Unos menores márgenes, las elecciones en EE.UU. y la desglobalización, entre los temas clave para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Binoculars Skitterphoto Pixabay_0
Foto cedidaFoto: Skitterphoto. Foto: Skitterphoto

Conforme nos adentramos en 2020, también ponemos fin a una década excepcional, pues en estos diez últimos años la economía mundial se ha recuperado paulatinamente de la crisis financiera más profunda de la historia reciente. Según indica el Grupo de Soluciones de Inversión de MFS Investment Management, la economía recibió una buena dosis de medidas extraordinarias para recobrar la salud, y se siguen afrontando los inesperados efectos secundarios de esas novedosas terapias. Si bien los precios de los activos se han beneficiado de forma suculenta en prácticamente todas las regiones, también se han acentuado las disparidades.

A lo largo de la pasada década, los beneficios corporativos han revelado su fortaleza y los bancos centrales han ofrecido un inusitado apoyo. En este entorno, en MFS IM han identificado varios temas que podrían determinar la evolución de los mercados en este nuevo año y con posterioridad.

Aunque suelen ser los acontecimientos imprevistos los que producen mayor impacto en los mercados, en MFS creen que los siguientes temas desempeñarán, sin duda alguna, un importante papel.

Beneficios: pagar más por menos

El actual mercado alcista se ha caracterizado por unos sólidos beneficios corporativos en constante crecimiento. No obstante, en fechas recientes, se ha constatado una notoria caída de los beneficios en los mercados mundiales de renta variable, sobre todo en Estados Unidos, donde los márgenes de beneficios y los precios de las acciones han alcanzado niveles sin precedentes.

El índice S&P 500 cotiza ahora a casi 21 veces los beneficios de los 12 últimos meses, lo que contrasta con la media de los 15 últimos años de 16,2 veces; por su parte, el índice MSCI ACWI ex USA cotiza a 15,7 veces los beneficios de los 12 últimos meses, en consonancia con su media de 15 años, lo que pone de manifiesto el apetito de los inversores por la renta variable de Estados Unidos.

Aunque las valoraciones estadounidenses se sitúan en cotas elevadas, el consumo se mantiene robusto y los mercados se han visto espoleados tanto por estímulos monetarios como por estímulos fiscales. Los inversores esperan un repunte de los beneficios en 2020, al haber impulsado las valoraciones al alza en los últimos tiempos, aunque si los beneficios no satisfacen las expectativas, los inversores habrán pagado realmente más por menos. La capacidad de las empresas para garantizar un continuo crecimiento de sus beneficios constituirá un tema clave que tendremos que vigilar en 2020, dadas las previsiones de desaceleración del crecimiento mundial.

MFS IM

Repercusiones para la inversión en 2020

Los márgenes de beneficios de las compañías que operan en los sectores de consumo discrecional, consumo básico, industrial, tecnológico y de materiales podrían verse amenazados por la posibilidad de que las importaciones procedentes de China resulten cada vez más costosas, dado que sus productos siguen sometidos a sustanciales aranceles, pese a la prevista aplicación de la primera fase del acuerdo comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos. Las exigentes valoraciones y las elevadas expectativas de beneficios vienen a confirmar que los inversores deberían mantener un criterio selectivo y centrarse en la sostenibilidad tanto de las valoraciones como de los beneficios en caso de persistir el entorno de débil crecimiento.

Elecciones en Estados Unidos: la salud, la tecnología y la energía en el punto de mira

Los años en los que se celebran elecciones en Estados Unidos no suelen ser aburridos, y parece poco probable que 2020 sea la excepción, dada la creciente polarización política. La desigualdad económica, que resulta aún más evidente tras la crisis financiera mundial, será a buen seguro un tema importante para los votantes. También cabe destacar que varios candidatos demócratas están poniendo sobre la mesa políticas que podrían tener consecuencias directas en el tejido corporativo estadounidense, como la división de los negocios de los gigantes tecnológicos, un movimiento hacia la centralización del sistema sanitario e iniciativas radicales sobre energías limpias.

Algunos sectores sufrirían profundas perturbaciones si estas iniciativas se implementaran sin una meditada reflexión sobre las posibles consecuencias no intencionadas a largo plazo. Por ejemplo, varios candidatos demócratas han defendido un sistema de salud controlado por el Gobierno, una cuestión candente para muchos votantes que temen perder el seguro sanitario del que disponen. Las propuestas de cobertura sanitaria bajo el control del Gobierno, como el sistema de pagador único, se traducirían probablemente en presiones sobre los precios y en una mayor regulación de los facultativos, los dispositivos médicos y los fármacos con receta. Con esto en mente, observamos con cautela la evolución de los sectores de atención sanitaria, energía y tecnología conforme se acerca la cita electoral en 2020.

La dicotomía entre los candidatos demócratas más progresistas y los más moderados se ha tornado más evidente, con los progresistas más dispuestos a saltarse el procedimiento y los moderados más propensos a realizar pequeños ajustes paulatinos. Las sugerencias de los candidatos progresistas suscitan, a buen seguro, una mayor preocupación en los mercados, mientras que los candidatos moderados posiblemente generarán menos volatilidad.

Repercusiones para la inversión en 2020

Si uno de los candidatos más izquierdistas se alzara con la victoria electoral, los temas generales serían probablemente los esfuerzos por aumentar la regulación, así como la intervención gubernamental en varios sectores. No obstante, la composición de la Cámara de Representantes y del Senado desempeñará una función decisiva en las prioridades legislativas, así como en el alcance de las nuevas normas reglamentarias.

La globalización, ¿en marcha atrás?

En las últimas décadas, la reducción de los aranceles y de los obstáculos comerciales entre las economías del mundo espoleó el crecimiento del comercio internacional. Sin embargo, están surgiendo ahora tensiones comerciales en todo el planeta, lo que pone en tela de juicio la continua integración de la economía mundial y deja entrever la posibilidad de que nos hallemos en la antesala de un proceso de “desglobalización”.

Lo que comenzó como una promesa de la campaña presidencial estadounidense en 2016 pronto se transformó en una guerra comercial entre Estados Unidos y varios socios comerciales de calado. El conflicto más perjudicial se ha librado entre Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo. Se registraron pequeñas victorias en diciembre, con el anuncio de un acuerdo comercial parcial entre Estados Unidos y China, así como un pacto comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, que se espera que sea aprobado en el Senado. En Europa, aunque la salida del Reino Unido de la Unión Europea está prevista para finales de 2020, la futura relación comercial debe negociarse rápidamente si se desea evitar un brexit desordenado.

MFS IM

Repercusiones para la inversión en 2020

Las disputas comerciales han hecho mella en el crecimiento mundial, han generado un clima de incertidumbre en el universo corporativo y han restringido la inversión. Pese a los avances realizados en varios frentes, el comercio tiene visos de seguir representando un tema político prioritario a lo largo de 2020, sobre todo en el caso de Estados Unidos y China, así como del Reino Unido y sus socios comerciales. El declive de la globalización podría tener amplias repercusiones en los países que dependen enormemente de las exportaciones, como Alemania y Japón. Las empresas tendrán que abordar esta dinámica rápidamente cambiante cuando programen sus gastos, perfeccionen sus cadenas de suministro y sopesen la posibilidad de apostar por nuevos mercados.

10 acontecimientos que podrían suponer un riesgo o una oportunidad en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

number-437928_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tribuna BNY Mellon

El economista jefe de BNY Mellon Investment Management, Shamik Dhar, comparte los diez riesgos y oportunidades que, en su opinión, podrían resultar determinantes para los mercados en los próximos 12 meses.

Es posible que muchos de estos acontecimientos finalmente no sucedan, pero si lo hacen…

  1. Riesgo – La Fed mantiene el tipo (10% de probabilidades de que ocurra). La inflación estadounidense aumenta. Ahora, la Reserva Federal (Fed) tiene una justificación para no rebajar nuevamente los tipos de interés. Los mercados lo interpretan como un desacoplamiento con respecto a la postura de otros bancos centrales. Vuelven las expectativas de subidas de tipos y se produce una huida de los activos de riesgo (por ejemplo, de la deuda de mercados emergentes en divisa extranjera).
  2. Riesgo – China aplica mano dura en Hong Kong. El gobierno chino toma medidas enérgicas contra los manifestantes prodemocráticos, lo que presiona el tipo de cambio entre el dólar hongkonés (HKD) y el estadounidense, que suele actuar como indicador adelantado de la salud de la economía de la ciudad estado. El principio de «un país, dos sistemas» se debilita y los gobiernos de Europa y EE.UU. imponen sanciones. China pierde su principal puerto de entrada de las finanzas internacionales. Las cadenas de suministro mundiales se resienten. Se produce una recesión mundial.
  3. Riesgo – China se estanca (30% de probabilidades de que ocurra). La debilidad de la demanda interna acaba provocando el estancamiento de la economía china. Aumenta el desempleo y los disturbios en Hong Kong se intensifican a medida que las fábricas paralizan su actividad. Los inversores empiezan a preguntarse si la globalización ha sido un intento fallido.
  4. Riesgo – Inestabilidad en Oriente Próximo (5% de probabilidades de que ocurra). Se intensifica el conflicto entre Irán y sus aliados e Israel y Arabia Saudí (y sus respectivos aliados). Se produce un enfrentamiento militar que interrumpe el suministro de petróleo y aumenta el riesgo de que el conflicto acabe extendiéndose por toda la región.
  5. Riesgo – el libre comercio de tambalea (30% de probabilidades de que ocurra). La Casa Blanca usa los subsidios de la UE a Airbus como excusa para abrir otro frente en la actual guerra comercial. Esta vez, el sector automovilístico europeo se encuentra en el punto de mira. El presidente Trump no cede para enviarle una señal firme a China.
  6. Riesgo/oportunidad: Brexit sin acuerdo (30% de probabilidades de que ocurra). El Brexit duro acaba siendo mucho menos disruptivo para la economía británica de lo que se temía. Los activos en libras esterlinas arrojan rentabilidades superiores gracias a la fuerte depreciación que experimenta la divisa.
  7. Oportunidad/riesgo – Pulso presidencial (60% de probabilidades de que ocurra) La Cámara de Representantes inicia un proceso de destitución (impeachment) contra Trump. El Senado lo absuelve. La campaña electoral gana protagonismo. Los mercados hacen caso omiso de las maquinaciones políticas hasta noviembre. Una vez conocido el resultado, y en ausencia de cambios radicales o anticapitalistas, es probable que tracen un rumbo estable.
  8. Riesgo/oportunidad – Estímulos fiscales (20% de probabilidades de que ocurra). Alemania desata un Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu) fiscal, es decir, una política de estímulos fiscales en toda regla, por indicación de Christine Lagarde, ex ministra de finanzas de Francia y actual presidenta del BCE. Los rendimientos de los bunds se disparan, las tires mundiales repuntan con fuerza y el apetito por el riesgo se recupera, provocando pérdidas en las carteras de bonos. ¡El mercado alcista sigue vivo!
  9. Oportunidad – Tregua comercial (60% de probabilidades de que ocurra). Trump firma un acuerdo comercial con China antes de las elecciones generales de EE.UU. Aunque se trata de un acuerdo «de mínimos», los mercados están tan aliviados que los sectores cíclicos viven un rally. Los bancos registran un excelente comportamiento.
  10. Oportunidad – Los beneficios sorprenden (50% de probabilidades de que ocurra). Los beneficios de las empresas estadounidenses sorprenden positivamente tras la excesiva prudencia mostrada en sus previsiones para 2019. EE.UU. mantiene su puesto como líder de la economía mundial. En general, los precios del mercado sugieren que sigue vigente el régimen posterior a la crisis financiera mundial y que los bonos y las acciones mantendrán una correlación negativa, lo que actuará como una cobertura natural dentro de las carteras. 

Tribuna de Shamik Dhar, economista jefe, BNY Mellon Investment Management

Los ETFs de iShares superaron los 2 billones de dólares en activos bajo gestión en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

marbles-1489920_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs de iShares superaron los dos billones de dólares en activos bajo gestión en 2019

iShares de BlackRock ha hecho un balance muy positivo de 2019. Según ha destacado la firma en un comunicado, sus ETFs han superado la cota de los 2 billones de dólares en activos bajo gestión en todo el mundo en 2019, y cerraron el año con captaciones netas por valor de 185.000 millones de dólares. 

La gestora ha señalado que estos resultados sitúan su cuota de mercado global en el 33%, lo que “consolida la posición de iShares como el proveedor líder de fondos cotizados”, ha apuntado en un comunicado. Entre los datos que soporta su cuota de mercado destaca que la gama de ETFs de inversión por factores (iShares Factor ETFs) captó un volumen récord de 34.000 millones de dólares y cerró 2019 con más de 179.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Junto a este hito, la gestora también ha destacado que sus ETFs de renta fija superaron el billón de dólares en todo el mundo y representaron más del 47% de estos activos a finales de año y unos flujos de 112.000 millones de dólares. Además, la gama de ETFs de inversión sostenible (iShares Sustainable ETFs) captó más de 12.000 millones de dólares a nivel global, cifra en la que se incluye el lanzamiento más exitoso de una nueva estrategia de ETF de los últimos 15 años.

“Los clientes recurren cada vez más a los fondos cotizados de iShares como instrumentos para conseguir rentabilidades activas. En 2019, los clientes hicieron un uso más amplio de las gamas de ETFs de renta fija, inversión factorial y sostenibilidad de iShares, con captaciones récord en cada una de ellas. Los inversores están empleando los fondos cotizados de iShares no solo como componentes básicos, sino también como herramientas para alcanzar mejores resultados en toda su cartera”, ha indicado Salim Ramji, responsable global de iShares y del área de Inversiones Indexadas.

La firma considera estos resultados récord tras haber alcanzado un volumen de 2,2 billones de dólares en activos bajo gestión. “Las entradas significativas y constantes en las diferentes líneas de productos demuestran la diversificación y la variedad de formas que los ETFs de iShares ofrecen a los clientes para gestionar el riesgo en mercados volátiles, acceder a clases de inversiones de forma más cómoda y económica y conciliar mejor sus valores con los objetivos de sus carteras”, ha explicado la firma. 

Dentro del balance que ha hecho del año la firma ha destacado que el uso de ETFs de renta fija se ha disparado, superando la barrera del billón de dólares en toda la industria e, en este contexto, “iShare superó los 565.000 millones de dólares en activos en todo el mundo y los 2,2 billones de dólares de volumen de negociación en EE.UU. y Europa”.

En este sentido, la gestora ha detectado que los inversores aceleraron la adopción de los ETFs de renta fija: desde exposiciones a largo plazo en modelos de gestión de patrimonios hasta instrumentos de cobertura destinados a inversores institucionales, pasando por herramientas de acceso al mercado para gestores activos de renta fija.

“En 2019, los ETFs de renta fija de iShares fueron sinónimo de algo más que indexación: se convirtieron en un catalizador tecnológico en la modernización del mercado de renta fija. Los gestores activos de renta fija los incorporaron para contribuir a mejorar el alfa a través de la asignación táctica y la gestión de la liquidez, los bancos centrales los emplearon para acceder a los mercados de valores de forma más cómoda y los inversores institucionales los utilizaron para ejecutar las estrategias de negociación de sus carteras a un coste menor”, añade Ramji.

Previsión de crecimiento 

Según ha explicado la gestora, los ETFs sostenibles se convirtieron en la categoría de mayor crecimiento, debido principalmente al “interés y uso de los fondos cotizados con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en todas las regiones” y tipos de clientes, desde titulares de activos y gestores de patrimonios en Europa hasta asesores financieros en EE.UU. En este sentido, iShares está planificando un conjunto de acciones este año para ampliar el acceso a la inversión sostenible a través de sus ofertas.

En 2019, iShares realizó importantes inversiones en su gama de ETFs sostenibles y terminó el año con activos por valor de 22.000 millones de dólares, con flujos de 12.000 millones de dólares (17.000 millones de dólares incluidos los fondos de inversión indexados de iShares) y con casi tres veces más fondos cotizados, con un total de 81.

Desde la gestora esperan que la industria de ETFs siga creciendo, por un lado gracias a la aprobación el pasado septiembre de la normativa sobre ETFs en Estados Unidos y, por otro, al a una mayor visión del conjunto de este tipo de vehículos en las carteras en Europa. “La adopción de los ETFs se aceleró en Europa el año pasado hasta un nivel récord y superó el billón de dólares en activos, en respuesta a los cambios en las demandas de los clientes, en los mercados y en el marco normativo”, ha explicado Stephen Cohen, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock.

En total, las captaciones de los ETFs europeos de iShares aumentaron hasta un volumen récord anual de 60.000 millones de dólares. “A medida que se consolidan estas fuerzas, un número cada vez mayor de inversores está cambiando sus procesos desde la selección tradicional de valores y fondos hasta una construcción de carteras integral con un mayor componente de indexación. En la región EMEA están cobrando impulso especialmente dos tendencias: el crecimiento de los ETFs sostenibles, donde iShares es el proveedor líder con 11.000 millones de dólares en activos bajo gestión, y la adopción de los ETFs de renta fija, donde iShares sigue siendo el proveedor líder con una captación de 43.000 millones de dólares en 2019”, añade Cohen.

Para la gestora, el uso de los ETFs de renta fija es el acontecimiento más destacado de la industria europea, muestra de ello es que la contratación creció más de un 50% en términos interanuales impulsados principalmente por la deuda corporativa europea. “En general, la transparencia que impone la normativa MiFID II sigue brindando un panorama más detallado de la verdadera liquidez disponible en los ETFs europeos: casi 2,5 billones de dólares de volumen en 2019 (frente a una visibilidad de 500.000 millones de dólares antes de su implantación), lo que da mayor tranquilidad a los inversores”, concluye el responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock. 

La disrupción causada por el cambio climático no ha hecho más que empezar para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

industry-1761801_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La disrupción causada por el cambio climático no ha hecho más que empezar para los inversores

Los mercados financieros no están preparados para los grandes problemas que el cambio climático traerá consigo, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas. En septiembre, la organización de los Principios de Inversión Responsable de la ONU -compuesta por una red de inversores entre los que se incluyen 500 gestores globales- concluyó en su informe que los mercados no han puesto precio aún al cambio climático. Más importante aún es que la organización aseguró que los inversores deben esperar una respuesta para 2025 «que será contundente, abrupta y desordenada a causa del retraso».

Por lo general, los mercados financieros perciben más fácilmente los cambios más pequeños y rápidos con una repercusión a corto plazo, pero les cuesta más tener en cuenta factores como la incertidumbre, los puntos de inflexión o la disrupción que conllevan cambios más profundos. El cambio climático representa una de estas situaciones a las que los mercados se enfrentan con más dificultades. Hoy en día es posible pensar en una descarbonización completa de industrias como la del automóvil y todo gracias al desarrollo tecnológico. Aun así, muy pocos inversores pueden apreciar el cambio y la oportunidad que supone.

La disrupción sectorial del cambio climático

Hasta hace poco, la mayor parte de la atención del mercado sobre los activos afectados por el cambio climático se ha centrado en el carbón. Estos son los “activos inmovilizados” más obvios a medida que el mundo desarrollado abandona el carbón como fuente de energía. Los precios del carbón han caído a su nivel más bajo en varios años y cada semana se anuncian nuevos cierres anticipados de centrales térmicas de carbón.

Por ejemplo, Endesa anunció recientemente el cierre de sus dos últimas centrales térmicas de carbón en España, lo supondrá una pérdida de activos de 1,300 millones de euros. Sin embargo, se ha presta mucha menos atención a otros sectores económicos que se verán afectados por el cambio climático. El sector inmobiliario y el aeroespacial son dos ejemplos en los que los precios de los activos podrían sufrir las consecuencias del cambio climático.

Los activos de la industria aeroespacial (aeropuertos y aviones, sobre todo) tienen una larga vida útil por lo que, a futuro, las condiciones de la industria pueden ser críticas para su valor. A diferencia de la industria del automóvil, la aeroespacial comercial no ha llegado aún a ninguna solución tecnológica que sea viable y permita reducir sustancialmente sus emisiones. Así que, tras décadas de descensos en el coste del transporte aéreo, lo que ha promovido su crecimiento, habrá que subir las tarifas para reducir la demanda o simplemente para poner precio a los costes de las emisiones de CO2 producidas por la industria. Las emisiones de CO2 por pasajero y kilómetro en el transporte aéreo son muy elevadas.

Emisiones de CO2 por pasajero/km

Fuente Bernstein Research, septiembre 2019.

Un estudio de Sanford Bernstein sugiere que si las aerolíneas pagasen el coste de sus emisiones de C02 habría supuesto el 40% de sus beneficios del año pasado. En el futuro, el coste será aún mayor.

Al mismo tiempo, los sistemas de vídeo conferencia podrían sustituir una parte importante de los desplazamientos por negocios que se hacen en la actualidad. Los viajes de negocios son los que más beneficios reportan a las líneas aéreas y cada vez son más las empresas que se unen a planes para convertirse en negocios con cero emisiones, por lo que los viajes en avión están en el punto de mira. En la próxima década habrá cambios nada beneficiosos para las empresas de transporte aéreo.

Por otro lado, hasta hace poco, los efectos físicos del cambio climático en los activos inmobiliarios eran más una teoría a largo plazo, que algo tangible. En nuestros días, los episodios climáticos extremos se están incrementando y el nivel del mar está subiendo, todo esto está afectando a la opinión pública y es probable que repercuta en el valor de los activos. Por ejemplo, un reciente informe del grupo de inversión CLSA (Credit Lyonnais Securities Asia) y CWR (China Water Affairs) apunta a la vulnerabilidad de los activos inmobiliarios frente a las grandes tormentas y la posibilidad de que la crecida del nivel del mar pueda sumergir poblaciones.

Mientras, la industria de seguros reevalúa sus primas con relativa rapidez (anualmente) a medida que las incidencias de inundaciones y las pérdidas aumentan, los propietarios de viviendas tendrán que hacer frente al aumento de los costes de los seguros, los valores de los activos se verán sometidos a presión, e incluso es posible que sea necesario reubicar o reconstruir algunos de ellos.

Llegados a este punto, los factores climatológicos pueden tener un impacto dramático en las valoraciones de los activos. En este sentido, es probable que nos encontremos actualmente al principio de un período muy largo en el que los factores que impulsan el cambio climático tendrán un efecto creciente y significativo en los precios de los activos.

Tribuna de Simon Webber, gestor del fondo Schroder ISF Global Climate Change.

Willis Towers Watson refuerza su equipo de Inversiones en Cataluña con la incorporación de Miquel Barnet

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-01-27 a las 17
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson refuerza su equipo de Inversiones en Cataluña con la incorporación de Miquel Barnet

WTW Investments incorpora a Miquel Barnet como consultor senior de Inversiones en su oficina de Barcelona. Con una experiencia de más de 20 años en mercados financieros a nivel global y en asesoramiento de grandes fondos de pensiones, Barnet se suma al equipo liderado por David Cienfuegos.

“Estamos encantados de que desde WTW Investments estén reforzando el posicionamiento en Cataluña”, asegura Felipe Pujol, director general de la firma en Cataluña.

Barnet ha trabajado en el grupo Nestlé, donde desempeñó distintos puestos a lo largo de su trayectoria profesional y comenzó su carrera como especialista financiero y contable. Más tarde, se trasladaría al fondo de pensiones de Nestlé en Suiza, como gestor de la cartera de renta fija global y miembro del Comité de Inversiones. A su vuelta a Barcelona, centró su responsabilidad en la gestión estratégica de los fondos de pensiones de la compañía en España, Portugal y Brasil.

Asimismo, Barnet también ha sido director de Asesoramiento de fondos de pensiones, orientado al diseño de planes, política de financiación, gobierno y gestión de las inversiones. Después, sería nombrado director de Soluciones para fondos de pensiones, con responsabilidad sobre la definición de los principios, políticas y directrices de los planes de pensiones de empleo para la multinacional. Tras ello, en 2018, se unió a Schneider-Electric Ltd, en el Reino Unido, en calidad de consultor de inversiones y pensiones.

“Miquel combina a la perfección un marcado perfil internacional con un conocimiento exhaustivo de la región, lo que nos ayudará a mejorar nuestra capacidad de crear soluciones innovadoras para nuestros clientes en Cataluña”, añade David Cienfuegos, director de inversiones en WTW en España acerca del papel clave que desempeñará Barnet a la hora de gestionar la relación con los clientes en Cataluña, apuesta estratégica del negocio.

“La alta especialización de Miquel Barnet en los mercados financieros globales, así como en la gestión y asesoramiento de grandes fondos de pensiones, nos va a permitir impulsar y reforzar nuestro posicionamiento en Cataluña, además de estrechar la relación con nuestros clientes en este mercado. Esta nueva incorporación muestra la fuerte apuesta de WTW Investments por incorporar el mejor talento, que nos permita seguir ayudando a los clientes en la toma de decisiones de inversión y ofrecer la máxima calidad en los servicios que prestamos”, subraya Cienfuegos.

A nivel nacional, el equipo de Inversiones de WTW está formado por cerca de una veintena de consultores y asesora activos de más de 21.000 millones de euros y es responsable de la gestión delegada de 1.700 millones de euros.

“Mi objetivo será colaborar en el desarrollo de las estrategias de inversión que mejor ayuden al cumplimento de sus objetivos. Esto pasa por la excelencia en cada uno de los pasos del proceso de inversiones, empezando con la definición de los propios objetivos, así como la identificación de riesgos. Creo que mi experiencia en países como Reino Unido, Suiza o USA, puede ayudar a ampliar las estrategias disponibles, a seleccionar las más adecuadas, y a evitar complejidades y costes innecesarios”, asegura Barnet.

Kutxabank traspasa su servicio de depositaría de fondos a Cecabank

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-571956_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Kutxabank traspasa su servicio de depositaría de fondos a Cecabank

Kutxabank ha firmado una alianza estratégica con Cecabank por la que traspasa su servicio de depositaría de fondos a la entidad, según han publicado en un comunicado ambas firmas. A través de este acuerdo, Cecabank aportará la especialización en tareas como la supervisión de la actividad de las entidades gestoras, la custodia, el registro o la administración de activos, todos deberes propios de un depositario independiente.

Estas funciones, a las que se suma el control del efectivo, se realizarán desde una posición de independencia al tratarse de un banco mayorista que no tiene en su grupo ninguna actividad de gestión ni comercialización de activos de terceros. Kutxabank, por su parte, dará “un paso más en la mejora continua de su servicio a clientes, priorizando su actividad ‘core’ de gestión y comercialización de activos”, pero con una mayor independencia en sus procesos de control y con la garantía adicional que aporta Cecabank como especialista en esta actividad.

Separar la actividad de depositaría de la comercialización y gestión “robustece el conjunto de la industria de gestión de activos y permite aportar un extra de seguridad a los partícipes de fondos de inversión y pensiones”, han asegurado las entidades que apuntan a las sucesivas reformas legislativas en la Unión Europea para armonizar la gestión de activos y la protección de los inversores como un impulso considerable para que se incentive la búsqueda y designación de depositarios independientes.

A través de esta alianza, Kutxabank y Cecabank pretenden sellar la confianza de ambas organizaciones entre sí y poner de manifiesto las sinergias que pueden conseguir con este acuerdo.

Cecabank es uno de los líderes de la actividad de depositaría, con más de 119.000 millones de euros en patrimonio depositado y que ofrece este servicio a 29 entidades gestoras. Durante el año 2019, el patrimonio depositado en Cecabank incrementó un 10,8%, un 5,8% más que el resto del sector, según fuentes de la entidad.

Kutxabank es es una entidad especializada en EPSVs con un patrimonio superior a los 9.500 millones de euros. Además, se trata del quinto grupo comercializador de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones y EPSVs en España y, actualmente, supera los 25.000 millones de euros repartidos en 144 vehículos de inversión. 

Gira de Schroders: la gestora analiza el futuro de la inversión y sus implicaciones inmediatas

  |   Por  |  0 Comentarios

city-3264602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders organiza un road show donde analizará el futuro de la inversión y sus implicaciones inmediatas

No hay certezas en el ámbito de la inversión, pero sí que existen áreas en las que se puede tener una fuerte convicción acerca de las perspectivas y los consiguientes desafíos que éstas plantean a los inversores. Además, y según la opinión de Schroders, aquello a lo que los inversores se han acostumbrado durante los últimos años será totalmente diferente de los desafíos que vendrán en el futuro.

Por ello, la gestora ha identificado una serie de catalizadores económicos y fuerzas disruptivas que conformarán el panorama de inversión de cara al futuro. Aspectos demográficos, políticos, medioambientales y tecnológicos supondrán, al mismo tiempo, amenazas y oportunidades para los clientes. Para el análisis de estas “verdades ineludibles”, como las denomina la gestora, durante las próximas semanas, Leonardo Fernández, Borja Fernández e Inés del Molino estarán en Alicante, Valencia, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza presentando qué implicaciones tendrán en la inversión durante el año y lo largo de la década.

El primer evento tendrá lugar en Alicante, el 29 de enero en Hotel Meliá Alicante (Plaza del Puerto, 3, 03001 Alicante), a las 8:45 horas. Inés del Molino, directora de Cuentas de Schroders, participará como ponente en el desayuno y la presentación que organiza la gestora.

También el 29 de enero, en el Hotel Westin de Valencia (Carrer d’Amadeu de Savoia, 16, 46010 Valencia) tendrá lugar una presentación a cargo de Inés del Molino. El acto comienza a las 13:00 horas y estará seguido de un cocktail.

Asimismo, Schroders organiza un desayuno en Bilbao. El 11 de febrero a las 8:45 horas en el Hotel Carlton (Federico Moyúa Plaza, 2, 48009 Bilbo, Bizkaia) Leonardo Fernández, director del Canal Intermediario de Schroders, y Borja Fernández, director de Cuentas de Schroders, serán los encargados de presentar estas “verdades ineludibles”.

Al día siguiente, el 12 de febrero, Leonardo Fernández y Borja Fernández presentarán el desayuno en San Sebastián, a las 8:45 horas en el Hotel NH Collection Aranzazu (Vitoria-Gasteiz Kalea, 1, 20018 Donostia, Gipuzkoa).

Por último, Schroders organiza un desayuno en Zaragoza, donde Inés del Molino y Borja Fernández serán los ponentes. El acto tendrá lugar el 13 de febrero a las 8:45 horas en el Hotel Palafox (Calle Marqués de Casa Jiménez, s/n, 50004 Zaragoza)

La conferencia será válida por una hora de formación para la recertificación EIP, EFA y EFP y computará con 1 CPD y 0.5 SER credits para aquellos que cuenten con la designación CFA y Certificado Certified Advisor CAd. Aquellos inversores profesionales que deseen asistir deberán enviar un correo electrónico a macarena.sevilla@schroders.com

Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”
Foto cedida. Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”

Laurent Van Tuyckom llegó hace nueve años a DPAM, la gestora del grupo belga Degroof Petercam, donde actualmente está al frente de la estrategia ‘high dividend’ a nivel europeo y global a través de los fondos DPAM Invest B Equities Europe Dividend y DPAM Invest B Equities World Dividend. En esta entrevista con Funds Society, señala que 2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos como el suyo: de renta variable europea y global, defensivo y con un perfil riesgo-retorno atractivo, articulado a través de una estrategia de inversión claramente bottom-up.

El 2019 terminó de forma positiva para casi todos los activos. ¿Es un buen momento para asumir más riesgo y apostar por la renta variable y el estilo ‘value’?

Al invertir en renta variable, hay que fijarse en las valoraciones. En este momento, los activos de riesgo parecen caros, pero, a nivel relativo, la renta variable europea parece más barata que algunas alternativas de renta fija: hay una brecha histórica entre el 5% que esperamos que crezca nuestro fondo DPAM Invest B Equities Europe Dividend en 2020 y la rentabilidad a 7 años de los bonos europeos investment grade.

Aun así, la valoración no es suficiente para mover a los mercados: es necesario tener un catalizador. En ese sentido, en DPAM hemos identificado cierta estabilización de los tipos de interés en la región y, después del aviso de Christine Lagarde, se empieza a entender que la política monetaria no es suficiente para resolver los problemas económicos y hacen falta medidas fiscales. Creo que es un buen entorno para, al menos, lograr una estabilización del rendimiento del estilo ‘value’ en 2020 y ser optimistas para los fondos dividendo de DPAM.

Gráfico de DPAM

¿Qué factores geopolíticos vigilan de cerca por el impacto que puedan tener en su estrategia?

La geopolítica siempre genera volatilidad. Nuestro enfoque es que, a su vez, esta crea buenos puntos de entrada para empresas sólidas en el mercado. En concreto, este año, miraremos de cerca las elecciones estadounidenses o el acuerdo comercial que firmarán (o no) el Reino Unido y Europa. Aun así, no especulamos y nos centramos en la valoración: es la que determinará si existen oportunidades.

¿Cómo se construye la cartera del DPAM Invest B Equities Europe Dividend?

Con cerca de 700 millones de euros en activos bajo gestión, nuestra estrategia se articula a través de un proceso de inversión de tres partes. Primero, monitorizamos el mercado basándonos en las previsiones de rentabilidad para los dividendos. Nos centramos en empresas para las que se espera una rentabilidad superior al mercado que sea sostenible durante los dos próximos años.

Después, llega el paso más importante: la revisión de los fundamentales. Nuestro equipo de 10 analistas observa las oportunidades de inversión que ofrece un universo de unas 300 empresas y validan los parámetros cualitativos y cuantitativos. Los primeros tienen que ver con la estructura de la industria, la volatilidad o el historial de su gestión. Los segundos se centran en la fortaleza del balance, el cash flow y la valoración. Por último, nos reunimos con la empresa: no invertimos en ninguna que no conozcamos en persona.

El tercer paso es la construcción de la cartera, que tratamos que sea lo más diversificada posible. Si no hay fundamentales sólidos y valoraciones atractivas, no nos interesa. En este momento, por ejemplo, tenemos en cartera a Sanofi (4,2%), Sampo Plc (4%) y Total (3,8%).

¿Siguen entonces un enfoque bottom-up?

Sí, nuestro enfoque de inversión es de convicción: no hacemos asignaciones regionales o por sectores, sino que nos centramos en los resultados de nuestro proceso bottom-up y en las tendencias que vemos a largo plazo. Por ejemplo, el cambio climático está jugando un papel fundamental porque los líderes políticos se están viendo obligados a cambiar las cosas.

De ahí que en las carteras de dividendos veamos oportunidades en el sector de los servicios públicos, ya que una proporción cada vez mayor de la energía que consumimos en el planeta vendrá de fuentes renovables. En concreto, apostamos por lo que llamamos servicios públicos “integrados”, a través de empresas como Enel o Iberdrola, que están bien posicionadas para capitalizar esta tendencia.

¿Qué rendimiento registraron en 2019?  

En 2019, obtuvimos un buen rendimiento absoluto de dos dígitos. El estilo ‘value’ registró una brecha inmensa sin precedentes de más del 12% con el ‘growth’, que se debió sobre todo a los bajos tipos de interés que impulsaron a este último. Aun así, en los últimos años nuestras capacidades bottom-up nos han permitido rendir por encima del ‘value’.

¿Qué esperan para 2020?

Después de que los tipos de interés alcanzaran el mínimo al final del verano, vimos una recuperación de la estrategia ‘high dividend’. Si cada vez más personas confían en que las expectativas de inflación y los tipos se están estabilizando, regresarán a sectores valorados de forma atractiva que ofrezcan una buena rentabilidad de dividendos. Dado que ya hemos visto el impacto negativo que ha tenido el QE en el sector financiero y en la desigualdad y el BCE ha pedido más medidas fiscales, creo que es probable que se produzca este escenario y, como resultado, soy optimista para estrategias de dividendos como la de DPAM.

Las entidades solo estarán obligadas a comercializar la clase más ventajosa de una IIC si la ofrecen entre sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay_0
Foto: Bluesnap, Pixabay.. generica

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado su documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la aplicación de MiFID II y MiFIR el 27-1-2020. Sobre incentivos, aclara cuestiones referentes a las platform fees, las categorías de fondos a ofrecer por las entidades para cumplir con la normativa o aclara aspectos sobre las clases limpias, según un análisis de finReg 360.

Así, considera las platform fees pagadas de forma periódica por las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) a las plataformas de fondos como un incentivo a los efectos de MiFID, puesto que responden a la prestación del servicio de recepción y transmisión de órdenes. En consecuencia, para que la plataforma pueda seguir percibiendo estas comisiones, deberá cumplir con los requisitos en materia de incentivos, entre ellos el aumento de la calidad del servicio como requiere la normativa.

Además, el texto establece cuáles son las categorías de fondos que deben ofrecerse para cumplir con el  artículo 62.2 a) del Real Decreto 217/2008 al ofrecer al menos dos alternativas de terceros en cada categoría de fondos. Entiende equivalentes los términos «ofrecer», utilizado en la normativa de transposición, y «provisión de acceso», utilizado en la directiva delegada, en relación con el tercer supuesto de aumento de la calidad del servicio, y, en ambos casos, indica que se trata de dar acceso efectivo y sencillo al cliente a productos de terceros de manera que éste considere la alternativa de invertir en esos otros productos.

Además, considera que los servicios (intermediación u otros) gratuitos prestados por las plataformas de fondos a los intermediarios se califican como incentivos no monetarios menores que no menoscaban el cumplimiento del deber del intermediario de actuar en el mejor interés de su cliente. En este punto, la CNMV adelanta que hace esta consideración en las circunstancias actuales del mercado y que, en el futuro, podría analizarse de nuevo y concluirse de modo distinto.

Informes periódicos y clases más ventajosas

Respecto de los informes periódicos del rendimiento y los costes y gastos asociados a los instrumentos financieros como herramienta de valor añadido, considera necesario que contengan información sobre toda la gama de productos (incluyendo instrumentos de terceros) y no estén limitados a los instrumentos financieros en los que ha invertido el cliente.

En relación con la selección de la clase de IIC más ventajosa para los clientes, explica que las entidades que presten el servicio de gestión de carteras o asesoramiento independiente deberán adquirir o recomendar a sus clientes la clase con mejores condiciones económicas (una vez deducidos los posibles incentivos, así como los posibles efectos fiscales calculados de acuerdo a criterios prudentes y generales), incluso cuando existan clases sin retrocesiones (clases clean) específicamente dirigidas a este tipo de clientes.

En el ámbito de la comercialización, el deber de ofrecer al cliente solo una o algunas clases de acciones o participaciones de una IIC, cuando estén disponibles para comercializar en España otras clases más beneficiosas, dependerá de si la entidad está comercializando o no esas clases más beneficiosas entre sus clientes: así, si no las está comercializando activamente entre otros clientes, podrá ofrecer sólo la clase que esté comercializando, a condición de que informe previamente al cliente sobre la existencia de esas otras clases más beneficiosas a las que podría acceder en España; pero si las está comercializando entre algunos de sus clientes, deberá también ofrecerlas a cualquier cliente no asesorado ni gestionado que pueda acceder a ellas, informándole claramente de los incentivos que incorporen.

Esta última aclaración de la CNMV modifica el criterio que se recogía en el comunicado de 5 de junio de 2009 sobre la comercialización de fondos con igual política de inversión.

Alcance de la aplicación de MiFID II

La CNMV aclara que cuando las gestoras comercialicen IICs de terceros mediante cuentas globales, la llevanza del registro individualizado de partícipes de IICs de terceros se considera como prestación del servicio de custodia y, por tanto, han de cumplir con todas las obligaciones establecidas en la Ley del Mercado de Valores para las entidades que prestan este servicio.

Unigestion lanza un nuevo fondo para invertir en el mercado secundario de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1448221_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Unigestion lanza un nuevo fondo para invertir en el mercado secundario de private equity

Unigestion amplía su gama de soluciones de inversión con un nuevo fondo que invierte en el mercado secundario de private equity. Según explica la gestora, Unigestion Secondary V se centrará en pequeñas operaciones secundarias no subastadas por debajo de 50 millones de euros. El fondo se centrará en “empresas de alta calidad con valoraciones atractivas”. 

Según señalan desde la gestora, el fondo seguirá un riguroso proceso de due diligence, aplicando una evaluación bottom-up de cada una de las empresas de la cartera; lo que incluye una detallada modelización financiera, entrevistas con la alta dirección de la empresa y análisis de la deuda. “Esto conduce a un énfasis en carteras de empresas con modelos de negocio sólidos y rutas de salida visibles. En consecuencia, los rendimientos son impulsados por el rendimiento futuro de la empresa en lugar de apalancamiento o descuentos”, explica en un comunicado. 

A raíz del lanzamiento, Christophe De Dardel, director de Private Equity de Unigestion, ha señalado que “el mercado secundario se ha transformado en los últimos años con el desarrollo de nuevos tipos de transacciones secundarias especializadas, como las reestructuraciones de fondos, las direcciones secundarias y otras soluciones de liquidez. Unigestion ha estado a la vanguardia de esta continua innovación y ha liderado múltiples y complejas transacciones secundarias en el extremo pequeño del mercado. Dichas transacciones nos han permitido acceder a activos de alta calidad y maduros a valoraciones convincentes. Como resultado, somos capaces de ofrecer de manera consistente retornos excepcionales a nuestros clientes, independientemente de las condiciones del mercado».

Unigestion cuenta con una dilatada experiencia en el sector secundario, en particular en soluciones de liquidez y, a menudo, muy complejas. Actualmente, la firma cuenta con equipo global de 43 profesionales dedicados a la inversión en private equity.