Los miembros del CISI en los Emiratos Árabes Unidos crecen un 18% en el último año

  |   Por  |  0 Comentarios

Los miembros del CISI en los Emiratos Árabes Unidos crecen un 18% en el último año
Foto cedida. Los miembros del CISI en los Emiratos Árabes Unidos crecen un 18% en el último año

Los Emiratos Árabes Unidos se están consolidando rápidamente como un centro líder para una fuerza laboral cada vez más cualificada en la profesión de servicios financieros. En 2018 se registró un número récord de profesionales que realizaron y aprobaron cualificaciones profesionales según lo informado por el Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) para el año financiero que finaliza en marzo de 2019.

Los profesionales de servicios financieros realizaron un total de 2.443 exámenes en el año financiero 2018-2019 en los EAU. Este año, se aprobaron 1.111 exámenes, un aumento del 8% en el número de exámenes aprobados el año pasado. Estas cualificaciones incluyen certificados en finanzas islámicas, fundamentos de servicios financieros, introducción internacional a valores e inversiones, certificado internacional en gestión de inversiones y riqueza, normativas y reglamentos financieros de los EAU, riesgo en servicios financieros y valores globales, entre otros.

El CISI también ha registrado un aumento del 18% en el número de miembros en el año fiscal 2018-2019, incluidos 562 de entidades financieras líderes. Además, el CISI ha ampliado sus esfuerzos de colaboración para incluir a la Comisión de Valores de Jordania (JSC) y las Autoridades del Mercado de Capitales de Kuwait (CMA). En opinión de la organización, esto es «un testimonio del aumento de la demanda de profesionalidad y de los estándares éticos de CISI en la industria», ya que cada vez más empresas se concentran en mejorar la capacitación de su personal para impulsar la transparencia y la profesionalidad, al tiempo que mejoran el conocimiento en áreas clave de crecimiento dentro de la profesión.

Matthew Cowan, director regional para Medio Oriente del CISI, dijo: “En toda la región, estamos viendo no solo un cambio de actitud, sino también una mayor demanda de cualificaciones. Los trabajadores en el área de servicios financieros están dispuestos a posicionarse como los mejores en su campo, y la profesión continúa exigiendo los más altos estándares de conocimiento, habilidades y comportamiento”.

“Con un enfoque en mantener los más altos estándares de profesionalismo y ética en el panorama de los servicios financieros, esperamos trabajar con nuestros socios para establecer los EAU como la mejor opción para los inversores tanto regionales como internacionales, así como consolidar su posición como el hogar de uno de las fuerzas de trabajo más capacitadas a nivel mundial”, añadió Cowan.

Argentina, Turquía o Islandia: los destinos vacacionales que representan una oportunidad en Europa por la situación de las divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina, Turquía o Islandia: los destinos vacacionales que representan una oportunidad en Europa por la situación de las divisas
Pixabay CC0 Public Domain. Argentina, Turquía o Islandia: los destinos vacacionales que representan una oportunidad en Europa por la situación de las divisas

Ebury, la institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, marca en el mapa la oportunidad que representan para estas vacaciones de verano destinos como Argentina, Turquía o Islandia para los europeos, como consecuencia de revalorización que en los últimos doce meses ha experimentado el euro frente a sus monedas locales.

En el caso concreto de Argentina, el euro se ha revalorizado hasta un 34% con respecto al mes de julio de 2018. Esta apreciación supone un ahorro importante para el turista español tanto en su estancia en el país como a la hora de realizar compras de productos autóctonos y pagarlas en euros. En la actualidad, la cotización de la moneda común con respecto al peso argentino se sitúa en 48,235 pesos, lo que coloca al país como un destino muy interesante si se quiere salir de la zona euro, huir de las altas temperaturas del verano a este lado del mundo y visitar un país que durante estos meses atraviesa el invierno.

Países como Turquía o Islandia, que en los últimos años son destinos tendencia para el turismo español, resultarán más económicos este verano. En el caso de Turquía el euro ha escalado en los últimos doce meses un 10% y en la actualidad cotiza a 6,306 liras turcas, lo que supone un ahorro importante para los visitantes. Por su parte, la corona islandesa también se ha devaluado con respecto al mismo periodo de 2018, haciendo que el euro haya ganado un 9,5%, cotizando actualmente a 135,698 coronas.

Otros destinos exóticos que representan una importante ventaja cambiaria para los turistas de la zona euro son Australia y Sri Lanka. El euro con respecto dólar australiano se ha revalorizado más de un 2,5% en relación con el mismo mes del año pasado, cotizando a 1,611 dólares. El caso de Sri Lanka es aún más beneficioso, pues la moneda común ha ganado aquí poco más de un 5% en los últimos doce meses situándose hoy en las 196,257 rupias.

Para aquellos que prefieran pasar sus vacaciones más cerca de casa, la visita a Reino Unido será este verano un 1% más económica que el pasado año debido a la caída de la libra esterlina. En la actualidad, el euro cotiza con respecto a la libra a 0,899 frente a los 0,889 de hace un año.

En el otro lado de la balanza se encuentran los países en los que el euro ha perdido valor. Es el caso de destinos que en años anteriores representaban una oportunidad como México o Brasil, donde el euro se ha dejado casi un 3% con respecto al real brasileño, al igual que ha sucedido con el peso mexicano, con el que ha perdido un 2,5%.

Otros destinos tradicionales, como son Japón o Estados Unidos, habrían perdido este año un relativo atractivo si se considera el factor de la divisa. En el caso de Japón, el euro pierde en 2019 un 7% con respecto al yen. En cuanto la cotización con respecto al  dólar, su valor actual es casi un 5% menor que hace un año.

Evolución de las divisas en los destinos más destacados para el verano 2019

AllianceBernstein aprovecha los retornos de la renta variable global ofreciendo protección frente a las caídas

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein aprovecha los retornos de la renta variable global ofreciendo protección frente a las caídas
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein aprovecha los retornos de la renta variable global ofreciendo protección frente a las caídas

AllianceBernstein lanzó en diciembre del 2012 el AB Low Volatility Equity Portfolio con el principal objetivo de generar crecimiento de capital a largo plazo al tiempo que ofrece protección frente a las caídas, ya que busca capturar solo el 70% de ellas frente al 90% de las subidas.

En un informe, la gestora destaca que la estrategia busca generar retornos de renta variable con una menor rentabilidad mientras ofrece un patrón más suave de rendimiento a través de los ciclos del mercado.

Gestionada con el foco en el riesgo absoluto frente al índice de referencia, la cartera invierte principalmente en empresas que considera que tienen modelos de negocio rentables y sostenibles, una volatilidad menor y menores riesgos a la baja en el futuro.

Calidad, estabilidad y precio

La filosofía de inversión de AllianceBernstein se centra en empresas de calidad y estables a un precio adecuado. “Enfatizando esos atributos, buscamos crear un patrón de rendimiento deseable para nuestros clientes: la calidad tiende a rendir por encima, la estabilidad genera protección y, prestando atención a las valoraciones, se pueden evitar los espacios saturados y caros del mercado”, afirma.

Asimismo, su enfoque disciplinado ‘bottom-up’ combina la investigación de los fundamentales con herramientas cuantitativas propias. Las preguntas del análisis fundamental están diseñadas para lograr una percepción más profunda del comportamiento de los candidatos más fuertes y desarrollar, así, posiciones de alta convicción.

¿Son sostenibles los beneficios de las empresas? ¿Ha cambiado algo que podría llevar a una mayor imprevisibilidad? ¿Estoy pagando un precio razonable por el cashflow? “Desarrollar la convicción en firmas que cumplen estos criterios nos permite articular una cartera con un menor riesgo que el mercado en conjunto y un mayor potencial de retornos que los índices de volatilidad mínima”, señala la gestora.

Con todo, el proceso de inversión parte de un universo compuesto por más de 3.000 acciones de los mercados desarrollados globales con al menos 2.000 millones de dólares en capitalización y una liquidez adecuada. Después, tiene lugar el análisis cuantitativo que reduce esa cifra hasta unos 500 activos, seguida del fundamental que la baja a 200.

Por último, un equipo de gestores y analistas equilibran los retornos y riesgos a largo plazo al tiempo que reducen el impacto de las exposiciones no intencionadas para articular una cartera de entre 70 y 90 posiciones.

Los riesgos: derivados y renta variable

Entre los riesgos que afronta esta estrategia, la gestora señala que la cartera puede incluir derivados financieros que pueden ser utilizados para lograr, aumentar o reducir la exposición a activos subyacentes, y su uso puede resultar en mayores fluctuaciones del valor neto.

Asimismo, el valor de las inversiones en renta variable puede fluctuar como respuesta a las actividades y resultados de las empresas individuales o por las condiciones económicas y del mercado. Estas inversiones pueden caer a corto o largo plazo.

Otro de los riesgos que destaca AllianceBernstein es el relacionado con los derivados OTC. Las transacciones en esos mercados suelen tener una menor regulación y supervisión gubernamental que las que se producen en intercambios organizados. “Esto estará sujeto al riesgo de que su contraparte directa no cumpla sus obligaciones y de que la cartera registre pérdidas”, afirma.

También existen riesgos en los mercados emergentes, en las empresas de menor capitalización y en la rotación de la cartera.

Con todo, la gestora considera que esta estrategia es especialmente adecuada para inversores con mayor tolerancia al riesgo que buscan aprovechar los beneficios de las inversiones en renta variable de medio a largo plazo.

“Para inversores centrados en el largo plazo y la obtención de resultados, creemos que un enfoque reflexionado y centrado en los fundamentales puede capturar las oportunidades de la renta variable mientras evita el riesgo en condiciones cambiantes del mercado”, afirma Kent Hargis, co-CIO de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

El conflicto comercial entre EE.UU. y China se agrava: ¿qué consecuencias tiene para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

El conflicto comercial entre EE.UU. y China se agrava: ¿qué consecuencias tiene para los inversores?
George Efstathopoulos, cogestor del FF Global Multi Asset Income Fund, y Jing Ning, gestora del FF China Focus Fund. El conflicto comercial entre EE.UU. y China se agrava: ¿qué consecuencias tiene para los inversores?

El pasado domingo 4 de agosto, el Banco Popular de China tomó medidas para limitar el impacto de la nueva ronda de aranceles anunciada por la administración de Trump, dejando caer su divisa a un nivel no alcanzado desde 2008.

Días después, el Tesoro de Estados Unidos ha acusado oficialmente a China de manipular su moneda después de que el banco central chino permitiera que el yuan (CNY) se depreciara hasta perder la cota de los siete yuanes por dólar, lo que eleva la competitividad de las exportaciones chinas.

¿Qué consecuencias tiene para los inversores?

Según la opinión de Jing Ning, gestora del FF China Focus Fund, la nueva normalidad a medio plazo es un deterioro de la relación entre Estados Unidos y China, y es improbable que esta situación se resuelva mediante una negociación a corto plazo.

“El dilatado proceso de negociación seguirá lastrando la confianza de las empresas y la inversión productiva futura, mientras que la próxima subida de los aranceles el 1 de septiembre podría empezar a hacer mella en la demanda de consumo, a tenor del encarecimiento de las importaciones.

Las posibles opciones a disposición de las autoridades chinas para lidiar con la incertidumbre comercial son impulsar la demanda interna, especialmente en el mercado inmobiliario, o recurrir a la flexibilidad cambiaria para ayudar a los exportadores a atenuar el efecto de los aranceles.

China ha dejado claro que no va a dar impulso al mercado inmobiliario interno para estimular la economía, lo que deja a la moneda como una de las escasas alternativas disponibles. La ruptura del nivel psicológico de los 7 yuanes da al Banco Central Chino más margen a corto plazo”, comenta.

¿Por qué EE.UU. acusó formalmente a China de manipular su moneda?

La legislación estadounidense fija tres criterios específicos para calificar a un país como manipulador de divisas, y China solo reúne uno de los tres, que es un superávit comercial superior a los 20.000 millones de dólares. Sin embargo, a raíz de los acontecimientos, parece que el presidente Trump tiene potestad para cambiar las reglas.

¿Qué puede hacer EE.UU. después de calificar a China de manipulador de divisas?

En la opinión de Jing Ning, Estados Unidos no cuenta con muchas opciones en el corto plazo. “Estados Unidos debería tratar de negociar, dado que las conversaciones comerciales entre los dos países se han prolongado durante más de un año. Estados Unidos puede imponer sanciones para prohibir a las empresas chinas que opten a contratos de la administración estadounidense, pero lo cierto es que las empresas chinas ya se estaban batiendo en retirada en el mercado estadounidense, proactiva o pasivamente”, explica.

Por su parte, George Efstathopoulos, cogestor del FF Global Multi Asset Income Fund, argumenta que a la vista de la escalada comercial entre Estados Unidos y China, tal vez no sea un escenario muy lejano que Trump intente presionar a favor de una intervención del dólar estadounidense, después de Estados Unidos haya calificado a China de “manipulador de divisas” de improviso.

“El presidente Trump ha lamentado abiertamente la fortaleza del dólar y la amenaza que supone para su agenda económica. No ha descartado la intervención de la moneda cuando se le ha preguntado directamente y le avala un historial de cumplimiento de sus advertencias. Las probabilidades de salirse con la suya son ciertamente más altas después de que el Tesoro haya calificado a China de manipulador de divisas, toda vez que es el mismo departamento el que fija la política en torno al dólar estadounidense.

Al menos este último movimiento equilibra un tanto el tablero y abre la puerta a una guerra de divisas, lo que aumentará las presiones en torno a la guerra comercial. Sin embargo, podría resultar contraproducente, teniendo en cuenta que en los últimos tiempos China ha intervenido para evitar depreciaciones de su divisa, en lugar de manipularla a la baja, como le acusa EE.UU.”, afirma.

“En lugar de buscar un valor concreto, China ha empleado el método del ‘factor anticíclico’ para fijar el valor del yuan con el fin de limitar la volatilidad. Si se declara una guerra de divisas, China podría estar menos dispuesta a sostener el renminbi”, añade.

Aunque no es la hipótesis de trabajo de Efstathopoulos, la perspectiva de una guerra de divisas entre EE.UU. y China es preocupante y sus probabilidades han aumentado. En este sentido, el gestor espera que continúe la demanda de activos refugio. “Tanto el yen japonés como el oro deberían beneficiarse si la situación se agrava. Un aspecto interesante es que el euro podría ser uno de los mayores beneficiarios y pondría fin a 18 meses de descensos frente al billete verde”, concluye.
 

Lombard Odier se refuerza con dos fichajes estratégicos orientados al área de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier se refuerza con dos fichajes estratégicos orientados al área de sostenibilidad
Foto cedidaChris Kaminker (left) and Ebba Lepage (right) / Courtesy photo. Chris Kaminker and Ebba Lepage Join Lombard Odier

Lombard Odier ha incorporado recientemente a su equipo a Christopher Kaminker y Ebba Lepage, con el objetivo de reforzar sus capacidades en sostenibilidad y su oferta en este ámbito.

Christopher Kaminker se incorpora como investigador de inversiones sostenibles y director estratégico, un puesto creado recientemente dentro de Lombard Odier Investment Managers (LOIM). Kaminker impulsará la oferta de sostenibilidad y las capacidades de investigación de LOIM. Se incorpora desde Skandinaviska Enskilda Banken (SEB), un grupo bancario nórdico del cual fue director de investigación de finanzas sostenibles y asesor senior. Es autor de más de 30 publicaciones sobre finanzas sostenibles, y ha sido responsable de la investigación y estrategia de activos cruzados, así como de asesorar y estructurar soluciones de financiación sostenible para inversores, empresas y soberanos.

Anteriormente a SEB, Kaminker fue economista jefe y asesor de políticas para finanzas sostenibles en la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) y representó a este organismo como delegado ante el G20 y el consejo de estabilidad financiera. Previamente trabajó en Société Générale y en Goldman Sachs.

Ebba Lepage se incorporará como directora de sostenibilidad corporativa el próximo 19 de agosto. Su experiencia en el desarrollo de negocios corporativos y la estrategia, evaluación e implementación de ESG serán activos clave para ayudar a impulsar la agenda de sostenibilidad de Lombard Odier.

Lepage ha trabajado en un entorno multinacional, en Nueva York, Montreal, Mónaco, Londres y Estocolmo. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes ámbitos: finanzas corporativas, banca de inversión, gestión de activos y, durante casi cinco años, en innovación sostenible. Se incorpora desde Stora Enso, líder en sostenibilidad de soluciones renovables en biomateriales para productos de consumo, donde fue vicepresidenta de M&A y finanzas corporativas. Aquí, supervisó las actividades de inversión sostenible de la división del grupo Biomaterials Innovation.

«Me complace dar la bienvenida a Lombard Odier a estos talentos experimentados mientras continuamos fortaleciendo nuestra experiencia y oferta en materia de sostenibilidad. Buscar, identificar y proporcionar las mejores soluciones para nuestros clientes es la esencia de lo que hacemos, al mismo tiempo que nos aseguramos de tener un impacto positivo en la sociedad, creando un futuro mejor para las próximas generaciones», señala Patrick Odier, socio y director del grupo Lombard Odier.

«Los inversores y el mundo corporativo están sometidos a una presión cada vez mayor para realizar la transición a una economía sostenible. La amplia experiencia de Christopher en los sectores académico, financiero y politico nos ayudará a avanzar y mejorar nuestras soluciones integradas de sostenibilidad y reforzará nuestra capacidad de investigación dentro de LOIM, ya que buscamos dar a nuestros clientes acceso a empresas que adopten modelos y prácticas de negocio sostenibles», añade Hubert Keller, socia ejecutiva del grupo Lombard Odier y CEO de Lombard Odier Investment Managers.

«Lombard Odier tiene una larga tradición en inversiones sostenibles y sostenibilidad corporativa. Estos nombramientos demuestran aún más nuestro compromiso de innovar continuamente en estos campos. La experiencia de Ebba en innovación sostenible será crucial para ayudar a convertirnos en un negocio aún más sostenible a medida que continuamos creciendo en los próximos años», apostilla Annika Falkengren, socia directiva del grupo Lombard Odier.

Cecabank supera los 150.000 millones de euros en activos bajo custodia

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecabank supera los 150.000 millones de euros en activos bajo custodia
Pixabay CC0 Public Domain. Cecabank supera los 150.000 millones de euros en activos bajo custodia

En el último año, Cecabank ha incrementado en un 14% el volumen de activos bajo custodia hasta alcanzar los 152.000 millones de euros, a pesar del contexto de bajos tipos de interés y elevada volatilidad de los mercados. Este crecimiento se debe a la progresiva incorporación de clientes al servicio de custodia de valores internacionales, entre los que destacan Bankia y CaixaBank.

En el caso de la depositaría, el incremento ha sido del 5,4% hasta llegar a los 113.000 millones de euros, por encima del aumento del sector que en el caso de las instituciones de inversión colectiva ha sido del 4,2%. La base de esta mejora ha sido el crecimiento del patrimonio gestionado por las 25 entidades gestoras a las que presta servicio Cecabank.

Este récord consolida el planteamiento estratégico de Cecabank, que se sitúa como principal proveedor de servicios de valores en España. Su posición diferencial se basa en la independencia, dado que el banco no pertenece a un grupo bancario con actividad minorista; la neutralidad, al centrarse en el negocio de custodia y depositaría y no prestar servicios de gestión de activos.

Cecabank mantiene como una de sus principales premisas en la prestación de servicios de valores la excelencia y calidad de servicio, tal y como ha vuelto a reconocer por tercer año consecutivo la revista Global Banking & Finance Review al otorgarle el reconocimiento como Best Custodian Bank 2019 Spain. Asimismo y, fruto de este esfuerzo por ofrecer el mejor servicio a sus clientes, Cecabank cuenta con los Certificados AENOR de gestión de la calidad para el diseño y prestación de los servicios de depositaría de fondos, liquidación, administración y custodia de valores y de gestión de pagos.

En la actualidad Cecabank es proveedor de servicios de valores a más de setenta entidades gestoras de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones y EPSVs, entidades de capital riesgo, entidades de crédito, compañías de seguros, sociedades y agencias de valores.
 

Solo una minoría de los inversores españoles teme que la inversión sostenible merme sus rentabilidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo una minoría de los inversores españoles teme que la inversión sostenible merme sus rentabilidades
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons. Solo una minoría de los inversores españoles teme que la inversión sostenible merme sus rentabilidades

La segunda parte del Estudio Global de Inversión 2018 de Schroders, que encuestó a más de 22.000 inversores de 30 países, 1.000 de ellos en España, reveló que los encuestados que temen que las inversiones sostenibles puedan resultar perjudiciales para las rentabilidades a largo plazo constituyen una minoría a escala global (25%).

Del mismo modo, únicamente un 25% de los inversores españoles afirma estar preocupado por que la inversión sostenible pueda lastrar sus resultados de inversión, lo que demuestra que los inversores están cada vez más convencidos de que obtener sólidas rentabilidades e impactar de manera positiva en el mundo son compatibles.

El factor que más frena a los españoles a la hora de invertir de esta forma es la falta de asesoramiento disponible de manera más amplia sobre inversiones sostenibles, un 29% lo afirma, y para un 26% de los inversores lo preocupante es la falta de información en cuanto a cómo los gestores de este tipo de fondos se relacionan con las compañías en las que invierten.

Con todo y con eso, el número de inversores españoles que no invierten de forma sostenible porque creen que ello mermaría las rentabilidades está por encima de la media de los inversores europeos, que son los que menos preocupación muestran a escala global (23%). Por países: los más preocupados en Europa son los rusos (29%) y los polacos (28%). Los menos preocupados en Europa son los franceses y los belgas (ambos 19%) y los daneses (18%).

El estudio confirmó que la inversión sostenible constituye una tendencia que continúa ganando adeptos en España ya que un 65% de los inversores ha aumentado sus asignaciones durante los últimos cinco años, por encima de la media europea (60%). Esta tendencia se incrementa de manera significativa en Portugal 69% y Francia 68%.

Los españoles asignan un 34% de su cartera a inversiones sostenibles, algo por debajo de la media europea (36%). En Europa, los que más porcentaje de sus carteras tiene en estas inversiones son los suecos, 45% de la cartera, y los daneses 43%. La región con más porcentaje del mundo es Estados Unidos, cuyos encuestados tienen una exposición a inversiones sostenibles del 47%. Otras regiones con asignaciones significativas son China y Sudáfrica, ambas con un 45%.

El crecimiento de esta tendencia concuerda con el 78% de inversores españoles que afirma que la inversión sostenible ha cobrado mayor importancia para ellos durante el mismo marco temporal, una vez más por encima de la media europea (74%) y mundial (76%). Un 85% de los portugueses afirma que estas inversiones son más importantes ahora, seguidos del 79% de tanto alemanes como polacos.

Diferencias generacionales

En concreto, las generaciones más jóvenes —sobre todo los millennials— son las que presentan una mayor probabilidad de haber aumentado su exposición a las inversiones sostenibles durante los últimos cinco años: un 73% de los jóvenes españoles de entre 18 y 36 años ha incrementado su asignación. Esta proporción se reduce sustancialmente en el caso de los mayores de 36, hasta situarse en un 60% para estos inversores.

Los millennials españoles también declararon asignar un porcentaje algo mayor de sus carteras a fondos sostenibles, 38%, frente al 31% en el caso de los inversores de mayores de 36.

Conocimientos financieros e inversión sostenible

Y lo que es más importante, los españoles que consideran poseer conocimientos superiores en materia de inversión muestran mayor tendencia a invertir de forma sostenible.

Un 76% de aquellos que afirmaron tener conocimientos de nivel experto ha aumentado su exposición a inversiones sostenibles durante los últimos cinco años. Este porcentaje contrasta con el 42% de los inversores que se define como principiante. Además, un 89% de los expertos afirma que la inversión sostenible ha cobrado mayor importancia para ellos durante estos años, en comparación con el 66% de los principiantes. Todo esto indica que la educación en este ámbito podría resultar fundamental a la hora de crear un sistema financiero más sostenible, aspecto que constituye una cuestión de creciente relevancia para los responsables políticos de todo el mundo.

Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, afirmó: «Este estudio pone de manifiesto el rápido crecimiento del interés por las inversiones sostenibles. El hecho de que el 78% de los españoles afirme que han cobrado más importancia durante los últimos cinco años evidencia la relevancia que revisten para tanta gente. En concreto, resulta alentador observar que los españoles ya no parecen reticentes a invertir de forma sostenible ante el temor de que este enfoque pueda mermar sus rentabilidades. Las diferencias demográficas son interesantes: los millennials tienden a invertir más en fondos sostenibles que sus mayores (38% de su cartera vs 31%), aunque también llama la atención que los inversores con conocimientos más elevados muestren mayor predisposición a invertir de forma sostenible en todas las regiones encuestadas. Esto pone de relieve la labor que tenemos aún por delante a la hora de comunicar a todos los inversores las ventajas de la inversión sostenible. La industria aún tiene que destruir las barreras que disuaden a los españoles de adoptar este enfoque, lo que nos indica que es necesario mejorar la disponibilidad, la transparencia y el asesoramiento en el ámbito de los fondos sostenibles».

Nicolo Carpaneda (M&G): «El dinero gratuito es una burbuja que el BCE debe detener»

  |   Por  |  0 Comentarios

Nicolo Carpaneda (M&G): "El dinero gratuito es una burbuja que el BCE debe detener"
Foto cedidaNicolo Carpaneda, director de inversión del área de renta fija de M&G.. Nicolo Carpaneda (M&G): "El dinero gratuito es una burbuja que el BCE debe detener"

Una de las consecuencias del largo período de bajos tipos de interés es que las condiciones financieras de las empresas son cómodas e invitan a invertir en proyectos que no necesariamente tienen por qué ser rentables. En opinión de Nicolo Carpaneda, director de inversión del área de renta fija de M&G, «si el dinero es gratuito las empresas pueden invertir en proyectos no necesariamente rentables. Es un problema y una burbuja que el banco central tiene que detener», ha afirmado durante un encuentro informativo.

De hecho, este experto admite que empieza a tener «un poco de miedo» de cara a 2020. Para el inversor en renta fija, estas condiciones financieras restan atractivo a la deuda high yield y permiten arriesgar en crédito con grado de inversión (IG). Como ejemplos, Carpaneda apunta a las emisiones de deuda de compañías de telecomunicaciones, utilities o automovilísticas, que tienen vencimientos largos.

«Preferimos bonos de compañías de calidad en países europeos. Los periféricos siempre han sido residuales aunque en el sector financiero hay ahora oportunidades interesantes en la periferia», explica Carpaneda. Por el contrario, descarta la deuda ligada a materias primas, incluido el petróleo. Por otro lado, este experto apunta a la deuda de países emergentes como otra de las mejores oportunidades en renta fija. «Aún con el riesgo que conllevan, el contexto es ideal todavía para invertir en deuda emergente, siempre que el dólar no se fortalezca mucho», sostiene.

En cuanto a la curva de tipos, este experto considera que mientras continúe la guerra comercial y se confirme la continuidad de Trump veremos más inflación en la economía de EE.UU. «La presión de la administración Trump sobre las instituciones monetarias se siente», afirma Carpaneda. Respecto a los posibles problemas de liquidez que se puedan producir en el mercado de renta fija, Carpaneda argumenta que, «el mejor momento para comprar bonos es cuando menos liquidez hay» y añade que en los últimos años no han visto nada preocupante. «Siempre hay un buffer de bonos gubernamentales que es casi como tener liquidez. Además, se puede manejar la liquidez sin tener que vender lo que no es líquido».

Otro activo que este experto destaca por la elevada demanda que se está observando son los préstamos estructurados o ABS. «Hay grupos de bancos que piden este tipo de producto», señala. En cuanto a la curva de tipos, este experto considera que mientras continúe la guerra comercial y se confirme la continuidad de Trump más inflación se añadirá a la economía de EE.UU. «La presión de la administración Trump sobre las instituciones monetarias se siente».

España, la mejor economía de Europa

Carpaneda ha aprovechado para lanzar un mensaje positivo sobre la economía española. A pesar de que, señala, el sentimiento es de que no se ha salido de la crisis, «a nivel empresarial es con diferencia la mejor economía de Europa». La explicación está, añade, en la fuerte reducción de la deuda de las familias españolas y en el ajuste de los costes laborales unitarios, como consecuencia de las reformas laborales. 

Volatilidad: cuando los rendimientos se van por el desagüe o por qué es importante la gestión del riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad: cuando los rendimientos se van por el desagüe o por qué es importante la gestión del riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Blackwell. Volatilidad: cuando los rendimientos se van por el desagüe o por qué es importante la gestión del riesgo

En la actualidad, gestionar el riesgo es una consideración clave para los inversores. Es importante, no solo por las potenciales futuras caídas del mercado, sino también porque la volatilidad disminuye la tasa a la que las inversiones crecen en el largo plazo. En ese sentido, Joseph C. Flaherty Jr., director de riesgos de inversión en MFS IM, y James C. Fallon, gestor de carteras, recuerdan que la volatilidad tiene un impacto matemático medible sobre los rendimientos gracias a su efecto sobre el interés compuesto.

El interés compuesto permite generar beneficios sobre los beneficios reinvertidos de un activo y, con el tiempo, beneficiarse del crecimiento resultante en el activo. Así, Albert Einstein describió el poder del interés compuesto como la octava maravilla del mundo, pues “el que lo entiende, se beneficia de él… el que no, lo paga”.      
Cuando las acciones con una alta volatilidad experimentan periodos de menores rendimientos o de retornos relativamente negativos, se inhibe el crecimiento potencial del activo que de otro modo se devengaría en base al interés compuesto.  

Cuando se comparan dos carteras con el mismo rendimiento promedio, la que tenga una mayor volatilidad o varianza, permaneciendo el resto de las variables constantes, obtendrá un rendimiento compuesto menor. Por ejemplo, si la cartera A gana un rendimiento del 10% en dos años consecutivos, tendrá un rendimiento promedio del 10% anual. Si se compara este rendimiento con el de una cartera B, que obtiene un rendimiento en el primer año del 30% y en el segundo año del -10%, también obtendrá un rendimiento promedio del 10% anual. Mientras que los rendimientos promedios son iguales, la tasa de interés compuesto será diferente. La cartera A se beneficia de una tasa de interés compuesto del 10%, mientras que la cartera B se beneficia únicamente del 8,2%. Esta diferencia se conoce con el nombre del “drenaje de la varianza” o el “lastre de la volatilidad”, que pueden ser descritos como el impacto negativo relativo que la volatilidad tiene sobre los rendimientos de la cartera.

Otro ejemplo que ilustra este efecto. Suponga que un inversor tiene una cartera de 100.000 dólares que experimenta un rendimiento del -15% en un mes y un repunte del 15% en el mes siguiente. Mientras que el rendimiento promedio es 0, la dolorosa realidad matemática es que la cartera cayó hasta los 85.000 dólares en el primer mes y después repuntó hasta los 97.750 dólares con el rebote del 15%. La pérdida de 2.250 dólares en la que se incurre la cartera B es el lastre de la volatilidad.  
La base teorética del drenaje de la volatilidad fue explicada en 1995 por James MacBeth, quien estimó que el interés compuesto real es menor que el rendimiento promedio en aproximadamente la mitad de la varianza o riesgo (cuando la varianza viene definida como el cuadrado de la desviación típica de los rendimientos) (1). Tom Messmore publicó un informe en el mismo año titulado “Variance Drain: Is Your Investment Return Leaking Down the Variance Drain?” que también explica la importante distinción entre rendimiento promedio o medio y el interés compuesto en el tiempo (2).

Messmore muestra que el drenaje de la varianza puede tener un impacto muy sustancial en los rendimientos de la inversión, concluyendo que una “significativa reducción del drenaje de la volatilidad podría representar un avance sustancial en cualquier lista de ranking de los rendimientos a largo plazo de un gestor de inversiones, utilizando los resultados de la inversión en el largo plazo”. 

El drenaje de la varianza se ilustra en el gráfico 1, con la comparación de los rendimientos de la acción de una empresa biofarmacéutica, acción 1, y una empresa de productos de consumo a nivel global, acción 2. Mientras que la acción 1 obtuvo unos rendimientos promedio que fueron 96 puntos básicos más altos que los de la acción 2, la mayor volatilidad de la acción 1 le llevó a registrar unas menores tasas de rendimiento y un menor ratio Sharpe durante el mismo periodo de tiempo. El efecto real del drenaje de la varianza señala la importancia de la gestión del riesgo en las carteras. 

En particular, sugieren que un gestor de carteras debería reducir o minimizar periodo a periodo la variabilidad del rendimiento, mientras que busca que los rendimientos medios permanezcan sin cambios. Esto requiere que un gestor de carteras preste una elevada atención a la medición del riesgo en la cartera y que tenga procedimientos y políticas apropiadas en implementación, junto con una cultura de consciencia del riesgo, para gestionar de forma activa el riesgo incorporado en una cartera. Mientras que los “espíritus animales”, a los que Keynes atribuyó las fluctuaciones de las inversiones, son por definición casi imposibles de predecir o de comprender de forma confiable, sí es posible tener una idea de la naturaleza del riesgo de una cartera de inversiones -y gestionarlo activamente (3).   

 

Anotaciones:

(1) Macbeth, J. (1995). “What’s the Long-Term Expected Return to Your Portfolio?” Financial Analysts Journal, Vol. 51 (Septiembre/Octubre) páginas 6 a 8.

(2) Messmore, T. (1995). “Variance Drain: Is Your Investment Return Leaking Down the Variance Drain?” The Journal of Portfolio Management, Verano 1995, Vol. 21, No. 4: páginas 104 a 110.

(3) Espíritus animals es el término utilizado por John Maynard Keynes en su libro “Teoría general de empleo, interés y el dinero”- publicado en 1936, para describir los instintos, proclividades y emociones que aparentemente influyen y guían el comportamiento humano. 
 

Solange Srour (ARX): “Bolsonaro brinda la oportunidad de revigorizar la economía brasileña y de mejorar las perspectivas de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

Solange Srour (ARX): “Bolsonaro brinda la oportunidad de revigorizar la economía brasileña y de mejorar las perspectivas de inversión”
Pixabay CC0 Public Domain. Solange Srour (ARX): “Bolsonaro brinda la oportunidad de revigorizar la economía brasileña y de mejorar las perspectivas de inversión”

La elección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil suscitó respuestas diversas en todo el mundo. Ahora, muchos se preguntan si su gobierno puede abordar realmente el malestar político y económico del país. Solange Srour, economista jefe de ARX (parte de BNY Mellon IM), considera algunos retos y cambios posibles en adelante.

Brasil estrenó año con un nuevo gobierno. Tras el colapso de la presidencia izquierdista —y en última instancia condenada— de Dilma Rousseff y de su sucesor Michel Temer, el país ha virado marcadamente hacia la derecha. Bolsonaro, antiguo paracaidista en el ejército brasileño, ganó las elecciones en lo que muchos analistas vieron como una respuesta violenta contra la corrupción y el crimen. «El escándalo Lava Jato, que implicó pagos ilegales por un importe superior a los 5000 millones de dólares a partidos políticos y ejecutivos empresariales, ha proyectado una larga sombra sobre la política del país y provocado una profunda desconfianza en la clase política por parte de algunos votantes», comenta Solange Srour, economista jefe de ARX.

La atracción de Bolsonaro se basó en una campaña que lo presentó como candidato ajeno a la clase política, libre de toda involucración en corrupción alguna, aunque sus críticos destacan que técnicamente lleva más de 20 años metido en política. Su eventual éxito dependerá seguramente de su trayectoria económica: el “Trump tropical”, como le llaman algunos, prefiere un enfoque favorable para los mercados y una reducción de la intervención estatal en la economía. Con este objetivo, ha nombrado al antiguo gestor de fondos Paulo Guedes como ministro de economía, que se ha comprometido a poner fin a años de intervención gubernamental fallida y a implementar reformas radicales de libremercado.

Una clave de las reformas propuestas por la administración Bolsonaro será una ley de seguridad social y de pensiones diseñada para ahorrar más de un billón de reales (254.000 millones de dólares) a lo largo de un periodo de 10 años estableciendo una edad de jubilación mínima y limitando el acceso a ciertos programas de seguridad social. No obstante, este proyecto todavía debe superar una serie de obstáculos legislativos antes de convertirse en ley.

Reforma del mercado

Srour cree que, pese a los obstáculos potenciales a los que se enfrenta, la plataforma de Bolsonaro brinda la oportunidad de revigorizar la economía brasileña y de mejorar las perspectivas de inversión en el país suramericano. “La aprobación de la reforma de la seguridad social podría ser la primera de varias medidas positivas —como
la reforma tributaria y paquetes antiburocracia— capaces de contribuir a un escenario más favorable para los inversores. Durante este periodo anticipamos un repunte de la demanda, lo cual podría venir acompañado de cierta apreciación del real en el corto plazo”, explica.

Pese a la imagen autoritaria de Bolsonaro, Srour destaca que todavía deberá navegar por el Congreso brasileño, negociar y —de ser necesario— pactar con la oposición sobre medidas financieras y económicas clave. En ARX creen que las reformas de la seguridad y de las pensiones acabarán aprobándose: “El Congreso tiene mucho que ganar con la aprobación de las propuestas, aunque seguramente veremos manifestaciones ciudadanas en contra de ellas. El año que viene se celebrarán elecciones municipales en Brasil, con lo que a los políticos les interesa aprobar las reformas lo antes posible. Pese a su retórica antipolítica inicial, Bolsonaro está intentando dialogar con otros partidos para tener una mejor relación con el Congreso. Anticipamos con cauto optimismo que las reformas avanzarán”.

A nivel más general, Bolsonaro pretende abrir una economía brasileña relativamente cerrada a través de vínculos comerciales exteriores más amplios, eliminando lo que considera como prácticas comerciales injustas e incertidumbre en los flujos comerciales.

Según Srour, no obstante, todo intento serio de liberalizar el comercio brasileño dependerá de que el gobierno implemente con éxito reformas a nivel doméstico. “Técnicamente, la apertura de la economía brasileña y los descensos arancelarios no necesitan la aprobación del Congreso, y el presidente puede cambiar muchas cosas. Dicho esto, lo más probable es que el gobierno adopte un enfoque cauto y espere a haber efectuado reformas sociales antes de abrir la economía a una mayor competencia del extranjero”, explica.

Aunque el paro en Brasil es actualmente elevado, la economista destaca que la inflación es manejable y que los tipos de interés —en torno al 6,5%5 — son bajos en términos históricos (en 1999 alcanzaron el 45%6). Estos últimos indicadores más positivos podrían brindar a Bolsonaro una plataforma sobre la que construir su proyecto. “Tras muchos años de decisiones políticas cuestionables que a nuestro juicio dañaron nuestros fundamentales económicos, Brasil parece estar por fin encaminado en la dirección correcta y su gobierno tiene un plan genuinamente reformista. Desde un punto de vista de inversión, creemos que la renta variable es la clase de activos con mayor potencial al alza en este momento. El pueblo brasileño se ha mostrado muy cauto en sus perspectivas de crecimiento, pero detectamos un optimismo renovado que seguramenteespolearálainversiónenacciones», afirma Srour

“Una vez aprobada, la reforma de la seguridad social abrirá seguramente las puertas a otras medidas de gran importancia para el crecimiento de Brasil. El país nos inspira confianza, pero también aceptamos que siempre existe potencial de turbulencias políticas y de mercado debido a la negociación necesaria entre el Congreso y la Administración”, concluye.