UBS y Hermes IM lanzan un fondo high yield de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Hermes iM
Pixabay CC0 Public Domain. UBS y Hermes IM se alían y lanzan un fondo high yield de impacto

UBS y Hermes Investment Management han anunciado el lanzamiento de SDG Engagement High Yield Credit Fund, una estrategia que pretende generar un impacto medioambiental y social significativo, y ofrecer un rendimiento atractivo invirtiendo en bonos high yield.

Según explican las gestoras, este innovador fondo busca impulsar un cambio positivo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El SDG Engagement High Yield Credit Fund estará disponible en la plataforma de UBS para los clientes de Estados Unidos a partir de finales de septiembre, y para los clientes europeos a partir de principios de octubre. 

El lanzamiento del fondo se enmarca en el compromiso de la entidad de alcanzar 5.000 millones de dólares en inversiones de impacto relacionadas con los ODS a finales de 2021 y es una muestra de la nueva estrategia de ofrecer a sus clientes una cartera de activos 100% sostenible. En su lanzamiento, la cartera del Engagement High Yield Credit Fund contará con un fondo de renta variable de Hermes que incluye compañías cotizadas que se esfuerzan por generar un impacto positivo relacionado con los ODS y obtener rentabilidad. 

El fondo será gestionado por el director de investigación y renta fija sostenible de Hermes, Mitch Reznick, y el director de crédito de Hermes, Fraser Lundia. El lead engager será Aaron Hay. Con esta alianza y el nuevo fondo, UBS y Hermes persiguen apoyar iniciativas sostenibles en el sector financiero. Entre ellas, los Principios de Banca Responsable –auspiciados por la ONU y dados a conocer durante la celebración de la Cumbre Climática el pasado lunes en Nueva York– y los Principios Operativos para la Gestión de Impacto de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.

El director de inversiones de UBS Global Wealth Management, Mark Haefele, estima que “los inversores deben entender las cuestiones de sostenibilidad de las empresas a todos los niveles mientras tratan de maximizar sus ganancias sin perjuicio de apoyar los ODS. Comprometerse con compañías emisoras de acciones y deuda es un paso importante en este viaje”.

Por su parte, el consejero delegado de Hermes Investment Management, Saker Nusseibeh, apunta que “abogamos concienzudamente por situar la sostenibilidad en el corazón de la inversión y, por ello, nos anima ver el cambio en los estándares que se está produciendo en la industria. Es hora de que los mercados de renta fija presten atención y de que los grupos de interés cumplan su potencial como inversores sostenibles. Los ODS de la ONU proporcionan un marco valioso para comprometerse con crear empresas más exitosas y que tengan más impacto”.

La prima de riesgo sube después de que el ataque contra Arabia Saudí haya alterado la oferta mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Hala AlGhanim
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hala AlGhanim. Foto: Hala AlGhanim

El ataque con drones del pasado sábado 14 de septiembre contra las infraestructuras petrolíferas de Arabia Saudí ha borrado del mercado 5,7 millones de barriles diarios de producción de crudo (alrededor del 5% de la oferta mundial) y 56 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que supone el mayor corte desde la primera Guerra del Golfo.

Según indican James Trafford y Justin Teo, analistas de inversiones en Fidelity International, aunque las reservas estratégicas repartidas por todo el mundo pueden salir al mercado para dar tiempo a Arabia Saudí a reconstruir sus instalaciones, el hecho de que el centro neurálgico de la oferta mundial de petróleo haya sufrido un ataque de esta magnitud significa que su precio probablemente incorpore una prima de riesgo adicional. 

Tras el ataque, los precios del crudo registraron subidas récord y se dispararon hasta un 20% intradiario, aunque después moderaron su ascenso hasta el entorno del 10%-15%. Los rebeldes houthi de Yemen asumieron la autoría, pero EE.UU. culpó a Irán, que respalda a este grupo.

No se sabe todavía cuánto durarán los cortes, pero según los medios estos podrían durar varias semanas. Si Aramco confirma que el impacto durará poco, los precios podrían estabilizarse, pero probablemente se mantengan entre 3 y 5 dólares por encima de los niveles anteriores. Si durara más, los efectos serían más significativos y podrían empezar a incidir en los futuros a largo plazo del petróleo, que suelen influir en las reservas energéticas.

Las reservas compensarán el déficit, pero la prima por riesgo geopolítico se mantendrá

Por fortuna, el mundo cuenta con grandes reservas de crudo para atender cualquier déficit a corto plazo. Arabia Saudí dispone de alrededor de 188 millones de barriles de reservas, equivalentes a 33 días de la capacidad de producción afectada. Entretanto, los clientes de refino están recibiendo garantías de que obtendrán sus suministros íntegros, según las noticias en prensa. Además, EE.UU. y China suman juntos más de 1.000 millones de barriles en reservas estratégicas de petróleo. Estas podrían liberarse gradualmente para abastecer al mercado mientras se reparan las instalaciones saudíes.

Sin embargo, este acto supone una grave escalada en el conflicto regional y la mano dura contra Irán no hará sino endurecerse. Hasta ahora, el mercado de petróleo se había centrado este año en los riesgos de una atonía de la demanda, debido a la debilidad de la economía mundial y la guerra comercial entre EE.UU. y China. La situación actual sirve como recordatorio del persistente riesgo geopolítico que existe en Oriente Medio.

Anteriormente, se consideraba que las instalaciones de transformación de crudo de Arabia Saudí estaban bastante protegidas frente a las amenazas a gran escala, después de haber salido airosas de todo tipo de ataques en el pasado. Mientras el mercado reevalúa el riesgo de alteraciones en la oferta de crudo saudí, esperamos que los precios incorporen una prima de riesgo geopolítico de entre el 5% y el 10%. Aunque el suministro se restablezca relativamente rápido, es decir, en semanas en lugar de meses, esta prima probablemente se mantenga debido a la desaparición de la percepción de inmunidad.

El presidente Donald Trump señaló que EE.UU. estaba “preparado y cargado” para responder ante el ataque, a la espera de que Arabia Saudí confirmase la autoría. Si Irán estuviera detrás de los ataques con drones, entonces las sanciones de EE.UU. podrían ser más graves y duraderas, además de aumentar considerablemente la probabilidad de una intervención militar estadounidense. Estos dos factores podrían tirar aún más al alza de los precios del petróleo.

Javier Turrado se incorpora a Bankinter Gestión de Activos como director comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

javierturradobankinter_2
Foto: LinkedIn. Javier Turrado

Javier Turrado se ha incorporado a Bankinter Gestión de Activos como director comercial. Desde el pasado mes de julio, ejerce esa función en la gestora del banco español, desde Madrid.

Antes, fue gestor de inversiones en UBS, durante 11 años y seis meses, encargado de la gestión de carteras de clientes, utilizando todo tipo de productos de inversión (fondos, acciones bonos, estructurados…). E incluidas presentaciones a los equipos de banca privada, de las estrategias, productos utilizados y resultados de las carteras gestionadas, según su perfil de LinkedIn.

Anteriormente fue director de Inversiones en Banque Privee Edmond de Rothschild, durante siete años, encargado de la gestión de productos de inversión: carteras, sicavs,… También en colaboración con el departamento de banca privada e institucional en la elaboración de propuestas, visitas a clientes y seguimiento de los resultados de los diferentes vehículos de inversión.

Antes, fue gestor de inversiones en BSCH Gestión de Activos, durante tres años, encargado de la gestión de fondos de inversión, fondos de pensiones, sicavs y carteras de patrimonios, y responsable del departamento de gestión de carteras provenientes de la red BCH principalmente. También fue consultor de productos financieros en la misma firma durante un año, encargado de labores de asesoramientoy tutela de grandes clientes pertenecientes a la red de sucursales de BCH, del estudio de la situación personal de los clientes y planteamiento de alternativas de inversión en los diferentes productos financieros existentes y de formación y apoyo técnico a la red de sucursales del banco.

Es licenciado en Finanzas por la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, y tiene un Programa de Dirección General (PDG) por el IESE Business School de la Universidade Navarra.

Craig MacDonald: “No creemos que vaya a producirse una recesión en 2020, pero habrá más volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Craig MacDonald
Foto cedida. Craig MacDonald

La economía global continúa ralentizándose, debilitada por distintos factores como el exceso de deuda, la transformación demográfica, y los conflictos comerciales. Pese a ello, Aberdeen Standard Investments no cree que vaya a producirse una recesión el próximo año. Eso sí, su jefe de renta fija global, Craig MacDonald, advierte de que 2020 va a ser “más complicado” y, por ende, con “mayor volatilidad”.

“Atravesamos una etapa peculiar: contamos con una economía sólida, pero está debilitada”, señala en un evento de la gestora celebrado en Madrid. En ese sentido, apunta que uno de los principales problemas es que “hay demasiada deuda en el mundo” y, de hecho, se encuentra en niveles similares a los de 2007, solo que distribuida en lugares diferentes.

PMIAsimismo, advierte de la influencia de la baja inflación y de la transformación demográfica, que, incluso en China, donde está mejorando, “pronto empezará a ser un problema”. Todo ello se refleja en la evolución del índice de gestores de compras (PMI), que experimenta una ralentización que ha comenzado a extenderse al sector servicios. “El comercio global es importante, pero los servicios son los que mueven la economía”, advierte MacDonald.

Mientras, el otro factor principal que afecta a los mercados son las tensiones comerciales. “No es solo la guerra entre China y Estados Unidos, Japón y la Eurozona también afrontan conflictos, lo que está produciendo una disrupción en los patrones comerciales”, destaca. Por ese motivo, ASI infrapondera los dos sectores con más exposición a esta circunstancia: el automovilístico y el tecnológico.

Aunque considera que va a producirse un “enfriamiento” de las tensiones y que posiblemente las dos grandes potencias terminen alcanzando un acuerdo, advierte de que estos conflictos no van a desparecer y, por ende, seguirán perjudicando a la confianza de inversores y consumidores y al comportamiento de las empresas. “Durante los próximos 5 o 10 años, las tensiones comerciales seguirán ejerciendo presión sobre los mercados”.

Al abordar la situación en el Reino Unido, donde ASI tiene una fuerte presencia, MacDonald admite no tener “ni una pista de lo que va a pasar” y cree que la probabilidad de que se produzca un Brexit duro es del 50%. Pero, aunque finalmente saliera adelante esta opción, afirma que los bancos británicos no se verán afectados porque se mantienen fuertes, por lo que son una buena opción para invertir a largo plazo y evitar riesgos.

En cuanto a la política monetaria, MacDonald cree que la Fed va a reducir los tipos de interés en dos ocasiones más este año. Mientras, el BCE “ya ha hablado y ha anunciado que reactivará la compra de activos, pero está en un aprieto porque no puede hacer mucho más”.

Ante el regreso de un nuevo programa de expansión cuantitativa (QE), la gestora apuesta por la compra de bonos corporativos europeos, aumentar la exposición a bonos con calificación BBB y extender la duración de los spreads, ya que espera que estos se contraigan cuando arranque el programa de compras del BCE.

Con 200.000 millones de euros en activos de renta fija bajo gestión, ASI sigue un proceso bottom-up que trata de abordar todos los aspectos a la hora de analizar un producto o una empresa para asumir el menor riesgo posible y seleccionar las mejores oportunidades a nivel global. Así es como han logrado rendir por encima del índice de referencia de forma consistente.

Rendimiento de estrategias ASIEn ese sentido, su European Corporate Bond Fund ha registrado un rendimiento del 8,27% en lo que va de año y un 5,01% de media desde su lanzamiento en octubre de 2003 (0,87 puntos más que el índice de referencia). Por sectores, sobrepondera el inmobiliario y los servicios públicos e infrapondera la automoción, los bancos senior europeos y los bienes de consumo.

Mientras, la rentabilidad del Global Corporate Bond Fund ha sido del 12,68% en lo que va de año y del 6,01% desde sus inicios, en julio de 2011, frente al 5,30% del índice en ese mismo periodo. En esta estrategia, ASI sobrepondera el crédito europeo e infrapondera el estadounidense, aunque, según MacDonald, han comenzado a aumentar el peso de este último gracias a que hay ciertas señales de que las corporaciones de EE.UU. están vendiendo deuda.

Por último, el SRI European Corporate Bond Fund ha obtenido un 8,55% hasta septiembre y un 4,40% desde su lanzamiento en noviembre de 2012, 0,74 puntos más que el índice. Esta estrategia se basa en un proceso de inversión responsable que apuesta por el diálogo con las empresas para descubrir cómo abordan los riesgos desde el punto de vista de los factores ASG y excluye a aquellas con actitudes controvertidas que no cumplen con los criterios de la gestora.

Gesconsult incorpora el alta digital para nuevos clientes y la contratación online de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestconult
Pixabay CC0 Public Domain. Apuesta por la digitalización

Gesconsult da un paso adelante en su digitalización con el objetivo de mejorar el servicio a sus clientes y lanza el alta y contratación online de sus fondos de inversión. Por ello, la firma ha incorporado la alta digital para nuevos clientes y la posibilidad de contratación online de todos sus fondos.

Según ha explicado la firma, a través de la vídeo identificación, las tecnologías biométricas y la firma electrónica, la gestora recopilará toda la documentación necesaria para identificar a un nuevo cliente y que éste pueda contratar, mediante firma electrónica, los fondos de Gesconsult.

Además, este servicio utiliza la solución de Nextportfolio Onboarding, que Finametrix, en colaboración con Electronic Identification, han desarrollado para el alta de nuevos clientes.

“Nuestro objetivo es hacer más fácil el alta como cliente y la contratación de fondos de inversión, de forma sencilla, rápida y sin papeleo y sobre todo de forma totalmente segura”, explica Pilar Bravo, responsable de Desarrollo de Negocio de Gesconsult.

Gesconsult es una gestora de fondos de inversión independiente con más de tres décadas de experiencia en la gestión de activos que está centrando sus esfuerzos en adaptarse al entorno y digitalizarse.

En la actualidad cuentan con 582 millones de euros de activos bajo gestión, teniendo por objetivo la búsqueda de mayor rentabilidad y control de riesgo para sus partícipes. Invierten desde el conocimiento, en compañías que conocen en profundidad con independencia de su tamaño, y nunca en modelos de negocio que no entienden.

March AM lanza un nuevo fondo de impacto medioambiental que destinará parte del beneficio a la preservación del Mediterráneo

  |   Por  |  0 Comentarios

marpixabay
CC-BY-SA-2.0, Flickr. riesgo

March Asset Management, gestora de fondos del Grupo Banca March, con más de 6.000 millones de euros en activos bajo gestión, anuncia hoy el lanzamiento de Mediterranean Fund, que invertirá en empresas vinculadas a la economía de los océanos, definida ésta como las actividades que directa o indirectamente utilizan los recursos del mar o tienen lugar en él, así como a la gestión y tratamiento del agua. 

Mediterranean Fund es un fondo temático que busca invertir en dos tendencias de gran potencial, relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por Naciones Unidas para 2030: los océanos como fuente de riqueza y la necesidad de su preservación y el agua como bien escaso e imprescindible para la vida en nuestro planeta. La vertiente social del nuevo fondo se plasma asimismo en el compromiso de March AM, que destinará un 10% de la comisión de gestión a proyectos de recuperación y preservación de los recursos del mar. De esta manera, los inversores de Mediterranean Fund colaborarán en causas a favor del ecosistema marino.

Para crear la cartera de Mediterranean Fund, el equipo de gestión de March AM ha identificado un universo de más de 750 compañías, cuyos ingresos están ligados directamente a los océanos y mares, o bien al suministro, tratamiento y uso del agua. La variedad de compañías y sectores relacionados con el mar y los océanos en los que puede invertir el fondo es muy elevado y abarca sectores como consumo, energía, industria, salud o utilities, entre otros. 

El fondo estará gestionado por Íñigo Colomo, director de Inversiones de March AM. La diversificación global del fondo sin limitaciones de exposición, al no seguir un índice de referencia, será una de sus grandes fortalezas y está previsto que, en un inicio, la distribución geográfica por zonas de negocio de la cartera sea, aproximadamente, de un 50% Europa, un 35% Norteamérica, mientras que el 15% restante corresponderá a Asia. Por tanto, este fondo supone una gran oportunidad para inversores que busquen diversificación geográfica para su cartera, así como tener exposición a una serie de sectores con amplio potencial de crecimiento a futuro con el sello de calidad de March AM, caracterizado por la prudencia y los resultados en el largo plazo. El fondo presenta distintas clases para cada tipología de inversor, por lo que se podrá invertir desde una participación mínima de unos 10 euros.

“Banca March persigue una rentabilidad responsable con impacto para todos los grupos de interés. A través de Mediterranean Fund, Banca March se une a los esfuerzos por la recuperación y preservación del mar Mediterráneo, que es precisamente donde se hunden sus raíces. Nuestro compromiso con el Crecimiento Conjunto, base de nuestra filosofía centenaria, nos exige una gestión que contribuya a un modelo económico más integrador y sostenible”, explica Rita Rodríguez Arrojo, vicepresidenta de Banca March.

“Nuestro arraigo con el mar Mediterráneo y nuestro compromiso con la sostenibilidad hacían necesario completar nuestra gama de soluciones con un producto como Mediterranean Fund. March AM ha demostrado una gran capacidad para obtener retornos positivos a largo plazo a través de sus fondos temáticos. Creemos que el momento actual es el más apropiado para un fondo centrado en la economía del mar y la gestión del agua, tanto por su valor económico, como por su valor medioambiental”, añade José María Ortega, director general de March AM.

“El equivalente al Producto Interior Bruto anual del mar, lo que se conoce como Gross Marine Product, haría del océano la séptima mayor economía del planeta. Creemos que Mediterranean Fund es una herramienta única en nuestro mercado para que los inversores puedan acceder a un universo de inversión con oportunidades poco exploradas, con alto potencial y estabilidad en el largo plazo», dice Íñigo Colomo, director de Inversiones de March AM.

Fondos temáticos

Mediterranean Fund viene a reforzar la amplia trayectoria de éxito de March AM en la gestión de fondos temáticos. Su equipo de gestión de renta variable ha cosechado interesantes rentabilidades con productos como March Vini Catena o The Family Businesses Fund. 

El fondo centrado en la cadena de valor del vino registra una rentabilidad anualizada del 4,72% a cinco años. Un éxito que se ha visto acompañado de una buena acogida por parte de inversores, al contar con un patrimonio bajo gestión cercano a los 170 millones de euros. Por su parte, The Family Businesses Fund obtuvo un 4,87% anualizado en el último quinquenio.

De esta manera, Mediterranean Fund se suma a ambos fondos temáticos a través de su sicav luxemburguesa March International, cuyos activos bajo gestión alcanzaron los 850 millones de euros a cierre de agosto.

 

Barcelona y Madrid, entre las 20 ciudades europeas con mejor potencial de inversión en inmuebles terciarios

  |   Por  |  0 Comentarios

panorama-427997_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Inteligencia artificial y cáncer: invirtiendo en el presente y el futuro

Barcelona y Madrid han logrado situarse dentro del top 20 en el índice “Dynamic Cities” 2019. El índice ha sido elaborado por Savills IM, gestor internacional de inversiones inmobiliarias, y clasifica a las ciudades europeas que albergan el mejor potencial de inversión a largo plazo en inmuebles terciarios.

El índice toma como muestra 130 ciudades europeas y las clasifica en seis categorías. Asimismo, ha destacado aquellas con capacidad para atraer y retener talento, promover la innovación e incrementar la productividad, lo que fomenta el crecimiento de la población y la riqueza que impulsa el éxito de los mercados inmobiliarios terciarios.

El análisis también resalta la solidez económica de las diez principales ciudades, que registraron un crecimiento del PIB del 70% entre 1998 y 2018, frente al 39% de los 28 países de la Unión Europea. Además, según Oxford Economics, los niveles de empleo en las diez principales ciudades durante este periodo se incrementaron un 31%, frente al 15% en los 28 estados miembros.

En comparación con el resto de los mercados europeos en los que existe potencial de inversión, las ciudades que ocupan las diez primeras posiciones de la clasificación registraron el mayor crecimiento de las rentabilidades totales para activos prime en los tres segmentos del inmobiliario terciario —oficinas, logístico y locales en calle—.

Andreas Trumpp, responsable de Estudios para Europa en Savills IM, comentó: “Dynamic Cities se centra en factores que resultan esenciales para los inversores. Estos factores apuntalan la capacidad de las ciudades para atraer y retener talento, promover la innovación e incrementar la productividad, lo que fomenta el crecimiento de la población y la riqueza que impulsa el éxito del mercado inmobiliario terciario. El atractivo de una ciudad en términos de inversión inmobiliaria a largo plazo está principalmente relacionado con la predisposición de las personas para vivir, trabajar y realizar actividades de ocio en ella. No obstante, los factores modernos, como la tecnología disruptiva, el envejecimiento de la población, la urbanización y los retos medioambientales, conllevan que también resulte crucial identificar ubicaciones que resistirán al cambio”.

¿Cómo están las ciudades españolas tras la crisis financiera mundial?

Este año, las dos principales ciudades españolas escalaron posiciones, lo que evidencia la recuperación del país tras la repercusión de la crisis financiera mundial. De entre las 40 ciudades principales, Barcelona es una de las urbes que mayores progresos registra en el periodo 2018-2019, al subir siete puestos hasta situarse en 14.ª posición. Uno de los principales catalizadores de esta evolución fue su desempeño en la categoría de Inclusión, donde la ciudad obtuvo el tercer puesto en el ranking global, frente a la 13.ª posición alcanzada el año pasado. Madrid se mantuvo en el puesto 20ª, impulsada por su posición entre las diez principales ciudades en la categoría de Inclusión.

En palabras de Fernando Ramírez de Haro, director general de Savills IM para España y Portugal: “Los resultados obtenidos por Madrid y Barcelona en el índice “Dynamic Cities” ponen de manifiesto una realidad que no ha pasado desapercibida para los inversores internacionales. El potencial que ofrece el mercado español actualmente es muy relevante en términos de competitividad en segmentos como el retail, oficinas, logística o residencial y creemos que en los próximos meses seguirá aumentando el volumen de transacciones y continuaremos con tasas de rentabilidad elevadas.”

Londres se mantiene en cabeza pese al Brexit

Este año, la capital inglesa también ostenta el primer puesto en cinco de las seis categorías de la clasificación: inspiración, innovación, inversión, infraestructuras e interconexión. Obtuvo el segundo puesto en términos de Inclusión, categoría liderada por Cambridge. Después de Londres, París, Cambridge, Berlín y Ámsterdam han sido los mejores.

Si bien la incertidumbre relacionada con el Brexit ha ensombrecido el futuro de Londres, el continuo atractivo que presenta la ciudad para las empresas y los residentes queda evidenciado en su sector tecnológico. Desde la votación en el referéndum de 2016, los principales actores del sector tecnológico —Apple, Facebook y Google— han aprobado planes para establecer nuevas oficinas en Londres. Además, en 2018, atrajo más profesionales tecnológicos internacionales que ninguna otra ciudad en el viejo continente, según el estudio de London & Partners. Su rica oferta cultural y sus numerosas cafeterías y parques, además de algunas destacadas remodelaciones, generan un entorno que resulta sumamente favorable para el sector inmobiliario terciario.

Las capitales de los países nórdicos se sitúan entre las 30 principales ciudades

La región nórdica sigue registrando un desempeño favorable. Todas las capitales nórdicas —Estocolmo (10), Copenhague (15), Oslo (19) y Helsinki (27)— figuran entre las treinta principales ciudades este año. Todas lograron puntuaciones elevadas en “habitabilidad”, una subcategoría de Inspiración relacionada con la satisfacción general percibida respecto de la vida en la ciudad. Ello, sumado a las elevadas puntuaciones en materia de seguridad y los reducidos niveles de contaminación, hacen que la gran calidad de vida en las ciudades nórdicas atraiga y retenga a profesionales, residentes, visitantes y empresas, lo cual resulta positivo para el desempeño de los inmuebles terciarios.

Mona Mahajan (AllianzGI): “El gráfico de puntos de la Fed no exige más recortes de tasas en 2019 o 2020”

  |   Por  |  0 Comentarios

recorte mona_0
Foto cedidaMona Mahajan, estratega de inversión para Estados Unidos.. Mona Mahajan (AllianzGI): “El gráfico de puntos de la Fed no exige más recortes de tasas en 2019 o 2020”

En opinión de Mona Mahajan, estratega de inversión para Estados Unidos, la última decisión de la Fed de reducir las tasas en 25 puntos básicos fue acertada, teniendo en cuenta la incertidumbre en torno al comercio internacional y a la desaceleración del crecimiento golba. “Esa decisión da un bocanada de aire adicional y es un seguro contra el potencial debilitamiento de la economía estadounidense. Si bien hay varios factores que disminuyen y respaldan los recortes de tasas de la Fed, creemos que, en última instancia, hay más razones a favor de la reducción de tasas”, sostiene la experta de AllianzGI en una entrevista concedida en exclusiva a Funds Society. 

¿Cuáles son estas razones a favor?

Vemos que Powell ha dado tres mensajes consistentes. El primero que la Fed actuará según sea necesario para mantener y expandir la expansión económica de Estados Unidos. En estes sentido, si bien la fabricación se ha debilitado, el consumidor estadounidense, que comprende casi el 70% de la economía estadounidense, sigue siendo fuerte. Powell no ve una recesión en los EE. UU. en el horizonte, y de hecho señaló que la curva de rendimiento invertida o plana podría deberse a otra serie de factores, incluidas las tasas bajas y negativas a nivel mundial, que ancla a EE. UU. los rendimientos del año también disminuyeron. En segundo lugar, Powell y su equipo están preocupados por el crecimiento global y la incertidumbre en torno al comercio. Nosotros, más allá del comercio, estamos viendo una notable desaceleración en Europa y China, que en última instancia también podría afectar a EE.UU. Y por último, el ajuste de mitad de ciclo, o «recortes de seguro» sigue siendo el caso base por ahora.

¿Cuál es la perspectiva de la Fed en el futuro?

El gráfico de puntos de la Fed, o la mediana de la trayectoria de la tasa esperada en el futuro, no exige más recortes de tasas en 2019 o 2020, y de hecho señala un aumento de las tasas en 2021. Sin embargo, hay disidencia entre los 17 miembros del FOMC que contribuyen al diagrama de puntos. Siete de estos miembros creen que un recorte de tasas más este año es apropiado. Seguimos creyendo que la Fed mantendrá su ajuste de mitad de ciclo y, salvo cualquier progreso significativo en el comercio o la reversión en los fundamentos económicos globales, vemos al menos un recorte de tasas más probable, muy probablemente en diciembre.

¿Qué impacto tendrá todo esto en la economía latinoamericana?

En nuestra opinión, es probable que los recortes de tasas del FOMC, así como la baja inflación en los mercados emergentes, estimulen a los bancos centrales de los mercados emergentes a permanecer en modo relajado, como se vió recientemente tras los recortes de tipos en Brasil, Indonesia para apoyar el crecimiento. Cabe destacar que varios de los riesgos globales, incluidas las tensiones comerciales, la desaceleración del crecimiento, la disminución de los rendimientos, además de la flexibilización de la Reserva Federal, apuntan a una mayor desventaja del tipo de cambio en América Latina. En general, los países de América Latina como Argentina son muy vulnerables a la depreciación de su divisa y a grandes oscilaciones en los flujos de capital.

En su opinión, ¿en qué momento del ciclo nos encontramos?

Creemos que Estados Unidos se encuentra en una etapa posterior del ciclo económico, aunque éste podría extenderse, sobre todo si se resuelve la incertidumbre y tensión comercial. Los datos que observamos para llevarnos a creer que estamos en un ciclo posterior son:

  • Una tasa de desempleo cercana a los mínimos de varias décadas y por debajo de la tasa natural de desempleo identificada por la Fed
  • Curvas de rendimiento planas o invertidas en muchas partes de la curva del Tesoro de EE. UU.
  • Márgenes de ganancias en los Estados Unidos que parecen haberse estancado y tal vez están entrando en una tendencia bajista.
  • Crecimiento que comienza a tender hacia el potencial (en los EE. UU., Cercano al 1.8%)

Creemos que el factor clave que puede llevar a la economía a la recesión es una escalada en la guerra comercial, que podría conducir a un aumento en los precios al consumidor y una caída en la confianza de los consumidores y las empresas, lo que ralentizaría el crecimiento y finalmente conduciría a los EE. UU. globo) en recesión. Además de la guerra comercial, los otros posibles impulsores de la recesión que estamos observando de cerca son los crecientes niveles de influencia corporativa en los EE. UU., las tensiones geopolíticas en todo el mundo (incluido Oriente Medio, Brexit y América Latina), y el impacto potencial de Elecciones 2020 en los Estados Unidos.

Frente a esta inestabilidad geopolítica, ¿cómo se gestiona el riesgo de las carteras desde AllianzGI

Allianz GI es, en esencia, una gestora global, fundamental y activa, en todas las clases de activos y productos. La gestión de riesgos comienza en el propio producto y en la composición de la cartera, en el análisis fundamental y de activos que se hace, y en el que participan casi 800 profesionales. Allianz GI se enorgullece de tener una cultura de gestión de riesgos y, por lo tanto, ha desarrollado un equipo integral de gestión de riesgos, a través de funciones que incluyen: informes de riesgos, garantía de riesgos, riesgo de cartera, riesgo de subcontratación, riesgo operativo, riesgo de liquidez, riesgo de TI y contraparte riesgo. Los equipos de gestión de riesgos están integrados en las operaciones diarias de Allianz GI y proporcionan la supervisión, los límites y la orientación necesarios a sus equipos en todo el mundo.

Pese a los acontecimientos políticos y la guerra comercial, no está siendo un mal año. ¿Cuáles son los activos en los que ve el mayor potencial?

En este entorno, en los últimos meses del año, seguimos favoreciendo un sesgo defensivo y de calidad en todas las clases de activos. Dado que estamos solo un 1% por debajo de los máximos históricos en la renta variable estadounidense, creemos que los inversores pueden ser más oportunistas para desplegar capital o efectivo. En términos de posicionamiento, también seguimos prefiriendo un enfoque de renta variable estadounidense: con tecnología selectiva por un lado pero, por otro, realmente nos enfocamos en los sectores defensivos. A nivel mundial, creemos que los contribuyentes de dividendos europeos y estadounidenses de alta calidad tienen sentido dada una búsqueda global de ingresos. Las clases de activos que ofrecen más seguridad continúan funcionando, a pesar de ser cada vez son más caros. Estamos a favor de tener exposición al oro, al dólar y a investment grade estadounidense. Para aquellos que buscan ingresos, miramos hacia los activos titulizados de los EE.UU. como ABS y CMBS de calidad, bonos convertibles y preferidos. Esta exposición defensiva ha servido bien a los inversores en épocas de volatilidad, que podrían mantenerse elevada a medida que avanzamos en los últimos meses del año.

Andbank relanza su fondo SIGMA-Short Mid Term, dirigido a clientes conservadores

  |   Por  |  0 Comentarios

lux
Pixabay CC0 Public Domain. lux

Grupo Andbank renueva su propuesta de inversión con el relanzamiento de su fondo SIGMA-Short Mid Term (€). Se trata de un fondo de renta fija a corto plazo que, en virtud de un nuevo enfoque estratégico y de una nueva y competitiva estructura de comisiones, refuerza su carácter conservador y resulta idóneo para aquellos clientes que deseen diversificar sus carteras y, sobre todo, optimizar su liquidez.

Basado en Luxemburgo, el fondo SIGMA-Short Mid Term (€) basa su nueva política en la inversión en emisiones de deuda pública y privada a corto plazo y en una elevada diversificación tanto de activos como de sectores y ratings. El objetivo principal será mantener niveles de volatilidad bajos, realizando una gestión activa de los riesgos de duración y crédito.

Este enfoque sitúa su retorno esperado en la zona del 0% en un entorno de tipos de interés muy complejo: un rendimiento superior al proyectado por los fondos monetarios, que en 2020 podrían tener retornos negativos por la propia acción del Banco Central Europeo, que en su última reunión redujo el tipo de la facilidad de depósito al -0,5%.       

Para volverlo aún más competitivo, Andbank ha reducido además las comisiones de este fondo para logar una estructura de costes eficiente, de modo que su comisión de gestión se sitúa en el 0,20% y el coste de depositaría en el 0,03%.

Para José Caturla, director de Global Asset Management de Grupo Andbank, “este fondo representa una gran oportunidad para invertir en activos de renta fija con un perfil conservador, en especial para clientes con grandes volúmenes de efectivo a quienes mantenerlos en cuenta no les genera actualmente ningún valor”.

El fondo SIGMA-Short Mid Term (€) puede suscribirse a partir de una inversión mínima de una participación para la clase retail y de un millón de euros para la institucional. Además de este producto, Andbank comercializa fondos de gran acogida en el mercado desde su hub de inversión en Luxemburgo, como la clase P de SIGMA-IH Balanced, distinguido con 4 estrellas Morningstar.

La transposición de MiFID II exime a las entidades de la obligación de tener y publicar un folleto de tarifas

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid
Foto: starlights, Flickr, Creative Commons. madrid

Tras la trasposición de la normativa MiFID II en España, ya no es obligatorio que las entidades que prestan servicios de inversión cuenten con un folleto informativo de tarifas máximas aplicable a los servicios y operaciones realizadas con clientes minoristas.

En concreto, tras la publicación en el BOE del Real Decreto 1464/2018, por el que se desarrolla el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores y por el que se completa la transposición de MiFID II, el contenido del anterior artículo 71 del RD ESIS –que regulaba la obligación de contar y publicar el folleto informativo de tarifas– queda sustituido por el nuevo artículo 65 del RD ESIS sobre costes y gastos conexos, que remite directamente al artículo 50 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565.

En estas nuevas referencias normativas no se hace ninguna alusión a la necesidad de contar con un folleto de tarifas, quedando el inversor suficientemente protegido por las nuevas obligaciones de información sobre costes y gastos, explican desde el despacho de abogados finReg 360.

En consecuencia, si bien disponer de un folleto de tarifas mejora la trasparencia con los inversores, esta obligación ya no es exigible. Además, se ha eliminado la obligación de aportar un folleto de tarifas en la propuesta de Guía Técnica sobre el procedimiento de autorización de nuevas entidades (ESI, SGIIC, SGEIC, PFP) de la CNMV que salió a consulta pública el pasado 9 de septiembre.

No obstante, debe tenerse en cuenta que se mantienen en vigor la Orden EHA/1665/2010 del Ministerio de Economía y Hacienda y la Circular 7/2011 de la CNMV, sobre folleto informativo de tarifas y contenido de los contratos-tipo, que desarrollaban el citado artículo 71 del RD ESIS.

En este sentido, habría que esperar si la CNMV se pronuncia próximamente sobre esta situación.