¿Qué sectores estarán mejor posicionados de cara al próximo trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-1990453_1920
Pixabay CC0 Public Domain. calendario

De cara al tercer trimestre del año, State Street Global Advisors (SSGA) organiza, el próximo 16 de julio, un nuevo webinar donde analizar los puntos clave del Sector Compass Q3, el informe trimestral de la gestora que incluye perspectivas para los próximos tres meses.

“Los inversores aún tienen grandes cantidades de efectivo en espera y quieren participar en mercados equities”, aseguran desde la gestora. Por eso, en la firma destacan la inversión sectorial puede facilitar el acceso a diferentes partes de la economía y a elegir opciones más cíclicas o defensivas. Asimismo, y ante las elecciones estadounidenses, puede ayudar a comprender los “juegos macroeconómicos” y a diversificar el riesgo.

Rebecca Chesworth, estratega senior SPDR ETF en SSGA, y Marija Veitmane, estratega multiactivos senior en SSGA, compartirán las claves del informe trimestral de la gestora. Así como analizarán cómo la alta dispersión del rendimiento entre sectores ha brindado oportunidades de mercado y las posibilidades y obstáculos de cara al tercer trimestre.

El registro al evento, que tendrá lugar el 16 de julio a las 11:00 horas, está disponible en el siguiente enlace.

Las IICs representan el 14% del ahorro financiero de las familias

  |   Por  |  0 Comentarios

freedom-4168765_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ahorro de los partícipes en fondos de renta variable alcanza el 15% del total de patrimonio

Aunque la estructura del ahorro financiero de las familias en España sigue estando muy concentrada en los depósitos, las Instituciones de Inversión Colectiva (fondos de inversión nacionales, sociedades de inversión e IICs extranjeras) ya representan el 14% del total de dicho ahorro, según datos del Observatorio Inverco. Además, el número de cuentas de partícipes se situó a finales de 2019 en 11,7 millones, lo que supone un 4,1% más que en 2018. 

Este dato supone un nuevo máximo histórico, si bien los depósitos bancarios (incluyendo también el efectivo) continúan representando el 38% del total de ahorro de los hogares, a pesar de su escasa remuneración, por los bajos tipos de interés vigentes en la zona euro desde hace varios años. Sobre cómo se distribuyó está inversión, el documento de Inverco señala que, en 2019, el ahorro de los partícipes en fondos de renta variable alcanzó el 15% del total del patrimonio. Asimismo, los fondos mixtos engloban el 46% del patrimonio, mientras monetarios y renta fija suponen el 27% del total. El informe de Inverco, realizado a partir de la información proporcionada por las sociedades gestoras de fondos de inversión nacionales a cierre de 2019, señala que los fondos garantizados reducen su ponderación hasta el 11,4% del ahorro.

Además, en 2019, el patrimonio invertido en fondos de inversión registró un aumento del 7,4% respecto al año anterior, superando la cifra más alta de la serie histórica a final de ejercicio. Asimismo, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y Guipúzcoa concentran más del 50% del ahorro total nacional en fondos de inversión, mientras que Galicia, Andalucía y Castilla y León destacan como las comunidades que registran crecimientos iguales o superiores al 10%.

“Tras varios ejercicios de crecimiento continuo, los fondos de inversión se han alzado como un instrumento de referencia en el ahorro de las familias. El positivo aumento de la cultura financiera del ahorrador español, promovido por las distintas iniciativas que han puesto en marcha las entidades con el fin de impulsar el conocimiento financiero en el país, ha potenciado la figura de los fondos como vehículo de ahorro, favoreciendo así su crecimiento y fomentando la inversión a medio y largo plazo y la diversificación de sus carteras”, asegura José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

Por otro lado, los depósitos bancarios se mantienen como el vehículo de ahorro preferido por las familias españolas, representando el 38% del ahorro. No obstante, el informe también destaca el peso de las instituciones de inversión colectiva, que ya representan un total del 14% de este ahorro. Los fondos de inversión domésticos ascienden al 9,5%. En este escenario, y a pesar del incremento en el volumen total de depósitos, los fondos de inversión registraron un mayor crecimiento, y la ratio fondos/depósitos alcanza ya el 23,6%, más del doble de lo que representaba en 2012 (11,4%).

Navarra, La Rioja, Aragón y País Vasco destacan por ser las comunidades autónomas que se encuentran muy por encima de la media nacional. Mientras que en las tres primeras los fondos representan más del 40% del total de sus depósitos, en el País Vasco esta ratio se sitúa en el 36%. En seis provincias españolas esta relación supera el 40%, siendo Teruel la provincia con el mayor porcentaje (49,5%) en la que sus partícipes ya invierten en fondos casi la mitad de lo que ahorran en cuentas y depósitos.

En cuanto al perfil inversor, el informe asegura que los partícipes continuaron canalizando sus carteras hacia posiciones más dinámicas. Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra han sido las comunidades con mayor patrimonio en renta variable. Mientras, Galicia e Islas Baleares se sitúan como las comunidades que más invierten en fondos monetarios y de renta fija, Melilla en mixtos/retorno absoluto y Asturias en garantizados.

grafico

La Guardia Civil desmantela una red de chiringuitos financieros que habría estafado más de 27 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

car-1531273_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Guardia Civil desmantela una red de chiringuitos financieros que habría estafado más de 27 millones de euros

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil detiene a cuatro personas en Barcelona como supuestos autores de un delito de pertenencia a organización criminal y estafa. La investigación, llevada a cabo bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción núm. 1 de la Audiencia Nacional, ha destapado una organización criminal dedicada a la perpetración de estafas a través de los denominados chiringuitos financieros.

La que se ha bautizado como Operación ALIBI, se han realizado 4 registros y se ha procedido a la detención de 4 personas en Barcelona. La organización basaba su actividad en la manipulación de acciones cotizadas en sistemas multilaterales de negociación alemanes, franceses y austriacos, conducta prohibida por el Reglamento comunitario de abuso de mercado (Reglamento UE 596/2014).

La investigación ha destapado la existencia de “una compleja organización criminal de carácter internacional, radicada principalmente en Alemania y España y con conexiones con otros países”, según han confirmado fuentes de la Guardia Civil. Por un lado, la parte radicada en Alemania era la encargada de manipular las acciones de algunas empresas que cotizaban en sistemas multilaterales de negociación de Alemania, Francia y Austria en que invertían las víctimas. Al mismo tiempo, desde España, a través de distintos call centers que se sucedían en el tiempo para no ser detectados, era la encargada de captar a inversores mediante técnicas de telemarketing. Así, con información falsa y tras continuos contactos telefónicos con promesas de grandes beneficios, conseguían que las víctimas invirtiesen en los valores ofrecidos.

“Las víctimas tenían una falsa sensación de seguridad por el hecho de que los valores cotizasen en sistemas multilaterales de negociación autorizados, se contactase con ellos en nombre de empresas de asesoramiento ubicadas en el extranjero creadas ad hoc para aparentar solvencia y que la inversión se realizase a través de sus propias cuentas de valores”, añaden desde la Guardia Civil. Los sistemas multilaterales de negociación son centros de negociación con menores requisitos para cotizar en ellos que los mercados regulados. Aunque su creación es autorizada por las Autoridades Supervisoras Nacionales de mercados de valores, la mayor parte de su supervisión recae en los organismos rectores de dichos centros.

Sin embargo, la organización criminal mantenía artificialmente el valor de las acciones vendidas y llegado el momento, dejaban caer a la empresa y, con ello, el valor de sus acciones, lo que provocaba la pérdida de la inversión y, por tanto, la consumación de la estafa. En total, a lo largo de toda la investigación se ofrecieron valores de 17 empresas extranjeras, creadas en diferentes países.

En el último año, la venta fraudulenta de valores de la empresa alemana Deutsche Werte Holding y la griega World Excellent Products, hasta que su cotización fue suspendida en la bolsa de Viena por el regulador austriaco, originaron en España un total de 69 denuncias con un montante de más de 3,2 millones de euros estafados.

La investigación ha contado con la colaboración y coordinación permanente entre la Policía de Düsseldorf (Alemania) y la Guardia Civil, culminando con la detención y puesta a disposición judicial, tanto en Alemania como en España, de los responsables de los hechos. Asimismo, también ha colaborado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además de las 4 detenciones llevadas a cabo esta misma semana en Barcelona, por parte del Grupo de Huidos de la Justicia de la UCO, se procedió el pasado mes de enero a la detención de un ciudadano marroquí en la provincia de Alicante, a requerimiento de las autoridades germanas al estar en busca y captura por su vinculación con esta organización. La Autoridad Judicial ha decretado prisión incondicional sin fianza para todos los detenidos.

La CNMV ha editado un decálogo con consejos a los inversores para evitar chiringuitos financieros que se puede consultar en este enlace.

A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial

  |   Por  |  0 Comentarios

avenue-5314089_1920
Pixabay CC0 Public Domain. A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial

A&G Banca Privada y EFG International alcanzan un nuevo acuerdo de reparto accionarial. Según explica la firma, el cual el porcentaje de A&G en manos de los accionistas españoles (principalmente banqueros y ejecutivos de la firma) aumenta en un 2%, hasta alcanzar el 59,49%, mientras que la participación de EFG se sitúa ahora en un 40,51% (antes 42,51%), lo que continúa manteniendo a la firma suiza como el mayor accionista individual de la compañía. Este nuevo acuerdo accionarial no supone alteraciones en los órganos de gobierno de la compañía.

Así, la firma suiza aumentará su porcentaje un 2%, hasta el 59,49%, mientras que la participación de EFG Internacional se sitúa ahora en un 40,51%. De este modo, A&G Banca Privada se mantiene como mayor accionista individual de la compañía. Este nuevo acuerdo accionarial no supone alteraciones en los órganos de gobierno de la compañía.

Según la firma, el motivo de este cambio es “continuar con el plan de la compañía y dar entrada a nuevos socios al banco, profesionales que se incorporan a la entidad, como herramienta para atraer talento y vincular con el máximo nivel de compromiso al equipo”.

Durante 2019, se incorporaron diez banqueros a la entidad y, en lo que va de año 2020, ya se han unido otras dos banqueras (una en la Rioja y otra en Sevilla). Estos están repartidos en las ocho oficinas que el banco tiene en España, incluyendo la nueva de Logroño inaugurada en enero.

“Consideramos vital la entrada de nuestros profesionales en el accionariado de la compañía. Una parte importante de nuestra filosofía se centra en establecer una relación a largo plazo con nuestro equipo, y que, de esta forma, todos nos sintamos parte de un mismo proyecto y colaboremos estrechamente por dar el mejor servicio a nuestros clientes, el eje principal de nuestra actividad”, añade Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada.

El Grupo A&G cuenta con 179 empleados además de 75 banqueros distribuidos en ocho oficinas (Madrid, Barcelona, León, Logroño, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) y 11.000 millones de euros en activos bajo gestión. El grupo cuenta además con una gestora en España y otra en Luxemburgo.

El grupo está participado actualmente en un 40,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 59,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con 153.800 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

Rothschild & Co AM Europe transfiere sus actividades de multigestión alternativa a Candriam

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam operación
Foto cedidaFarbice Cuchet, deputy CIO de Candriam.. Rothschild & Co Asset Management Europe transfiere sus actividades de multigestión alternativas a Candriam

Candriam y Rothschild & Co Asset Management Europe han firmado un acuerdo para la transferencia de las actividades de multigestión alternativa de Rothschild & Co Asset Management Europe a Candriam. Según explican, el ámbito de este acuerdo abarca los fondos abiertos de derecho francés y luxemburgués, así como fondos reservados a inversores institucionales, por un importe total cercano a los 350 millones de euros. 

Esta operación se inscribe en el marco de un acuerdo de colaboración suscrito entre Rothschild & Co Asset Management Europe y Candriam por medio del cual Candriam se convertirá en gestora de los fondos de gestión alternativa así como de un fondo de micro finanzas, a reserva de que los organismos reguladores competentes (AMF y CSSF en particular) concedan las oportunas autorizaciones en relación a dicha transferencia. Este movimiento irá acompañado de la transferencia de los equipos de multigestión alternativa de Rothschild & Co Asset Management Europe a Candriam

Según destacan desde Candriam, con esta operación refuerza así sus capacidades de multi gestión alternativa en las que lleva trabajando desde hace más de 20 años. “Estamos muy orgullosos de que Rothschild & Co Asset Management Europe nos haya seleccionado para reanudar sus actividades de multigestión alternativa. Con esta operación, Candriam reforzará su propuesta de valor en esta clase de activos, poniendo en marcha una nueva fase de desarrollo de una actividad especialmente interesante para los inversores dentro del contexto actual”, declara Fabrice Cuchet, deputy CIO de gestión alternativa de Candriam

Por su parte, Pierre Baudard, socio gerente y consejero delegado de Rothschild & Co Asset Management Europe, añade: “Estamos encantados de asociarnos con un actor líder en multi gestión alternativa. Este acuerdo permitirá a nuestros clientes seguir beneficiándose de la experiencia y conocimientos para apoyar sus inversiones en esta clase de activos a largo plazo”.

Morgan Stanley IM lanza un fondo que invierte en valores y bonos que apoyan la transición a una economía de cero emisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-2631864_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Morgan Stanley IM lanza un fondo que invierte en valores y bonos que apoyan la transición a una economía de cero emisiones

Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento del Morgan Stanley Global Balanced Sustainable Fund, gestionado por el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR). Según explica la gestora, el fondo combina los beneficios del proceso de asignación de activos de este equipo, enfocado en el control del riesgo, con un marco muti-dimensional para la inversión sostenible.

La gestora explica que el equipo de GBaR tendrá como objetivo gestionar la exposición a los riesgos ESG, y buscar oportunidades de inversión con el potencial de generar un impacto ambiental y social medible y positivo, junto con un retorno financiero. Además, el equipo sesgará la exposición de renta variable del fondo hacia compañías que apoyen la transición a una economía de cero emisiones netas de carbono, en línea con el objetivo del Acuerdo de París.

Liderado por Andrew Harmstone, jefe de la estrategia Global Balanced Risk Control, el fondo invertirá en valores de renta variable y renta fija a nivel global, incluyendo renta variable de impacto y bonos verdes, así como instrumentos del mercado monetario y liquidez. El fondo tiene como objetivo ofrecer a los inversores las mismas rentabilidades atractivas, y la protección a la baja en mercados volátiles, que han sido el sello distintivo del equipo de GBaR durante más de una década gestionando carteras enfocadas en controlar el riesgo.

«Nuestro enfoque es muy flexible y, cuando anticipamos volatilidad, somos capaces de ajustar la exposición de la cartera a una amplia gama de clases de activos. El Fondo Global Balanced Sustainable brinda interesantes oportunidades para ofrecer rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas a lo largo de un ciclo de mercado, al mismo tiempo que aporta beneficios ambientales y sociales tangibles», comenta Andrew Harmstone, jefe de la estrategia Global Balanced Risk Control.

Como parte de su mandato ESG, el equipo gestor también se implicará con una selección de compañías, a través del diálogo y la votación por representación, para mejorar el impacto que tienen las compañías en las que invierten. Se espera que entre el 5% y el 30% de los activos se inviertan en gestores que explícitamente aspiran a resultados ambientales y sociales positivos.

«Aunque la inversión sostenible ha crecido rápidamente, hay pocas opciones para los inversores que necesitan una solución multiactivos enfocada en los mercados públicos. El fondo Global Balanced Sustainable combina la integración de criterios ESG en el ámbito multiactivo, con la credibilidad de estar alineado con el objetivo del Acuerdo de París, un objetivo que es cada vez más importante en una era de cambio climático», afirma Emily Chew, directora global de Sostenibilidad de Morgan Stanley Investment Management

Por su parte Richard Lockwood, jefe de distribución del Norte de Europa, añade: «Seguir incorporando principios de inversión sostenibles es una prioridad clave para nosotros. El lanzamiento del fondo Global Balanced Sustainable es el último desarrollo en nuestros esfuerzos para ofrecer a los inversores la mayor variedad de opciones posibles para lograr que cumplan sus objetivos de inversión sostenible»

¿Dónde están las mejores oportunidades del mercado de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

cassettes-5148602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades renta fija

Las gestoras siguen analizando el mercado de renta fija en busca de oportunidades. La deuda vuelve a ser un activo demandado por los inversores, por lo que ofrecer rentabilidades atractivas es, de nuevo, el principal reto.  Según las gestoras, ¿dónde están las mejores oportunidades del mercado de renta fija?

Las ideas de inversión de las gestoras son numerosas, pero todas tienen en común en que apuestan por ser muy selectivos con los emisores, así como buscar activos de calidad, en especial para aquellos inversores que quieren usar la renta fija como un activo tradicional para aportar seguridad a las carteras. Por ejemplo, Amundi sostiene que los mercados se han vuelto adictos a las medidas de los bancos centrales, por eso es muy relevante centrarse en la calidad. 

“Los márgenes se están estrechando y, en comparación con las recesiones anteriores, las tasas de incumplimiento en este momento son bajas debido a la existencia de una liquidez sin precedentes generada por los bancos centrales. Esto exige ser muy selectivos en cuanto a los sectores y los emisores”, señala Amundi en su informe de julio, en el que recomienda las “estrategias verdes” que serán la clave para “navegar en mercados negativos”. 

A la hora de analizar las regiones, Amundi reconoce que es “poco enérgico” y se mantiene neutral en la renta fija global y europea, con un sesgo constructivo sobre los EE.UU. y Francia y una visión negativa sobre los bunds. “Vemos oportunidades de aumento de la curva en el extremo largo de las curvas de rendimiento de los EE.UU. y el Euro (10-30 años), ya que hay espacio para que los rendimientos a largo plazo aumenten a la luz de los programas de emisión masiva”, añade. 

Amundi también reconoce cierto atractivo en bonos de mercados emergentes: “Estamos a favor de la deuda en hard currency, pero las valoraciones están empezando a parecer menos atractivas. Somos más positivos en high yield en países como Serbia y Ucrania, ya que las valoraciones son atractivas y los diferenciales podrían comprimirse con más intensidad que la deuda investment grade. Pero somos más cautelosos con las tasas, dado el fuerte desempeño de Rusia, México y Egipto. En local currency, se requiere ser selectivos y buscar un buen posicionamiento de la curva”.

En opinión de Sven Schubert, responsable de estrategia de divisas de Vontobel AM, y Frank Häusler, jefe estrategias de Vontobel AM, solo los bonos corporativos y los bonos de mercados emergentes siguen ofreciendo una remuneración más alta a cambio del riesgo de crédito asumido. “Además, ambos segmentos se encuentran en las listas de compra de los bancos centrales. Como consideramos que hay algo de cierto en el dicho no le lleves la contraria a la Reserva Federal, preferimos claramente los bonos corporativos con grado de inversión a la deuda pública. La deuda de mercados emergentes ofrece un rendimiento esperado incluso mayor. La mayor capacidad de los bancos centrales de los mercados emergentes para la flexibilización monetaria, con diferenciales de los tipos de interés reales a niveles aún decentes, apunta a un mayor potencial de rendimiento en el caso de la deuda en moneda fuerte de mercados emergentes”, sostienen.

En este sentido, muchas gestoras miran hacia el mercado de crédito frente al de bonos, que consideran que está en proceso de recuperación. Michael McEachern, Portfolio Manager & Head of Public Markets de la gestora Muzinich & Co, comenta sobre el mercado de crédito que el mes de mayo estuvo marcado por flujos récord tanto para bonos corporativos high yield como para bonos corporativos investment grade, lo que, en nuestra opinión, demuestra aún más la fuerza del plan de la Fed. 

“El universo high yield ha experimentado un récord de nuevas emisiones mientras que en investment grade se registró el segundo mayor mes para nuevas emisiones. Muchas empresas, incluso las más afectadas por el COVID-19, han aprovechado los mercados de capitales abiertos y han emitido deuda para reforzar la liquidez de sus balances de cara a los próximos meses o para refinanciar futuros vencimientos”, sostiene McEachern

Por último, el experto de Muzinich & Co añade: “Creemos que el estímulo monetario continúo proporcionado por los amplios paquetes aprobados por la Fed y el BCE junto con un exceso de liquidez, que está alcanzando niveles récord, está reforzando el ajuste de spreads y el retorno a territorio positivo para rendimientos totales de aquí a finales de año”.

En opinión de Ariel Bezalel, Head of Fixed Income Strategy en Jupiter AM, en el actual contexto no se puede curar un problema de deuda con más endeudamiento, por lo que la gestora es optimista sobre los bonos del gobierno. “La deuda pública que se ha emitido para apoyar al sector empresarial durante esta crisis está reemplazando los ingresos perdidos: los ingresos se utilizan para proporcionar liquidez a los consumidores, en lugar de invertir en activos productivos. Los gobiernos en esta crisis están gastando para mantener a la gente en casa, así como para apoyar a un sector empresarial bastante zombificado: un uso deficiente de los fondos. Tanto las empresas como los gobiernos saldrán de esta crisis con un mayor apalancamiento, mientras que la menor demanda reducirá los ingresos”, apunta Bezalel.

Por último, Paul Gurzal y Jérémie Boudinet, responsable de crédito y gestor de La Française AM, apuesta por la deuda subordinada. “Consideramos que los pagos de cupones de los CoCos AT1 no corren peligro, a diferencia de los dividendos, que se han suspendido al menos hasta octubre de 2020, y que probablemente se alargue hasta enero de 2021. Esto lo ha señalado, en varias ocasiones, el presidente del Consejo de supervisión del BCE, Andrea Enria y fue confirmado una vez más por el Parlamento Europeo, que no votó ninguna prohibición del pago de cupones de los CoCos AT1, en la revisión de la última directiva sobre los requisitos de capital de los bancos (CRR/CRD)”, explica. 

Además, ambos advierten de que puede existir el riesgo de que se suspendan los pagos de los cupones de la deuda híbrida para las compañías no financieras que reciben apoyo de los gobiernos para su recapitalización en el contexto específico de la crisis del COVID-19, mientras no hayan reembolsado dichos préstamos

Seis tendencias que aceleró el COVID-19 y que se impusieron en la “nueva normalidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

six-63760_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Seis tendencias que aceleró el COVID-19 y que se impusieron en la “nueva normalidad”

La crisis que ha generado el coronavirus está acelerando una serie de cambios y tendencias en el ámbito  del comercio internacional, la ESG, la tecnología, el clima político, el crecimiento global y la política de tipos de interés. Según el último informe del servicio de inversores de Moody’s, de todas estas tendencias, las que más novedades conllevan son la disrupción tecnológica y la fragmentación del comercio global. 

Según sostiene su informe, la pandemia tiene el potencial para “desencadenar” cambios fundamentales en la forma de operar del mundo. En concreto, la crisis afectará a esos seis campos donde acelerará las tendencias económicas, empresariales y de consumo que veremos en los próximos años.

Moody's tendencias

“A medida que los países de todo el mundo se enfrentan a la peor crisis de salud pública en un siglo, cada vez es más evidente que no habrá una rápida restauración de la vida tal como la conocíamos. Esto es válido con independencia de si la pandemia disminuye rápidamente o de que haya nuevas oleadas del virus, ya que incluso con una vacuna o un tratamiento eficaces es probable que los efectos de la pandemia se prolonguen durante mucho tiempo”, señala Michael Taylor, director general de Moody’s y director de crédito de APAC.

En cuanto al entorno crediticio, el informe advierte de que “puede pasar algún tiempo antes de que los efectos totales de estas tendencias se hagan evidentes” y, aunque en esta etapa no se sabe cómo y cuándo terminará la pandemia, los temas clave que Moody’s ha identificado probablemente influyan en las condiciones crediticias de los sectores público y privado.

Según el documento, los principales temas son: unas perspectivas de crecimiento más débiles, tipos de interés más bajos por más tiempo, la fragmentación del comercio mundial, el creciente enfoque en los bienes ambientales, la disrupción tecnológica y el cambio del clima político. Todos ellos reflejan la probable «nueva normalidad» o «situación estable» que surgirá una vez que los riesgos sanitarios del virus disminuyan, en lugar de los efectos más inmediatos de la crisis.

Concretamente, Moody’s afirma que la pandemia del coronavirus puede dejar “algunas cicatrices” permanentes en la economía mundial, incluida una prolongada desaceleración del crecimiento en muchos países. Por ejemplo, la desigualdad de ingresos se ampliará, al igual que la disparidad económica entre las economías emergentes y las avanzadas.

Uno de los cambios más relevantes será que nos encontraremos con un comercial mundial más fragmentado, ya que es probable que haya una fuerte tendencia a proteccionista, de nuevo con bloques económicos que compiten entre sí y nuevas restricciones al comercio, a la inversión y a las transferencias de tecnología. “Es probable que las actitudes contra la globalización se endurezcan aún más y que esos cambios alteren la producción, el abastecimiento y el comercio de muchos tipos de bienes”, destaca el informe en sus conclusiones.

Por último, el documento también hace hincapié en cómo los cambios en los hábitos de consumo y las operaciones comerciales acelerarán la “disrupción y evolución tecnológica”. En sus conclusiones indica que si bien algunos cambios serán probablemente temporales, otros serán más permanentes, como la reducción de la demanda de viajes aéreos, transporte público, compras en tiendas y entretenimiento en el lugar. “En este nuevo entorno, las mayores empresas tecnológicas tendrán una clara ventaja”, concluye.

Block AM aborda las oportunidades de inversión en fondos de criptoactivos en su próximo webinar

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-5155180_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Block AM aborda las oportunidades de inversión en fondos de criptoactivos en su próximo webinar

El interés de los inversores por los criptoactivos es una clara tendencia dentro de la industria. Por eso, Block AM y Lehman Bush organizan un webinar con los principales expertos sobre fondos de esta clase de activos, el próximo 22 de julio a las 8.00 AM US EST. 

Este encuentro contará con la participación de Dan Morehead (Pantera), Kyle Samani (Multicoin Capital), Brian Kelly (BKCM), Jeff Dorman (Arca), Désirée Muller (SwissRex AG) y Lee Robinson (Altana Wealh). Durante una hora, los expertos abordarán las ventajas que conlleva usar criptoactivos para diversificar las carteras y cómo hacerlo de una forma segura, así como las claves para identificar fondos de criptoactivos sostenibles y exitosos o el valor de los fondos de fondos como estrategia de gestión de riesgos. 

Para participar en este webinar, es necesario registrarse a través del siguiente link.

Renta 4 Banco finaliza la adquisición de BNP Paribas Personal Investors incorporando más de 11.000 clientes a la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

uretabaja
Foto cedidaJuan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco.. Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco

Tras más de seis meses de trabajo y preparativos, Renta 4 Banco finaliza el proceso de adquisición de BNP Paribas Personal Investors, el área de negocio de intermediación, comercialización de fondos de inversión, y custodia de BNP Paribas. 

Según ha explicado la entidad, durante el proceso de migración, que se llevará a cabo este mismo fin de semana, se incorporarán los más de 11.000 clientes que la entidad tiene en España. “Con esta operación, el Grupo Renta 4 Banco apuesta por crecer en el negocio de servicios de inversión y posicionarse a la cabeza como plataforma de intermediación, al incorporar la unidad de servicios de inversión de una entidad referente en Europa como es BNP Paribas”, señalan en su comunicado. 

Con el cierre de esta adquisición, los clientes de BNP seguirán teniendo acceso “a la misma calidad en la atención” y de los profesionales especializados de Renta 4. Para el proceso de migración, Renta 4 ha puesto en marcha un protocolo informático de traspaso de las cuentas y posiciones, los datos personales, la documentación legal, las condiciones particulares de cada cuenta y, por supuesto, una experiencia personalizada de bienvenida que, junto con el servicio telefónico específico de atención al cliente, ofrecerá a los nuevos clientes toda la ayuda necesaria para que el cambio de entidad se realice de forma satisfactoria.

En este contexto, para facilitar la adaptación de los clientes al nuevo entorno de operación de Renta 4, se han generado acciones de ayuda especiales en la navegación web, para que los nuevos clientes encuentren facilidades a la hora de navegar en el área privada de r4.com y de esta forma, puedan encontrar productos, acciones y servicios que ya utilizaban en la antigua interfaz de operación online de BNP Paribas Personal Investors. También se han redactado múltiples ayudas y diseñado un proceso específico de onboarding mediante comunicaciones de bienvenida. Todo ello, procurará que la entrada a un nuevo entorno suponga una satisfacción para todos los nuevos clientes.

“Con esta operación, Renta 4 busca afianzar su posición de liderazgo en la sociedad española como proveedor especializado en servicios de inversión, gestión de patrimonios y mercados de capitales para familias y empresas. La base de clientes de BNP Paribas Personal Investors no abre nuevas líneas, sino que se complementa perfectamente con las áreas de negocio operativas de Renta 4 Banco”, comentó Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, comentó en su día.