tienen la posibilidad de ir en corto a través de instrumentos derivados.

Todo ello con los criterios ASG siempre presentes, excluyendo aquellas empresas y países mal valorados en ese sentido, como es el caso de Italia o de sectores como el del tabaco, el alcohol o las armas.

Lamy asegura que 2018 fue un año “muy muy malo en términos de rendimientos”. El BNP Paribas Sustainable Bond Euro Short Term –cuya volatilidad ex ante no puede superar el 1,50%- obtuvo una caída del 2,18%, por debajo de la rentabilidad negativa del 0,37% del índice, aunque ha mostrado signos de recuperación a principios de año: en enero, su rentabilidad fue del 0,27%, superando, esta vez sí, al índice (-0,03%).

Mientras, el Parvest Enhanced Cash 6 Months –de menor duración y una volatilidad ex ante de máximo un 1%, pero con la misma estrategia- tuvo el año pasado una rentabilidad negativa del 2,51%, frente al 0,37% del índice de referencia. Pero también mejoró en enero, cuando registró un 0,56% (frente al 0,03% del índice).

Entorno de tipos bajos: ¿se acabó la normalización de la política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

Entorno de tipos bajos: ¿se acabó la normalización de la política monetaria?
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos . Entorno de tipos bajos: ¿se acabó la normalización de la política monetaria?

Tras la última reunión de la Fed, las principales firmas de inversión se cuestionan si hemos llegado al final del actual ciclo de subida de tipos. Si realmente se acabó el ajuste monetario, es probable que el mercado experimente un aumento de la liquidez tanto en Estados Unidos como Europa y que los mercados de crédito y renta variable se vuelvan a beneficiar de ello.

Según explica Mondher Bettaieb, director de crédito de Vontobel Asset Management, a partir de mayo, “se rebajarán los límites de 30.000 a 15.000 millones de dólares estadounidenses, lo que significa que comprarían 15.000 millones más de bonos del Tesoro al mes a partir de finales de mayo. Esto aumentará la liquidez en dólares estadounidenses y contribuirá a un mayor exceso de liquidez. Si recuerdan, el exceso de liquidez también recibió un impulso tras la última ampliación del TLTRO III por parte del BCE, y esto lo fortalece aún más. Esto no sólo sostendrá el ciclo económico y crediticio, también es positivo el S&P 500. El S&P 500 sube alrededor de un 20%, desde la expectativa de que la Reserva Federal haya terminado con el ciclo de subidas siempre y cuando haya un crecimiento económico aceptable. Reiteramos que no lucharemos contra la Reserva Federal ni contra el BCE en esta fase”.

La presencia de los bancos centrales seguirá generando un situación de mercado poco usual, dejando de nuevo sobre la mente de los gestores qué pasará cuando finalmente se retiren y dejen ser tan activos en el mercado. Lo que está claro es que esta situación además de generar oportunidades de inversión, también tiene sus pegas. Por ejemplo, tras la reunión del jueves, “la reacción de los mercados confirmó la interpretación dovish de la postura de la FED, con rendimientos más bajos y un dólar estadounidense más débil”, apunta François Rimeu, responsable de multiactivo y estratega senior de La Française.

En este sentido, Wolfgang Bauer, gestor del fondo M&G (Lux) Absolute Return Bond, destaca que, tras la reunión, “los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, dado que el riesgo de una subida de tipos a corto plazo se ha disipado. El repunte de estos títulos también se vio apuntalado por los comentarios favorables sobre el balance de la Fed”.

La posibilidad de que hayamos entrado de nuevo en un etapa de tipos de bajos también la sostienen desde Flossbach von Storch. “Estamos convencidos que los tipos de la zona euro no van a subir; por lo menos, no a los niveles normales que habían alcanzado en el pasado. Un repunte significativo de los tipos de interés supondría una carga excesiva para las finanzas de unos estados fuertemente endeudados, así como para muchas empresas y las familias de la zona euro. En última instancia, pondría en peligro incluso la supervivencia de la moneda común en su forma actual. El BCE lo tiene muy presente. Por eso creemos que mantendrá los tipos de interés bajos, no porque quiera, sino porque no tiene más remedio”, explica Bert Flossbach, co-fundador de Flossbach von Storch.

En opinión de los analistas de Unigestion, “se está confiando demasiado en los bancos centrales para solventar este escenario pero bajo nuestro punto de vista no pueden detener la tendencia de desaceleración en la economía global y los precios de los activos deberían ajustarse para reflejar un mayor riesgo de recesión”.

¿Y ahora qué?

Las gestoras coinciden en que no esperan nuevas subidas de tipos hasta el 2020 y eliminan de sus escenarios cualquier subida en 2019, tal y como la propia Fed ha dejado entrever. “Una alza de tasas en 2020 aún está en la agenda. La reducción del balance de la Fed también terminará este año en septiembre y, a partir de mayo, la reducción será menos agresiva que en el pasado. La perspectiva de inflación más benigna de la Fed explica que la institución no vea necesario subir los tipos este año. Así que hemos ajustado nuestras previsiones y creemos que este año no habrá cambios en la política de la Fed. Esperamos que aumente las tasas a principios de 2020 si hay evidencia de un repunte en la inflación”, afirma David Kohl, economista jefe de Alemania de Julius Baer.

Para John Bellows, gestor de Western Asset, filial de Legg Mason, sí es probable que la Fed modifique su estrategia sobre la inflación. Según argumenta, “en concreto, la institución está valorando adoptar una estrategia de compensación (makeup strategy) en virtud de la cual los responsables políticos buscarían que la inflación se situase por encima del 2% en determinados periodos para compensar aquellos en los que cae por debajo de este nivel. Manteniendo su costumbre de limitar las sorpresas, varios responsables de alto rango de la Fed indicaron recientemente su preferencia por este tipo de estrategia. Algunos detalles siguen pendientes de puntualización, pero queda claro que la institución está avanzando en esa dirección”.

En este sentido, las gestoras también han cambiado sus perspectivas para este año. «Seguimos previendo que la economía estadounidense repuntará en el segundo trimestre dado que gran parte de la ralentización actual se debe a una variación temporal en el ciclo de existencias y creemos que el crecimiento del PIB será superior a lo que indican las previsiones de la Fed para este año. Sin embargo, la inflación se sitúa por debajo del objetivo fijado por la institución y, dado que el crecimiento seguramente se ralentice a finales del año, las posibilidades de que se lleve a cabo una nueva subida de tipos son cada vez menores. En consecuencia, hemos descartado la subida de tipos que preveíamos para junio y no creemos actualmente que la Fed vaya a llevar a cabo subidas adicionales este año. La siguiente medida de la institución seguramente consista en una rebaja de tipos en 2020 a medida que la actividad se ralentice”, argumenta Keith Wade, economista jefe de Schroders

Jupiter AM ficha a Mark Nichols para la estrategia Jupiter European Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter AM ficha a Mark Nichols para la estrategia Jupiter European Growth
Foto cedidaMark Nichols, como gestor y miembro del equipo del fondo Jupiter European Growth, de Jupiter AM. . Jupiter AM ficha a Mark Nichols para la estrategia Jupiter European Growth

Jupiter AM ha anunciado el nombramiento de Mark Nichols como gestor y miembro del equipo del Jupiter European Growth. Su fichaje refuerza una de las áreas de inversión más sólidas de Jupiter, la renta variable europea, que gestiona más de 11.000 millones de euros de activos.

Según ha explicado la gestora, está previsto que Mark Nichols, que se une desde Columbia Threadneedle, asuma el puesto de gestor principal del Jupiter European Growth a finales de año. Alexander Darwall, actual responsable de estrategia European Growth de Jupiter, dejará de gestionar la Sicav European Growth y el correspondiente Unit Trust inglés a finales de año, para centrarse en sus responsabilidades como gestor de los mandatos institucionales de la estrategia.

Desde Jupiter han destaca que la incorporación de Nichols no solo supone sumar a un excelente gestor, sino que tiene una gran habilidad para el gestionar fondos a gran escala. De hecho, la firma considera que el proceso y estilo de gestión de Nichols va a permitir dar continuidada y coherencia al trabajo que ha hecho hasta el momento Darwall, además de estar alineado con la cultura de inversión de Jupiter.

«Estamos encantados de contar con un gerente con su nivel y experiencia en un cargo tan importante para nuestro crecimiento europeo y como sucesión de Alexander Darwall, que ha gestionado fondos durante más de 18 años en Júpiter. Desde que asumió el fideicomiso de la unidad europea emblemática de Júpiter en 2001, Alexander ha producido excelentes rendimientos para los clientes y ha creado el fideicomiso de la unidad para que sea el fondo más grande de su sector. También ha desempeñado un papel de liderazgo en el desarrollo del negocio internacional de Jupiter a través del lanzamiento del Jupiter European Growth Sicav en 2007”, ha destacado Stephen Pearson, jefe de inversiones de Jupiter.

Por su parte Alexander Darwall,actual responsable de estrategia European Growth de Jupiter, ha explicado que ha trabajado en colaboración con Stephen y el equipo de Jupiter para garantizar una transición sin problemas para los inversionistas en nuestros fondos de participación abierta. “Estoy totalmente comprometido a ofrecer los mejores resultados de inversión posibles para estos clientes continuos en los próximos años. Espero dar la bienvenida a Mark a Júpiter y me siento confiado de que será un gran agregado para el equipo de inversión”, ha señalado.

Mark cuenta con más de 18 años de experiencia profesional en renta variable europea, y ha trabajado como analista en Invesco, y como gestor de estrategias de renta variable europea en BMO (antigua F&C) y, más recientemente, en Columbia Threadneedle, donde hasta ahora desempeñaba el cargo de co-gestor de la estrategia European Select.

 

S&P Global incluye factores ESG en sus calificaciones crediticias corporativas

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P Global incluye factores ESG en sus calificaciones crediticias corporativas
Pixabay CC0 Public Domain. S&P Global incluye factores ESG en sus calificaciones crediticias corporativas

S&P Global ha confirmado que comienza a incluir secciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dentro de sus calificaciones de entidades corporativas. Este anuncio coincide con la publicación de la tercera entrega de la publicación «Percepciones de cambio: Percepciones de cambio: ESG, riesgo de crédito y calificaciones», elaborada por Naciones Unidas. 

Según ha explicado la firma, este documento recomienda a las agencias de calificación que visibilicen explicitamente los riesgos y oportunidades ESG en los informes que elaboren. Por ello, siguiendo esta recomendación, S&P Global ha decidido aprovechar su experiencia y comenzar a incluirlo en sus informes de calificación a entidades corporativas. La compañía ha querido destacar que, como miembro del  Comité Consultivo de Calificaciones de Crédito (ACCR) del PRI, han trabajado el PRI desde el primer momento y considran que todo ello «ayuda a aclarar el vínculo existente entre la sostenibilidad y la calidad del crédito».

«Hemos incorporado consideraciones relacionadas con las ESG en nuestro análisis de créditos. Lo que pretendemos llevar a cabo ahora es destacar de una forma más clara los organismos industriales, los inversores y otras partes interesadas», señala Michael Wilkins, director general y responsable de finanzas sostenibles en S & P Global Ratings. Desde la entidad apuntan que se encuentran en fase de incorporación de las secciones de ESG en sus informes de calificaciones corporativas.

Este proceso comenzó trabajando los sectores de petróleo y gas, que tienen un gran peso en cuanto a riesgos y oportunidades de ESG. Ahora, la firma está implimentándolo en todos los sectores que analiza y a empresas de menor tamaño. «En total, esperamos incorporar secciones de ESG en aproximadamente 2.000 créditos a lo largo del año. Esto representa alrededor del 40% de nuestro universo corporativo calificado», ha explicado.

«La inclusión de las secciones de ESG dentro de los informes de calificación es un paso crucial para abordar una de las principales desconexiones entre inversores y las agencias de calificación. Como tal, acogemos de una forma positiva la proactividad de las calificaciones de S&P global y los esfuerzos para mejorar la transparencia en sus análisis de calificaciones, especialmente cuando el interés de mercado en los factores de ESG continúa en aumento», concluye Carmen Nuzz, consultora senior de la Credit Ratings Initiative de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas.

Amiral Gestion reafirma su compromiso con la inversión responsable y firma los PRI

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion reafirma su compromiso con la inversión responsable y firma los PRI
Pixabay CC0 Public Domain. Amiral Gestion reafirma su compromiso con la inversión responsable y firma los PRI

Amiral Gestion, sociedad de gestión independiente participada por sus empleados, ha firmado los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas (PRI).

«La filosofía de inversión de Amiral Gestion va unida intrínsecamente a los desafíos ESG. Se basa en la creación de valor a largo plazo y en el control de los riesgos fundamentales para el futuro de la empresa, su entorno y los hombres y mujeres que contribuyen al desarrollo de esta», señala Benjamin Biard, director general delegado de Amiral Gestion.

«Nuestro proceso de análisis fundamental se basa en la asignación de una calificación de calidad de acuerdo con 28 criterios, diez de los cuales se refieren actualmente a los desafíos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. Nuestras decisiones de inversión dependen en parte de esta calificación de calidad. La firma de los PRI constituye la continuación lógica de nuestro compromiso con una gestión sostenible, responsable y eficaz. Al firmar los PRI, Amiral Gestion demuestra su voluntad de actuar a largo plazo para utilizar los medios y fomentar las cuestiones relacionadas con la inversión sostenible entre los equipos», añade Biard.

Además, Amiral Gestion gestiona por cuenta de uno de sus clientes institucionales un mandato específico conforme a los criterios ESG por un importe de 170 millones de euros.

El compromiso de Amiral Gestion con la educación

Aparte de su compromiso en la gestión, Amiral Gestion actúa también para promover una educación innovadora y de calidad mediante la Fundación Sextant, creada en 2016 bajo los auspicios de Fondation de France. Al igual que su actividad principal de gestión de activos, Amiral Gestion considera que esta fundación es una herramienta de asistencia a proyectos a largo plazo.

Amiral Gestion desarrolla este compromiso a través de iniciativas benéficas en las que colaboran sus clientes, como sucede, por ejemplo, con el ‘Défi Amiral’ (Desafío Amiral). Este primer acontecimiento benéfico de envergadura tuvo lugar en 2018. Se trata de una prueba deportiva, la famosa vuelta ciclista París-Deauville, en la que participaron 30 ciclistas con o sin experiencia, y en la que se recaudaron más de 10.000 euros para la fundación. Este evento volverá a celebrarse en 2019 con el clásico París-Roubaix, que tendrá lugar el próximo mes de junio, con un pelotón de 60 ciclistas.

Paula Satrústegui y Álvaro Gayoso, nuevos socios de Abante Asesores

  |   Por  |  0 Comentarios

Paula Satrústegui, directora del área de Planificación financiera y patrimonial, y Álvaro Gayoso, director de oficina comercial en Madrid, han sido nombrados socios de Abante Asesores el 1 de abril. Con estos nombramientos, junto con el de Alberto Ruiz, director de Operaciones, el pasado ejercicio, ya son 19 los socios ejecutivos de la firma de asesoramiento financiero independiente.

El nombramiento de Satrústegui y Gayoso como socios en el último ejercicio forma parte del proceso de crecimiento y consolidación de Abante, que tiene el objetivo de ser la referencia del asesoramiento financiero en nuestro país.

En la actualidad, y tras la incorporación de 12 nuevos asociados al cierre del ejercicio, 67 personas forman parte de la carrera profesional que se estructura en varios niveles hasta alcanzar el nivel de socio. En el último año, además, y dentro del proceso de desarrollo de carrera que ofrece Abante, tres profesionales han ascendido a directores y ocho personas a subdirectores.

El modelo de Abante, basado en la independencia como valor diferencial, tiene una estructura de partnership, en el que la mayoría del capital pertenece a los socios profesionales que tienen dedicación exclusiva, lo que garantiza el compromiso y la alineación en el largo plazo del proyecto con los clientes.

Este proceso de consolidación como proyecto de referencia en el área de la gestión de patrimonios se ha visibilizado con el cambio de sede en Madrid a las oficinas en Plaza de la Independencia, 6, junto con la inauguración de nuevas instalaciones en Zaragoza y Sevilla y la apertura de oficina en Málaga, la sexta de Abante, que nos permitirán llegar a nuevos inversores.

Además, como parte de este proceso de crecimiento, Abante tiene previsto realizar 20 nuevas contrataciones en los próximos meses, con el foco puesto, sobre todo, en reforzar el equipo de consejeros financieros.

Paula Satrústegui realizó estudios financieros en CUNEF y comenzó trabajando en Merrill Lynch y se incorporó a Abante en septiembre de 2005, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Álvaro Gayoso, que cursó estudios financieros en CUNEF, trabajó en Deutsche Bank al inicio de su carrera profesional para incorporarse a Abante como consejero financiero en la oficina de Madrid en julio de 2005, donde lleva catorce años asesorando a clientes en la gestión de su patrimonio.

Abante es una entidad financiera independiente especializado en asesoramiento financiero y gestión de activos, alineado a largo plazo con los intereses de los clientes. El grupo Abante Asesores, constituido en 2002, está formado en la actualidad por cuatro sociedades: una agencia de valores, una EAFI (la primera registrada en España), una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) y una entidad gestora de fondos de pensiones.

Desde los orígenes, Abante ha defendido un modelo de asesoramiento global que ponga a la persona en el centro y que la ayude a relacionarse con su dinero, para alcanzar sus objetivos vitales y profesionales. Y, también desde el principio, hemos apostado por el modelo de arquitectura abierta y somos pioneros en la gestión de fondos de fondos.

Desde que en 2009 se pusiera en marcha el plan de crecimiento, la compañía ha ido ampliado su plantilla año tras año, hasta los casi 200 al cierre del ejercicio en marzo de 2019, de los cuales casi la mitad forman parte del equipo de consejeros financieros.

Julius Baer continúa su crecimiento en España con la apertura de una nueva oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer continúa su crecimiento en España con la apertura de una nueva oficina en Barcelona
De izquierda a derecha: Carlos Vítores, Roberto Murgui, Josep Rocadembosch y José Ángel Oliver. Foto cedida.. Julius Baer continúa su crecimiento en España con la apertura de una nueva oficina en Barcelona

Julius Baer, grupo suizo de gestión de patrimonios, ha anunciado hoy la apertura de una nueva oficina en Barcelona. La apertura de esta segunda oficina es un signo más de la firme apuesta de Julius Baer por el mercado español. La entidad aterrizó en España en 2013 con la apertura de su oficina en Madrid.

“La apertura de la nueva oficina en Barcelona responde a nuestro plan de crecimiento en España, uno de nuestros mercados clave. Identificamos mucho potencial para nuestra captación de negocio, de ahí que destinemos importantes recursos y una oferta de servicio integral para satisfacer las demandas de nuestros clientes en la zona. Somos uno de los líderes en el sector, especializados en dar un servicio de banca privada pura y sofisticada”, comenta Carlos Recoder, responsable para Europa occidental de Julius Baer.

“Esta apertura responde al apetito que hemos detectado en la región catalana, que cada vez demanda más un asesoramiento especializado como el que ofrecemos nosotros. Lo que nos caracteriza en Julius Baer es la especialización, dedicación y especial cuidado ofrecido a nuestros clientes. Así, a partir de ahora, podremos dar un servicio aún más cercano a nuestros clientes de Cataluña”, añade Carolina Martínez-Caro, directora general de Julius Baer para Iberia.

Un equipo de cuatro banqueros privados para la nueva oficina en Barcelona

Para dar servicio a los clientes, ha fichado a un equipo de cuatro banqueros privados: José Ángel Oliver, Roberto Murgui, Josep Rocadembosch y Carlos Vítores. Funds Society ya había informado recientemente de la incorporación a la firma de tres de estos profesionales.

José Ángel Oliver cuenta con más de 30 años de experiencia en diferentes entidades especializadas en la gestión de patrimonios, como Banif (Santander Private Banking), Lloyds, Citi y UBS. Oliver cuenta con un MBA por la ESADE en Barcelona y un máster de finanzas y bolsa de la Universidad de Barcelona.

Roberto Murgui inició su carrera en Lloyds Bank hace más de 30 años. Antes de incorporase a UBS en 2001 estuvo en Citibank Private en Barcelona. Es licenciado en Finanzas por la CUNEF.

Josep Rocadembosch cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la banca privada en España, donde ha trabajado en diferentes compañías como Sabadell o BANIF antes de unirse a UBS en 2008. Rocadembosch es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona. Además, cuenta con un máster en Ciencias de Gestión por la Université de Valenciennes et du Hainaut-Cambrésis de Francia y un máster en Finanzas Internacionales y Tributación por la Université de Lille.

Carlos Vítores cuenta con más de trece años de experiencia como banquero privado en Credit Suisse. Es licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Barcelona.

España, un mercado clave para Julius Baer en Europa

Además de las nuevas incorporaciones, Julius Baer cuenta con más de 60 profesionales en el país. El banco planea seguir incorporando nuevos banqueros privados de cara a los próximos meses debido al fuerte crecimiento que está obteniendo en España.

Juan Ramón Caridad se queda al frente de Iberia, LatAm y US Offshore en GAM tras la salida de Carlos Costales, que emprenderá un nuevo reto profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Ramón Caridad se queda al frente de Iberia, LatAm y US Offshore en GAM tras la salida de Carlos Costales, que emprenderá un nuevo reto profesional
Carlos Costales sale de la entidad para emprender un nuevo proyecto profesional. Foto: LinkedIn. Juan Ramón Caridad se queda al frente de Iberia, LatAm y US Offshore en GAM tras la salida de Carlos Costales, que emprenderá un nuevo reto profesional

Cambios en el liderazgo del mercado ibérico y americano en la gestora GAM. Carlos Costales, que ha sido co responsable para el mercado ibérico en GAM durante cerca de nueve años, junto a Juan Ramón Caridad –y en los últimos dos también del latinoamericano-, abandonará la entidad en los próximos días para emprender nuevos retos profesionales, según ha podido saber Funds Society. 

Tras la salida de Costales, Juan Ramón Caridad se quedará al frente del negocio de la firma en el mercado de Iberia, Latinoamérica y US Offshore, de forma que los equipos de la gestora en sus oficinas de Nueva York y Londres encargados de cubrir esas tres regiones pasan a reportar únicamente a Caridad, según fuentes del mercado. Caridad se incorporó a la firma en 2010 y antes trabajó en otras entidades como Atlas Capital o Morgan Stanley Dean Witter. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con varias titulaciones como CAIA o MFIA, según su perfil de LinkedIn.

En 2010, la gestora Swiss&Global AM -ahora GAM y anterior Julius Baer AM-, estableció su marca en España, de cuyo liderazgo se encargó Costales, junto a Juan Ramón Caridad, cubriendo España, Portugal y Andorra. Hace dos años, con motivo de una reorganización de la estructura a nivel internacional llevada a cabo por Tim Rainsford en GAM, responsable de Ventas global, el equipo encargado del negocio en Iberia ampliaba sus responsabilidades, asumiendo también Latinoamérica. Ahora, Costales sale de la entidad y emprenderá un nuevo proyecto profesional.

Un nuevo reto profesional

Costales cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado de banca privada y asset management. Antes de entrar en la entonces Swiss&Global, fue responsable para Iberia en Scottish Widows Investment Partnership –parte de Lloyds Group-, según su perfil de LinkedIn, durante casi tres años. Estuvo al cargo de la distribución de los fondos Swip tanto en el mercado institucional como el de banca privada.

Anteriormente fue socio en Atlas Capital, durante cerca de cuatro años, y uno de sus fundadores junto a otros profesionales procedentes de Morgan Stanley Iberia. También fue vicepresidente de Morgan Stanley Iberia durante siete años, después de que la firma comprara AB Asesores, donde Costales inició su carrera en 1997.

Según su perfil de LinkedIn, es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con el Postgrado en Social Media Management por el Inesdi-Business Digital School, y un MBA en Finanzas por el IE (Instituto de Empresa).

Plan de reestructuración en GAM

A finales del año pasado, y tras la liquidación de sus estrategias ARBF, GAM hizo pública su intención de fortalecer su negocio presente y futuro y anunció el lanzamiento de un programa de reestructuración integral y “comprensivo” que busca dotar de mayor eficiencia a su negocio. Según explicó GAM en un comunicado, este plan le permitirá “mantener la rentabilidad y el valor para sus accionistas” a corto plazo.

Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: nattanan23. Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

El mundo ha cambiado a un ritmo vertiginoso desde la crisis financiera global de 2008. Pero, ¿han cambiado también las aspiraciones y las inquietudes de los inversores, sus estrategias y el apetito por las rentas? ¿Cuál es su perfil y qué pueden hacer las gestoras para ayudarles a alcanzar sus expectativas? A estas preguntas da respuesta un reciente estudio de Invesco sobre inversión en rentas realizado en ocho países del continente y a partir del cual descubrieron que “existe una marcada necesidad de generar rentas de las carteras de inversión”.

Necesidad que ha ganado importancia durante los últimos tres años, tal y como declara el 86% de los cerca de 5.000 inversores europeos consultados. Para satisfacerla, los inversores se muestran dispuestos a asumir más riesgos, ya que se inclinan por las estrategias de crecimiento frente a la protección del capital.

Invesco hace hincapié en que, en toda Europa, el ahorro en efectivo es relevante. De hecho, “es la única constante” entre todos los inversores, ya que el 89% mantiene activos líquidos. Los otros vehículos de ahorro e inversión más populares son los seguros de vida (51%) y los fondos de inversión (46%). Sin embargo, en cada país se utilizan de una manera diferente, dependiendo de la política fiscal y la normativa sobre pensiones.

En Francia, por ejemplo, son más atractivos los primeros, así como los activos inmobiliarios, pero los fondos de inversión y la renta variable tienen menos peso. Mientras, en el Reino Unido, la situación es la contraria: los inversores suelen centrarse más en estos dos últimos sectores y los seguros de vida son prácticamente insignificantes.

En Europa, las familias invierten fundamentalmente para su futuro y para mejorar sus vidas actuales. El estudio refleja que el hogar europeo medio invierte para financiar en torno a cinco proyectos relacionados con activos familiares, proyectos personales y la seguridad financiera. Algunos de estos proyectos tienen objetivos muy concretos: el 50% de las familias alemanas invierte para financiar una compra específica (casa, coche, vacaciones) y el 57% de las francesas lo hace para garantizar su jubilación.

Sin embargo, también existen proyectos de inversión sin una meta tan específica: Dos terceras partes de las familias españolas aseguran que albergan proyectos de inversión genéricos orientados a mejorar su calidad de vida en el futuro.

Uno de los aspectos más sorprendentes para Invesco es que los objetivos de algunos inversores sean “muy vagos”. En ese sentido, solo el 35% de los encuestados dispone de planes financieros claros para todos sus objetivos de inversión y un 65% de los que carecen de uno no tienen “ningún tipo de plan”.

La excepción es el Reino Unido, donde el 53% cuenta con uno. “Invertir sin un plan financiero no necesariamente implica planificar el fracaso, pero sí dificulta determinar qué objetivos se cumplen”, señala la gestora. A su juicio, esta falta generalizada de planificación puede deberse a que no se conocen lo suficiente los diferentes productos disponibles en el mercado.

Por otro lado, el 54% de los europeos centra sus inversiones en estrategias de revalorización del capital, frente al 28% que se concentra en la protección de este. Para Invesco, esto refleja una disposición a aceptar cierto riesgo (que tiende a vincularse con estrategias de crecimiento) para alcanzar objetivos financieros concretos.

En el grupo de inversores que citan las rentas como uno de sus objetivos, la situación es similar: el 52% de ellos prefiere una estrategia que combine rentas y revalorización y solo el 22% de ellos se inclina por rentas y protección del capital. Esta tendencia está relacionada con el hecho de que la importancia de percibir rentas de las inversiones ha crecido para un 43% de los inversores de toda Europa en los últimos tres años, hasta ubicarse, actualmente en ese 86%.

Pensar a largo plazo sin planificación

¿Esa falta de planificación financiera significa entonces que los inversores europeos piensan a corto plazo? Para Invesco, no parece que sea así: de media, manejan un horizonte de entre cinco y diez años, con una media de 6,9 en los ocho países analizados. Se trata de una estrategia responsable, ya que adoptan una visión más a largo plazo, al evaluar el rendimiento y los resultados, antes que reaccionar a los altibajos del mercado a corto plazo. Aun así, este enfoque no debe confundirse con planificación financiera.

También es importante destacar que, en todo el continente, un 62% no está satisfecho con la rentabilidad anual de sus inversiones, cifra que asciende al 71% en el Reino Unido, el 70% en Bélgica y el 68% en España. Según la gestora, en este último, el descontento generalizado es “especialmente notorio”, ya que la rentabilidad prevista de una inversión en España en 2018 fue del 4,5%, por debajo de la media europea (4,7%).

El informe revela que solo el 15% de los europeos identifica invertir como una de sus aficiones. Por tanto, la falta de planificación posiblemente sea consecuencia de la carencia de conocimientos financieros y un nivel bajo de interés personal. “Sin conocimiento, sin pasión y sin la motivación de buscar nuevas opciones para invertir, los inversores van a lo seguro, centrándose en un enfoque a largo plazo con el que obtener rentabilidades estables, aunque poco estimulantes”, asevera Invesco.