ESG también al invertir en el mercado de crédito: las claves de Mirova

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG mercado de crédito Mirova
Canva

El universo ESG, es decir, el número de empresas y estados capaces de emitir bonos verdes o que han implementado políticas más favorables al ESG, ha crecido muy rápidamente en los últimos 10 años. Esta es la primera reflexión que lanza Bertrand Rocher es Co-Head of Fixed Income, Head of Credit Research y gestor de fondos de Mirova (afiliada a Natixis IM), a la hora de hablar sobre inversión sostenible en crédito. 

En su opinión, este fuerte crecimiento deja con un abanico enorme de posibilidades. “Hoy en día es un universo muy profundo. Hace 12 años era mucho más difícil encontrar las inversiones adecuadas. Incluso cuando me uní a Mirova hace siete años, tuve entrevistas con algunos bancos españoles y franceses, y hablar con ellos de ESG era complicado, porque muchos de ellos no contaban aún con los sistemas informáticos o las bases de datos necesarias para identificar qué parte de sus activos eran verdes o no. Y finalmente, dos o tres años después, ya habían implementado los sistemas necesarios. Esto nos deja hoy con muchas oportunidades que no existían hace siete u ocho años”, insiste el gestor de Mirova. 

Para Rocher, el mejor ejemplo de este desarrollo y madurez es el universo de bonos verdes, que alcanza los 5 billones de dólares. “Es casi cinco veces más que los niveles que veíamos hace seis o siete años. Sigue siendo un nicho dentro del gigantesco mercado de renta fija, por supuesto, pero está creciendo muy rápidamente, y eso ya es suficiente para que tengamos muchas oportunidades de inversión”, afirma.

Aparejado a este crecimiento, el gestor reconoce que también ha aumentado la preocupación de los inversores por el greenwashing. En este sentido afirma: “A todos mis clientes les importa, pero todos ellos se preocupan por ESG porque están con Mirova. Algunos están aquí solo por el rendimiento financiero, lo cual está bien. Pero incluso esos, que solo buscan rendimiento financiero, prefieren evitar el greenwashing. No quieren tener en sus carteras empresas que hayan mentido sobre sus objetivos o cosas por el estilo. Así que los inversores prefieren evitar este riesgo, pero, de nuevo, están más tranquilos que hace unos años porque saben que el riesgo de greenwashing ha disminuido mucho en los últimos cuatro años.

La propuesta de Mirova

En este contexto, el gestor explica que la forma en que la gestora se plantea la ESG en el universo del crédito pasa por tener un equipo de 22 analistas. “Por ejemplo, cada vez que se emite un bono verde en el mercado, el equipo lo analiza. El gestor de cartera no puede comprar un bono verde solo porque la empresa diga que es un bono verde, no puede. Compramos un bono verde únicamente si, según nuestro propio análisis y nuestros criterios, lo es de verdad”, afirma. 

Según su experiencia, pasan mucho tiempo analizando bonos verdes. “A veces es fácil, si son lo suficientemente ambiciosos, si están bien estructurados y no contradicen otros objetivos del emisor. Luego, una vez al año, revisamos los informes de los emisores para asegurarnos de que el dinero recaudado mediante su bono verde no se esté utilizando para fines diferentes a los prometidos en la sección de ‘uso de fondos’ del prospecto. Esto proporciona mucha transparencia desde el momento de la emisión: sabes en qué van a gastar el dinero que les prestas, es decir, qué tipo de proyectos o activos financiarán con esos fondos. Y puedes hacer un seguimiento hasta el vencimiento del bono”, reconoce Rocher. 

Por último destaca que en todos sus procesos, excepto en high yield, aplican el mismo enfoque: “Comenzamos, efectivamente, con el análisis ESG y, una vez que el equipo de analistas ESG determina que un bono verde es elegible, según nuestros propios criterios, evaluamos el nivel de riesgo que asumiremos al incluir ese activo en nuestras carteras. Y después verificamos que la rentabilidad del instrumento compensa el nivel de riesgo al que expone. Incluso el bono más ‘verde’ del planeta, si está demasiado caro según nuestros modelos, no lo compramos”. 

Su principal conclusión es que no están aquí para darles buenas notas o puntuaciones a los emisores. “Estamos aquí para financiar sus operaciones si estamos convencidos de que están llevando a cabo una transición coherente hacia un entorno más ESG o hacia una economía baja en carbono”, concluye Rocher.

Por qué los inversores en bonos denominados en dólares estadounidenses deberían prestar atención a Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

PNC Bank bienestar financiero laboral
Pixabay CC0 Public Domain

A medida que los inversores reevalúan sus asignaciones a activos de EE.UU., creemos que deberían considerar los bonos denominados en euros.

El aumento de los déficits y la deuda de EE.UU., junto con una política menos predecible, ha generado preocupaciones sobre el excepcionalismo estadounidense y ha impulsado a los inversores en renta fija a replantearse sus opciones de diversificación fuera de los activos estadounidenses. Si bien ningún otro mercado de capitales ofrece la misma profundidad y liquidez que el de EE.UU., y no existe un sustituto claro para los bonos del Tesoro, pensamos que hay un fuerte argumento para incrementar la exposición internacional.

Europa es una candidata idónea: sus mercados de bonos han crecido, son de alta calidad y podrían beneficiarse de una caída en los rendimientos. Además, dado que los mercados europeos son mucho más pequeños que los estadounidenses, incluso una pequeña reasignación por parte de los inversores de EE.UU. podría tener un impacto significativo en los precios.

Mercados europeos: credibilidad y oportunidad

El euro es la segunda moneda más utilizada en las reservas de los bancos centrales, con un 20 % del total (frente a un máximo histórico cercano al 30 %). Si los inversores comienzan a rotar parte de sus posiciones desde el dólar estadounidense (USD) hacia el euro, esto podría impulsar la apreciación de la moneda europea frente al USD.

¿Desdolarización? El euro podría beneficiarse

La cuota del dólar en las reservas alcanzó su máximo a principios de los años 2020, desde entonces la participación de otras divisas ha crecido.

Tres factores que antes debilitaban al euro se han resuelto:

Tras la crisis de deuda soberana de 2012, el Banco Central Europeo (BCE) cuenta ahora con un abanico probado y diversificado de herramientas.

La era de los tipos de interés negativos terminó y hoy los rendimientos europeos son atractivos en términos históricos.

El BCE ya no restringe la oferta de bonos en euros mediante programas de compra masiva (QE).

La profundidad y liquidez de los mercados de bonos europeos también ha mejorado. En crédito corporativo con grado de inversión, por ejemplo, el mercado en euros ya representa más del 40 % del tamaño del mercado en USD, lo cual lo hace lo suficientemente grande para justificar mayores asignaciones.

Una modesta reasignación de bonos en USD hacia renta fija en euros podría tener un impacto desproporcionado en los precios. Por ejemplo, el mercado de bonos del gobierno alemán (Bunds) es una décima parte del de los Treasuries; cada dólar que sale de los Treasuries tiene un efecto proporcionalmente mayor en los Bunds.

Dos formas de capitalizar: cubierto o sin cubrir

El euro se ha apreciado un 11 % frente al USD en 2025 (hasta el 12 de agosto). Para los inversores en renta fija que esperan que esta tendencia continúe, una posición no cubierta en bonos denominados en euros puede resultar atractiva.

Por otro lado, una estrategia cubierta puede ser ventajosa para los inversores en dólares que busquen exposición a bonos europeos pero sin la volatilidad cambiaria. La diferencia de tipos a corto plazo entre Europa y EE.UU. (que se ha ampliado este año con el BCE relajando mientras la Fed se detuvo) implica que cubrir la exposición a euros de vuelta a USD podría aumentar el rendimiento en casi un 2,5 %.

En definitiva, los inversores globales pueden aprovechar estas dinámicas diversificando parte de sus activos estadounidenses hacia estrategias europeas, ya sea cubiertas o no cubiertas, según su visión sobre las divisas.

Los tipos de interés en Europa tienen más margen de caída

Creemos que los tipos en la eurozona tienen una senda más clara a la baja que en EE. UU., con menor volatilidad potencial.

A corto plazo, los aranceles estadounidenses y la incertidumbre política seguirán pesando sobre las economías europeas. A esto se suma la desinflación procedente de China, cuyos excedentes de exportación probablemente se redirijan hacia Europa. Estos factores podrían llevar a que la inflación quede por debajo del objetivo del BCE, lo que abriría la puerta a más recortes de tipos de los actualmente previstos.

A medio plazo, las perspectivas de crecimiento mejoran gracias al estímulo fiscal de gran escala en Alemania, la mayor economía europea, lo que también respalda al crédito.

El crédito corporativo europeo es atractivo

Aunque los nuevos aranceles estadounidenses (15 % de base) superan los supuestos del BCE, creemos que no generarán grandes disrupciones en los mercados de crédito. Los bonos europeos de alto rendimiento (high yield) y con grado de inversión siguen siendo atractivos.

Las empresas europeas entraron en esta desaceleración económica con balances sólidos y márgenes saludables, lo que les da capacidad para resistir más debilidad económica.

Además, los mercados de crédito europeos cuentan con fuerte soporte técnico: los compradores reaparecen siempre que los diferenciales o los rendimientos se amplían. Y a medida que las tasas de depósito en Europa sigan cayendo, esperamos que haya más flujos desde fondos de dinero hacia crédito, lo que aportará respaldo adicional.

Correlación negativa entre tipos y crédito

Mientras que en EE.UU. la correlación entre tipos y crédito ha sido variable, en Europa ambos mercados han mantenido una correlación negativa estable.

Esto respalda la estrategia del “barbell europeo”: combinar bonos soberanos (para mitigar caídas en momentos de tensión) con bonos corporativos de alto rendimiento (para añadir rentabilidad en fases positivas), gestionando dinámicamente las asignaciones.

Potencial para mejorar los retornos ajustados al riesgo

Para los inversores en dólares, asignar parte de la cartera a una estrategia europea core plus podría diversificar fuentes de ingresos, aportar un rendimiento diferenciado y mejorar la relación riesgo-retorno.

Un análisis de frontera eficiente con índices agregados de EE.UU. y Europa sugiere que una combinación cercana al 50/50 puede ser la más eficiente en términos históricos.

Tribuna de opinión escrita por John Taylor, experto en renta fija europea de AllianceBernstein

Tecnología y movimientos corporativos: claves de futuro en la banca de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología banca de inversión
Pixabay CC0 Public Domain

La encuesta realizada por UpSlide, líder en automatización de documentos, y Williams Lea, socio de externalización, a más de 300 banqueros de inversión y responsables de operaciones internacionales, pone de manifiesto el reconocimiento generalizado en el sector (el 92% de los banqueros de inversión y responsables de operaciones están de acuerdo) de que una gran parte del tiempo de los banqueros junior se pierde en tareas repetitivas, manuales o de «escaso valor» que merman la productividad. 

Las tareas que tienen un mayor impacto en la eficiencia son la introducción y gestión de datos (identificadas por el 42% de los banqueros), la modelización financiera (43%) y la preparación y edición de pitchbooks (25%). De hecho, estudios anteriores han demostrado que los banqueros de inversión pueden dedicar hasta 40 horas semanales a tareas manuales. 

Cuando se trata de encontrar soluciones a la brecha de productividad de la banca de inversión, el 85% de los banqueros de inversión y líderes operativos están de acuerdo en que la tecnología es la respuesta a la enorme sobrecarga administrativa. Con el mercado de fusiones y adquisiciones en alza, la mitad de los banqueros y líderes operativos también creen que una mayor inversión en tecnología es la mejor protección contra las futuras fluctuaciones de la demanda del mercado. 

La innovación y la inversión en software prepararán al sector para el futuro 

Casi la mitad (42%) de todos los encuestados, tanto banqueros de inversión como responsables de operaciones, creen que un mayor uso de la IA y la automatización será clave para encontrar eficiencias y superar los retos a medida que el sector se prepara para un año potencialmente ajetreado. Tanto los banqueros (44%) como los líderes operativos (46%) creen que una mayor inversión en tecnología puede permitir a los equipos colaborar mejor y mejorar la satisfacción del cliente. 

Los banqueros de inversión identifican una serie de áreas de inversión en software que podrían mejorar la productividad. Casi la mitad (47%) de los banqueros cree que las herramientas avanzadas de datos y análisis son clave para desbloquear la eficiencia, mientras que el 29% cree que las plataformas mejoradas de comunicación y colaboración tendrán un impacto positivo. 

Tanto los banqueros junior como los senior ven las ventajas de la tecnología para dar forma al futuro de la banca de inversión. Más de la mitad (55%) de los banqueros de inversión más jóvenes creen que la tecnología puede aumentar la satisfacción del cliente y la prestación de servicios. Los directores generales más veteranos creen que la tecnología, que además aumenta la retención de los empleados (65%), va a ser clave en un panorama de banca de inversión cada vez más competitivo. 

La implicación de las partes interesadas, clave del éxito en la gestión del cambio tecnológico 

La gestión eficaz del cambio en la inversión y el despliegue de nuevas tecnologías es esencial. Tanto los banqueros de inversión (43%) como los directores de operaciones (45%) creen que la participación activa de todas las partes interesadas es clave para agilizar la implantación de la tecnología y permitir una integración perfecta. 

Más de la mitad (55%) de los interinos también cree que garantizar una mejor comprensión de la tecnología entre el personal en general fomenta la innovación y la creatividad dentro de la empresa. 

Más movimientos corporativos

Julien Villemonteix, consejero Delegado de UpSlide, ha comentado los datos, y augura un futuro con más movimientos corporativos: «El sector de la banca de inversión se encuentra en una encrucijada. Tras varios años en los que las presiones inflacionistas y la incertidumbre macroeconómica han hecho mella en el sector, existe una gran disposición de efectivo en el mercado y muchos prevén un repunte significativo de la actividad de fusiones y adquisiciones a lo largo de 2025».

«Al mismo tiempo, en los últimos años también se ha producido un rápido desarrollo tecnológico, con la IA y la automatización aportando capacidades y eficiencias al mercado que están cambiando la forma de la industria. El reto para el sector es invertir en esta tecnología con prudencia y de una manera que apoye a los bancos de inversión en su búsqueda de capitalizar las oportunidades que traerá 2025», explica.

«Con el mercado de fusiones y adquisiciones en constante aumento, una mayor inversión en tecnología permite a las empresas flexibilizar la asignación de recursos de forma más eficaz, preparándose para el futuro frente a la volatilidad del mercado», añade.

«Nuestros últimos datos también revelan el dilema dentro de muchos bancos de inversión en su intento de impulsar la eficiencia y ser más competitivos. Los banqueros de inversión, especialmente los de cohortes más jóvenes y «nativos digitales», tienen un gran apetito por la innovación. Y aunque los banqueros más veteranos y los líderes operativos comparten este entusiasmo, también son más cautelosos y están dispuestos a mantener un enfoque en las posibles eficiencias organizativas y en mantener los presupuestos bajo control», asegura.

«Tanto para los banqueros como para los líderes operativos, garantizar que las decisiones sobre inversión en tecnología y automatización se tomen de forma holística será clave para afrontar los retos de 2025, que van desde el aumento del volumen de fusiones y adquisiciones hasta la disrupción tecnológica. Hay una clara comprensión de la necesidad de cambio en la industria, y el papel de la tecnología en la entrega de ese cambio, pero hacer las inversiones correctas en las formas correctas será fundamental para lograrlo», apostilla.

Evli, reconocida por novena vez como mejor gestora de activos para inversores institucionales en Finlandia

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli mejor gestora Finlandia
Foto cedidaMona von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli

La gestora nórdica Evli Fund Management Company la tercera gestora de Finlandia con 12 billones de euros en activos bajo gestión, ha sido reconocida de nuevo como la mejor gestora de activos para inversores institucionales -compañías de seguros, instituciones de pensiones, donaciones y fundaciones, ciudades y municipios, uniones parroquiales, universidades, etcétera-, según los resultados de la encuesta anual de Kantar Prospera. Es el decimotercer año consecutivo en el que Evli es elegida como una de las dos mejores gestoras para cliente institucional: nueve años ha sido elegida en el primer lugar, cuatro en segundo lugar. 

La «External Asset Management 2025 Finland» de Kantar Prospera, pregunta a inversores institucionales finlandeses para que evalúen la calidad de 10 gestores de activos basándose en 13 criterios de calidad. 

Evli obtuvo una puntuación de 4,26 en una escala de 1 a 5 en el criterio de “calidad general”. La gestora nórdica obtuvo también puntuaciones destacadas en áreas como el rendimiento histórico de las inversiones (4,20), la competencia en gestión de carteras (4,36), la competencia del personal de ventas (4,45) y la calidad de las reuniones con clientes (4,39). En cuanto a la marca, Evli fue calificada dentro de la encuesta, como la más sólida en gestión de activos en Finlandia. 

Gestora de activos para cliente institucional más utilizada en Finlandia

Por noveno año consecutivo, Evli es la gestora de activos para inversor institucional más utilizada en Finlandia, y es reconocida como un socio confiable para este perfil de cliente. Más del 77% de los encuestados utilizan los servicios de gestión de activos de Evli. 

Por otra parte, Evli ha sido galardonada en otras encuestas sobre servicios de gestión de activos para inversor institucional en Finlandia. En la encuesta «Institutional Investment Services 2024» de SFR Research, Evli fue reconocida como la mejor gestora de activos en Finlandia, en la categoría de grandes gestores de activos. 

En 2024, Evli Fund Management Company fue galardonada por Morningstar, como la mejor gestora de fondos tanto en Finlandia como en Suecia. También en 2024, y por segundo año consecutivo, Evli Fund Management Company fue designada la mejor gestora de fondos nórdica en los Lipper Fund Awards en el grupo de pequeñas gestoras de fondos.

Evli, la gestora nórdica top para inversores institucionales

Este reconocimiento hacia Evli que se ha prolongado en el tiempo, se apoya en una cultura corporativa según la cual, “hablamos el lenguaje business to business que los inversores institucionales quieren”, según explica Mona Von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli. Esto nos hace ser muy bien valorados por este perfil de cliente, por encima de otras gestoras nórdicas mucho mayores en tamaño y recursos”.

Además, el reconocimiento de Kantar Prospera en 2025 es doblemente importante porque «este año celebramos el 40 aniversario de Evli. El reconocimiento de nuestros clientes es un hito que convierte a Evli en un socio de gestión de activos confiable y a largo plazo, muy valorado por nuestros clientes institucionales. Esto ha favorecido nuestro crecimiento a lo largo de estos años, hasta convertirnos en una firma líder en gestión de patrimonios y fondos en los países nórdicos», concluye.

Acciones europeas: un pánico hermoso

  |   Por  |  0 Comentarios

Nomenclatura de fondos sostenibles en Europa
Pixabay CC0 Public Domain

Tras años de ostracismo en el panorama inversor mundial, las acciones europeas están empezando a mostrar los primeros signos de recuperación. Durante mucho tiempo descartadas como una trampa de valor -lastradas por un crecimiento anémico, la disfunción política y unos marcos normativos rígidos-, la región presenta ahora un panorama muy diferente.

Si bien las bajas valoraciones siguen siendo una base atractiva, las crecientes señales favorables al crecimiento por parte de los responsables políticos están empezando a cambiar el discurso. Aunque las recientes subidas de aranceles y la fortaleza del euro pueden suponer un lastre de entre un dígito bajo y medio para los beneficios del ejercicio fiscal 2025, la situación estructural general compensa estos obstáculos a corto plazo.

Lo que estamos presenciando es el inicio de una Europa más atractiva para la inversión y favorable al crecimiento.

Dónde estamos hoy

El sentimiento está mejorando desde una base profundamente deprimida. Tras cinco años de salidas sostenidas por un total de 105.000 millones de dólares estadounidenses, los datos más recientes muestran un cambio de tendencia, con entradas que vuelven tanto a las estrategias activas como a las pasivas de gran capitalización. Aunque solo se han recuperado 202 dólares estadounidenses por cada 100 perdidos desde el inicio del conflicto en Ucrania, el cambio de dirección es notable y puede marcar el comienzo de un reposicionamiento largamente esperado. Los reclamos extranjeras sobre activos estadounidenses se han disparado desde menos de 5 billones de dólares en 2010 hasta los 263 billones de dólares actuales. Un reequilibrio modesto podría desbloquear un capital significativo para regiones infravaloradas como Europa. Por primera vez en años, la región se está posicionando no solo como barata, sino también como invertible.

Moldeada por la austeridad, marcada por la negatividad

Las raíces de la debilidad histórica de Europa se encuentran en los errores políticos cometidos tras la crisis financiera mundial (CFM). Mientras que Estados Unidos aplicó un estímulo fiscal masivo, Europa se encerró en sí misma, optando por la austeridad, una regulación más estricta y el conservadurismo fiscal. Como resultado, casi la mitad del mercado, en particular los bancos, los servicios públicos, la energía y las telecomunicaciones, entró en un periodo de desapalancamiento y reducción de beneficios. Entre 2007 y 2019, las empresas europeas registraron una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) acumulada del 0 %. Tras casi una década sin crecimiento de los beneficios, las acciones europeas se convirtieron en sinónimo de «excrecimiento», y esa etiqueta ha resultado difícil de cambiar, a pesar de que el periodo 2007-2019 fue una anomalía histórica. No es de extrañar que la cuota de Europa en el MSCI ACWI se desplomara del 27,6 % en 2009 a solo el 13,6 % en 20244, consolidando su estatus de infraponderación estructural en las carteras globales.

La política de la UE está impulsando un cambio real

Lo que faltaba era un catalizador claro, y ahora parece que se está formando uno. Se está produciendo un cambio silencioso pero profundo en el pensamiento político de la UE. En septiembre de 2024, Mario Draghi (el hombre que «salvó» el euro) presentó un plan para la estrategia industrial de la UE bajo el lema «cambiar o morir«. Identificó una inversión en infraestructuras críticas de 845 billones de euros necesaria para 2040 con el fin de modernizar las redes obsoletas, las conexiones de transporte y la columna vertebral industrial de Europa. Al mismo tiempo, la creciente inestabilidad geopolítica ha obligado a replantearse la política de defensa. Cumplir los objetivos de la OTAN podría requerir 60 billones de euros adicionales al año (basándose en el compromiso de los Estados miembros del 2 % del PIB), con beneficios directos para el sector de defensa europeo, competitivo a nivel mundial, que incluye nombres como Rheinmetall y Leonardo.

El giro se aceleró en marzo de 2025 con una ola de presión política: Draghi acusó a la UE de autosabotaje por sus errores proteccionistas en un artículo de opinión publicado en el Financial Times; JD Vance cuestionó la cohesión de la UE en un acto celebrado en Múnich; el avance en las encuestas de los partidos de extrema derecha en Alemania y el Reino Unido despertó la alarma en los círculos centristas; y las arenas de la geopolítica siguieron cambiando bajo el mandato de Trump 2.0. Esta combinación de acontecimientos desencadenó lo que llamamos un «pánico hermoso«: el reconocimiento entre los poderosos de la UE de que el crecimiento ya no puede posponerse.

Conclusión

Tras haber estado en desgracia durante gran parte de la última década, Europa está empezando a cobrar impulso. El cambio de la UE hacia una estrategia favorable al crecimiento, coincidiendo con recortes de los tipos de interés, es muy significativo. Esto replantea las oportunidades para los gestores activos, con un abanico cada vez más amplio para los seleccionadores de valores en nombres apalancados a nivel nacional (bancos, industriales, infraestructuras, servicios públicos) que se beneficiarán directamente de la expansión fiscal y el aumento de la inversión.

Aunque el contexto es constructivo, hay que tener en cuenta algunos riesgos potenciales, como los riesgos arancelarios a corto plazo para los beneficios, el retorno a una inflación más alta, cualquier escalada en Ucrania, la seguridad energética europea o la inestabilidad geopolítica. Sin embargo, Europa lleva tiempo lidiando con estas cuestiones. Una repentina restricción de la política fiscal alemana podría sin duda perturbar las perspectivas de crecimiento de Europa en general, pero en el momento de redactar este informe el impulso es muy expansionista y favorable al crecimiento. Dado que las valoraciones actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, y que, en nuestra opinión, gran parte de las malas noticias, tanto pasadas como presentes, ya están descontadas, la relación riesgo/recompensa para los inversores a largo plazo parece atractiva, con posibles riesgos al alza derivados de la desregulación incremental que se está debatiendo o de una auténtica reforma del lado de la oferta, como la unión de los mercados de capitales.

El artículo completo se puede leer en la web oficial de Ninety One.

 

Tribuna de Ben Lambert y Adam Child, gestores de carteras en Ninety One

 

El 73% de los líderes NextGen ve la IA como el factor clave para el crecimiento de las empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

NextGen IA crecimiento empresas familiares
Canva

Las empresas familiares han sido históricamente la base de la economía global, representando aproximadamente el 70% del PIB mundial y generando el 60% del empleo. Desde PwC resaltan que, sin embargo, en un entorno cada vez más digitalizado, se enfrentan a un desafío clave: entender el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI) para mantenerse competitivas y saber cómo aprovecharlo. A medida que las riendas de estas compañías pasan a una nueva generación de líderes, surge una oportunidad única para integrar la IA en su estrategia de negocios y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Según la encuesta global “Éxito y sucesión en un mundo de IA” de PwC, realizada a más de 900 jóvenes líderes de empresas familiares, el 73% de ellos reconoce a GenAI como un catalizador de cambio. A pesar de este alto nivel de conciencia, el 49% de esas organizaciones aún no han explorado esta tecnología y solo el 7% la han implementado en alguna parte de su negocio. La adopción de GenAI no solo se trata de innovación, sino también de una responsabilidad empresarial que impacta a empleados, familias y la sociedad en general, según la entidad.

Juan Procaccini, socio de PwC Argentina y especialista en empresas familiares, destaca el papel clave que tienen los nuevos líderes en este contexto: “La encuesta revela que, aunque el 73% de los líderes de la próxima generación ven a la inteligencia artificial como una fuerza transformadora, existe una preocupación significativa sobre la capacidad de las empresas familiares para capitalizar esta oportunidad. Esta generación tiene la tarea de equilibrar la prudencia con la urgencia, asegurando que la implementación de GenAI se realice de manera responsable y alineada con los valores familiares. Para poder maximizar el impacto de la tecnología es clave integrarlo a la estrategia corporativa de la empresa familiar y designar el liderazgo adecuado para garantizar el éxito en este proceso” y destacó que las empresas familiares que logren integrar GenAI de manera alineada con su legado serán las que marquen la diferencia en los próximos años”.

Las empresas familiares han sido tradicionalmente adoptantes cautelosas de nuevas tecnologías, preocupadas por los riesgos de implementación y la seguridad de su inversión. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia, los nuevos líderes deben impulsar una integración estratégica de GenAI, según destacan desde PwC quienes añaden que para ello, es fundamental que la adopción se realice con un enfoque consciente y alineado con la visión de la empresa, asegurando que la IA no solo optimice procesos, sino que también genere ventajas competitivas. La fluidez digital de la próxima generación los posiciona de manera única para identificar casos de uso innovadores, que aprovechen grandes volúmenes de datos para la predicción de tendencias y la mejora en la toma de decisiones.

Roberto Cruz, socio de PwC Argentina, responsable de la práctica de innovación digital, enfatiza la importancia de actuar con rapidez en este proceso: “La encuesta destaca que solo el 7% de las empresas familiares han implementado IA en alguna parte de su negocio. Es imprescindible instalar el tema de la IA en la conversación familiar, porque afecta cada vez más la capacidad de las empresas de competir. Es también necesario que, a partir de un primer entendimiento, haya experimentación con IA en casos concretos que generen valor y sobre todo que sean puntapié inicial de un camino de adopción informada y creciente de IA para aumentar la competitividad. La próxima generación debe liderar este proceso, utilizando su fluidez digital y perspectivas frescas para impulsar la innovación y asegurar que sus negocios sean sustentables en el nuevo contexto tecnológico”.

Además de la adopción estratégica y la identificación de oportunidades innovadoras, las empresas familiares deben enfocarse en la construcción de confianza y responsabilidad en torno a la IA. Estas compañías, reconocidas por su solidez y confiabilidad, tienen la oportunidad de liderar la implementación ética de GenAI. Establecer un marco de gobernanza sólido y realizar pruebas exhaustivas permitirá minimizar riesgos y garantizar que la adopción de IA se alinee con las expectativas de todos los stakeholders.

Para mitigar incertidumbres, los expertos recomiendan iniciar con pequeños proyectos piloto que permitan explorar el potencial de GenAI sin comprometer grandes recursos. Esta estrategia posibilita ajustes antes de su implementación a gran escala y facilita la identificación de los beneficios reales que la IA puede aportar a la empresa.

El futuro de las empresas familiares dependerá de su capacidad para integrar tecnologías emergentes como GenAI en su modelo de negocio. La adopción de inteligencia artificial no sólo optimizará la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también definirá el éxito de estas empresas en el nuevo panorama global.

España, séptimo mercado del arte a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

España séptimo mercado del arte
Pixabay CC0 Public Domain

El arte continúa consolidándose como una alternativa de inversión. España ocupa el séptimo lugar en el mercado mundial del arte, representando aproximadamente el 1% del mercado global.

Según el informe The Art Basel and UBS Global Art Market Report 2024, el mercado del arte generó 65.000 millones de dólares en ventas en 2023, lo que supone una ligera contracción del 4% respecto al año anterior. A pesar de esta reducción, los niveles de venta se mantienen por encima de los datos prepandemia, reflejando una notable estabilidad en este sector. En España, el interés por el arte como inversión ha ido en aumento, en línea con la búsqueda de diversificación por parte de los inversores.

El arte frente a otros mercados de inversión

El mercado del arte ha sido históricamente percibido como un valor refugio, una característica especialmente relevante en contextos de alta inflación o volatilidad financiera. Según datos de Artprice, la rentabilidad anual promedio del arte contemporáneo ha sido del 7,6% en plazos de inversión de 13 años, con un incremento del precio medio de las obras de 8.400 a 28.000 dólares en las últimas dos décadas.

Este rendimiento se sitúa en un nivel intermedio respecto a otros activos. Por ejemplo, el índice S&P 500, que representa el mercado bursátil estadounidense, ha tenido una rentabilidad media anual del 10% en el mismo período, aunque con una volatilidad mucho mayor. En contraste, la rentabilidad media de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ha rondado el 2%-3% anual, con menor riesgo pero también con menor potencial de revalorización.

Los perfiles del coleccionista español: qué buscan y cómo compran

El coleccionismo en España responde a diversas motivaciones y se puede clasificar en cuatro grandes perfiles. En primer lugar, el apasionado, que adquiere arte por su valor estético y cultural, priorizando la satisfacción personal sobre la rentabilidad. En segundo lugar, el no exhibicionista, que compra sin intención de ostentar, priorizando el disfrute privado de sus adquisiciones.

En tercer lugar, el posesivo, que colecciona con un fuerte deseo de acumulación y posesión de piezas únicas. Y por último, el práctico, que busca una combinación de disfrute, inversión y estatus social.

Estos perfiles han sido analizados en el estudio académico «El valor percibido del arte», realizado por Elisa Hernando en la Universidad Autónoma de Madrid.

El mercado del arte en España: crecimiento e impacto de ARCO

El mercado global del arte contemporáneo generó 1.890 millones de dólares en 2023/24, y España sigue consolidándose como un destino estratégico dentro de este sector. ARCO es una de las principales ferias internacionales de arte contemporáneo y un punto de encuentro clave para coleccionistas e inversores.

Cada año, el evento reúne a coleccionistas, galeristas y expertos que buscan oportunidades de compra con potencial de revalorización. En un contexto de tipos de interés elevados y mercados bursátiles volátiles, el arte se presenta como una opción de diversificación dentro de las carteras de inversión.

Por otro lado, la digitalización sigue transformando el sector. Según el informe de The Art Basel and UBS Global Art Market Report 2024, las ventas en línea representaron el 18% del total del mercado del arte en 2023, alcanzando aproximadamente 11.800 millones de dólares. Esta tendencia está permitiendo a empresas y coleccionistas acceder a un mercado más amplio, con mayor transparencia y trazabilidad en las adquisiciones.

Cinco mitos que frenan la transformación digital en la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Multifamily Santiago arriendos récord
Pixabay CC0 Public Domain

Las instituciones financieras, en general, están bajo presión, y los bancos, en particular, no son una excepción. Con el aumento de la competencia por parte de fintechs, neobancos y otros proveedores de servicios financieros alternativos, las entidades de crédito han empezado a sentir el impacto que esto supone en sus cuentas de resultados.

La pandemia marcó una nueva forma de relacionarse a consumidores y empresas con una aceleración en la digitalización, por lo que los compradores son cada vez menos tolerantes a la fricción en sus experiencias digitales, ya sea a la hora de comprar un electrodoméstico, contratar unas vacaciones o solicitar un préstamo.

Además, existe un problema con los datos. Antes de la pandemia, el comportamiento del consumidor era más predecible, pero eso ha cambiado, y aún no está claro si los datos tradicionales (y el análisis que se hace de los mismos) siguen siendo fiables. Actualizar las tecnologías de toma de decisiones puede parecer desalentador para muchos responsables de riesgo pero la realidad es que existen muchos mitos alrededor de ello.

Mito: los datos tradicionales son suficientes

Los datos tradicionales rara vez ofrecen, por sí solos, una visión completa de la capacidad crediticia de un cliente. Fuentes alternativas, como el uso del móvil, el pago del alquiler, la presencia en redes sociales o los datos abiertos bancarios, pueden proporcionar una visión más completa de la salud financiera y de la intención de pago de un potencial cliente.

Existe una enorme cantidad de datos disponibles, pero a menudo están dispersos en sistemas aislados, lo que dificulta su acceso e integración. La solución no es tener más datos, sino los datos adecuados en el momento preciso. Según un estudio de Provenir, el 60% de los responsables de riesgo afirma que están teniendo dificultades para desplegar y mantener los modelos de toma de decisión sobre riesgos. De la misma manera, el 55% reconoce el valor de la IA para mejorar sus estrategias; y el 53% cree en el valor que proveen los modelos automatizados a la hora de tomar decisiones más precisas.

Según dicho análisis, más de la mitad de los responsables de crédito creen que el mayor desafío relacionado con los datos es la integración de fuentes dispares en los procesos de decisión. Y, sin embargo, el uso de datos alternativos es clave para obtener una visión en tiempo real de la capacidad de crédito de los clientes y para expandir el crédito de forma más inclusiva.

Mito: actualizar es demasiado caro

Se tiende a asumir que cambiar de tecnología implica una gran inversión inicial. Sin embargo, los sistemas antiguos se vuelven más costosos con el tiempo. Además, la automatización y la independencia tecnológica permiten ahorrar costes.

Las presiones económicas post-COVID han hecho del coste una preocupación constante. Muchos bancos dudan en abandonar infraestructuras antiguas por el tiempo y el dinero ya invertidos, pero mantener estos sistemas puede resultar más caro a largo plazo, debido a la pérdida de competitividad, ineficiencia operativa, mayor exposición al fraude y más riesgo de incumplimiento normativo. La modernización tecnológica reduce el coste total de propiedad y mejora la eficiencia en la prevención del fraude y en el lanzamiento de nuevos productos.

Mito: reformar los sistemas es demasiado difícil

No es necesario reemplazar todo de golpe. Existen soluciones que funcionan en paralelo con los sistemas existentes o que permiten una actualización progresiva. Esto puede generar aceptación en otros departamentos y áreas de negocio cuando ven la eficiencia mejorada y la forma en que la tecnología actualizada refuerza el proceso general de toma de decisiones.

Aunque puede parecer un proceso largo y complicado, hoy existen plataformas de toma de decisiones más flexibles y ágiles que pueden integrarse o ejecutarse junto con los flujos de trabajo existentes, o puede optarse por actualizar una línea de negocio. Es posible modernizar un departamento o funcionalidad solamente e ir poco a poco en la transformación completa.

Mito: el cloud no cumple con los requisitos de cumplimiento normativo

Tanto en soluciones locales como en la nube, los requisitos de seguridad, protección y cumplimiento son estrictos. Pero estas necesidades se encuentran en constante evolución y es necesario adaptarse a ellas rápidamente. . Las soluciones heredadas (especialmente las instaladas) pueden no ser lo suficientemente flexibles o capaces de evolucionar lo suficientemente rápido como para mantenerse al día, lo que deja vulnerabilidades en sus procesos de cumplimiento y seguridad.

El cumplimiento normativo abarca múltiples ámbitos: privacidad, gestión del riesgo, diligencia y regulación. La automatización y la inteligencia artificial permiten una mayor consistencia, reducción de sesgos y mejor alineación con las normativas de protección de datos. Las plataformas en la nube, además de ser escalables, responden con mayor agilidad a nuevos requisitos legales, sobre todo en organizaciones que operan en múltiples mercados.

Mito: la automatización de decisiones incrementa el riesgo de fraude

Automatizar decisiones permite detectar y prevenir fraudes con mayor precisión y en tiempo real, especialmente mediante inteligencia artificial y machine learning, ya que estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos (incluido el historial de transacciones, la actividad de la cuenta, el comportamiento del usuario e incluso fuentes de datos alternativas) para identificar patrones sospechosos.

El fraude es un desafío constante para las instituciones financieras, y la detección y prevención efectiva del fraude es esencial. La toma de decisiones automatizada puede ayudar a abordar este desafío al proporcionar análisis más rápidos y precisos de los datos para identificar patrones de fraude potenciales. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar señales de alerta tempranas de actividades fraudulentas.

La competencia es feroz, y la velocidad es esencial. Pero esa rapidez debe ir acompañada de decisiones bien fundamentadas. Actualizar la tecnología de decisión de crédito es un paso decisivo. El ecosistema de decisiones crediticias está en constante evolución. Contar con las herramientas adecuadas es esencial para mantener la competitividad, responder a las exigencias del mercado y mejorar la experiencia del cliente, todo ello sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.

Tribuna de Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia.

Los trabajadores del sector de servicios financieros ahorran 57 minutos al día gracias a la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

IA ahorro sector financiero
Pixabay CC0 Public Domain

El uso de la inteligencia artificial ahorra a los trabajadores una media de una hora al día (59 minutos).  Sin embargo, a nivel nacional, esta tecnología posibilita a los trabajadores españoles ahorrar 51 minutos, algo menos que la media global. Lo dice un nuevo estudio de  The Adecco Group, que ha presentado una nueva edición –quinta ya– de su Informe Global Workforce of the Future.

En esta ocasión, con el objetivo de identificar y analizar las tendencias clave que están dando forma al futuro del trabajo, se ha realizado una encuesta a 35.000 trabajadores de 27 países y de diferentes sectores. Bajo esta perspectiva, se han explorado temas cruciales como la digitalización, la necesidad de formación y reskilling, el bienestar de los empleados y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el lugar de trabajo.

A este respecto, la encuesta parece indicar que el tiempo ahorrado se está utilizando para añadir más valor al trabajo de los encuestados: así el 30% de los usuarios españoles afirma que utiliza el tiempo extra para un trabajo más creativo (a nivel global, esta cifra es del 28%). Además, el 27% sostiene que la IA les ha ayudado a lograr un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal y el 26% asegura que la IA les ha permitido dedicar más tiempo al pensamiento estratégico.

Sin embargo, hay indicios de que este tiempo no siempre se emplea de forma productiva, ya que el 23% declara que se enfrenta a la misma carga de trabajo y el 21% cree que dedica más tiempo a actividades personales.

En cuanto al ahorro de tiempo por sectores, este es bastante homogéneo a nivel global. Los trabajadores del sector energético, los servicios públicos y las tecnologías limpias registran el mayor ahorro de tiempo, 75 minutos al día. Por el contrario, los del sector aeroespacial y de defensa registran el menor ahorro, 52 minutos al día. Entremedias, los trabajadores del sector tecnológico ahorran una media de 66 minutos al día, los del sector manufacturero, 62 minutos al día y los de los servicios financieros, 57 minutos.

Los trabajadores están cada vez más preocupados por un futuro incierto, siendo las condiciones económicas y la seguridad laboral sus principales prioridades. Aunque cada vez son más quienes optan por permanecer en sus trabajos actuales, el impacto de la IA en la estabilidad laboral ha sido mayor de lo esperado en el último año: el 12% de los trabajadores en España afirma haber perdido su empleo porque su puesto ha sido reemplazado por la IA (13% de media global).

Por otra parte, el 47% expresa su preocupación por la estabilidad laboral a largo plazo (siete puntos por encima de la media global) mientras que el 84% de los españoles consultados afirma que tiene previsto permanecer en su empresa actual, tratándose de la tasa de retención más alta de los últimos tres años . De esta manera, nuestro país se sitúa un punto por encima de la media global sobre permanencia en su compañía (83%).

En el contexto actual, es imperativo que las empresas prioricen el aprendizaje continuo de los trabajadores para que estos sean capaces de adaptarse a los retos presentes y futuros. Actualmente, sólo el 4% de los trabajadores españoles dice estar preparado para el futuro, es decir, son personas que destacan por su adaptabilidad, su disposición a ser flexibles con los planes de carrera y su enfoque proactivo a la hora de adquirir nuevas competencias. A nivel global, ese porcentaje se eleva hasta el 11% de los consultados.

Dentro del grupo de trabajadores que están mejor preparados para el futuro, el 85% recibe un plan de desarrollo personalizado (93% a nivel global) mientras que, entre el conjunto total de empleados, solo el 51% cuenta con este tipo de plan.

Además, el 92% de estos trabajadores preparados para el futuro participan en cursos de formación en liderazgo impartidos por sus empresas, frente a solo el 57% de la plantilla en general.

En los últimos 12 meses, el 46% de los trabajadores españoles se han sentido agotados por trabajar demasiado, han sufrido el llamado burnout, una cifra que solo afecta al 40% de los trabajadores de media del resto de países, y más entre quienes están preocupados por el impacto de la IA y se han visto afectados negativamente por ella (62%).

Ante esta situación, cuidar la salud mental de los empleados debe ser una prioridad para las empresas, que además deben enfrentar las preocupaciones de que la IA pueda beneficiar solo a ciertos grupos (jóvenes, personas con más habilidades tecnológicas, etc.). Para ello, es fundamental que las compañías demuestren su compromiso con la inclusión y promuevan prácticas laborales sostenibles.

Por último, apenas un tercio (37%) de los empleados expresa confianza en las habilidades y conocimientos sobre inteligencia artificial de sus líderes (46% media global) para entender los riesgos reales y las oportunidades que esta tecnología puede aportar al trabajo.

Powell cumple el guion en Jackson Hole al abrir la puerta a una bajada de tipos en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Powell Jackson Hole tipos de interés
Reserva Federal de Estados Unidos.

La cita más esperada de la semana, el simposio de bancos centrales celebrado este fin de semana en Jackson Hole (Wyoming), no defraudó. En el discurso que generaba más expectación, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, adelantó una bajada de tipos de interés, que sería la primera en la Administración Trump. 

A la hora de comentar el contenido del discurso de Powell, Richard Clarida, asesor económico Global de Pimco, apunta que la presentación de su marco de política monetaria revisado “no decepcionó a los mercados, ni sorprendió a los observadores de la Fed”, en tanto que el banco central estadounidense “parece estar en camino de bajar los tipos de interés a corto plazo, aunque con un enfoque cauteloso”. El experto considera que los cambios en el marco de la política monetaria fueron “sensatos y bien comunicados”, al tiempo que pusieron de relieve “el compromiso inquebrantable de la Fed con su mandato”.

Por su parte, Nabil Milali, gestor de multiactivos y overlay en Edmond de Rothschild AM, resalta que antes de esta conferencia, Powell no solo se enfrentaba al riesgo de decepcionar a los inversores que esperaban un giro hacia una política monetaria más laxa, sino también al de debilitar la credibilidad del banco central si daba la impresión de ceder a las presiones políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Pero el experto cree que logró “el difícil equilibrio de abrir la puerta a una bajada de tipos en la reunión de septiembre, sin alimentar al mismo tiempo las dudas sobre la independencia de la Fed a través de dos acciones: una comunicación “en general bien medida” y un razonamiento de sus próximos movimientos. 

Malali puntualiza que Powell aseguró que a pesar de las últimas estadísticas que sugieren una aceleración de la inflación tanto en bienes como en servicios, sigue considerando que las presiones inflacionistas ligadas a los aranceles deberían ser solo temporales. Además, que el mercado laboral se encuentra, “en una situación particular”, marcada por un retroceso en la demanda de las empresas, pero también por una caída en la oferta de trabajadores, de modo que la tasa de paro “no se sitúa todavía en niveles alarmantes”. 

Con todo, el experto resaltó que aunque la intervención de Powell insufló un potente apetito por el riesgo en todas las clases de activos -como demuestra el estrechamiento de los diferenciales high yield y las subidas de las cotizaciones de la bolsa estadounidense-, “la decisión de la Fed sigue estando muy condicionada por las próximas estadísticas de inflación y, sobre todo, de empleo, siendo este último dato, más que nunca, el verdadero juez de paz para la conducción de la política monetaria estadounidense”.

Mientras, Bret Kenwell, analista de inversiones en Estados Unidos de eToro, admite que antes del simposio, el mercado cotizaba aproximadamente un 75% de probabilidad de que se produjera una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos septiembre. “Esas probabilidades deberían aumentar notablemente tras los comentarios del presidente Powell en Jackson Hole”, asegura y explica como motivo que los inversores obtuvieron la respuesta que esperaban de Powell cuando afirmó que las condiciones actuales “podrían justificar un ajuste de nuestra postura [restrictiva]”.

Pero Kenwell también es consciente de que la Fed se encuentra en una “situación difícil”, con el repunte de la inflación y el inicio del deterioro del mercado laboral. “Como han observado los economistas en los datos más recientes, el mercado laboral puede cambiar rápidamente, un riesgo del que la Fed es muy consciente”.

Pero el experto de eToro explica que si la Fed recorta los tipos demasiado o muy pronto, “corre el riesgo de avivar el fuego de la inflación”. También, que si lo hace tarde o en menor intensidad, “se arriesga a una mayor desintegración del mercado laboral y, por ende, de la economía”. Por lo que concluye que “este delicado equilibrio es precisamente el motivo por el que la Fed se encuentra en una posición difícil”. Eso sí, no duda de que cuando la presión inflacionista afecte al empleo, “es probable que la Fed intervenga para evitar una mayor debilidad del mercado laboral” y que “es poco probable que el comité se quede de brazos cruzados si vemos una mayor debilidad en el mercado laboral”.

La independencia de la Reserva Federal sobrevoló de fondo. De hecho, Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen, considera que “el gran elefante en la sala en Jackson Hole fueron los ataques de la administración Trump a la Reserva Federal”. En este punto, recordó que Powell subrayó la importancia de la independencia de la política monetaria, pero el experto tiene claro que “la influencia de Trump sobre las decisiones del banco central probablemente irá en aumento a partir de ahora”.

Segùn Bartholomew, “todo apunta a que el Senado intentará incorporar a Stephen Miran a la Fed antes de septiembre, donde previsiblemente votará a favor de un estímulo aún más agresivo que los 25 puntos básicos que ahora parecen probables”. También ve posible que si la administración logra que Lisa Cook deje su puesto, “se abriría además otro asiento”. En consecuencia -prosigue el experto de Aberdeen- “la autoridad de Powell podría empezar a erosionarse en los próximos meses, con los mercados prestando cada vez mayor atención a las preferencias de su posible sucesor. Esto podría dificultar el anclaje de las expectativas de inflación en un contexto de precios al alza y añadir presión sobre los rendimientos de la deuda del Tesoro a largo plazo”.

La Regla de Taylor, a debate

Más allá de Powell, la aportación más relevante a la conferencia vino de la mano de la intervención de la profesora de la Universidad de Berkeley (California) Emi Nakamura, según reseñó Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM. En su intervención explicó por qué la regla de Taylor ha funcionado mal desde 2008 y por qué tampoco debería aplicarse estrictamente en el futuro -la regla de Taylor sugiere que los tipos de interés deberían subir en mayor proporción que la inflación-.

Nakamura explica por qué y en qué circunstancias eso no es necesario, permitiendo a los bancos centrales ignorar ciertos shocks posiblemente temporales. Un factor determinante, según recuerda el experto, es hasta qué punto las expectativas de inflación están ancladas, “lo cual depende, a su vez, de la credibilidad del banco central”. En la comparecencia, advirtió de que “el alto grado de credibilidad se debe en parte al sólido historial de la Fed, pero también a instituciones como la independencia de los bancos centrales. Estos son activos valiosos que pueden destruirse mucho más rápido de lo que costó construirlos”.