¿Dónde ven oportunidades a largo plazo los inversores profesionales europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

statue-3436790_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores profesionales europeos ven la inteligencia artificial como una fuente de oportunidades de crecimiento a largo plazo

Según una encuesta promovida por WisdomTree, proveedor de fondos y productos cotizados, los inversores profesionales europeos actualmente creen que la inteligencia artificial presenta la oportunidad de inversión temática más interesante a largo plazo.

La encuesta, llevada a cabo por la firma de investigación independiente CoreData Research, entrevistó a 440 inversores profesionales en Europa, pertenecientes a firmas de asesoramiento de inversiones, gestión de patrimonios y family offices. Los inversores consultados son responsables de aproximadamente 240 mil millones de euros en activos gestionados.

La encuesta destaca la existencia de un consenso entre los inversores profesionales europeos, en el cual más del 71% cree que la inteligencia artificial presenta una de las oportunidades de inversión más atractivas a largo plazo. Dado que la inteligencia artificial se encuentra actualmente en sus fases iniciales de adopción y aplicación, “los inversores profesionales claramente vislumbran el potencial de esta tecnología, de la cual se espera que transforme significativamente las industrias, los servicios, el trabajo y el consumo”, apuntan desde WisdomTree.

Desglosando aún más la información recabada, los temas estrechamente relacionados con el desarrollo de soluciones para combatir la pandemia del coronavirus han sido las segundas y terceras áreas más atractivas en materia de oportunidades de inversión a largo plazo. Dado que la pandemia es prioritaria en la mente de los inversores, la carrera por la obtención de la primera vacuna contra el coronavirus y la innovación detrás de la investigación de vacunas, hacen que el sector de la biotecnología (60%) sea la segunda inversión temática más atractiva según los inversores profesionales consultados.

El replanteo del teletrabajo a raíz de la pandemia hizo que el sector de ciberseguridad (47%) fuese seleccionado como la tercera oportunidad de inversión temática a largo plazo que más interesa a los inversores. Los resultados refuerzan la idea de que la tecnología utilizada por los empleados es más vulnerable fuera de la red de la oficina y el perjuicio económico de las intrusiones de datos es cada vez mayor. Como resultado, los inversores parecen estar anticipando la demanda creciente que habrá sobre la ciberseguridad, la cual es crítica en la protección del hardware, el software y los datos contra las ciberamenazas.

La inteligencia artificial, la biotecnología, la ciberseguridad y el cloud computing, entre otros sectores de inversión temática, podrían acaparar un interés significativo durante los próximos doce meses. Más de 6 de cada 10 inversores profesionales encuestados (es decir, el 61%), esperan incrementar su asignación temática en renta variable de estas áreas durante el período. El cloud computing es particularmente poderoso, ya que es una infraestructura que permite a estas otras temáticas crecer y expandirse de modos más influyentes.

La inversión en sectores temáticos puede ser desafiante, ya que generalmente no hay una técnica “de monitoreo” o una simple metodología que identifique a las mayores empresas cotizadas en un sector como el cloud computing o la inteligencia artificial. Desde WisdomTree destacan que, sin embargo, ahora, las estrategias temáticas y de sectores específicos accesibles anteriormente sólo a través de fondos gestionados activamente, gozan de la innovación de los proveedores de ETFs.

“Nuestro análisis apunta a una popularidad cada vez mayor de las inversiones temáticas, las cuales se han beneficiado de sólidas rentabilidades durante la pandemia del coronavirus. Mientras que la IA, la biotecnología y la ciberseguridad nos brindan oportunidades atractivas a largo plazo, el cloud computing ha tenido un gran año debido a que las compañías se han visto forzadas a pasar a la nube más rápido de lo previsto por los expertos. Pese a que en algún momento las temáticas se vieron simplemente como una moda pasajera, ahora están pasando a ser componentes importantes en el desarrollo de las carteras gracias a su potencial de crecimiento a largo plazo”, afirma Adrià Beso, Responsable para España de WisdomTree.

Por su parte, Christopher Gannatti, Responsable de Research para Europa de WisdomTree, agrega: “Debido a lo desafiantes que son las inversiones temáticas en sí, creemos que un enfoque diferenciado y con criterio para ofrecer exposiciones a través de los ETFs, es la construcción de índices con expertos de cada temática. En este sentido, el desarrollo de índices puede proporcionar la exposición pura y concentrada que un inversor esperaría de un gestor activo especializado en un sector determinado, pero con todos los beneficios que supone un ETF”.

En su opinión, “a medida que los inversores buscan añadir asignaciones específicas de alto crecimiento a sus carteras, esperamos que la popularidad de las acciones temáticas que brindan exposiciones diferenciadas continúe creciendo. El desarrollo y la innovación de productos son claves para destacar en un área tan competitiva del mercado. Con el tiempo, WisdomTree continuará desarrollando estrategias temáticas que aprovechen enfoques innovadores y aborden las necesidades de los inversores”.

M&G lanza un fondo de renta variable de impacto para combatir el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

iceberg-5163649_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G lanza un fondo de renta variable de impacto para combatir el cambio climático

M&G Investments amplía su gama de productos con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta variable con doble finalidad: invertir en compañías que tratan de ofrecer soluciones para el desafío del cambio climático y generar rentabilidades de inversión atractivas.

Según explica la gestora, el fondo M&G (Lux) Climate Solutions será gestionado por Randeep Somel, y ofrecerá a los inversores una cartera concentrada compuesta por alrededor de 30 compañías diversificadas en tres áreas de impacto principales: energía limpia, tecnología verde y apoyo a la economía circular. Con carácter anual, M&G informará sobre el impacto climático positivo neto de cada compañía en cartera y la adecuación de sus ingresos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en relación con el clima, marco adoptado por este fondo.

El fondo sigue el mismo enfoque y proceso de inversión que la estrategia Positive Impact de M&G*, con un volumen de 341 millones de euros gestionados, y capitaneada por John William Olsen, quien actuará como gestor adjunto de Somel en esta nueva estrategia. 

Se invertirá en compañías de tres tipos. En primer lugar, pioneras o que sus productos o servicios tienen un efecto transformador en la sociedad o el medioambiente. En segundo lugar, empresas facilitadoras, es decir que proporcionen las herramientas para que otros generen un impacto social o medioambiental positivo. Y, por último, compañías líderes o que impulsen el impacto e integren la sostenibilidad en sus sectores.

El fondo M&G (Lux) Positive Impact se lanzó en noviembre de 2018 y ha generado una rentabilidad del 24,19%, tras comisiones, comparado con la rentabilidad del índice MSCI ACWI del 14,06% desde su creación hasta el fin de octubre de 2020.

“La agenda verde y la necesidad de ofrecer soluciones para el desafío del cambio climático han promovido la creatividad y el ingenio de muchas compañías enfocadas en dichas soluciones. Creemos que esta es una oportunidad para las próximas décadas para las compañías que ofrecen productos y servicios innovadores, y para quienes invierten en ellas”, ha señalado Randeep Somel, gestor del fondo.

Por su parte, Ben Constable-Maxwell, director de inversión sostenible y de impacto en M&G, ha comentado que “a medida que el mundo se enfoca en la dimensión de los desafíos de sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro planeta, las finanzas de impacto positivo tienen la oportunidad de ofrecer recursos financieros a compañías pioneras que ofrecen soluciones a estos retos. Este fondo ofrece a nuestros clientes la oportunidad de abordar la emergencia del cambio climático, poniendo a trabajar sus ahorros con un fin positivo”.

El equipo de Impacto positivo de M&G, compuesto por diez miembros y dirigido por Ben Constable-Maxwell es el encargado de definir el universo de inversión del fondo. Este equipo alcanza un consenso sobre el impacto de todas las inversiones potenciales a través de un análisis de tres aspectos sobre las razones de inversión, las intenciones y el impacto de cada compañía. Este marco es una forma práctica de puntuar a las compañías susceptibles de entrar en cartera y de crear una lista de supervisión de compañías sostenibles de alta calidad para que el gestor elija sobre su inclusión cuando el momento y la oportunidad sean los adecuados.

El fondo está disponible en Reino Unido, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia y Suiza.

 

*Volumen combinado de los fondos M&G Positive Impact y M&G (Lux) Positive Impact a 31 de octubre de 2020.

A&G Banca Privada anuncia la apertura de su nueva oficina en Pamplona

  |   Por  |  0 Comentarios

Banqueros privados Pamplona
Foto cedidaDe izquierda a derecha, César Izco, Marc Bertrán y Eduardo Olazábal.. pam

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, anuncia la apertura de su segunda oficina en lo que va de año, ubicada en Pamplona. Con esta, ya son diez las oficinas de la entidad.

Con la inauguración de la oficina en Pamplona, A&G Banca Privada continúa ampliando su presencia en España, donde ya contaba con representación en ocho ciudades (Madrid, Barcelona, León, Logroño, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) así como en Luxemburgo, reforzando así su compromiso de permanecer cerca de los clientes, el eje de su actividad.

La nueva oficina, ubicada en la Calle Cortes de Navarra nº 5, estará liderada por Eduardo Olazabal, César Izco y Marc Bertran. Eduardo se incorporó a A&G en 2012, siendo socio del banco desde 2014, Cesar y Marc se unieron al equipo de banqueros de A&G en Pamplona en septiembre de 2019.

Eduardo Olazabal, que cuenta con más de veinticinco años de experiencia en el sector bancario, comenzó su carrera en el Banco de Vitoria en San Sebastián, siendo responsable del área de Navarra desde 1999, asumió la dirección comercial de la Agencia de Valores Capital Navarra A.V. S.A y de la gestora Navarra Bolsa S.G.I.I.C S.A. También ejerció como director general de la Propuesta de Inversiones Navarra S.L, agente de Bestinver A.V. S.A en Navarra y director general de Canaliza Wealth Management.

César Izco inició su carrera profesional como asesor fiscal en el departamento fiscal financiero de Garrigues en Madrid. Tras seis años, volvió a su Pamplona natal para iniciar una larga trayectoria de más de 15 años en el sector bancario, primero como director de planificación patrimonial en Caja Navarra Banca Privada. Posteriormente fue asesor patrimonial en Banco Espirito Santo, responsable de banca privada en Navarra en Deutsche Bank, agente de grandes patrimonios en Bankinter, hasta unirse hace poco más de un año a A&G.

Marc Bertran, por su parte, se unió al equipo de banqueros de A&G desde JDS Capital, donde fue asesor financiero durante los tres últimos años. Anteriormente compaginó la carrera de futbolista profesional durante 15 años con su formación para ejercer la actual profesión, obteniendo el título de European Financial Planner (EFP), máxima certificación otorgada por EFPA (European Financial Planning Association).

Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada ha señalado: “Ahora más que nunca, es importante estar cerca de las personas, y la apertura de esta nueva oficina en Pamplona supone un paso más en nuestra labor de acercamiento al cliente y a sus necesidades, pilar fundamental en nuestra filosofía de negocio. Estamos muy contentos de contar con grandes profesionales en Navarra como lo son Eduardo, César y Marc, e inaugurar con ellos nuestra décima oficina».

A&G Banca Privada, un equipo en constante crecimiento

El Grupo A&G una de las principales entidades independientes de banca privada en España. En la actualidad cuenta con 184 empleados además de 77 banqueros distribuidos en las nueve oficinas en España (Madrid, Barcelona, León, Logroño, Pamplona, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) y la gestora de Luxemburgo, donde también cuenta con una oficina. A&G cerró 2019 con 11.000 millones de euros en activos bajo gestión.

El Grupo A&G está participado actualmente en un 40,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 59,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con 153.800 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

Lombard Odier crea un fondo de renta variable que invierte en empresas públicas involucradas en la economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-445228_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas públicas involucradas en la transición a un modelo económico más sostenible

Lombard Odier ha anunciado el lanzamiento del fondo Capital Natural. Se trata de una estrategia que invierte en empresas públicas que aprovechan el poder regenerativo de la naturaleza: el capital natural. Desde la entidad consideran que estas empresas tendrán un fuerte crecimiento y se convertirán en la mejor apuesta del futuro.

Según explica, se trata de un fondo mundial único de capital, inspirado directamente por Su Alteza Real el Príncipe de Gales y desarrollado en asociación con la Circular Bioeconomy Alliance, establecida en el marco de su iniciativa de mercados sostenibles. La Circular Bioeconomy Alliance, de la que Lombard Odier es miembro fundador, tiene por fin impulsar un cambio transformador hacia una economía positiva para el clima y la naturaleza, conectando a los inversores con soluciones sostenibles e invertibles.

La profunda transformación del actual marco económico lineal hacia un nuevo modelo circular, en el que Lombard Odier cree, está impulsada ante todo por la creación de valor y una mejor economía. En este sentido, el nuevo fondo Capital Natural, junto con el fondo Climate Transition de Lombard Odier lanzado a principios de año, tiene como objetivo apoyar el paso a un modelo económico CLICTM (Circular, Lean, Inclusive and Clean).

El fondo está formado por una cartera de alta convicción formada por entre 40 y 50 empresas se centra explícitamente en el núcleo de la innovación en las empresas pequeñas y medianas que cotizan en bolsa en América del Norte, Europa y Asia. El fondo se centra en la identificación de empresas que ya son rentables y están bien posicionadas para aprovechar estas cuatro oportunidades de crecimiento imparable: la bioeconomía circular, la eficiencia de los recursos, el consumo orientado a los resultados y el desperdicio cero. 

Lombard Odier Investment Managers («Lombard Odier IM») gestiona el fondo Natural Capital y también proporcionará a los inversores un informe de sostenibilidad para mostrar el impacto positivo en la naturaleza que la inversión en estas empresas aporta a la sociedad y al planeta, e informar sobre el progreso de la gestión en toda la cartera.

“La industria de la inversión, que representa 120 billones de dólares de capital, siempre buscará rendimientos como objetivo principal. Hoy en día, algunas de las oportunidades de rendimiento más convincentes radican en la transición a un modelo económico más sostenible, que sitúa la transición climática y la naturaleza en el centro del escenario. Por este motivo estamos lanzando el primer fondo Natural Capital, inspirado por Su Alteza Real, el Príncipe de Gales y en colaboración con la Circular Bioeconomy Alliance. Al invertir en empresas que alinean sus modelos de negocio con el concepto de aprovechar o preservar la naturaleza, nuestro fondo Natural Capital ha identificado una oportunidad de inversión sin explotar, una que creemos que proporcionará fuertes beneficios a los inversores y ayudará a acelerar la transición a una economía más sostenible”, ha señalado Hubert Keller, Managing Partner de Lombard Odier Group y CEO de Lombard Odier IM

Por su parte, su Alteza Real, el Príncipe de Gales, ha declarado: “Necesitamos acelerar nuestros esfuerzos y fijar el curso de un futuro sostenible enraizado en un nuevo modelo económico, en otras palabras, una bioeconomía circular que ponga a la naturaleza y la restauración del capital natural en el centro de todo el proceso. La construcción de un futuro sostenible es, de hecho, la historia del crecimiento de nuestro tiempo.  Si queremos impulsar el crecimiento económico mundial, es imperativo que valoremos e invirtamos en nuestro capital natural.  Por eso me alienta enormemente ver que, en el marco de su Iniciativa de Mercados Sostenibles, la Circular Bioeconomy Alliance está trabajando mano a mano para apoyar el fondo Natural Capital Strategy desarrollado por Lombard Odier».

Apuesta por la economía circular

La firma considera que la naturaleza es el activo más productivo de nuestra economía. “Dependemos de la naturaleza directa e indirectamente a través de múltiples sectores, incluyendo la salud, la agricultura, la industria, el turismo y el real estate. Con 8.000 millones de personas en el planeta, nuestro modelo económico lineal de take-make-waste está ahora agotando peligrosamente el activo más productivo, a pesar de su naturaleza regenerativa. Esto es un riesgo para nuestra actividad económica mundial”, explican. 

Sin embargo, afirma que, actualmente, se está presionando para que este anticuado modelo lineal evolucione hacia una nueva economía circular que aproveche el poder de la naturaleza, por un lado, y la preserve por el otro. “Aprovechar el poder de la naturaleza implica una mayor dependencia de los biomateriales y una mayor utilización de aquellos basados en la naturaleza. También se trata de utilizar los desechos como recurso, de la bioenergía y de una variedad de prácticas agrícolas, forestales y pesqueras regenerativas”, añaden. 

En este sentido, considera que preservar la naturaleza significa cambiar hacia una mayor circularidad en nuestro modelo de producción y consumo, así como eliminar los residuos en nuestras actividades industriales. “Se trata de crear una forma de industria mucho más eficiente, en otras palabras, un uso más eficiente de los recursos, un cambio en nuestro modelo de consumo y estrategias de cero residuos”, destacan.

La renta variable estadounidense lastra los flujos globales hacia ETPs en octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

people-2562184_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La renta variable en acciones estadounidense lastran los flujo a nivel global de los ETPs en octubre

Los flujos globales de ETPs disminuyeron durante octubre. Según los datos de iShares, parte de BlackRock, estos flujos pasaron de 55.000 millones de dólares en septiembre a los 47.700 millones de dólares registrados en octubre. 

En concreto, según los datos de la gestora, los flujos mundiales hacia PTE de renta variable fueron los responsables de esta caída al reducirse en 22.400 millones de dólares en octubre. Por otro lado, los ETPs de commodities registraron el menor número de entrada de dinero de este año, tan solo 1.500 millones dólares en productos de oro y plata, lo que también explica la parte de la caída de flujos de entrada en octubre. 

Según explican desde iShares, se produjo una caída general de los flujos en acciones estadounidenses en el periodo previo a las elecciones presidenciales en EE.UU.. “Las entradas de ETP de renta variable de Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo desde julio, al igual que ocurrió antes de las elecciones de 2016, con poco más de 4.400 millones de dólares de entradas en octubre de 2020 en comparación con casi 17.000 millones de dólares en septiembre. El sentimiento de los inversionistas internacionales parece haber sido un gran impulsor de esta caída. Las entradas en ETPs de renta variable estadounidense que cotizan en EMEA cayeron a sólo un 15% frente a las entradas de septiembre”, sostiene en su último informe. 

Otra de las tendencias que detecta el último análisis de iShares es que la selección de los flujos a la hora de dirigirse a la renta variable estadounidense sigue siendo una fuerte tendencia que está beneficiando a las posiciones más cíclicas. “Sectores como los materiales o la industria experimentaron entradas, mientras que el sector de atención sanitaria perdió atractivo, pese a ser una de las mayores tendencias a nivel global. El sector tecnológico fue el más popular en octubre”, añaden. 

En cambio, apuntan que las flujo globales de capital en ETPs de renta variable fueron impulsados por el repunte de los mercados emergentes y de los mercados desarrollados, lo que ayudó a compensar la caída experimentada en la renta variable estadounidense.

BNP Paribas AM presenta su servicio de Investment Insights para Alexa

  |   Por  |  0 Comentarios

alexa-4758340_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM lanza el servicio de Investment Insights para Alexa

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de su servicio de Investment Insights, que ofrece una interacción intuitiva con los dispositivos de voz compatibles con Alexa para acceder a comentarios de mercado de sus expertos. 

Según ha explicado la gestora, el servicio se enmarca en el conjunto de inversiones en tecnología realizadas por BNP Paribas AM destinadas a mejorar y automatizar sus procesos de inversión y las comunicaciones con sus clientes. Se trata de una de las iniciativas digitales más innovadoras de la gestora hasta la fecha y demuestra cómo la inteligencia artificial puede mejorar la conversación con los clientes e inversores, así como facilitar la recogida de datos para entender mejor la interacción con sus usuarios. 

El lanzamiento de este servicio se produce tras un año de colaboración entre distintos equipos y regiones. Se ha desarrollado en inglés, idioma que representa más del 70% de la base de usuarios en todo el mundo. Los usuarios proceden de 41 países, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, países en los que la gestora tiene oficinas. La evaluación de la interacción de los usuarios con cada uno de los elementos resulta esencial y permitirá ofrecer versiones en distintos idiomas en los principales mercados europeos.

El servicio de Investment Insights ofrece a los usuarios de Alexa: informes de mercado con perspectivas, señales y las principales tendencias; resúmenes diarios con los contenidos más importante del día; una publicación sobre los contenidos más relevantes de toda la semana los viernes; y un centro de datos en tiempo real que incorpora datos de mercado, por ejemplo, las cotizaciones y los precios de los fondos cotizados, volúmenes de negociación y datos de rendimiento.  Además, de dar respuesta a las preguntas frecuentes sobre la gestora, como su número de empleados, activos bajo gestión o ubicación de sus oficinas. 

“En un mundo cada vez más digital, creemos que la interacción por voz con nuestros clientes tendrá un papel cada vez más importante. La buena acogida de nuestros comentarios de mercado en doble formato: audio a través de un podcast y lectura a través de un comentario, lanzados al inicio de la pandemia, son muestra de ello. Este nuevo servicio se adecua a las nuevas formas de consumo de información de las que estamos siendo testigo, también en el sector financiero”, ha señalado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.  

Por su parte, Hilda Tingle, directora de marketing digital de BNP Paribas Asset Management, ha comentado que “el lanzamiento de nuestro servicio de “Investment Insights” constituye una evolución sustancial: Nos permite ofrecer la experiencia de voz más sólida y completa de la industria de gestión de activos”.

El servicio de Investment Insights de BNP Paribas Asset Management está disponible para usuarios que tengan dispositivos compatibles con Alexa, como Echo, Echo Dot, Echo Show, Echo Plus y Fire TV, con el comando Alexa, open Investment Insights.

Sebastián Albella deja la presidencia de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

albellaoficial
. albella

Cambios en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El actual presidente, Sebastián Albella, ha comunicado a la ministra de Economía, Nadia Calviño, su voluntad de no renovar en el cargo al considerar que ya ha cumplido su mandato. Tampoco seguirá como vicepresidenta Ana María Martínez-Pina.

El próximo 26 de noviembre expira el puesto de Albella al frente del organismo regulador de los mercados, justo cuando cumpliría cuatro años en el cargo. Albella fue designado en 2016, cuando gobernaba el PP y el ministro de Economía era Luis de Guidos, actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).

El nombre de su sucesor deberá ser comunicado por el Consejo de Ministros para, posteriormente, pasar el visto bueno de la comisión de economía del Congreso de los Diputados. La normativa impide que el presidente de la CNMV se mantenga en su cargo en funciones, de manera que, para cumplir con los plazos, el anuncio del nuevo presidente por parte del Consejo de Ministros debería comunicarse tras su reunión de mañana martes.

Sin embargo, según Europa Press, Economía estaría planeando modificar la normativa para que los cargos no natos de la CNMV, como son Albella y la vicepresidenta del organismo, Ana Martínez-Pina, puedan seguir en sus puestos hasta que se nombre a sus sustitutos. Desde el Ministerio no han aclarado cuál será la solución definitiva.

Antes de CNMV, Albella fue socio presidente y miembro del consejo global de Linklaters, despacho al que se incorporó desde el bufete Ramón y Cajal Abogados. Anteriormente trabajó como responsable de los servicios jurídicos y formó parte del equipo que redactó la Ley del Mercado de Valores.

Los grandes desafíos del sector bancario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los grandes desafíos del sector bancario europeo
Pixabay CC0 Public Domain. Los grandes desafíos del sector bancario europeo

A diferencia de las crisis financieras anteriores, en 2020 los bancos no se consideran la causa. En cambio, los responsables de la toma de decisiones han dado rápidamente un apoyo masivo para garantizar que los bancos sean parte de la solución. Los gobiernos centrales han concedido estímulos fiscales a particulares y empresas a través de los sistemas bancarios, en forma de moratorias, garantías de préstamos, apoyos directos a la liquidez y una mayor presión para que se concedan más préstamos a las pymes.

Hay que destacar que el sector bancario es muy sensible a las tensiones económicas y geopolíticas. Por ello, con el fin de salvaguardar su estabilidad y amplificar su papel en esta crisis del COVID-19, el Banco Central Europeo (BCE) ha sido muy solidario, permitiéndole temporalmente liquidez, apoyo al capital y alivio contable y regulatorio.

Por un lado, las moratorias de pago de la deuda y otras medidas favorables a los prestatarios han respaldado la calidad de los activos de los préstamos; y, por otro, han enmascarado la situación subyacente de los prestatarios. Esto implica que la calidad de los activos de los bancos puede resultar mucho más débil en comparación con lo que muestran las cifras actuales. De media, los préstamos de los bancos europeos tienen una exposición de entre el 15% y el 20% a los sectores más afectados por el coronavirus.

Un análisis de la transparencia y la sensibilidad tanto de su balance como de su rentabilidad son cruciales para responder a las preocupaciones de los inversores sobre la sostenibilidad de los negocios bancarios.

Desde el comienzo de la crisis, las calificaciones de los bancos han sufrido más que las del sector empresarial, con una importante migración hacia BBB+/BBB y perspectivas de reducción de la calificación a negativa. En algunos casos, esto se ha visto exacerbado por el riesgo soberano, como ha ocurrido en Italia, Bélgica, Francia y el Reino Unido.

La inevitable consolidación

En estas frágiles circunstancias, la banca europea está claramente destruyendo valor, con una rentabilidad financiera (ROE) inferior al coste del capital. El recorte de costes y las fusiones y adquisiciones son las dos opciones disponibles en este entorno económico de tipos bajos y contracción económica. Gracias al enfoque favorable del BCE, la consolidación nacional y transfronteriza está cobrando impulso.

La brecha de rentabilidad con los bancos estadounidenses está creciendo significativamente: a pesar de haber reservado alrededor de 35.000 millones de dólares para posibles préstamos incobrables, los seis bancos más grandes de Wall Street obtuvieron cerca de 13.000 millones de dólares de beneficios durante el segundo trimestre. La consolidación transfronteriza es, por lo tanto, el principal motor para crear campeones europeos capaces de competir internacionalmente.

En Italia, España y Alemania, el sector bancario continúa demasiado fragmentado, por lo que este sería el momento adecuado para resolver las ineficiencias de los sistemas nacionales. En Italia y España, los bancos medianos y pequeños son débiles, tienen baja rentabilidad, una base de costes relativamente alta y un nivel significativo de NPLs.

En mi opinión, la consolidación es también una forma de contar con bancos resolutivos en Europa, a fin de crear instituciones más fuertes, capaces de atraer el interés de los inversores institucionales y de tener mayores fondos propios y reservas de pasivos. En ese sentido, la consolidación de Intesa y UBI en Italia y de CaixaBank y Bankia en España puede considerarse como un factor desencadenante de una mayor actividad de fusiones y adquisiciones en la región.

Mi expectativa es que los diferenciales de los bonos bancarios estarán bajo presión en los próximos meses, debido a la segunda ola de COVID-19, el panorama económico general y los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU. El nivel de NPLs también dependerá de la extensión de los programas de apoyo fiscal y las moratorias de pago de la deuda.

Por ello, sugeriría un enfoque prudente para la segunda mitad del año: es mejor inclinarse por la parte más segura de la estructura de capital (bonos sénior, aunque la proporción de bonos de rendimiento negativo es significativa) y las entidades con mejor rentabilidad y niveles más bajos de NPLs. Los bancos nórdicos y los minoristas de Europa central (principalmente franceses, suizos y del Benelux) son las opciones preferidas, mientras que los del Reino Unido y los de la periferia son los menos atractivos, dadas las valoraciones actuales.

Tribuna de Barbara Mainieri, analista de crédito buy-side en DPAM

La desinversión de BBVA en EE.UU. dispara los rumores de fusión con Sabadell en España

  |   Por  |  0 Comentarios

bbvadePhotoAtlas
. bbva

La desinversión de BBVA en EE.UU., tras la venta de la división estadounidense del banco al grupo bancario Pensylvania PNC, por un importe de 9.700 millones de euros, ha dado alas a los rumores de otra operación corporativa: la de BBVA con Sabadell.

La venta del negocio de BBVA en EE.UU. ha sido visto como positiva por los mercados: «El resultado de esta noticia ha sido definitivamente positivo para la bolsa española», por estar tan vinculada al sector financiero, un sector «que ya empezaba a dar ciertos síntomas de cansancio tras el empuje de la noticia de fusión entre Caixabank y Bankia”, asegura Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía.

Según el experto, esta noticia ayuda a BBVA a «mejorar su solvencia en 300 puntos básicos, reforzar su capacidad de pago de dividendos en 2021 y conseguir músculo financiero para poder “ir de compras” al mercado».

Y ahí es donde se están enfocando los mercados: en aventurar las posibles compras de BBVA en el mercado español. Como destaca del Pozo, «buena parte de los inversores estamos pensando en que la reestructuración de la banca, léase la integración de las entidades actuales en grupos más fuertes, es un fenómeno que va a seguir presente en los próximos años». Y señala que dentro de estos movimientos, «BBVA y Banco Sabadell están siendo los grupos más expuestos en el candelero», ya que la venta de los activos estadounidenses de BBVA «facilitan sin duda esta operación». 

De hecho, entre los valores que más han subido tras el anuncio de BBVA está también Sabadell. Para Del Pozo, «sería una operación buena para ambos» ya que «el banco vasco diluiría algo su exposición a emergentes y la entidad catalana daría un empuje definitivo a sus tribulaciones de los últimos años». 

Pasos para la fusión

En esta línea, el diario digital El Confidencial ha publicado que BBVA ya habría contratado al banco de negocios estadounidense JP Morgan para abordar las negociaciones de compra de Banco Sabadell. Aún no hay confirmaciones ni comentarios oficiales pero los rumores están sobre la mesa, teniendo en cuenta también que la venta de los activos estadounidenses de BBVA otorga al grupo liquidez para acometer una operación corporativa en España sin tener que ampliar capital.

Según El Confidencial, dos equipos trabajan en representación de cada uno de los bancos, siendo Goldman Sachs el interlocutor del Sabadell, además de los respectivos asesores legales, entre los que están los despachos Uría Menéndez -por parte de Sabadell- y Garrigues -por la de BBVA-, para definir las condiciones de una posible operación. Las mismas fuentes señalan que también ya hay contratadas ‘Big Four’ para realizar la ‘due diligence’ de cara a la compra.

La fusión entre BBVA y Sabadell generaría un grupo con activos valorados en 963.000 millones de euros y presencia en España, México, diversos países de América del Sur, Turquía y Reino Unido. En España, el nuevo grupo tendría activos por valor de casi 600.000 millones, cerca de CaixaBank y Bankia, y con Santander en tercer lugar.

De confirmarse la operación de fusión, BBVA y Sabadell se sumarían a las fusiones que actualmente se están produciendo con CaixaBank y Bankia, y Unicaja y Liberbank.

El inversor, la normativa, el asesor financiero y la transformación de las organizaciones: los catalizadores que hacen realidad la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

magnetic-compass-390912_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El inversor, la normativa, el asesor financiero y la transformación de las organizaciones: los catalizadores que hacen de la inversión sostenible una realidad

Gestoras, servicios de asesoramiento financiero, bancas privadas y gestores de fondos son totalmente conscientes de que el presente y el futuro de la industria pasa por la inversión sostenible. Saberlo no es suficiente. El gran reto es afrontar la transformación que esto supone. Para ahondar en este camino, Analistas Financieros Internacionales (Afi), Allianz Global Investors y finReg360 han presentado la segunda edición de la guía práctica Sostenibilidad y Gestión de Activos.

En el camino que marca la guía, hay cinco aspectos básicos sobre los que invita a reflexionar: entender realmente qué es la inversión socialmente responsable y todos los conceptos que se usan; analizar la rentabilidad y el comportamiento de este tipo de inversión; conocer y comprender el impacto de la normativa; saber cuál es el posicionamiento del cliente; y, por último, cómo integrar la sostenibilidad en las organizaciones.

“La principal conclusión es que estamos ante una oportunidad de negocio, en la que existe una muy buena predisposición de los clientes. Como gestores de activos y distribuidores de fondos tenemos la obligación de ofrecer soluciones de inversión socialmente responsable y rentabilidad, cumpliendo siempre con las exigencias del regulador. Estamos convencidos de que en esta transición hacia una industria donde estos productos irán ganando cada vez más protagonismo, es fundamental el papel del asesor y una red de distribución preparada para trasladar ese mensaje”, destacó como principal conclusión Marisa Aguilar, directora general para España y Portugal de Allianz GI.

Antes de llegar a esta conclusión práctica que apunta Aguilar, es necesario rebobinar y detenerse en las claves que aporta cada uno de los capítulos de esta guía. La primera es básica: qué sabemos sobre la inversión socialmente responsable. En opinión de Carlos Magán, socio de Afi, el camino hacia la sostenibilidad es complicado porque tiene implicaciones transversales, por eso es necesario seguir educando y ampliando los conocimientos sobre qué es la ISR y el significado de otros términos que manejamos con bastante asiduidad, como inversión ESG, inversión de impacto, fondos ODS o inversión temática. 

Según su experiencia, el primer paso es “ayudar a las entidades financieras que prestan servicios de inversión a conocer y entender las diversas implicaciones e impactos de la sostenibilidad tanto en el ámbito del asesoramiento como en el de la gestión de activos, para con ello poder integrar estos aspectos de forma exitosa en su modelo de negocio”.

En este sentido, la encuesta realizada en la guía* revela que, a pesar de que solo un 50% de los encuestados está familiarizado con las inversiones sostenibles, casi el 90% (un 88,6%) afirma que desearía invertir en productos con criterios sostenibles. Además, los resultados de la encuesta señalan que, según los clientes, la gama de productos sostenibles que ofrecen las entidades no es suficiente y solo un 16% de los encuestados declara que su entidad les ha ofrecido en alguna ocasión productos sostenibles. 

Magán y Aguilar destacan que estamos en un punto de inflexión para la adopción generalizada de los criterios ESG a la hora de invertir. “Por ello creemos que es clave la necesidad de reforzar la formación y comunicación en materia de sostenibilidad, ya que nos encontramos ante un área que está en pleno desarrollo, donde el grado de heterogeneidad en la nomenclatura utilizada es aún elevado, y la comprensión de las estrategias aplicadas resulta en ocasiones compleja. El papel de la formación en el asesoramiento financiero es fundamental, desde el punto de vista del asesor, pero también del inversor, quien debe ser capaz de identificar sus objetivos de inversión y su posicionamiento en materia de sostenibilidad”, defienden ambos.

El inversor

Ahora bien, si algo sigue siendo realmente importante para el inversor es la rentabilidad.  Según explica Magán, la guía ha recogido cuánto de rentables son estas inversiones, confirmando la teoría de que la inversión sostenible no es menos rentable. “Hablamos de cómo las inversiones sostenibles han demostrado su poder cuando hay un shock de mercado, y la guía recoge cómo ha sido esa evolución en los últimos años. El ejemplo más próximo es el COVID-19, donde la caída generalizada del mercado ha sido del 30%. Al comparar los índices con sus homólogos ESG, en todos los casos, vemos que aquellos con consideraciones ESG han caído menos. Hemos verificado que, desde finales de marzo hasta finales de octubre, en momentos de recuperación, todos esos índices con sesgo ESG lo hacen mejor que su índice de referencia. Las inversiones sostenibles son más resilientes”, argumenta Magán.  

La estrecha relación entre la ESG y las rentabilidades significa, según reconocen desde Allianz GI, Afi y finReg360, un excelente punto de partida para que el inversor se convierta en el gran catalizador del desarrollo de la ISR. Según la encuesta de la guía, casi el 90% de los inversores demandan criterios sostenibles en sus inversiones. Del 88,6% de los inversores que quieren productos sostenibles, el 73,3% lo haría siempre y cuando esto no suponga una merma en la rentabilidad. Hay un 15,2% que está dispuesto a incorporar criterios sostenibles “en cualquier caso”, sin tener en cuenta ningún tipo de consideración o prevención adicional. Y solo un 11,4% rechaza incorporar criterios sostenibles en la gestión de sus carteras. Además, el 63,4% de los encuestados considera que es bastante probable que a partir de ahora solicite a su entidad productos de inversión sostenible.

La principal motivación que esgrime la mitad de los interesados en la inversión sostenible es la de generar un impacto positivo en la sostenibilidad del modelo económico y social. El segundo motivo es el invertir en empresas que se preocupan por la sostenibilidad, “puesto que tendrán un mejor comportamiento en el futuro”. En el lado contrario, solo un 11,4% de los inversores encuestados responde que no desearían incluir criterios de sostenibilidad y lo justifican principalmente por una falta de conocimiento hacia esta tipología de inversiones. Además, el conocimiento sobre la existencia de productos de inversión que siguen criterios sostenibles es significativamente mayor entre los hombres (un 50,6%) que entre las mujeres (un 37,6%). Esta diferencia puede reflejar la persistencia hoy en día de la histórica mayor involucración de los hombres en la gestión de las finanzas familiares.

Por último, por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana son las comunidades en las que el grado de conocimiento es mayor. Mientras que Extremadura, Cantabria y Galicia son las que presentan más desconocimiento de los productos de inversión sostenibles. La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades en las que los clientes muestran una mayor disposición a preguntar por estrategias sostenibles (con más del 70% de los consultados en cada caso).

El mazo de la regulación

Con esta buena sintonía con el inversor, Allianz, Afi y finReg360 apuntan que la otra gran piedra angular en el desarrollo de la ISR es la regulación. Una “telaraña” que, según Aguilar, “hace efectivo el compromiso político” y asienta el marco en el que moverse. Para Úrsula García, socia de finReg360, este impulso regulatorio tiene sentido porque la sostenibilidad ha pasado de tener un papel tangencial a formar parte del núcleo de decisión que guía las actuaciones públicas y privadas, afectando al conjunto de la sociedad y agentes económicos. 

“Esto se produce con mayor incidencia en el sector financiero, donde nunca habíamos presenciado una tendencia con un desarrollo tan veloz y un calado tan estructural como es la integración de los criterios sostenibles en los procesos de inversión. Con la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación y la modificación de la Directiva de MiFID II e IDD, las entidades deberán integrar los criterios de sostenibilidad en su proceso de toma de decisiones de inversión y preguntar sobre las preferencias de los clientes en materia de sostenibilidad”, afirma. 

La regulación es amplia, pero la guía recoge las principales iniciativas legislativas del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE. En concreto, aborda: el Reglamento de Divulgación de Información; la propuesta de modificación del Reglamento Delegado MiFID II/ IDD; la propuesta de modificación de UCITS y AIFMD; el Proyecto de Ley de Implicación a Largo Plaza de los Accionistas; el Reglamento de Taxonomía; la modificación del Reglamento de Índices de Referencia; y la normativa sobre las ecoetiquetas y el Green Bond Standard. 

Sobre esta larga lista, Ana Martínez-Pina, vicepresidenta de la CNMV y presidenta del Comité de Coordinación de Sostenibilidad (CNS) de ESMA, explica que, desde el Acuerdo de París, las instituciones no han dejado de trabajar en la creación de un marco estable y claro para el desarrollo de la ISR. “Vemos que en Europa se está produciendo una transición de la aprobación de la regulación hacia la implementación de esa normativa, y hacia la supervisión. Además, Europa está poniendo en foco, ahora mismo, en la formación para el sector público, privado y el inversor, también como un aspecto determinante a la hora de entender y aplicar la normativa”, afirma.

El papel del asesor y las organizaciones

Según los promotores de esta guía, nada de esto tendría sentido sin el papel que desarrollan los asesores y el proceso de transformación que están llevando a cabo las gestoras y entidades del sector. Pero el camino de ambos players aún es largo. Por ejemplo, según la encuesta, casi nueve de cada diez asesores aseguran que incorporan la inversión sostenible en sus conversaciones con clientes, algo que choca con la afirmación del 85,6% de los inversores consultados, según los cuales su asesor nunca ha tenido esa charla con ellos. Seis de cada diez inversores declaran que a partir de ahora preguntarán por productos de inversión sostenible.

De la encuesta también cabe destacar que dar a los clientes información sobre inversión sostenible y hablar con ellos sobre este tema eleva su apetito por este tipo de productos. Sin embargo, casi nueve de cada diez asesores aseguran que incorporan la inversión sostenible en sus conversaciones con clientes, hecho que choca con la afirmación del 85,6% de los inversores consultados, según los cuales su asesor nunca ha tenido esa charla con ellos. Según valoran, “la evidente falta de conexión entre los asesores y los clientes puede estar haciendo que las entidades dejen escapar no solo una buena oportunidad de negocio, sino también la ocasión de alinearse con los intereses y motivaciones de los clientes”.  

Desde el punto de vista de los asesores, casi siete de cada diez están satisfechos con la gama de productos sostenibles de su entidad, mientras que el 30% restante considera que esta debería ampliarse. Es decir, también se debe valorar en qué punto está la oferta de fondos sostenibles. Según indica Martínez-Pina, el número de fondos y SICAV ESG ha crecido desde 2017, así como el patrimonio gestionado, pero aún su porcentaje no presenta más del 3% del mercado español. “Esperamos que el crecimiento, tanto en productos como en patrimonio, continúe. De hecho, la crisis del COVID-19 ha impulsado algunos activos sostenibles, como la emisión de bonos verdes y sociales”, añade Martínez-Pina. 

Mejorar esa oferta, según la experiencia de Aguilar, pasa por realizar una transformación real hacia la sostenibilidad en las organizaciones. “Tenemos que abordarlo desde un enfoque transversal. Durante mucho tiempo la industria ha sido bastante autodidacta, ahora tenemos una regulación que marca el camino. Tenemos que aterrizar esta oportunidad a través de una oferta de valor concreta y, para ello, tenemos que rehacer toda nuestra cadena de valor, desde el cliente hasta la construcción de fondos, pasando por la formación de nuestro equipo”, concluye. 

*La guía incluye un estudio que recoge los resultados de una encuesta realizada a más de 2.000 inversores y a 200 asesores financieros y gestores bancarios de toda España, donde se revela la elevada sensibilidad de los clientes hacia las inversiones sostenibles.