Las aseguradoras también apuestan por el uso de la IA en sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseguradoras uso de IA en inversiones
Canva

El uso de inteligencia artificial (IA) en la estrategia de inversión de las aseguradoras está creciendo a un ritmo acelerado, según la última encuesta realizada por Ortec Finance a gestores de activos de seguros y firmas de gestión de inversiones con sede en Europa y Asia, que en conjunto administran aproximadamente 10,48 billones de dólares en activos.

Su informe revela que las aseguradoras están adoptando cada vez más la IA para mejorar la toma de decisiones en sus portafolios de inversión: un 45% considera que la IA será crítica para la estrategia de inversión y asignación de activos en los próximos cinco años, mientras que un 48% adicional la ve como muy importante. El estudio también señala un aumento significativo en el presupuesto destinado a esta tecnología: el 49% de los gestores espera que el gasto en aplicaciones de IA aumente en un 75% o más en los próximos 12 meses. «Esta tendencia continúa una trayectoria ya ascendente, ya que el 90% de los participantes informó haber incrementado su inversión en IA durante el último año», apuntan las conclusiones.

Actualmente, el 99% de los encuestados ya utiliza IA en algún aspecto del proceso de inversión y el 91% la ha implementado desde hace más de un año, mientras que el 31% lleva más de dos años usándola. Entre sus aplicaciones más comunes se destacan la evaluación de inversiones (60%), la interacción con clientes (62%) y el marketing (55%).

Cuando se les preguntó sobre las áreas donde la IA aporta mayor valor, el 41% señaló la evaluación de inversiones, seguida por la gestión de riesgos (21%). Solo un 12% destacó la reducción de costos operativos como su principal beneficio, mientras que el marketing y la relación con clientes fue considerado más impactante por un 16% de los participantes. El cumplimiento normativo y los informes fueron mencionados por un 4%.

Todo a punto para la primera edición del Funds Society Leaders Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Leaders Summit
Foto cedida

Ya solo quedan unos días para la celebración del Funds Society Leaders Summit, que tendrá lugar el próximo 10 de septiembre en el ABC Serrano, en Madrid. Un evento dirigido a los líderes de la industria de asset y wealth management, organizado por Funds Society y CFA Society Spain.

En la jornada, que comenzará a las 10.30 de la mañana con la bienvenida a cargo de Luis Buceta, CFA, director general de Creand AM y presidente CFA Spain, se tratarán en profundidad los temas que más interesan y preocupan a los profesionales del sector de gestión de activos y gestión patrimonial.

La mañana arrancará con un panel sobre gestión, bajo el título «Entre el riesgo y la oportunidad. La visión de un asset manager», y contará con directores de inversiones y responsables de multiactivos y activos alternativos de entidades como Mutuactivos, Fonditel, AXA, VidaCaixa y Mutualidad de la Abogacía.

A lo largo de la mañana, habrá paneles en los que participarán firmas de asesoramiento financiero (como Wealth Solutions, Mdf Family Partners u Open Wealth), participaciones de sponsors como Swiss Canto -que dará su visión de mercados y de la renta variable, abordando el proceso de inversión sostenible de la entidad y sus estrategias bursátiles- y Banor Capital -que hablará de Banor SICAV Mistral Long Short Equity Fund, un fondo long-short UCITS con una estrategia fundamental basada en el stock picking-, una charla sobre “Inteligencia artificial: estado del arte y casos reales en BBVA”, a cargo de la keynote speaker Elena Alfaro, Head of Global AI Adoption en BBVA, y, antes de comer, tendrá lugar un panel sobre “Modelos de negocio en Banca Privada. Retos y oportunidades”, con expertos de primer nivel de las principales firmas de banca privada del país, como Creand WM, Santander, BBVA, Abante o A&G Banca Privada.

Tras el almuerzo, por cortesía de Swiss Canto, la tarde empezará con el panel “Visión 360º: Cómo piensan los selectores de fondos en la nueva era de la inversión”, con los responsables de selección de BBVA AM, Santander Private Banking, CaixaBank AM y Andbank WM, moderados por ODDO BHF.

Seguirá con una charla sobre “El futuro de los mercados de capitales europeos: descifrando la estrategia SIU (Savings & Investment Union)”, con expertos de Santander CIB, KPMG España, Santander AM y FinReg360. A continuación, llegará un panel de alternativos, con Diaphanum, A&G, CaixaBank AM y Tikehau Capital, moderados por Pantheon Ventures, y otro con responsables de gestoras internacionales (LFDE, Natixis IM, SSGA y Artemis), moderadas por A&G. El evento terminará con un debate sobre “Diseño y gestión de carteras discrecionales: enfoques desde la dirección de inversiones”, con Julius Baer, Lombard Odier, March AM y BBVA AM, bajo la batuta de Capital Group.

La agenda, sujeta a cambios y que se extenderá desde las 10 de la mañana a las 7.30 de la tarde, ha sido diseñada en colaboración con CFA Society Spain, y contará con ponentes de primer nivel y representantes de las principales entidades que operan en España -gestoras de activos, fondos de pensiones, mutualidades o aseguradoras, bancas privadas, entidades especializadas en asesoramiento patrimonial, multi family offices o despachos de abogados, entre otras-.

El programa combina paneles dinámicos con espacios de networking, en los que distintos perfiles profesionales debatirán sobre los retos y las oportunidades, y las principales tendencias del sector. El evento culminará con una ponencia del reconocido mentalista Jorge Luengo. No será un espectáculo convencional, sino una experiencia emocional y sorprendente, que utiliza principios del mentalismo para demostrar cómo influir en la percepción, reforzar mensajes clave y mejorar la toma de decisiones. Será un cierre inspirador, ideal para registrar lecciones poderosas y memorables. 

Tras su intervención, disfrutaremos de un cóctel en la terraza del ABC, un entorno ideal para compartir impresiones y seguir conectando.

Las conferencias se celebrarán en el centro comercial ABC Serrano, un centro cultural ubicado en el barrio de Salamanca, en el Paseo de la Castellana, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Ocupa el histórico edificio que fue sede del periódico ABC, construido a finales del siglo XIX, y combina arquitectura clásica con elementos modernos tras su rehabilitación.

Las plazas para el evento, que computará con 5 créditos de formación para el CFA (equivalentes a 5 horas), son limitadas.

El evento contará con el patrocinio de Banor y Swisscanto (Executive Platinum); Artemis, Capital Group, La Financière de L’Èchiquier, Natixis Investment Managers, ODDO BHF Asset Management, Pantheon y State Street Investment Management (Platinum); Jupiter Asset Management, PineBridge Investments y Tikehau Capital (Gold). El almuerzo será por cortesía de Swisscanto.

 

 

Allianz Global Investors incorpora a Francisco Rodríguez d’Achille para consolidar el crecimiento en España, Portugal y Andorra

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Francisco Rodríguez Dachille
Foto cedida

Allianz Global Investors (AllianzGI) empieza el curso escolar con el anuncio de la incorporación de Francisco Javier Rodríguez d’Achille como director dentro del equipo de Desarrollo de Negocio. Con sede en Madrid, Francisco reportará a Marisa Aguilar, directora general de Iberia, y trabajará junto a Jesús Ruiz de las Peñas, Juan Pedro Morenés y Francisco Amorim, para consolidar el crecimiento de la entidad y seguir fortaleciendo la relación con los clientes.

Francisco es un profesional bien conocido en el sector, con más de 18 años de experiencia desarrollada en diversas casas. Se incorpora a AllianzGI procedente de Lonvia Capital, firma de la que fue cofundador y en la que ha desarrollado el rol de director de Desarrollo de Negocio para el sur de Europa, Latinoamérica y US Offshore en los últimos cinco años. Anteriormente fue jefe de ventas institucionales para Iberia de Amiral Gestión, y miembro del equipo de ventas institucionales de March Asset Management.

Francisco cuenta con experiencia internacional, dado que trabajó durante cuatro años como analista de fondos de inversión en Old Mutual Wealth en Milán y, antes de eso, fue cogestor júnior de fondos multiactivos en BBVA Asset Management en Caracas. Además, también es el fundador de “Una Casa Sobre El Mar”, la consolidada comunidad de asesores financieros en España y Latinoamérica. Francisco es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Central de Venezuela y cuenta con un Executive Máster en Finanzas por el IE Business School.

El fichaje de Rodríguez d’Achille es el último dentro de la agresiva campaña de contratación en la que se ha embarcado AllianzGI en los últimos meses, con las también recientes incorporaciones de Francisco Amorim (Desarrollo de Negocio) y María Folqué (Marketing). Desde la firma indican que estos movimientos refuerzan «el compromiso de AllianzGI con el mercado ibérico», y reflejan asimismo «la firme apuesta de la gestora por ampliar su presencia en España, Portugal y Andorra, ofreciendo a los inversores un servicio cercano, especializado y orientado al largo plazo».

“La llegada de Francisco supone un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en Iberia. Su visión, vocación de servicio y experiencia en el desarrollo de relaciones sólidas con los clientes aportan un gran valor a nuestro proyecto. Estamos encantados de contar con su talento dentro del equipo de Iberia”, afirmó sobre este nombramiento Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors en España y Portugal.

Más allá del excepcionalismo estadounidense, ¿qué le espera a la renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank banca privada Cataluña
Pixabay CC0 Public Domain

¿Está llegando a su fin la era del excepcionalismo estadounidense? Es una posición incómoda para los inversores en renta variable, que durante mucho tiempo se han beneficiado de la aparentemente imparable racha alcista del mercado bursátil estadounidense y de la fortaleza del dólar. ¿Qué podría significar esto para los inversores en renta variable en 2025? 

El concepto de excepcionalismo estadounidense tiene muchas interpretaciones. Para la mayoría, refleja la idea de un liderazgo indiscutible de Estados Unidos en diversos ámbitos interrelacionados, como la geopolítica, la potencia militar, el crecimiento económico, el gasto público, el estado de derecho, la tecnología y la inteligencia artificial, así como la rentabilidad de sus acciones. Para nosotros, como inversores en renta variable, el excepcionalismo estadounidense se traduce en una consistente rentabilidad superior de los mercados bursátiles de EE. UU. frente a sus homólogos globales. Cualquier cambio en los pilares que sustentan este excepcionalismo podría poner en entredicho muchas de las premisas que han respaldado la supremacía del dólar estadounidense, con implicaciones no solo para las divisas y los bonos del Tesoro, sino también para la renta variable estadounidense. 

El Día de la Liberación marcó un punto de inflexión, pero el cambio de régimen ya había comenzado 

Aunque la narrativa parece haber sido cuestionada recientemente, sobre todo tras el Día de la Liberación, consideramos que los aranceles anunciados por Trump son la señal más clara hasta ahora de un cambio que lleva casi una década gestándose. El régimen económico anterior, basado en una globalización en expansión, se caracterizó por un crecimiento global sincronizado, una baja dispersión, una inflación reducida y contenida y unos tipos de interés bajos. Comenzó con la caída del Muro de Berlín, se aceleró con el NAFTA en 1994 y alcanzó su punto álgido con la creación del euro en 2000 y la entrada de China en la OMC en 2001. En un entorno tan coordinado, los inversores se vieron incentivados a reducir la diversificación y concentrar su exposición en la clase de activos con mayor potencial de crecimiento. Durante este periodo, y especialmente desde la crisis financiera global (CFG), el liderazgo en crecimiento recayó en Estados Unidos, en particular en su sector tecnológico de gran capitalización, una percepción reforzada por la fortaleza sostenida del dólar. 

Pero las primeras grietas en este régimen basado en el crecimiento y los precios moderados (conocido como «Goldilocks») comenzaron a aparecer ya entre 2015 y 2016. Desde la fuga de capitales en China en la segunda mitad de 2015, pasando por el Brexit en junio de 2016, el auge del populismo —incluida la elección del presidente Trump en noviembre de ese mismo año— y la imposición de aranceles entre Estados Unidos y China en 2018, los indicios apuntaban a un cambio de tendencia.

Aunque la irrupción de la pandemia eclipsó este panorama, cada uno de estos acontecimientos ya anticipaba una transición desde una globalización que beneficiaba a todos hacia un mundo más centrado en los intereses nacionales y con un carácter más de suma cero. Este giro se ha reflejado en las elecciones de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Polonia, donde los partidos tradicionales han cedido terreno a movimientos antisistema que se sienten perjudicados por la globalización. También hemos visto un desplazamiento de la política monetaria hacia la política fiscal como herramienta para abordar estas tensiones. 

La proclamación del Día de la Liberación por parte de Trump es el mayor exponente de un replanteamiento del papel internacional de EE. UU. En cuestión de minutos (gráfico 1), los mercados bursátiles estadounidenses se desplomaron para luego repuntar tras los anuncios arancelarios de Trump el 2 de abril. Los mercados anticiparon una recesión en EE. UU., pero luego la descartaron, dejando la confianza de los inversores en una posición frágil. Desde entonces, el mercado parece debatirse entre dos fuerzas contrapuestas: el pánico a corto plazo y el optimismo a largo plazo. Uno de los principales riesgos actuales es que el mercado reaccione de forma desproporcionada a los riesgos inmediatos y subestime amenazas más profundas a largo plazo. 

¿Cómo podría afectar a la renta variable estadounidense? 

El cambio de régimen y las actuaciones de Trump 2.0 empiezan a poner en duda la sostenibilidad de varios elementos del excepcionalismo estadounidense, en especial los relacionados con la geopolítica, el gasto fiscal, el estado de derecho y el trato al capital extranjero. Las consecuencias de un menor excepcionalismo estadounidense siguen siendo inciertas. Quizá la más evidente sea la debilidad del dólar, que afectará a todos los activos en USD, si bien su impacto se notará más en las divisas y la renta fija que en las acciones. En cualquier caso, un dólar más débil influye directamente en la exposición a la renta variable de EE. UU. y, sin duda, en la forma en que los inversores internacionales abordan la rentabilidad neta y la cobertura de divisa. 

El simple hecho de dejar atrás una era de sincronización elevada y correlaciones estrechas tiene importantes implicaciones tanto en términos de oportunidades como de gestión del riesgo. Dado el contexto, no parece sensato tener todos los huevos en la misma cesta. Muchas carteras siguen estando muy concentradas en renta variable estadounidense y activos denominados en dólares, reflejando una tendencia del capital a dirigirse hacia donde históricamente ha sido mejor tratado. Pero la cuestión clave para los inversores es: ¿recibe ese capital el mismo trato ahora, y lo recibirá en el futuro?

Esto no implica que las grandes tecnológicas estadounidenses hayan perdido su excepcionalidad, pero el giro hacia menores correlaciones y mayor volatilidad vuelve a poner de relieve la importancia de la diversificación. Durante la última década, la diversificación —y la cobertura frente al dólar— habría lastrado la rentabilidad de una cartera centrada en renta variable estadounidense. Es poco probable que esta dinámica se repita, dado que se ha producido un descenso en la correlación entre países que no se veía desde hace décadas (gráfico 2).

Esto podría dar mayor margen de acción a los gestores activos, algo difícil de conseguir cuando la renta variable estadounidense de gran capitalización lleva 15 años al alza. Si el régimen anterior era todo beta alta y bajo alfa, en el futuro podríamos ver justo lo contrario: menor correlación, mayor dispersión y, con ello, más oportunidades para que los gestores activos aporten valor. 

¿Dónde ampliar el enfoque? 

La renta variable europea ha iniciado un cambio de régimen que se ha acelerado recientemente, lo que podría dar lugar a la mayor rotación desde la crisis financiera global y brindar una gran oportunidad. 

Aunque, desde un enfoque táctico, la renta variable europea muestra un sesgo alcista debido a su rentabilidad superior en la primera mitad del año, aún presenta valoraciones atractivas en términos absolutos y relativos. Esto genera oportunidades interesantes de diversificación, ya que las perspectivas estructurales de Europa parecen haber mejorado. 

Si bien esta transición no está exenta de retos, creemos que los principales beneficiados serán los valores del segmento Value, como bancos, telecos, empresas de defensa, compañías europeas de pequeña capitalización y actores clave en la transición energética con barreras de entrada elevadas, como los operadores de redes. Los principales perjudicados podrían ser los beneficiarios de la globalización y de un entorno de tipos bajos.

La renta variable japonesa se beneficia de varias dinámicas favorables: mayor inversión nacional, activismo accionarial, incrementos salariales y una transición hacia la automatización y la eficiencia. El aumento de los dividendos y las recompras, así como una inflación estructuralmente más alta, también están favoreciendo un entorno más positivo. Si bien esto genera oportunidades cada vez más atractivas en renta variable japonesa, conviene destacar que las reformas fiscales y las medidas de política económica benefician sobre todo a compañías nacionales de pequeña y mediana capitalización. 

La prioridad del nuevo régimen por los objetivos nacionales ha favorecido a las empresas más pequeñas, lo que se refleja en el mejor comportamiento de la renta variable de pequeña capitalización en la mayoría de los países, salvo Estados Unidos. A medida que se moderen los efectos negativos de los aranceles sobre la inflación y el crecimiento, las compañías estadounidenses de pequeña capitalización podrían también beneficiarse, especialmente si el crecimiento se amplía. En este escenario, el análisis detallado puede marcar la diferencia, ya que la disparidad, la dispersión y una menor cobertura por parte del «sell side» podrían generar resultados positivos para la gestión activa. 

También creemos que, en un entorno más volátil y con menor crecimiento, los llamados «generadores estables de interés compuesto» de calidad —empresas resilientes, con un crecimiento consistente y balances sólidos, ya sean del estilo Growth o Value— atraerán cada vez más a los inversores que buscan rentabilidades más estables.

¿Y ahora qué?

El debate sobre si estamos presenciando el final del excepcionalismo estadounidense podría hacer que los inversores pasen por alto los verdaderos cambios de régimen que ya están en marcha y que afectan directamente a sus carteras. Estamos dejando atrás un periodo caracterizado por una elevada sincronización y correlaciones estrechas, con implicaciones importantes tanto para la generación de oportunidades como para la gestión del riesgo. La debilidad del dólar podría afectar a los activos en USD, lo que acentúa la necesidad de diversificación. A su vez, la renta variable europea y japonesa puede ofrecer oportunidades interesantes. Y lo más importante: los inversores deberían plantearse si su exposición a la renta variable está evolucionando al mismo ritmo que el cambiante entorno de la inversión.

Descubre las soluciones de renta fija que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web

 

Artículo escrito por Andrew Heiskell, estratega de Renta Variable y Nicolas Wylenzek, estratega macroeconómico en Wellington Management.

Fermat Capital Management contrata a Álvaro Carbón, ex GAM, para llevar las relaciones con inversores en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Fermat Capital Álvaro Carbón relaciones inversores
Foto cedidaÁlvaro Carbón, director de Relaciones con inversores para Iberia en Fermat Capital Management.

La gestora de inversiones alternativas Fermat Capital refuerza su estrategia de crecimiento en el mercado ibérico con la incorporación de Álvaro Carbón a su equipo como director de Relaciones con Inversores para Iberia. Después de una destacada trayectoria en GAM Investments, Álvaro aporta una visión sólida y una experiencia estratégica en el sector financiero de la región.

Esta incorporación -adelantada por Bloomberg y confirmada por Funds Society- refleja la apuesta decidida de Fermat —una firma de reconocido liderazgo dentro del sector de bonos catástrofe e insurance‑linked securities (ILS)— por fortalecer sus vínculos con clientes y consolidar su posición como referente de calidad, profesionalidad y proximidad al inversor.

En su nuevo rol, Álvaro liderará la relación con inversores en España, Portugal y Andorra, llevando el conocimiento global de Fermat al servicio de soluciones altamente personalizadas para el mercado ibérico.

“Es un verdadero privilegio y no puedo estar más ilusionado de comenzar esta nueva etapa profesional en Fermat Capital como responsable de la relación con inversores en Iberia, y continuar reforzando el compromiso de Fermat por la región, trabajando estrechamente con uno de los equipos de referencia de la industria”, explica Carbón.

Fermat Capital Management: excelencia, liderazgo y visión estratégica en ILS

Fundada en 2001, Fermat Capital Management se ha consolidado como una de las gestoras líderes en el segmento de bonos catástrofe e insurance‑linked securities (ILS), gracias a su excelencia operativa, orientación innovadora y enfoque en soluciones de largo plazo para inversores institucionales. Fermat tiene más de 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión (AuM) en ILS, con un crecimiento sostenido de activos desde su fundación, reforzando su reputación como gestor confiable, transparente y de referencia en el sector.

Desde GAM

Carbón trabajó anteriormente en GAM durante seis años, como publicó Funds Society. Según su perfil de LinkedIn, también tiene experiencia en firmas como Randstad, Caser, PA Consulting Group, Phimetrics, Whitestone Capital, E.On, Dupont o Shell, entre otras.

Fermat es un gestor de hedge funds cuya estrategia principal es invertir en bonos catástrofe. A principios de este año tuvo un desencuentro con GAM, que anunció el 7 de abril que rompía relaciones con Fermat. Esto puso fin a una asociación en la que ambos habían gestionado conjuntamente 3.000 millones de dólares en valores vinculados a seguros. GAM ha trasladado la colaboración a Swiss Re, según publica Bloomberg.

GAM ha sufrido años de descenso en los activos gestionados y está tratando de reconstruir su negocio tras ser adquirida por un grupo de inversores liderado por el multimillonario francés Xavier Niel. El año pasado nombró a Patricia López Molina directora del equipo de distribución de Iberia.

Los fondos avanzan otro 0,8% en agosto, con las suscripciones más potentes en ese mes en 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos agosto suscripciones récord
Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de inversión españoles siguen haciendo crecer su patrimonio. En agosto, las revalorizaciones en las carteras, junto con las nuevas suscripciones netas, impulsaron un nuevo aumento de su patrimonio, de 3.435 millones de euros, hasta los 432.611 millones de euros, lo que supone un avance del 0,8% respecto al cierre de julio. Según datos de Inverco, en lo que va de año, el incremento del volumen de activos supera los 33.000 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento del 8,3%.

En agosto, los nuevos flujos de entrada realizados por los partícipes explicaron prácticamente la mitad del aumento de patrimonio de los fondos mientras que la mitad restante se debió a las revalorizaciones de cartera por efecto de mercado. En concreto, captaron más de 1.750 millones de euros en suscripciones netas, las más elevadas en un mes de agosto desde 2005. Este instrumento de ahorro encadena 58 meses de flujos de entrada positivos canalizados por sus partícipes.

En términos acumulados, los fondos ya superan los 23.167 millones de euros de flujos de entrada positivos desde enero, la mayor cifra acumulada hasta agosto desde 2014.

Apetito por la renta fija

En el mes continuó la preferencia de los partícipes desde el inicio del año por las categorías con mayor peso en renta fija. En este contexto, los fondos de deuda lideraron las suscripciones netas, registrando flujos de entrada positivos por valor de 1.649 millones de euros, donde los inversores optaron por aquellas con menor duración. En lo que va de año, estas categorías ya acumulan suscripciones netas superiores a los 24.157 millones de euros.

Los monetarios volvieron a captar la atención de sus partícipes al registrar 135 millones de euros de suscripciones netas. También los fondos de renta fija mixta volvieron a experimentar flujos de entrada positivos de 60 millones de euros (2.732 millones de euros en el acumulado del año).

Por el lado de los reembolsos, los fondos globales fueron los que experimentaron mayores salidas netas (134 millones de euros). Adicionalmente, los índice, de renta variable mixta y garantizados registraron reembolsos por 223 millones de euros en su conjunto.

Las carteras, en positivo

En agosto, apoyaron tanto los mercados como las suscripciones. A fecha de elaboración del informe, los fondos experimentan en el mes una rentabilidad media positiva del 0,3%. En concreto, todas las categorías obtuvieron rendimientos positivos, y aquellas con mayor exposición a acciones en mercados nacionales e internacionales destacaron sobre el resto. Así los fondos de bolsa nacional se revalorizaron en un 2,2% (29,7% en el año) y los fondos de renta variable internacional un 0,9%. Adicionalmente aquellas categorías con exposición a renta fija obtuvieron rentabilidades positivas ligeramente inferiores al 0,1%.

De enero a agosto, los fondos acumulan en media una rentabilidad positiva del 2,6%.

Tabula renombra sus fondos cotizados como Janus Henderson ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Tabula Janus Henderson ETF
Pixabay CC0 Public Domain

Tabula ha informado de que a partir de ahora retirará el nombre Tabula de la nomenclatura de sus fondos cotizados. Tras recordar que «ahora formamos parte plenamente de Janus Henderson», toda su gama de ETFs cotizados en Europa llevará «con orgullo» la marca Janus Henderson.

El año pasado, Tabula se unió a Janus Henderson, en una operación que combina su innovación en el mercado europeo de ETFs con la escala y los conocimientos de inversión de una gestora de activos líder a nivel mundial con más de 450.000 millones de dólares en activos.

Desde entonces, Tabula ha lanzado siete ETFs gestionados de forma activa, que ofrecen a los inversores exposiciones a CLOs con calificación AAA*, MBS, EUR de corta duración y renta variable de alta convicción. Janus Henderson es el número uno mundial en ETFs de CLOs; el número dos mundial en ETFs de renta fija activa y el número siete mundial en todos los ETFs activos. Gestiona más de 35.000 millones de dólares en activos de ETFs (a 31 de julio de 2025).

¿Sequía en el mercado de private equity?

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi cartera BlackRock clientes globales
Pixabay CC0 Public Domain

Tras el gran momento que vivió el mercado en 2021, batiendo récords en el número de salidas de las compañías por parte de los fondos de private equity, los últimos años han estado marcados por una escasez en las distribuciones de los mismos. 

Aunque los fondos cuenten con múltiplos sobre capital invertido (TVPI) positivos, las distribuciones al capital pagado (DPI) están estancadas o son directamente, decepcionantes. Los motivos de este fenómeno vienen derivados de la falta de salida de sus compañías como consecuencia del endurecimiento monetario, la persistente inestabilidad geopolítica, la inflación sostenida y la subida de tipos para contrarrestarla. Los inversores están pasando de centrar sus análisis en el TVPI a centrarlo en el DPI, ya que «no sirve de nada» tener valor en tus inversiones si no hay manera de hacerlas líquidas pasado el periodo correspondiente. 

Este panorama se traduce en dudas y nerviosismo por parte de los inversores, lo que, en el mejor de los casos, implica una espera más larga para materializar el retorno, extendiendo los horizontes de liquidez, afectando a la TIR y sobre todo a la capacidad de la gestora para levantar nuevos vehículos, lo que argumenta a su vez los tristes resultados que están viendo los fondos en sus etapas de levantamiento de capital (fundraising) puesto que muchos LPs están pausando sus nuevos compromisos hasta que reciban distribuciones de fondos anteriores. 

Esta dificultad de salidas y el descenso de las operaciones de IPO y M&A por parte de los fondos contribuye al crecimiento experimentado en el mercado secundario durante los últimos años. Estos mercados proveen de liquidez a los fondos, permiten ajustar la duración, el perfil de riesgo y la concentración de las carteras distribuyendo a su vez retornos a los inversores. Las perspectivas para la segunda mitad de año son positivas y apuntan a un mercado secundario más diversificado, incluyendo estrategias más allá del buyout tradicional como venture capital, infraestructuras o crédito privado.  

A su vez, cuando el objetivo de estos fondos es generar salidas evitando vender a sus competidores, proliferan los vehículos de continuación (VC), proporcionando a los LPs existentes la opción de obtener liquidez o mantener la exposición a un activo, mientras que el GP puede seguir manteniendo y construyendo sus mejores activos más allá del periodo de tenencia inicial. 

Todo este descenso en las distribuciones genera cierta presión sobre el valor de mercado percibido de las compañías en las carteras. Esto no significa que las compañías se encuentren en una situación peor, sino que muchos fondos, debido a la presión de sus inversores por obtener retornos una vez han llegado al límite de la duración del fondo, recurren a salidas de sus compañías con unos múltiplos de valoración ajustados a la baja. El descenso de DPI también recoge la sobreestimación en las valoraciones de las compañías entre 2020-2022. 

En el momento actual en el que nos encontramos, el sector de infraestructuras es cada vez más interesante dentro del universo de los activos alternativos: su capacidad para generar flujos de caja estables, su cobertura frente a la inflación y su potencial para diversificar carteras lo posiciona como una opción muy atractiva, aunque las rentabilidades giren en torno al 10% anual y el sector presente algunos desafíos. 

Aunque las estrategias del mercado privado son intrínsecamente ilíquidas, el paradigma sigue cambiando con las innovaciones. Las estructuras de fondos semilíquidos, el mercado secundario y los vehículos de continuación están ampliando las opciones tanto en términos de periodos de tenencia más largos para los GPs como de mejores opciones de liquidez para los LPs en momentos de incertidumbre en el mercado.

Tribuna de Jaime Martín-Borregón Gamazo, analista de inversiones en Portocolom AV.

Llega el número 39 de la revista Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

Revista Funds Society número 39

Ya pueden leer el número 39 y correspondiente a septiembre de 2025 de la revista de Funds Society España.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada un análisis en el que los expertos nos explican su visión sobre cómo está cambiando el papel del dólar y los bonos del Tesoro estadounidenses en las carteras, y en qué medida podrán seguir siendo -o no- activos refugio. El debate está sobre la mesa.

También en portada, destacamos una entrevista con MdF Family Partners, una compañía de asesoramiento patrimonial que hace gala de su independencia “radical” para ofrecer a las familias un servicio que resulta cada vez más valorado.

Hablamos también de temas en el universo de los mercados alternativos, como las alianzas que están forjando gestoras de mercados privados y bancas privadas para romper el techo de cristal institucional en este tipo de inversión. Y, en esa misma línea, analizamos el creciente papel de los fondos evergreen como acicate para que los inversores minoristas se acerquen a los mercados privados, con mayor flexibilidad y liquidez.

El papel del selector de fondos en estos tiempos inciertos son objeto también de nuestro análisis, y, en el terreno regulatorio, repasamos los retos y oportunidades que supone la implantación de RIS, que se producirá en paralelo a la nueva estrategia SIU para los mercados europeos.

LFDE también está muy presente en esta portada, pues ha intensificado su despliegue en España y nos cuenta sus planes de crecimiento.

Y, en en Menús literarios, no se pierdan la gastro-genealogía de Cien años de soledad.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡No se lo pierdan!

 

Los temas tratados son los siguientes:

Las políticas comerciales de Trump obligan a revisar el rol del dólar y los Treasuries en las carteras

LFDE intensifica su despliegue en España con una estrategia temática, sostenible y profundamente europea

MdF Family Partners: independencia “radical” para ofrecer a las familias un servicio de asesoramiento cada vez más valorado

Alianzas: la estrategia bidireccional de gestoras y bancas privadas para romper el techo de cristal institucional en la inversión alternativa

La mirada del selector de fondos más allá de la incertidumbre

La unión del ahorro y la inversión (SIU) y la estrategia de inversión minorista (RIS): impulsando el futuro financiero de Europa. Con Ramiro Martínez-Pardo (Solventis SGIIC)

El boom de los fondos evergreen: una solución a medio camino entre la iliquidez y la flexibilidad para seducir al minorista

La riqueza que se piensa, con Gadea de la Viuda, socia de Abante

Las mujeres acumulan cada vez más riqueza y la quieren invertir: la oportunidad para los gestores patrimoniales. Informe de McKinsey

¿Sigue siendo válido el índice lipstick (índice del pintalabios)? Columna de Charles-Henry Monchau, Chief Investment Officer de SYZ Bank

El patrimonio del negocio institucional en España y Portugal pierde tracción. Por VDOS

Fundación San Martín de Porres y Santander Asset Management: una alianza por la inclusión

Cine y economía: un tándem educativo y de entretenimiento

Gastro-genealogía de Cien años de soledad. Por Alicia Jiménez de la Riva

En pocas palabras, entrevista a Óscar Anaya, socio de Cobalto EAF

La unión fiscal en Europa: una oportunidad única para dar un salto adelante

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis Galicia Anton de la Puente
Foto cedida

Desde que se creó el euro, el futuro de la UE ha estado marcado por dos grandes incógnitas: ¿se logrará algún día una unión fiscal plena? Y, si no es así, ¿está el euro condenado al fracaso?

Estas cuestiones existenciales cobraron fuerza durante la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, desde que Europa vivió su primer “cueste lo que cueste” del Banco Central Europeo (BCE) en 2012, se han producido avances significativos hacia una mayor integración fiscal. Un claro ejemplo de ello es el programa NextGenerationEU (NGEU), en el que el gasto a nivel comunitario se financió mediante la emisión conjunta de bonos europeos. No obstante, el NGEU tiene un defecto importante: es temporal y está previsto que finalice el próximo año.

En 2025, la necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa es evidente. Este podría ser el segundo “cueste lo que cueste” para el continente. Pero también representa una oportunidad única para dar el siguiente paso decisivo hacia una integración fiscal real: la posibilidad de poner en marcha una política fiscal permanente a nivel europeo.

Ya se han logrado importantes avances hacia una mayor integración fiscal

Desde la crisis de deuda soberana, Europa ha recorrido un largo camino hacia la unidad fiscal. En primer lugar, la unión bancaria está cada vez más cerca. Con el Mecanismo Único de Supervisión, el BCE ha asumido la supervisión prudencial de todos los bancos europeos, una responsabilidad que antes recaía en las autoridades nacionales. Además, se está trabajando en proporcionar supervisión a nivel europeo en la gestión y resolución de crisis bancarias.

En segundo lugar, la mayoría de los Estados miembros han adoptado políticas fiscales nacionales más responsables. La evolución de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) ha sido especialmente notable: los rendimientos de sus bonos soberanos a diez años se sitúan actualmente a menos de 120 puntos básicos de los bunds alemanes.

En tercer lugar, el BCE ha desarrollado un conjunto amplio de herramientas para contener los diferenciales de los países periféricos si es necesario. Entre ellas se encuentran las transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en inglés), el Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) y una mayor flexibilidad en la reinversión de sus compras de activos bajo programas de expansión cuantitativa.

Estos avances —unas finanzas nacionales más sostenibles y herramientas monetarias más eficaces— reducen significativamente la necesidad de transferencias fiscales tradicionales, donde los países más ricos respaldan económicamente directamente a los menos favorecidos, un enfoque que siempre ha generado escaso respaldo público.

Pero como ha señalado Mario Draghi, ese modelo clásico de unión fiscal es hoy menos relevante. En su lugar, se puede alcanzar un nivel suficiente de integración fiscal mediante objetivos bajo una agrupación soberana. Este enfoque resulta mucho más aceptable desde el punto de vista político, sobre todo si se utilizan los instrumentos fiscales adecuados en el momento oportuno para maximizar el impacto económico.

NGEU: un caso ejemplar de coordinación fiscal europea

El NGEU es un claro ejemplo exitoso de objetivos para una agrupación soberana. Nacido en respuesta a la pandemia, el programa invierte directamente en la economía europea, financiado por bonos emitidos comúnmente por la UE. Se centra en prioridades compartidas por todos los Estados miembros —como la transición ecológica y la digitalización— y condiciona los desembolsos al cumplimiento de objetivos, lo que ayuda a reducir el riesgo moral. Un aspecto especialmente relevante es que el paquete contó con un amplio respaldo ciudadano y apenas generó oposición pública, lo que supuso un gran paso adelante para la integración europea. 

Sin embargo, el NGEU es temporal: su último desembolso está previsto para diciembre de 2026. Existe el riesgo de que, con su final, se diluya el impulso político y económico que ha logrado generar.

El sector defensa: una oportunidad de oro para ir más allá

Hoy, Europa tiene la oportunidad de dar un nuevo paso hacia la unión fiscal coordinando su gasto en defensa. Pero esta vez, de forma permanente.

Las condiciones no pueden ser más favorables: la amenaza a la seguridad es común a todos los Estados miembros, hay escasa oposición política y el continente aún se beneficia del impulso generado por el NGEU.

Además, hay razones económicas claras para financiar y gestionar el gasto en defensa a nivel europeo. Al compartir riesgos, los costes de financiación serían más bajos en conjunto. Una adquisición centralizada sería más eficiente y ayudaría a reducir la fragmentación, un problema señalado por el informe de Draghi. Además, los efectos indirectos de una mayor inversión en investigación y desarrollo en el ámbito de defensa podrían ser enormes para la economía general. No hay que olvidar que tecnologías como el internet, los láseres o el microondas tienen su origen en el ámbito militar.

Este es el segundo gran “cueste lo que cueste” de Europa: una oportunidad única, propia de una generación, para sentar las bases de una política fiscal permanente a nivel de la Unión Europea. No podemos dejarla pasar.

Una guía para la unión fiscal en Europa.

Tribuna de Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group.