Neutralidad sorprendente

  |   Por  |  0 Comentarios

Farid Askerov boats and ocean sea
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Farid Askerov. Foto: Farid Askerov

En la recta final del año 2019, mostramos una actitud sorprendentemente neutral en las diferentes clases de activos. Ahora bien, si nos atenemos a varias medidas de los flujos y del posicionamiento
del mercado observamos que no somos los únicos. En efecto, pese a las impactantes rentabilidades globales que algunos mercados han cosechado desde principios de año, la comunidad inversora presenta un posicionamiento cauto.

Dos elementos en cada dirección romperían el equilibrio en la balanza de la neutralidad general. La constatación de que el deterioro de las manufacturas se está propagando al consumo y/o una decepcionante relajación monetaria por parte de los bancos centrales de todo el mundo (con respecto a las expectativas actuales) augurarían una mayor precaución. En cambio, una mitigación de las tensiones geopolíticas (sobre todo el conflicto comercial y el Brexit) y/o nuevas pruebas de que el aumento de los índices de gestores de compras (PMI) asiáticos se está consolidando y expandiendo a otras regiones inspirarían una mayor confianza.

En la actualidad, estas cuatro fuerzas empujan en direcciones diferentes. El consumo en las economías desarrolladas se mantiene firme, pero varios indicadores de la demanda laboral se han debilitado hasta situarse en la banda inferior del rango del periodo posterior a la crisis financiera mundial. Aunque estos niveles no resultan lo suficientemente débiles como para hablar de recesión, el deterioro resulta palpable y se halla en el nivel esperado en esta fase del ciclo.

Mientras tanto, los mercados están descontando nuevas medidas acomodaticias por parte de los principales bancos centrales, y también se prevé que los tipos de interés en el Reino Unido y Europa se mantendrán por debajo de la inflación en los diez próximos años. Si bien el considerable peso de la deuda corporativa en el último programa de compras de activos del Banco Central Europeo nos recuerda que las autoridades políticas todavía tienen algo de «munición» en la recámara, los riesgos están sesgados hacia una decepción en términos de relajación monetaria.

La evolución de las negociaciones comerciales y el Brexit ha sido favorable en los últimos tiempos. En el caso del Brexit, la perspectiva de una salida «dura» o desordenada ha desaparecido a corto plazo con la convocatoria de elecciones generales en el Reino Unido a principios de diciembre. En el caso del comercio, se han registrado avances en las negociaciones entre China y Estados Unidos sobre la llamada «Fase 1» y se ha disipado la probabilidad de que se impongan aranceles a los automóviles. Ahora bien, los desenlaces definitivos de ambos acontecimientos distan mucho de haberse esclarecido.

Entre todo este bullicio, Asia se ha recuperado sigilosa y constantemente, como ponen de manifiesto, por ejemplo, los PMI de Taiwán y China, que han marcado máximos de varios meses. Una notoria consecuencia de la guerra comercial ha sido la internalización de las cadenas de suministro: algunas compañías, como Huawei, han forjado cadenas de suministro para dos años, todas dentro del continente asiático. Los inventarios europeos también se están reponiendo y los indicadores adelantados apuntan a una mejora de los datos económicos hacia finales del año.

Nuestras opiniones sobre las diferentes clases de activos no se han alterado, y una postura más neutral con respecto al año pasado, por ejemplo, resulta sensata en la coyuntura actual. Ahora bien, conforme se afianza un miniciclo de los inventarios, hemos vuelto a aumentar nuestro apetito por el riesgo hasta «neutral» y estamos acumulando una mayor exposición a la renta variable asiática.

Columna de Maya Bhandari, gestora de carteras Multiactivos en Columbia Threadneedle Investments.

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).

Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad.  La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad.  Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este material no ha sido revisado en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur. Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港有限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.

Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.

Publicado en Europa por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

La Comisión Europea inicia el proceso de revisión de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadeinspiredimagesdepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

Han pasado dos años desde la entrada en vigor de MiFID II, pero las iniciativas legislativas en Europa no cesan. Como estaba previsto en la normativa, comienza un proceso de revisión y emisión de informes sobre la efectiva implantación de la normativa en Europa. La Comisión Europea publicará próximamente un documento de consulta para revisar las disposiciones que así se contemplaban de la directiva y del reglamento.

La MiFID II y el MiFIR prevén entre sus disposiciones la revisión de algunos de los requerimientos que incluyen, según analizan los expertos de finReg360. La Comisión Europea, antes del 3 de marzo de 2020 y previa consulta a la ESMA, debe presentar al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre el cumplimiento práctico de determinadas obligaciones.

La Asociación Europea de Gestión de Fondos y Activos (EFAMA, por sus siglas en inglés) ha informado a sus socios de la intención de la Comisión Europea de publicar una primera consulta sobre la revisión de la MiFID II y el MiFIR en los próximos días.

Estas asociaciones podrán enviar comentarios sobre los puntos objeto de la revisión antes del 27-1-2020.

El proceso de revisión previsto en la normativa incluye un análisis sobre las siguientes cuestiones:

  • El funcionamiento de los sistemas organizados de contratación (SOC u OTF por sus siglas en inglés), el número de los autorizados, su cuota de mercado, el abanico de instrumentos financieros admitidos a negociación en estos centros, la interposición de la cuenta propia, etc.
  • La marcha del régimen de los mercados de pequeñas y medianas empresas en expansión, considerando el número de sistemas multilaterales de negociación (SMN) registrados como mercados de pymes en expansión, el número de emisores presentes en ellos y los volúmenes de negociación correspondientes.
  • La incidencia de los requisitos establecidos para la negociación algorítmica, incluyendo la negociación de alta frecuencia.
  • La experiencia en relación con el sistema de prohibición de determinados productos y prácticas.
  • La aplicación de sanciones administrativas y penales.
  • El efecto de la aplicación de límites y controles de posición en la liquidez, el abuso de mercado y la formación de precios y condiciones de liquidación correctas en los mercados de derivados sobre materias primas.
  • La aplicación práctica del cumplimiento de las obligaciones de transparencia pre y posnegociación de mercados regulados (SMN, SOC y APA, agentes de publicación autorizados), en particular sobre el resultado del mecanismo de limitación de volumen.
  • La incidencia de la obligación de comunicar todos los pagos, las comisiones y beneficios no monetarios, relacionados con la prestación de un servicio de inversión u otro servicio auxiliar al cliente.
  • La conveniencia de seguir aplicando las exenciones a las obligaciones de transparencia prenegociación.
  • La repercusión que hayan tenido en los mercados europeos de renta variable las exenciones establecidas para las obligaciones de transparencia prenegociación.
  • El funcionamiento del reporte de operaciones (transaction reporting), su contenido y formato.
  • Los avances en el proceso de traslado de las operaciones con derivados extrabursátiles (OTC, en siglas inglesas) a mercados organizados.
  • El funcionamiento de las reglas en relación con el acceso no discriminatorio a entidades de contrapartida central (ECC), centros de negociación y información sobre los índices de referencia.

Sin revisión

Otra de las cuestiones que debían incluirse en el análisis es el funcionamiento del sistema de información consolidada, así como la disponibilidad y puntualidad de la información. Sin embargo, no hay ninguna entidad autorizada que lleve a cabo estas labores de consolidación de la información en Europa.

Se espera tener acceso a la mencionada consulta en los próximos días, explican en finReg360.

Nazca nombra dos nuevos socios y completa su reorganización como gestora multifondo

  |   Por  |  0 Comentarios

2020 01 Ramón Garnica y Emilio Manchón - Socios Nazca Capital
Foto cedidaRamón Garnica y Emilio Manchón, nuevos socios de la firma (de izquierda a derecha). . Naza nombra dos nuevos socios y completa su reorganización como gestora multifondo

Nazca Capital, sociedad enfocada en invertir en pequeñas y medianas empresas españolas no cotizadas, ha nombrado a Ramón Garnica y Emilio Manchón socios de la firma. Los dos nuevos socios cuentan con 10 años de experiencia en Nazca y se unen al equipo de socios de la firma encabezado por Carlos Carbó y Álvaro Mariátegui, fundadores de la firma, y Carlos Pérez de Jáuregui, Celia Pérez-Beato, Ignacio Portela, Daniel Pascual y Juan López de Novales.

Ramón Garnica se incorporó a Nazca en 2010 y actualmente es socio del Fondo V, participando en la originación, análisis y ejecución de oportunidades de inversión y en la gestión de las inversiones de cartera. Ramón cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector del capital privado, es miembro del consejo de Distribuciones Juan Luna y Cinelux y ha participado en operaciones como Fritta, Grupo OM o Hedonai. 

Por su parte, Emilio Manchón se unió a Nazca en 2011 y ahora mismo es socio del Fondo IV, participando en la originación, análisis y ejecución de oportunidades de inversión y en la gestión de las inversiones de cartera. Emilio cuenta con más de 10 años en el sector de capital privado, es miembro del consejo de administración de Herbex y ha participado en operaciones como Gestair, Agromillora o El Granero Integral.

Según ha destacado la compañía, durante 2019, ha ampliado su equipo con el fichaje de seis nuevos profesionales, con lo que ya son 33 los trabajadores que integran la firma. Asimismo, ha reforzado sus capacidades en el área digital con la incorporación de Olga San Jacinto al Consejo Asesor Industrial de Nazca formado por ocho ejecutivos procedentes de distintos entornos empresariales y con experiencia en un amplio número de sectores.

Desde la gestora señalan que 2019 ha sido un año récord ya que ha completado su transformación en gestora multifondo de private equity después de levantar el Fondo V (150 millones de euros) para atender el segmento de pymes de menor tamaño, y que compagina su actividad con el Fondo IV levantado en 2016 (275 millones de euros) para inversiones en compañías de mayor tamaño, abarcando entre ambos fondos un amplio rango de inversión de entre 7 y 80 millones de euros. 

Además, durante el año pasado, la gestora ha completado siete transacciones relevantes, entre las que se encuentran dos nuevas inversiones y un add-on en el Fondo IV que cuenta con el 60% de recursos captados ya invertidos; y el proceso de desinversión del Fondo III (2010) con la venta de Gestair (líder en España en aviación ejecutiva) y Grupo OM (Visual Merchandising).

El brote de coronavirus en China se cuela en el mercado y genera inquietud entre los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

mask-1954673_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El brote de coronavirus en China se cuela en el mercado y su alcance genera inquietud en los inversores

El martes de la semana pasada, los mercados de renta variable cayeron abriendo el debate de si estamos ante una corrección, duradera o no, o si se trata de una reacción del mercado ante el riesgo que vive China con la crisis sanitaria. El brote de una nueva cepa de coronavirus en Wuhan, China, y su propagación a otros países está generando preocupaciones entre los mercados financieros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS- CoV). A partir del 22 de enero de 2020, la Comisión Nacional de Salud de China ha informado 571 casos confirmados de cepa de CoV en China (incluidos 444 en Hubei) y 393 casos sospechosos. 

“Los inversores están preocupados por la propagación de infecciones debido a la fuerte temporada de viajes ante el Nuevo Año chino. Los mercados financieros ya están comenzando a valorar los efectos negativos del brote, con la depreciación del CNY y el índice Hang Seng registrando la mayor caída diaria del 2,8% hasta la fecha el 21 de enero. Según las búsquedas en Baidu, las preocupaciones públicas están en subir”, afirma Aneeka Gupta, directora de análisis en WisdomTree.

Para las firmas de inversión, la forma de evaluar el alcance y consecuencia de este brote es comparar con episodios similares ocurridos en el pasado. Por ejemplo, la crisis ocasionada por el SARS en 2003 rebajó el PIB de China un 1,1% y un 2,5% el de Hong Kong, mientras que solo supuso un impacto del 0,1% en el PIB de EE.UU. “El impacto económico del SARS (respiratorio agudo grave por sus siglas en inglés) fue significativo, pero duró poco. En Hong Kong, hubo fuertes caídas en los viajes, el turismo y la actividad minorista durante el brote de marzo a junio de 2003. Si bien se desconoce la gravedad del impacto económico, es probable que también dure poco, si sigue el patrón de los casos históricos. Creemos que esta vez,la población está más concienciada de los riesgos que supone un virus de este tipo, en parte por la rápida respuesta de las autoridades chinas y la mayor información que proporciona internet y las redes sociales”, añade Gupta.

Según los expertos, además de ser uno de los elementos que está moviendo el mercado estos días, esta crisis afectará a la economía China. “Una de las consecuencias que ya se pueden extraer de esta crisis es que la lectura de los datos cíclicos procedentes de China será más difícil en los próximos meses. Si los datos exhiben ahora una recaída después del alentador rebote que habían experimentado en los pasados dos meses, por ejemplo, si la actividad manufacturera vuelve a retroceder, entonces será prácticamente imposible distinguir si estamos ante una reacción transitoria a las medidas tomadas para contener la epidemia o si la economía se debilita por razones más fundamentales. Si los datos de China a comienzos de año son difíciles de leer habitualmente por el factor del Año Nuevo, en este ejercicio será mucho más complicado. No podemos insistir más en lo relevante que es China para el escenario económico en 2020: el tono de la actividad manufacturera global vendrá determinado por cómo se vea afectada la economía china por los asuntos como la guerra comercial, la necesidad de afrontar los desequilibrios domésticos o la manera en que los vientos de cara estructurales limitan la actividad doméstica. Tendremos que esperar un poco para tener algún indicio de más” del impacto del coronavirus”, explica Gilles Moëc, economista jefe del Grupo AXA IM

Sebastien Galy, estratega senior de mercados de Nordea AM, se atreve a hacer una evaluación macroeconómica del impacto que tendrá este brote vírico y argumenta que la economía china se desacelerará en el primer trimestre, para luego recuperarse durante el segundo. “Los datos registrados durante el pasado fin de semana sugieren que el impacto ha sido, por ahora, bajo. Dada la tasa de mortalidad y la velocidad de propagación en comparación con virus pasados, es probable que se acerque al nivel de SARS, entre el 1% y el 2%”, estima.

Los más afectados

A la espera de ver cuánto puede impactar este virus en los datos macroeconómicos del primer trimestre de 2020, las firmas de inversión se adelantan qué activos pueden sufrir más en este contexto. Por ejemplo, desde Ebury señalan que la propagación de la infección por el coronavirus tanto en China como en el extranjero ha provocado ventas en los mercados de valores emergentes, y en especial de las monedas latinoamericanas, y repuntes en los activos refugio tradicionales como los bonos G10. “Entre las divisas del G10, el yen fue una de las que obtuvo mejores resultados, impulsada por su tradicional papel como activo refugio, únicamente superada por la libra esterlina”, apuntan. 

«La propagación del virus 2019-nCoV ha impactado severamente a los mercados asiáticos, provocando el temor a una desaceleración en la economía de China. Sin embargo, debemos ser cautelosos con las consecuencias económicas y financieras. Se teme que el período del Año Nuevo chino, que suele ser económicamente activo, se vea afectado. Pero es probable que cualquier desaceleración en el transporte y el comercio de restaurantes sea un fenómeno temporal más que una tendencia a largo plazo», añade Bartlomiej Szabat-Iriaka, analista sanitario de Edmond de Rothschild Asset Management.

Para Grupta de WisdomTree uno de los sectores que más se puede ver afectado es el transporte. “Las líneas aéreas como China Southern tienen más probabilidades de estar expuestas, ya que representan la mayor cuota de mercado (38%) por capacidad de asientos. En segundo lugar y dado que se ha pedido a la población que no salgan de sus casas, otros sectores que pueden resultar perjudicados son las tiendas, restaurantes y todo lo que tenga que ver con el ocio”, señala. En cambio, hay sectores que considera que se pueden ver beneficiados, como por ejemplo todo lo que tenga que ver con el consumo online, los alimentos envasados y los puntos de ventas minoristas de alimentos. 

Por último, en opinión de DWS, este riesgo también podría tener implicaciones a corto plazo en las relaciones comerciales. “La reciente Fase i del acuerdo comercial entre China y EE. UU. definitivamente es un arma de doble filo, como ya hemos argumentado en ocasiones anteriores. Por un lado, la tregua resulta claramente positiva, al igual que algunas de las medidas acordadas, como reforzar los derechos de propiedad intelectual en China y eliminar las restricciones sobre la inversión extranjera, lo que se extiende a los servicios financieros. Sin embargo, el hecho de que el acuerdo fije objetivos cuantitativos para las compras chinas de bienes y servicios estadounidenses probablemente consolidará aún más el control del gobierno sobre la economía china. Además, la resolución de los conflictos sobre cuestiones tecnológicas en áreas como la inteligencia artificial, considerada crucial para la futura competitividad de ambos países, sólo se ha pospuesto. A corto plazo, el brote de coronavirus podría empeorar las cosas”, señala Johannes Müller, responsable macro de análisis en DWS. 

¿Qué ocurre con el resto del mundo?

De cara a los inversores, Charlie Sunnucks, gestor de fondos del equipo de Mercados Emergentes en Júpiter AM, pide prudencia y sensatez. “China es una dicotomía de riesgo y oportunidad para los inversores. Existen desafíos para la segunda economía más grande del mundo, pero también, en una visión a largo plazo, siguen existiendo oportunidades estructurales positivas. Entre ellas se encuentran el aumento de la inclusión financiera, la penetración de la atención sanitaria, el desarrollo de las infraestructuras, el consumo y la innovación tecnológica en constante crecimiento. Por lo tanto, los inversores deberían centrarse en las empresas que están en condiciones de beneficiarse de un cambio fundamental positivo, en lugar de seleccionar empresas cíclicas que no estén dispuestas a cambiar. Como dice el refrán chino: «Cuando soplan los vientos del cambio, algunos construyen muros y otros, molinos de viento».

Por ultimo, los riesgos que significa esta crisis sanitaria podrían dar lugar a una mayor flexibilización de las políticas. «Si el brote continúa durante un período de tiempo significativo, tendrá consecuencias negativas también en los socios comerciales de China, especialmente en el resto de Asia, Australia y potencialmente en Europa. La recuperación de la industria manufacturera mundial, que acaba de comenzar, corre ahora el riesgo de frenarse», explica Azad Zangana, economista y estratega senior de Schroders.

En opinión de Zangana, para los responsables políticos, el objetivo principal es contener el brote lo antes posible. «Los gobiernos pueden intervenir para apoyar la demanda en China y las empresas en otros países. Mientras tanto, en los casos en que los bancos centrales todavía tienen margen de maniobra, es posible que se les pida que flexibilicen aún más sus políticas», concluye.

 

Análisis estratégico: ¿sobre qué tiene que reflexionar el Banco Central Europeo?

  |   Por  |  0 Comentarios

stop-634941_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mercado de renta variable: entre la cautela y la búsqueda de oportunidades

La reunión del Banco Central Europeo (BCE) transcurrió el pasado jueves sin ninguna novedad, tal y como señaló la mayoría de los analistas. Las valoraciones sobre esta primera reunión hablan de un estado de “hibernación” por parte de la institución monetaria, pero también apuntan a que afronta uno de los retos más relevantes de los últimos 16 años: hacer una revisión estratégica, que espera tener lista a finales de este año.

Según las gestoras, la principal clave de la reunión fue que Christine Lagarde, presidenta del BCE,dio el pistoletazo de salida a hacer un revisión sobre sus herramientas y su política. Se espera que de este análisis alga un nuevo objetivo de inflación, una explicación de cómo exactamente el BCE pretende cumplir con este objetivo y una aplicación de criterios ESG a la gestión del balance del BCE. 

“El BCE seguirá a la Reserva Federal de los Estados Unidos con una revisión estratégica de su objetivo de inflación y de sus instrumentos de política en 2020. Muchas cosas han cambiado desde la última revisión en 2003, bajo la presidencia de Trichet. Existe una creciente preocupación de que el objetivo de inflación por debajo, pero cerca del 2% sea impreciso y, de hecho, desde 2012, el BCE no ha llegado a ninguna interpretación razonable del objetivo. Los profundos cambios estructurales en la Eurozona y a nivel mundial, así como el aumento del alcance de las acciones de política monetaria del BCE, también han estado dificultando el trabajo del BCE”, explica Paul Diggle, economista senior en Aberdeen Standard Investments

El efecto que pueda tener esta revisión no será a corto plazo, sino a largo. En opinión de Ulrike Kastens, economista de DWS, es poco probable que la política monetaria cambie, aunque el BCE ya no cree que los riesgos para las perspectivas económicas sean demasiado serios. “Mientras continúen las incertidumbres, el sesgo de relajación del BCE sigue en pie – aunque no esperamos que bajen más los tipos de interés. Mientras las perspectivas de inflación y crecimiento no cambien de forma significativa, la política monetaria seguirá en piloto automático y el entorno de bajos tipos de interés continuará”, apunta Kastens. 

Según las perspectivas del economista de DWS, la revisión de la estrategia, presentada como un proyecto central, el segundo de este tipo en la historia del BCE, no debería dejar ninguna cuestión sin resolver. “Aunque el objetivo de Lagarde es asegurar una mayoría en el Consejo, es probable que algunos temas generen controversia. Por ejemplo, cómo se debe incluir la política climática en la lista de objetivos del BCE. Y aunque algunos en los países escandinavos podrían poner alguna esperanza en el próximo análisis de los efectos secundarios de la política monetaria del BCE, no creemos que esto anuncie el fin de la política expansiva”, añade.

En opinión de Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International, la lista de aspectos a revisar es larga: “Como ocurre con otros grandes bancos centrales, el BCE se ha embarcado formalmente en una revisión que examinará todos los aspectos de su cometido y papel de forma amplia y completa.  Esta revisión englobará no solo el objetivo de inflación del banco central, que sigue siendo la base de su misión, y sus herramientas estándar, sino también cómo puede comunicar mejor su estrategia al público en general y cómo incorporar mejor la sostenibilidad a su marco de política monetaria”. 

Diggle, de Aberdeen Standard Investments, tiene una idea muy clara de qué espera de esa revisión estratégica:

  • Es probable que el objetivo de inflación se reformule modestamente, así como un sistema de escalonamiento de los tipos de depósito más agresivo que permita más espacio para reducir los tipos de interés y un programa TLRO ampliado que incluya un tipo de préstamo más bajo
  • Es posible que se avance hacia una orientación más firme hacia el futuro, estableciendo umbrales de inflación explícitos a partir de los cuales las tasas de interés empezarán a subir.
  • La revisión podría introducir más transparencia en el proceso de toma de decisiones del Consejo de Gobierno, incluyendo las votaciones realizadas en cada decisión de política monetaria y la publicación de una previsión de los tipos de interés del Consejo de Gobierno.
  • Las consideraciones climáticas pasen a ocupar un lugar más destacado en las previsiones económicas y en las evaluaciones de riesgos del BCE, así como en una pantalla ESG aplicada a la gestión del balance del BCE. La superposición de las consideraciones ASG en la gestión del balance del BCE no estará exenta de críticas, pero dado el papel generalizado que desempeñan actualmente las pantallas ASG en la gestión de los balances del sector privado, creemos que el BCE adoptará finalmente algo de este enfoque. Si el BCE comienza a aplicar políticas ESG a la gestión de su propio balance, es una razón más para que los inversores tengan en cuenta las consideraciones ESG en su propia toma de decisiones de inversión.
  • Si son correctos, estos cambios tendrán amplias implicaciones en los mercados financieros. Una inflación puntual específica requeriría una política monetaria sistemáticamente más flexible. En la medida en que el nuevo régimen de objetivos de inflación se considere creíble, las expectativas de inflación del mercado deberían aumentar. Una orientación más explícita hacia el futuro y una previsión real de los tipos de interés del Consejo de Gobierno proporcionarían al mercado señales más claras sobre (las expectativas del BCE) el curso de la política monetaria. Dicho esto, al igual que con el gráfico de puntos de la Reserva Federal, esto no eliminaría el margen para que los precios de mercado adopten una visión bastante diferente de la trayectoria futura de la política al propio banco central.

Sin subidas en los tipos

Los analistas de Monex Europe apuntan que “esta revisión de las políticas se utiliza para retrasar la aplicación de nuevos estímulos monetarios sin tener que soportar preguntas incómodas de los periodistas, pero como probablemente no daría sus primeros frutos hasta final de año, el Consejo de Gobierno podría verse forzado a intervenir antes de esa fecha”. Iannelli considera que para los inversores, es poco probable que la revisión tenga implicaciones significativas a corto plazo; así, los tipos de interés probablemente se mantengan dentro de rangos claramente definidos en ausencia de grandes turbulencias. “Sin embargo, teniendo en cuenta los retos que plantea una nueva ampliación del programa cuantitativo, esperamos que la deuda pública con vencimientos más largos se resienta, especialmente en los mercados del núcleo del euro, y que las curvas incrementen su pendiente a consecuencia de ello”, añaden.

Los analistas tampoco creen que vaya a suponer un cambio en los tipos de interés ni en la intención del BCE de modificarlos. Es más, en líneas generales no creen que vaya a subir los tipos a corto plazo. “El mantenimiento de la política monetaria también se justifica por el hecho de que el panorama macroeconómico no ha cambiado sustancialmente en el último mes: los datos económicos han seguido siendo débiles, aunque los principales indicadores, tanto en la eurozona como a nivel mundial, han mostrado signos de estabilización y los riesgos geopolíticos han sido mitigados gracias a la primera fase del acuerdo firmada por EE.UU. y China, y a la victoria de Johnson en las elecciones del Reino Unido que eliminó, al menos a corto plazo, el riesgo de un no deal. En este contexto, el BCE puede hacer una pausa, durante la cual puede observar la evolución del entorno económico y geopolítico y evaluar el efecto de las medidas de estímulo decididas en septiembre”, afirma Laura Dal Bosco, del equipo de Macro Research en Eurizon AM.

En todo caso, podría suceder lo contrario si el entorno macro empeora o hay un gran presión comercial.“A corto plazo, el BCE encontrará alivio en la ligera estabilización de los datos macroeconómicos europeos gracias, en gran medida, a la reducción de las tensiones geopolíticas. No obstante, el banco central estará preparado para actuar con más estímulos en caso de que el rebote se quede sin fuelle. Creemos que es más probable que haya recortes de tipos que más estímulos cuantitativos a tenor de las limitaciones legislativas a las que está sometido el BCE en relación con los segundos, y al hecho de que los tipos diferenciados parecen estar funcionando extremadamente bien, como indicó Lagarde durante la rueda de prensa”, afirma Iannelli.

“En contra de la opinión general, creemos que el BCE reducirá los tipos de interés a finales de año, cuando concluya el análisis, para subrayar su compromiso de cumplir el objetivo de inflación”, concluye Diggle, de Aberdeen Standard Investments.

ETFs de bonos de mercados emergentes: ¿una apuesta ganadora?

  |   Por  |  0 Comentarios

poker-1061051_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bonos ETF en emergentes, una apuesta ganadora

Los mercados emergentes han sido una de las áreas de inversión más emocionantes de la última década. Aunque hay buenas oportunidades para cosechar sólidos rendimientos, existen, sin embargo, riesgos asociados que pueden reducirse con una selección inteligente de bonos. En ese sentido, la deuda en mercados emergentes con grado de inversión (investment grade) destaca como una fuente de rendimiento de alta calidad para los inversores que están dispuestos a mirar más allá de los mercados desarrollados.

El hecho de añadir un componente emergente a una asignación de renta fija existente puede mejorar la diversificación de la cartera y ampliar en gran medida el conjunto de oportunidades disponibles. Visto en el contexto de una cartera, los inversores pueden mejorar sus rendimientos ajustados al riesgo.

Por otro lado, para los gestores activos que estén limitados por la calificación crediticia, (como las aseguradoras y los fondos de pensiones), o aquellos que deseen evitar los tramos más bajos de calidad crediticia, creemos que una asignación dedicada a la deuda investment grade en emergentes proporciona una buena fuente de rendimiento de alta calidad y diversificación. En este sentido, el índice JP Morgan USD EM Investment Grade ESG Diversified Bond podría considerarse como una opción de risk-off debido a su amplia y alta calidad crediticia y por su reducida sensibilidad a la duración.

Un capa de sostenibilidad

Los inversores buscan cada vez más fondos de inversión que coincidan con sus valores personales de forma que sus ahorros puedan influir potencialmente en el cambio global. El enfoque elegido de ESG (Environmental, Social, Governance) se basa en la metodología JP Morgan JESG y tiene como objetivo ofrecer un rendimiento/riesgo similar al índice estándar de JP Morgan USD EM (el índice sin criterios ESG).

Cabe señalar que numerosas publicaciones académicas han demostrado que los criterios ESG tienen una correlación significativa a los credit ratings; pueden servir para la estimación de la sensibilidad al riesgo. Analizando el movimiento histórico del índice J.P. Morgan USD EM Investment Grade ESG Diversified Bond, vemos que también respalda este argumento defendido desde el entorno académico. 

La aplicación del filtro ESG después del filtro de investment grade apenas tiene impacto en el rendimiento. La explicación de este efecto es que los emisores de bonos de alto rendimiento son, en la mayoría de los casos, bajos en el percentil de puntuación ESG.

Existe un amplio mercado de bonos ETFs en emergentes. Cabría preguntarse, cuáles son las consideraciones estratégicas más importantes qué habría que tener en cuenta para invertir en bonos de mercados emergentes. En este sentido, se puede decir que, en términos generales, hay dos formas de conseguir una inversión racional.

En primer lugar, las economías de mercados emergentes están dejando una huella cada vez mayor en términos de importancia en el crecimiento del PIB mundial, en la cadena de valor y en la actividad comercial. Junto con un marco generalmente laxo a nivel político y monetario dentro de los países, estas economías deberían tener un impacto económico creciente a nivel mundial.

En segundo lugar, y en relación con los mercados desarrollados, el universo de bonos de mercados emergentes en grado de inversión (investment grade) se compara favorablemente tanto desde el punto de vista de valoración como de los fundamentales.

Además, los mayores diferenciales asociados a la deuda investment grade de los mercados emergentes han sido históricamente una mayor protección frente al incremento de los tipos de interés. Dado que las inversiones en dólares americanos para los inversores que no están físicamente en mercados de dólares puede tener un impacto significativo en sus carteras, los inversores deberían considerar la posibilidad de cubrir este riesgo cuando sea apropiado. UBS ofrece esta posibilidad. De hecho, el UBS ETF (LU) JP MORGAN EM Investment Grade ESG Diversified Bond UCITS ETF combina la deuda de emergentes investment grade con lo que son entre las mejores capacidades de UBS ETFs: sosteniblidad y cobertura de divisa. 

Tirbuna de Nina Petrini, directora de Pasivo y ETF en UBS AM.

Nace Future of Sustainable Data Alliance, una coalición para impulsar la movilización de capital hacia las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

brotherhood-2173097_1280
. Nace Future of Sustainable Data Alliance, una alianza para impulsar la movilización de capital hacia las finanzas sostenibles

Refinitiv ha anunciado el lanzamiento de una alianza, bajo el nombre de Future of Sustainable Data Alliance, junto con otras organizaciones públicas para acelerar la movilización de capital hacia las finanzas sostenibles a través del uso de datos e información. Según ha explicado la firma, la iniciativa ha sido fundada junto con el Foro Económico Mundial (WEF), Naciones Unidas,  Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), OMFIF, Tsinghua University, ASIFMA, GFMA, Climate Bonds Initiative, FinTech4good, Everledger, Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales, Bank of Africa-BCME y GoImpact, entre otros.

Todos estos miembros se han comprometido a impulsar un cambio positivo a través de sus datos y su conocimientos, apoyando así el desarrollo de la inversión sostenible. La premisa de esta alianza es cuestionarse qué datos necesitan los inversores y los gobiernos para cumplir con los requisitos que suponen las inversiones y los productos sostenibles, tanto a nivel normativo como de cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. 

Desde esta iniciativa señalan que “el acceso a datos fundamentales sobre ESG se consideran determinantes a la hora de ayudar a los inversores a tomar sus decisiones de inversión sostenible y a la hora de medir cómo se está contribuyendo al cumplir los ODS de Naciones Unidas”. En este sentido, toda la inversión destinada a luchar contra el cambio climático es un claro ejemplo de cómo los ODS pueden concretarse y hacerse realidad. Esta experiencia ha demostrado que el acceso a los datos es un paso fundamental para cuantificar, medir y comparar el impacto. “Las empresas, tanto públicas como privadas, exigen estándares de divulgación sobre el seguimiento, la gestión y la notificación de este tipo de información. La ausencia de datos y estándares que permitan proceso la información provoca que el mercado de capitales no pueda comprender e integrar completamente los criterios ESG. Por eso esta alianza tiene como objetivo identificar y consolidar los datos que se necesiten ahora y en el futuro”, explican desde esta iniciativa. 

En opinión de David Craig, consejero delegado de Refinitiv, la necesidad de canalizar capital hacia el cumplimiento de los ODS es urgente y una clara demandan desde el sector financiero. “Hoy, muchas gestoras afirman que no tienen suficientes datos para ayudar a financiar grandes transiciones o temas relacionados con cambios en la demografía, en el clima o incluso para abordar los cambios en los mercados globales. Por lo tanto, es crítico definir y hacer que ESG sea más una ciencia que un arte. Refinitiv se enorgullece de ser miembro fundador de Future of Sustainable Data Alliance y se compromete a proporcionar a los inversores los datos que necesitan para canalizar capital hacia la financiación de los ODS”. 

Los promotores esperan que la Alianza crezca durante los próximos meses y diversos grupos de interés se vayan uniendo. Según explica, su creación se inspiró en la asociación de Refinitiv con el Grupo de Trabajo del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Financiación Digital de los ODS y el informe del Futuro de las Finanzas, que muestra que la disponibilidad de datos confiables de ESG y datos de impacto es crucial para acelerar la inversión.

“El acceso a los datos es fundamental en la transformación de la economía hacia un marco de sostenibilidad y de bajo carbono. Solo a través de acceso a datos fundamentales sobre ESG, las empresas pueden tomar decisiones de inversión bien informados. Estamos encantados de que Sustainable Data Alliance esté liderando esta tarea”, explica Matthew Blake, jefe de iniciativas del sistema financiero y monetario, y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial. 

Mutuactivos lanza un fondo de gestión pasiva que invierte en renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-4756152_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mutuactivos lanza un fondo de gestión pasiva que invierte en renta variable estadounidense

Mutuactivos ha lanzado al mercado Mutuafondo Renta Variable EE.UU. FI, un vehículo de gestión pasiva con la menor comisión de los que se comercializan en España, que invertirá en los valores del Dow Jones Industrial, un índice compuesto por las 30 compañías más representativas de la bolsa americana.

Según ha explicado la gestora, este nuevo producto no pone en duda el firme “sesgo de gestión activa” que caracteriza a Mutuactivos. No obstante, señala que ha lanzado este producto para un mercado, como es el americano, en el que “estadísticamente se observa que la gestión activa no es capaz de generar valor de manera consistente y constante a lo largo del tiempo”.

Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos, asegura que Mutuactivos busca siempre ofrecer soluciones de valor añadido para los clientes. “En aquellos mercados y activos en los que la gestión activa nos permite generar valor añadido para el cliente, ofrecemos productos de gestión activa con excelentes resultados, como demuestran nuestras rentabilidades históricas. Para aquellos mercados de renta variable, como el americano, en los que la evidencia muestra que la gestión activa es incapaz de generar valor de manera consistente a largo plazo, nuestra solución pasa por ofrecer productos muy competitivos en cuanto a comisiones. Esto nos permite facilitar la exposición a dichos mercados de la manera más eficiente”, asegura.

Con este fondo, Mutuactivos quiere dar acceso al pequeño inversor al universo de la renta variable americana, a un coste muy reducido. “Será especialmente interesante para nuestros clientes de gestión discrecional de carteras, así como del resto de nuestros productos de asset allocation, entre cuyos subyacentes se incluirá este nuevo fondo de renta variable americana”, comenta Ussía.

Según Mutuactivos, la firma cuenta con “altas capacidades” para gestionar renta variable a nivel global y con este lanzamiento complementa su gama de fondos con un producto específico de bolsa americana, “el mercado bursátil más importante del mundo, al coste más competitivo del mercado”. “Mutuafondo Renta Variable USA FI será nuestra referencia en renta variable americana para nuestros productos de asset allocation”, añade Ussia.

Por su parte, Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos, ha segurado que, si bien el producto estará definido por una gestión pasiva, el equipo se encargará de optimizar la cartera con el fin de maximizar el retorno neto para el inversor.

Política de inversión

Según ha explicado la gestora, el producto invertirá más del 90% del patrimonio en renta variable americana de alta capitalización, bien sea de manera directa, en acciones, o indirecta, mediante derivados. Aunque el valor liquidativo está definido en euros, la mayor parte de la cartera estará invertida en activos denominados en dólares, por lo que la rentabilidad en euros del inversor dependerá de la fluctuación de esta divisa. El resto de la cartera estará invertida en activos monetarios de alta calidad y liquidez.

“El producto sale al mercado con dos clases diferenciadas: las clases D y L, con comisiones de gestión del 0,25 y del 0,10%, respectivamente. Mutuafondo RV EE.UU. FI será el fondo de bolsa americana más barato de España”, señala Ussia. La clase D es apta para cualquier tipo de inversor, mientras que la clase L está reservada a clientes con carteras gestionadas, contrapartes elegibles y contratos de asesoramiento con cobro explícito, así como a otras instituciones de inversión colectiva. Mutuafondo RV EE.UU. FI se presenta como un fondo de perfil de riesgo alto, con un nivel de riesgo 6 en una escala del 1 al 7.

La CNMV fija la fecha límite para informar a los inversores sobre costes y gastos: 31 de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

corp3
Foto cedida. La CNMV fija la fecha límite para informar a los inversores sobre los costes y gastos

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado su documento de preguntas y respuestas sobre la aplicación de MiFID II, según las propuestas de ESMA. De esta forma, el regulador ha actualizado su visión sobre aspectos relacionados con los incentivos, la información sobre salvaguarda y uso de los instrumentos financieros, información sobre costes y gastos, y el alcance de la aplicación de MiFID II. 

Entre los aspectos más relevante de esta actualización, el documento marca como fecha límite para que las firmas faciliten a los clientes la información sobre costes y gastos no más tarde del 31 de marzo siguiente al cierre de cada año natural objeto de reporte. Lo que supone concretar un margen de tiempo que hasta el  momento no se había estipulado porque el regulador se limitaba a decir que se entregara “lo antes posible, una vez concluido el año corresponde” al informe. 

Según el análisis de finReg360, la base del cálculo para la información ex ante de costes y gastos en gestión de carteras deberá ser anual y las entidades que, en su caso, repercutan costes iniciales de inversión en los que los clientes puedan incurrir el primer año deberán incluirlos en la información ex ante.

Con carácter general, la información de costes ex ante se debe referir a las tarifas reales aplicables a cada cliente en la operación concreta. Sin embargo, esta información se podrá referir a importes de inversión predefinidos o estandarizados (mediante remisiones a páginas web) solo si los instrumentos financieros no incorporan costes de producto o cuando los costes reales que soporta el cliente no varíen en función del importe.

Con el objetivo de confirmar los tipos de costes que deben incluirse en la cifra agregada, indica que tanto los cánones y corretajes de terceros como los costes de operaciones societarias o los costes implícitos en el cambio de divisas, deben agregarse a la cifra de costes totales. Asimismo, en relación con las IICs, señala: “Conviene recordar la obligación de informar de todos aquellos costes y gastos conexos que soporte el producto y que no se hayan incluido en el documento de datos fundamentales como los costes de transacción del fondo así como de los costes y gastos correspondientes a la prestación de servicios de inversión en relación con la IIC».

El texto también especifica cómo cumplir con la obligación de proporcionar al cliente una ilustración que muestre el efecto acumulado de los costes sobre el rendimiento. Por ejemplo, en el caso de servicios de inversión distintos de la gestión de carteras, considera que una forma adecuada de facilitar ex ante esta información podría ser la de detallar una rentabilidad anual orientativa del producto, acompañada de una descripción adecuada de su carácter meramente informativo. Para la información ex post, podría detallarse la rentabilidad del producto en el año natural al que se refiere el extracto de información periódica o, al menos, la rentabilidad global de la cartera en su conjunto, también acompañada de una descripción adecuada que recoja si la rentabilidad es bruta o neta de costes.

En las EAFs

En este mismo apartado sobre información de costes y gastos incluye una aclaración que afecta a las empresas de asesoramiento financiero (EAFs) cuando mantengan un acuerdo con el comercializador del producto. A este respecto el nuevo texto dice que, en el caso de que una empresa de asesoramiento financiero (EAF) haya alcanzado algún acuerdo con el comercializador del producto y ello pueda acreditarse, sería aceptable que solo una de las entidades (asesor o comercializador) informe al cliente de los costes del producto para no duplicar la información.

En relación con los incentivos, se considera aceptable también que, para no duplicar la información, el comercializador informe al cliente de los incentivos recibidos del tercero y la parte de éstos que se retrocede al asesor, siendo por tanto innecesario que el asesor informe al cliente de los incentivos.

Incentivos

En los aspectos relacionados a los incentivos, la CNMV ha aclarado uno de los aspectos que más preocupan al sector: ante el supuesto de que una entidad que preste el servicio de gestión de carteras o de asesoramiento independiente en materia de inversión, tiene que recomendar siempre las clases limpias. Para aclarar este punto, el regulador señala que, atendiendo al deber general de actuar en el mejor interés de los clientes, “la entidad debe adquirir o recomendar aquella clase a la que cada cliente objetivamente pueda acceder y que en conjunto presente las mejores condiciones económicas para él, con independencia de que exista una clase (la llamada clase clean) que en principio esté destinada a este tipo de cliente”.

Singular Bank: un banco que pone «verdaderamente al cliente en el centro de todo»

  |   Por  |  0 Comentarios

selfbank
Foto cedidaJavier Marín Romano, consejero delegado de Singular Bank.. Singular Bank: tres formas de relacionarse con un banco privado en las que el cliente decide cuál de ellas quiere

Tras un largo recorrido profesional, Javier Marín Romano, consejero delegado de Singular Bank, y su equipo tenían una cosa muy clara: “No hay dos clientes iguales”. Por eso, el nuevo proyecto que lidera, Singular Bank, presenta una oferta totalmente personalizada para sus clientes, usando para lograr la gestión más adecuada de sus finanzas una plataforma tecnológica totalmente digital. El eje de todo su modelo de negocio es el cliente, que se sitúa en el centro. 

Se trata de la nueva banca privada. Un modelo distinto, cuyo punto de partida es hacer un recorrido inverso al resto de entidades. “En un momento en el que una buena parte del sector bancario está acometiendo un proceso de digitalización, en ocasiones como un mecanismo para ahorrar costes, Singular Bank emprende el camino contrario: partiendo de una plataforma totalmente digital, complementa los servicios ya existentes de la entidad con un nuevo modelo de asesoramiento patrimonial, centrado en el cliente, con un amplio equipo de expertos financieros y banqueros, para ofrecerle las mejores soluciones personalizadas para cada una de sus necesidades”, explican desde la entidad. 

En este sentido, Singular Bank nace con el objetivo de dar servicio a todos los clientes, tanto a aquellos que prefieren gestionar sus finanzas a su manera como a los que necesitan asesoramiento o prefieren una gestión discrecional. La misión de la entidad es ayudar a sus clientes a definir y alcanzar sus objetivos vitales y guiarles en la gestión de sus finanzas de forma personalizada, teniendo en cuenta sus necesidades, sus expectativas y sus circunstancias personales. 

Para lograrlo, Singular Bank aúna «la independencia con un servicio basado en la confianza y la transparencia», ofreciendo una propuesta de asesoramiento libre de conflictos de interés, con una amplia cartera de productos y servicios que se adaptan a cada uno de sus clientes, en función de su patrimonio, sus necesidades, su perfil de riesgo y su forma de relacionarse con la entidad. «Es un banco cuyo principal foco de atención es el cliente y su relación con él se basa en dos principios inalienables: independencia y transparencia. Cuenta con el respaldo de un accionista comprometido, líder a nivel mundial, Warburg Pincus, y está avalado por un Consejo de Administración formado por destacados profesionales de sectores directamente relacionados con el financiero», explican desde la entidad. 

Modelo de negocio 

Sobre su modelo negocio, desde la entidad señalan: “Estamos 100% centrados en el cliente, él es nuestro eje y en torno a él gira nuestra cultura de servicio, nuestro equipo de expertos y nuestra profesionalidad. Queremos que cada cliente tenga su banco”. En este sentido, Singular Bank cuenta con una fuerte cultura de servicio donde el interés del cliente es lo primero, por lo que buscan ante todo adaptar el banco al cliente y no que tenga que ser al revés. «Nuestros procesos están elaborados sobre esta cultura del servicio», insisten.

Además, cuenta con un equipo de expertos formado por profesionales del sector financiero y por más de 40 banqueros procedentes de más 20 bancos distintos. Entre los puntos fuertes de este nuevo equipo, liderado por Javier Marín Romano, está su capacidad para escuchar y entender las necesidades de los clientes con el fin de ofrecerles las soluciones más eficientes para alcanzar sus objetivos financieros. «Especialistas, banqueros, áreas de apoyo… volcadas en la mejor atención al cliente. Además, contamos con experiencia en el trato a clientes que han construido o están construyendo un patrimonio», añaden desde la entidad.

Por último, su modelo de negocio se apoya en el conocimiento del cliente. Según explican, «tenemos el conocimiento sobre qué es lo que necesitan y quieren nuestros clientes». Para ello, cuenta con sistemas innovadores y la mejor tecnología que recopila y analiza toda la información que puede afectar a un cliente para proponerle soluciones de manera proactiva. Ahora bien, estas soluciones y conocimiento del cliente se canalizan a través de la relación que el propio cliente decide tener con el banco. Para ello, la entidad cuenta con tres modelos de relación distintos según las necesidades del cliente, sus finanzas, su perfil, sus preferencias y su relación con el banco. El cliente contará con tres modelos:

  • Plataforma Self Bank: para aquellos clientes que prefieren seguir tomando sus propias decisiones financieras, la entidad continuará ofreciendo la información y las herramientas necesarias a través de la Plataforma Self Bank. 
  • Asesoramiento Singular: un servicio para el cliente que quiere disponer de asesoramiento e ideas de inversión que le ayuden a conseguir sus objetivos, pero finalmente decidir por él mismo. Para ello, contarán con oficinas físicas y unos banqueros personales que les permitirán combinar las ventajas que ofrece el mundo digital con la relación personal y humana que precise.
  • Y, por último, un modelo donde el equipo de Gestión Discrecional Singular toma las decisiones, buscando la mayor adecuación a las metas financieras marcadas por el cliente.

Oferta de valor

El modelo de negocio de Singular Bank es completamente distinto de otros modelos financieros; construido sobre la base de un banco digital, cuenta con una oferta de relación personal, buscando la cercanía con sus clientes y brindándoles diferentes opciones para la gestión de sus finanzas, tanto a quien busca manejarlas él mismo como para aquel que quiere un banquero privado que le trate personalmente y le dé acceso a equipos de especialistas y herramientas tecnológicas que le haga la vida más fácil.

Dentro de los servicios que cubre la entidad se encuentran desde los más sofisticados hasta los que cubren las necesidades del día a día; así se ofrece desde una oferta de arquitectura abierta de fondos de inversión y pensiones, hasta alternativas más especializadas, como la selección de productos y gestión de carteras o servicios de asesoramiento para la planificación financiera personal (estructura patrimonial, preparación de la sucesión, protocolos familiares y eficiencia fiscal). 

La entidad también prestará asesoramiento inmobiliario, bien para invertir de forma directa o bien para invertir a través de vehículos concretos de inversión, así como productos de crédito, donde también se ofrecerá un asesoramiento y un análisis para dar con la solución más personalizada en cuanto al plazo, el tipo de amortización y las garantías del crédito. 

Por último, y para aquellos clientes cuya realidad financiera sea más sencilla, la entidad dispone de herramientas de contabilidad doméstica, cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, gestión de domiciliaciones, alerta de movimientos en las cuentas, control de ingresos y gastos, servicio de cambio de divisa a domicilio, entre otros servicios.