ODDO BHF AM: «En renta variable europea, nos centramos en empresas cíclicas con capacidad para sorprender durante 2021»

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier G´ómez
Foto cedidaJavier Gómez-Rodríguez, el gestor de renta variable europea de ODDO BHF AM. ODDO BHF AM: "En renta variable europea, nos centramos en empresas cíclicas con capacidad para sorprender durante 2021"

2020 ha sido un año vertiginoso para todas las clases de activos. Si hablamos de renta variable, la estadounidense ha superado exponencialmente a la europea, gracias a los buenos resultados de las empresas tecnológicas, que suponen el 30% del mercado norteamericano frente al 10% del europeo. Sin embargo, de cara a 2021, el gestor de bolsa europea de ODDO BHF AM, Javier Gómez-Rodríguez, considera que se producirá una reactivación del crecimiento mundial que impulsará la «cuota europea», lo que podría traducirse incluso en resultados superiores a EE.UU. Por ello, invita a centrarse en aquellas «empresas cíclicas con capacidad de sorprender» de la región.

«Nuestra hipótesis es que, a principios de 2021, la vacuna tendrá su eficacia y habrá tratamientos que permitirán girar la página del COVID-19 y reactivar el crecimiento mundial«, aseguró en un evento online de la gestora. Asimismo, destacó que se espera un 2021 «atípico», con un incremento del 5% del PIB mundial y todas las geografías bien orientadas para poder registrar un alto crecimiento.

En este contexto, pronosticó un fuerte repunte en las empresas cíclicas de la zona euro. Aunque admitió que el sector tecnológico -que supone una cuarta parte del fondo Oddo BHF Génération CR-EUR– va a seguir creciendo tras el gran impulso que ha tomado este año a consecuencia del confinamiento, insistió en la visión relativa de la gestora: «Las expectativas en el mundo tecnológico ya son elevadas, pero la capacidad de sorprender es mayor en empresas cíclicas si es verdad que 2021 es el año que esperamos».

Empresas cíclicas de calidad

Para Gómez, el gran riesgo del próximo año es que tarde en llegar esa reanudación de «un mundo económico normal». Por ello, desde ODDO BHF AM, no van a asumir demasiados riesgos y se centran en empresas cíclicas teniendo en cuenta que sus balances sean de calidad. Es decir, apuestan por posiciones fuertes que puedan disfrutar realmente de esa hipótesis de crecimiento y, si finalmente este tarda en llegar, que al menos cuenten con un balance suficiente para poder soportar una época complicada. Además, apuntó que es importante «guardar un equilibrio» y seguir contando con otro tipo de empresas de calidad en cartera, como L’Oréal o Louis Vuitton, que también se beneficiarán de un entorno económico positivo.

Aunque aseguró que el fondo no apuesta por países concretos, sí admitió que es interesante contar en cartera con empresas con exposición al mercado asiático y, en especial, al chino, porque es el primero que salió de la crisis del COVID-19. «El consumidor chino ha vuelto con fuerza y ganas de consumir», afirmó. Por ello, además de empresas de lujo como Louis Vuitton o Moncler, están expuestos a él a través del sector automovilístico.

Mientras, en España, cuentan con empresas como Santander, al tratarse del único banco que consideran familiar, o Inditex, que consideran que este año ha demostrado «una capacidad impresionante de reactividad» al trasladar su negocio a las tiendas online. «Puede salir reforzada porque tiene un balance muy fuerte y parte de la competencia va a desaparecer, sobre todo en países como Francia e Italia», destacó.

Una Europa sostenible

Por otro lado, Gómez rechazó que se vaya a producir próximamente una rotación del estilo de inversión quality growth al value, ya que, para ello, «debería haber un cambio en los tipos de interés», que permanecen muy bajos y, en algunos países, incluso se encuentran en territorio negativo. Aun así, incidió en que las empresas de quality growth ya registran un crecimiento elevado y su capacidad de sorprender es menor que la de aquellas value cíclicas con buenos fundamentales.

Consultado por qué temáticas se han visto impulsadas por la pandemia y se mantendrán en 2021, lo tuvo claro: la ESG y las inversiones responsables han venido para quedarse. «Era un enfoque que ya estaba muy presente y que, a día de hoy, no se puede dejar de lado», señaló. En ese sentido, reveló que precisamente el Oddo BHF Génération CR-EUR del que es responsable fue el primer fondo de la casa en incorporar, hace siete años, los criterios ESG a su proceso de inversión. A día de hoy, cuentan con un equipo dedicado al análisis de esos riesgos extrafinancieros, lo que les ha permitido tomar decisiones como la salida de Volkswagen de la cartera.

También ha visto un claro incremento de los flujos hacia empresas que pueden ser beneficiarias del nuevo Green Deal europeo, como aquellas dedicadas a la recarga de vehículos eléctricos, soluciones a base de hidrógeno y todo lo relacionado con la transición energética. Es el caso del Grupo Michelín, que ha adaptado su actividad a este nuevo entorno. «Los clientes buscan un futuro más sostenible. La suerte es que en Europa hay mucha fuerza en áreas como las renovables», aseguró.

Sebastián Velasco (Fidelity): “Cada vez habrá menos entidades que inviertan en nuestros fondos: la concentración bancaria nos obliga a la racionalización”

  |   Por  |  0 Comentarios

velasco
Foto cedida. velasco

El año 2020 ha estado marcado por la crisis del coronavirus y su impacto en los mercados pero también por tendencias de negocio como el proceso de concentración bancaria en Europa y España, que tendrán consecuencias para las gestoras internacionales. “Sabemos desde hace tiempo que el sector financiero está en ese proceso y que cada vez habrá menos entidades que inviertan en nuestros fondos: esas entidades tendrán más capacidad de fijar precios y nos van a obligar a estar permanentemente buscando oportunidades de racionalización, algo que venimos haciendo en últimos años”, destacó Sebastián Velasco, director general de España & Portugal en Fidelity, en la comida de navidad celebrada hoy con prensa, este año de forma virtual.

Velasco también se refirió a otra tendencia importante: el auge de los mandatos, y a la posibilidad de que esto suponga un freno a la arquitectura abierta. “Cuando una entidad decide mandatar una categoría de activos lo que hace es deshacer sus inversiones con otras gestoras para concentrarlas en una y desde ese punto de vista es un paso en la dirección de la arquitectura guiada, pero los mandatos no están siendo la vía elegida de forma mayoritaria por los bancos”, indicó. “Son algunas entidades las que han optado por este enfoque, sobre todo las más grandes, pero probablemente no sea la vía idónea para todas para hacer llegar la mejor rentabilidad ajustada a riesgo a sus inversores”, señaló.

Velasco también hizo balance de la regulación, sobre todo MiFID II, y sus consecuencias en estos años de aplicación: “Para los distribuidores ha sido un tema antipático y engorroso; para las gestoras, ha sido una gran inversión, muy costoso y ha requerido muchos recursos pero si pensamos en el inversor, al final se ha visto enormemente favorecido por su implantación desde el punto de vista de la transparencia y los costes que finalmente se le trasladan. Todos los cambios que hay en nuestro sector que redundan en beneficio al inversor son buenos para nosotros”, añade.

Por su parte, Beatriz Rodríguez San Pedro, especialista de la oficina de Madrid para temas de sostenibilidad, destacó el beneficio para el inversor por el aspecto sostenible que se le está dando a MiFID II y que entrará en vigor el año que viene. “Esto complica la vida a asesores y gestoras para adaptarse pero al final evitará parte del greenwashing porque se categorizará todo”, explica. Así, será la Comisión Europea la que ayudará a categorizar si un fondo es verde o no. Y eso será clave.

Pensiones

A la hora de hablar de la última reforma que limitará los beneficios fiscales al contratar planes de pensiones individuales, Velasco ha sido muy crítico y rechazó que eso motive más inversiones en fondos de inversión, en lugar de en planes de pensiones: “El inversor ve estos vehículos como compartimentos estancos”, dijo. Vaticina un avance de las aportaciones en planes este año, para aprovechar los límites vigentes, pero una caída fuerte de las inversiones el año próximo.

“Estoy sorprendido de que la nueva ley de presupuestos incluya una norma que erosiona el ahorro a largo plazo. Aunque aún estamos pendientes de la definición del plan público de empleo que quiere hacer el gobierno, el resultado es que los españoles tendremos menos dinero ahorrado y eso, en un entorno en el que la esperanza de vida se alarga y la capacidad adquisitiva previsible de las pensiones públicas va a la baja, es una mala noticia”, apostilló.

Apuestas para 2021

De cara a 2021, y tras un 2020 marcado por la crisis del COVID-19 pero también por aspectos positivos como una mayor confianza en las instituciones europeas o un cierto retroceso de los populismos y su eficiencia a la hora de gestionar la crisis (a tenor del resultado de las últimas elecciones en EE.UU. y las municipales en Brasil y la pérdida de popularidad de Boris Johnson en Reino Unido), apuesta por una rebaja en la volatilidad. “Es poco probable que en 2021 veamos una volatilidad tan alta como en 2020 y ahora estará condicionada por tres factores: la efectividad en la distribución de las vacunas (el daño económico a corto plazo es inevitable pero la recuperación estará muy vinculada a la aceptación de las vacunas); lo que ocurra en EE.UU. con el control del senado (la política presupuestaria dependerá mucho de esto, pendientes de dos escaños en Georgia) y también de si tenemos o no inflación (hay mucho debate ahí y eso está muy vinculado al éxito en la distribución de las vacunas y la envergadura de las políticas fiscales que se apliquen en EE.UU. y China)”, explicó Velasco.

En Fidelity, para 2021, el consenso es que van a ser los emergentes y sobre todo los mercados asiáticos los que mejor se porten y eso tiene que ver con una mejor gestión de la pandemia que a su vez se apoya en sistemas políticos distintos de los que tenemos en Occidente, y en factores culturales diferentes y experiencia en la gestión del COVID en el pasado. Por sectores, la gestora infrapondera las petroleras y los bancos, sectores que se enfrentan a dificultades estructurales, y considera que la debilidad del dólar se va a mantener ante los estímulos monetarios de la Fed, que seguirán en 2021. “Si hay un año en el que será importante ser ágil y estar diversificados, va a ser justamente 2021”, dijo Velasco.

El responsable de la gestora en España valoró muy positivamente la “gran madurez” mostrada por el inversor español en momentos de fuertes caídas de mercado –sobre todo en primavera-: “Los reembolsos que vimos sugieren que es consciente del riesgo que asume y entiende que los mercados llevan asociados episodios de volatilidad por coyunturas económicas, políticas o ahora, la crisis sanitaria”, dijo.

La apuesta por la ESG

Sobre el tema protagonista del año, la ESG, Rodríguez San Pedro habló de su urgencia, algo que este año se ha puesto de manifiesto. “La gobernanza ha sido clave en el año de la pandemia”, dijo, un año en el que “el aspecto social ha hecho ver que ya no solo hay que centrarse en el accionista sino en todas las partes del negocio (proveedores, etc)”.

La experta explicó un sistema de análisis que se basa en cinco pilares en Fidelity: el análisis de inversión, con cientos de gestores y analistas repartidos por todo el mundo que cuentan con la formación proporcionada por 13 analistas dedicados a formarlos; la creación de un rating propio; la incorporación del análisis de la trayectoria de las entidades (para valorar si las compañías están mejorando o no, y de esta forma tener en cuenta el largo plazo); un diálogo activo o engagement, para cubrir temas como mitigación de cambio climático; y también la colaboración: “No nos quedamos en analizar las empresas sino también colaboramos con entidades globales y locales para trasladar el mensaje de la importancia de la sostenibilidad”, explicó. Y combaten el greenwashing mediante este análisis y la información.

Porque no se trata de un tema moral o ético sino también rentable, según un estudio de la gestora. “Durante todos los  meses de este año, las compañías con mejores ratings se han comportado mejor que las de peor rating en sostenibilidad. La diferencia entre los mejores y los peores en el año es de un 17%. Las firmas de mejor rating tienen menor beta de mercado, son menos volátiles y tienen un factor de calidad muy alto: ser sostenible es rentable. Queda mucho por hacer pero estamos en ese proceso”, indicó.

La gestora integra esta filosofía en sus soluciones sostenibles: todos sus fondos integran el análisis ESG pero cuenta con 8 estrategias sostenibles puras, tanto best in class como temáticas y de impacto. Su último pilar es ser ejemplo con sostenibilidad corporativa: “Nos hemos comprometido a ser neutrales en carbono en 2040” y, también de forma más personal, explicó.

Rodríguez San Pedro destacó además una iniciativa más allá de la inversión: su compromiso con el personal marítimo que no ha podido atracar en sus puertos de destino en la pandemia, un problema político y de derechos humanos. “Hemos creado una iniciativa para trasladarla a la ONU y que se dé una solución”.

Los propósitos de Mapfre AM para 2021: expandir el negocio de gestión de activos y buscar nuevas alianzas

  |   Por  |  0 Comentarios

oval-track-5642747_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los propósitos de Mapfre AM para 2021: expandir el negocio de activos y buscar nuevas alianzas

La banca española está en un periodo de transformación fruto de las diferentes adquisiciones y fusiones que se han producido y Mapfre AM no se quedará al margen. Según han relatado José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre AM, en un encuentro con la prensa, el sector de gestión de activos en España está en “plena ebullición”. El experto considera que la crisis va a ser un catalizador y probablemente se produzca cierta consolidación. “Mapfre aprovechará las oportunidades que consideremos más interesantes. La buena noticia es que tenemos un balance muy solvente, mucha caja y un nivel muy alto de liquidez”, ha señalado.

Según ha explicado, en un sector tan fragmentado como el español, esta tendencia hacia la consolidación viene motivada por la alta volatilidad de los activos financieros, los bajos tipos de interés, la regulación y el mayor peso al análisis de sostenibilidad.

Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM, ha señalado que la intención de la entidad es expandir el negocio de gestión de activos, algo que junto a la búsqueda de nuevas alianzas marcará las líneas estratégicas que seguirá Mapfre AM el año que viene. “Seguimos buscando nuevas alianzas con diferentes formatos que generen nuevas capacidades que podamos trasladar a nuestros clientes en forma de mayor valor añadido”, ha señalado.  

Apuestan por la renta variable y la reducción de la liquidez en carteras

Para enfrentarse a un 2021 en el que perdurarán muchas incógnitas como la evolución de la pandemia, el Brexit, la política monetaria y económica en EE.UU. con la toma del poder de Biden o el desafío que tienen los bancos centrales para el año que viene, los expertos de Mapfre AM apuestan por la renta variable, minimizar la liquidez e invertir en activos alternativos que estén menos correlacionados con el resto de la cartera. Asimismo, advierten de que el riesgo soberano sigue siendo una parte importante y una fuente de liquidez.

Su apuesta por la renta variable se basa en su creencia de que durante la primera parte del año los índices tendrán un buen comportamiento gracias al crecimiento de los beneficios por acción (BPA) y al apoyo de la liquidez derivada de las acciones de los bancos centrales. En este sentido, consideran que Europa lo puedo hacer mejor que EE.UU., debido al gran peso en el país norteamericano de las tecnológicas.

Asimismo, apuestan por sectores como la tecnología, salud, renovables, deporte (equipos de fútbol, material deportivo) y aseguradoras (debido a la buena salud financiera y control de riesgo).

BNP Paribas AM lanza dos nuevos fondos de deuda de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

pinwheel-2222471_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM lanza dos nuevos fondos de deuda de infraestructura

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos fondos de deuda de infraestructuras: el BNP Paribas European Infrastructure Debt Fund II, que tratará de captar 500 millones de euros, y BNP Paribas European Junior Infrastructure Debt Fund I, que tiene un objetivo de entre 300 y 500 millones de euros. 

Según explica la gestora, ambos fondos estarán diversificados por sectores de actividad y se gestionarán siguiendo una rigurosa política ESG, en base al análisis proporcionado por el Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management. Tal y como señalan, a fin de construir carteras sostenibles con información ESG de alta calidad para el cliente, el equipo gestor empleará estudios de impacto independientes que le permitirán evaluar criterios como emisiones evitadas de gases de efecto invernadero (GEI), contribución neta al medio ambiente y alineamiento con los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático. 

El fondo BNP Paribas European Infrastructure Debt Fund II se lanza tras el éxito de un fondo previo de deuda senior lanzado a finales de 2017, que captó 474 millones de euros y ahora ha llegado al fin de su periodo de inversión. Dicho fondo se concentró eminentemente en los sectores de infraestructura digital y de energías renovables, que han mostrado particular resiliencia en el actual entorno económico, y atrajo a 14 inversores institucionales del Reino Unido, Irlanda, Francia, Bélgica e Italia. 

Respecto al fondo BNP Paribas European Junior Infrastructure Debt Fund I, se beneficiará de la experiencia obtenida a través de una colaboración exclusiva con un inversor asiático. Según señala la gestora, invertirá en emisiones de deuda de infraestructura con calificación inferior a grado de inversión y flujos de caja estables y predecibles

La gestión de ambos fondos correrá a cargo del equipo de deuda de infraestructura de BNP Paribas AM, parte de su división de Private Debt y Real Assets (PDRA), es decir inversión en activos reales y deuda no cotizada. PDRA ofrece una amplia gama de inversiones en deuda no cotizada, que abarcan deuda corporativa, de infraestructura, inmobiliaria y finanzas estructuradas. 

“Los activos de infraestructura han mostrado una gran resiliencia en los últimos meses debido a la naturaleza esencial de los servicios que prestan, como generación de electricidad, tratamiento de aguas o acceso a internet de alta velocidad. Los inversores que buscan exposición a activos capaces de soportar turbulencias económicas y crisis como la del COVID-19 son conscientes de que la infraestructura es capaz de generar flujos de caja estables a largo plazo y a lo largo del ciclo económico”, ha señalado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, a raíz de este lanzamiento.

Bankinter consigue ser neutral en carbono en todas las actividades de su negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

coal-fired-power-plant-3767893_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock y Temasek crean Decarbonization Partners para lanzar fondos de private equity y venture capital e invertir en descarbonización

Bankinter es ya neutral en carbono. Este logro ambiental permite al banco conseguir uno de sus objetivos clave dentro de su Estrategia de Cambio Climático. La entidad lleva más de 15 años trabajando en el ámbito medioambiental para obtener rendimientos sostenibles.

Aunque la actividad propia del banco no es intensiva en carbono, “Bankinter siempre ha tenido bajo su foco desarrollar una política de máximos en ese sentido, antes incluso de que se aprobara el Acuerdo de París”, aseguran desde la entidad. En 2009, por ejemplo, fue el primer banco en calcular su huella de carbono, además de verificarla ante un organismo acreditado y la inscribió en el ministerio correspondiente.

A partir del mes de junio de 2018, el banco consiguió ser neutral en su actividad en España. Ahora lo extiende a sus instalaciones de Portugal y Luxemburgo, con lo que completa la neutralidad de su actividad. 

Por un lado, el banco compensa sus emisiones directas (las derivadas de los consumos combustibles fósiles y gases refrigerantes) desde el inicio de su Plan de Sostenibilidad en 2012. Para ello, cuenta con la plataforma CeroCO2 de ECODES, en colaboración con el proyecto de conservación de la Amazonía en la zona de Madre de Dios.

En lo que respecta a las emisiones indirectas, toda la energía eléctrica consumida en las instalaciones del banco proviene de fuentes de origen renovable, tanto en los edificios y sucursales en España (desde junio 2018) como en Portugal (desde 1 de julio de 2020).

Además, Bankinter lanzó el año pasado una nueva estrategia de cambio climático con objetivos a corto, medio y largo plazo en los ámbitos de gobernanza, gestión de riesgos, oportunidades de negocio e implicación con los diversos grupos de interés con los que se relaciona la entidad. En este marco, ha desarrollado una política para implantar criterios medioambientales en toda la cadena de valor de la entidad, desde los procesos de homologación de proveedores a la concesión de financiación a empresas.

Ned Naylor-Leylan: “En el mercado de la plata hay una disminución de la oferta y una explosión de la demanda”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ned Naylor Jupiter
Ned Naylor-Leyland. Ned Naylor-Leyland

En términos de rendimientos para los inversores, 2021 está preparado para ser el año de la plata. En la opinión de Ned Naylor-Leyland, gestor de carteras y responsable de inversión en Oro y Plata de Jupiter Asset Management, son varios los factores por los que podría esperarse un fuerte repunte en su precio.

En primer lugar, por su papel como reserva de valor monetario. El precio de la plata puede llegar a multiplicar por cinco el movimiento alcista realizado por el precio del oro. Tanto el oro como la plata deben considerarse no sólo como materias primas, sino como instrumentos monetarios. Al contrario que el petróleo, el cobre o el níquel, el oro y la plata cotizan como divisas en los mercados, con los símbolos XAU y XAG, respectivamente. En ese intercambio es donde se determina su precio.

Los mercados domésticos de bonos y activos monetarios buscan posicionarse en largo a 5 o 7 años en su moneda local, si la posición en la divisa local en términos de tipos de interés reales, expectativas de tipos de interés y expectativas de inflación se ve atractiva, o posicionarse largo en oro, aumentando así su precio, si esta relación no se ve atractiva. Existe una relación inversa muy clara entre los binomios divisa local y oro, y los tipos de interés reales y la divisa local. En ese sentido, el oro se entiende como la tasa de interés libre de riesgo, y no la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro.

El oro y la plata han sido utilizados a lo largo de la historia como reservas de valor, pero en el momento en el que se encuentra la economía global, al final de un largo ciclo, es importante comprender qué representan los activos monetarios, la tasa de interés libre de riesgo y la deuda de los gobiernos para los inversores. Es necesario recordar que los precios del oro y la plata dependen de los tipos de interés reales.

La relación con la política monetaria

La pandemia ha creado unas condiciones de mercado muy diferentes para todos los participantes, En marzo el precio del oro y la plata bajaron debido al incremento en los tipos de interés reales y al colapso en las expectativas de inversión. Tras la respuesta masiva de los bancos centrales, los tipos de interés bajaron de nuevo y el precio del oro y la plata repuntaron al alza.

Estos movimientos fueron muy similares a los ocurridos durante la crisis financiera global. Con la llegada de la crisis en 2008, durante 6 meses hubo unos tipos de interés alcistas en los que no hubo respuesta de los bancos centrales frente a un entorno deflacionista.

En enero de 2009, la Reserva Federal intervino con su programa de compras de relajamiento cuantitativo (QE). En consecuencia, los tipos de interés reales cayeron y el oro y la plata experimentaron un fuerte rally durante un periodo de 3 años. Teniendo en cuenta la experiencia pasada y la magnitud de las nuevas políticas monetarias, el gestor de Jupiter Asset Management cree que la plata representa una oportunidad atractiva para los inversores. Un entorno de tipos de interés reales bajos sirven de soporte para el precio de la plata.

El mercado de oro y plata físicos

En el segundo trimestre del año, con los confinamientos de la pandemia, fue especialmente difícil para algunos países productores de plata de América Latina, como Perú, Argentina y México, donde las empresas mineras tuvieron dificultades para producir e interrumpieron su explotación.  

Se espera que, para finales de año, la producción mundial de plata disminuya entre un cuarto y un tercio con respecto al año pasado. Esto está sucediendo en un momento en el que la demanda física de plata se ha incrementado. El SLV, el mayor ETF de plata en volumen de activos, duplicó su tamaño durante el tercer trimestre del año, en base a una demanda de inversión masiva.

Si se tiene en cuenta que los inventarios de plata son casi inexistentes, que la oferta producida ha disminuido y que la demanda está aumentando, esto se interpreta como una potencial subida en el precio de la plata por el cambio esperado en las dinámicas. Mientras que el oro acumula un 2% anual de crecimiento en su oferta disponible, en el mercado de la plata hay una disminución de la oferta y una explosión de la demanda.

Cuando se tiene en cuenta que no hay plata, y que la demanda por la plata está disminuyendo, que los inventarios de plata son casi inexistentes, y eso se ve como una señal de humo muy interesante por parte del sistema bancario, señalando que la plata experimentará una subida importante, por el cambio esperado en las dinámicas. Mientras que el oro acumula un 2% anual de crecimiento en su oferta disponible, en el mercado de la plata hay una disminución en la oferta y una explosión en la demanda. 

Las empresas mineras

A lo largo de 2020, las acciones de las empresas mineras de oro han sido uno de los sectores que ha mostrado un mejor desempeño dentro del conjunto de la economía. Sus márgenes operativos han mejorado de forma consistente trimestre a trimestre gracias a la bajada en el precio de los combustibles. La mejora en los márgenes en relación con otros sectores de la cartera ha provocado que inversores que no habían tenido hasta hora exposición a estos activos estén comprando posiciones. Esto es un cambio significativo que debería seguir beneficiando a las empresas por varios años en el futuro.

La expectativa es que esta tendencia se acelere y que los inversores acaben alineándose con la ponderación de la industria del índice global de referencia, o incluso, sobre ponderando la posición del índice.  

La plata como componente industrial

Algunas instituciones financieras del sell-side, como Morgan Stanley, Saxo Bank y Fidelity sitúan sus expectativas sobre el precio de entre 50 y 100 dólares por onza en base a la repercusión que el “New  Green Deal” en Estados Unidos puede tener sobre el precio del metal. El incremento del consumo de plata se incrementará en un mercado en el que la oferta es escasa.

Más plata será necesaria para construir paneles solares, vehículos eléctricos, el internet de las cosas, la tecnología 5G. Se utiliza en paneles solares, pilas, diversos equipos electrónicos y como componente antimicrobiano en entornos médicos, por lo que la demanda de la plata está en alza y lo estará aún más si se llega a materializar el “New Green Deal”. La plata, se encuentra entre los mejores conductores eléctricos, por lo que la economía digital también depende en gran medida de la plata.  

M&G otorga un mandato a Value Partners Group para invertir en renta variable china

  |   Por  |  0 Comentarios

hong-kong-1174744_1920
Pixabay CC0 Public Domain. M&G otorga un mandato a Value Partners Group para invertir en renta variable china

M&G ha seleccionado a Value Partners Group para gestionar un mandato de más de 500 millones de libras esterlinas para invertir centrándose en una combinación de renta variable china gestionada activamente en el país y en el extranjero, y usando el MSCI China All Shares Index como referencia. 

Según explican desde Value Partners, este mandato supone un reconocimiento a su experiencia y trayectoria de inversión en China. «Consideramos que nuestra forma de invertir en China es pionera. Nos basamos en un análisis fundamental y una estrategia de de value de calidad. Actualmente, China tiene una población de clase media de más de 400 millones de personas y se proyecta que este número se duplique en las próximas décadas. Realmente no hay escasez de oportunidades de inversión y nos sentimos bien equipados para hacer el trabajo», ha destacado Dato’ Seri Cheah Cheng Hye, copresidente y co-director de inversiones de Value Partners Group

En este sentido, la firma comenta que este tipo de decisiones pone de manifiesto la necesidad de los inversores institucionales de acudir a compañías especializadas y con fuerte presencia en el país asiático para abordar correctamente la inversión en acciones A de China o en renta variable china. Value Partners Group, fundada en 1993 por el gestor internacional Dato’ Seri Cheah Cheng Hye, cuenta con más de 70 profesionales ubicados en Hong Kong, China continental y Malasia, y es una de las mayores firmas independientes de gestión de activos en Asia.

Por su parte, Hendrik von Ripperda-Cosyn, director general del negocio europeo de Value Partners, señala estar entusiasmado con este mandato. «Estamos orgullosos de haber sido elegidos como especialistas en inversiones para ayudar a M&G a gestionar su asignación de acciones en China, y esperamos ver crecer el mandato. Como resultado del crecimiento de los mercados de renta variable de China, tanto en términos de ponderaciones de índices globales como de capitalización general del mercado, estamos viendo ahora un número creciente de propietarios de activos que empiezan a implementar asignaciones dedicadas y autónomas en China. Esperamos que este sea el comienzo de un cambio importante en las asignaciones estratégicas de activos hacia China».

Jérôme Paganini, nuevo director de ventas para Suiza de Mirabaud AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud nombramiento
Foto cedidaJérôme Paganini, nuevo director de ventas para Suiza de Mirabaud AM.. Jérôme Paganini, nuevo director de ventas para Suiza de Mirabaud AM

Mirabaud Asset Management, la división de inversión del Grupo Mirabaud, entidad independiente de gestión patrimonial y de activos fundada en 1819, ha reforzado su equipo de gestión con la contratación de Jérôme Paganini como director de ventas para Suiza.

Jérôme Paganini, que hasta ahora formaba parte de las filas de SILEX Investment Partners, cuenta con más de diez años de experiencia en ventas para el sector de gestión de activos y ha ocupado cargos tanto en el ámbito institucional como en el mercado mayorista. Según destacan desde la gestora, tiene una “impecable reputación” en el sector suizo de las ventas y ha tenido importantes responsabilidades en grupos como Lombard Odier y Syz.

Desde su nuevo puesto, Paganini se encargará de supervisar a los equipos de ventas de Mirabaud AM ubicados en Ginebra y Zúrich, y ha expresado su entusiasmo ante la oportunidad de dar protagonismo a la atractiva filosofía y propuestas únicas del grupo en el mercado suizo. 

La gestora destaca que la demanda de estrategias de renta variable global sostenible está aumentando en el mercado de este país. Estas estrategias se basan en un enfoque y una filosofía de inversión multitemáticos que se vertebran en torno a consideraciones ESG. Asimismo, reconoce que existe un creciente interés por los productos convertibles sostenibles de Mirabaud, que aprovechan los episodios de recuperación del mercado, y las capacidades de renta variable suiza del grupo continúan ganando adeptos en el mercado local. 

“Me enorgullece formar parte de Mirabaud AM, una entidad que es sinónimo de excelencia en resultados para los clientes tanto en Suiza como en otros países. En tiempos de incertidumbre como los que vivimos actualmente, complace ver cómo Mirabaud continúa invirtiendo en su personal y en sus procesos. Esto le permite mantener su posición de liderazgo en el sector de la inversión. Me considero un firme defensor del valor de la gestión activa y estoy totalmente convencido de que nuestra gama de carteras de alta convicción, que integra la sostenibilidad en los procesos de inversión, seguirá atrayendo a clientes durante 2021 y en el futuro”, ha señalado Paganini.

Por su parte, Lionel Aeschlimann, socio gestor y CEO de Mirabaud Asset Management, añade: “Nuestro compromiso con los clientes es tan sólido hoy como lo era hace dos siglos, cuando Mirabaud comenzó su andadura. Jérôme Paganini cuenta con una excelente reputación en la comunidad de inversión suiza; su enfoque profesional y profundo conocimiento del mercado local nos permitirán fortalecer nuestras relaciones con los clientes, así como aumentar la visibilidad de nuestra creciente oferta de propuestas de inversión especializada”.

COVID-19, un vertiginoso acelerador de tendencias subyacentes

  |   Por  |  0 Comentarios

fairground-1149626_1920
Pixabay CC0 Public Domain. COVID-19, un vertiginoso acelerador de tendencias subyacentes

“Habrá un antes y un después», «el mañana no será como el ayer»… No faltan los clichés difundidos en un intento de esbozar el «mundo de después», como si la crisis hubiera creado una ruptura profunda en la marcha del mundo alterando las dinámicas que prevalecían hasta ahora. Nada más lejos de la verdad.

Tomemos la revolución digital, por ejemplo. Sin duda, el sector tecnológico es uno de los principales «beneficiarios» de la crisis y el consumo en línea nunca ha sido tan pujante. Así, mientras las ventas minoristas han decepcionado el pasado mes de octubre en Estados Unidos, al crecer sólo un 0,3% (frente al 0,6% esperado), las ventas por internet se han disparado un 3,1%. A lo largo de un año, han aumentado un 29%, mientras que las ventas totales al por menor sólo han aumentado un 5,7%. Esto es sólo la aceleración de una tendencia de largo recorrido.

Desde principios del 2000, las ventas minoristas se han multiplicado por algo más de dos. Por su parte, las ventas on line se han multiplicado por más de seis. Así pues, mientras que a principios de la década del 2000 éstas representaban apenas el 8% del total, ahora representan el 23%. En comparación, las ventas en las grandes y medianas superficies de ciudad y los supermercados representaban más del 18% en el 2000 y el 16% en la actualidad. Ambas curvas no han esperado a la crisis del COVID-19 para cruzarse: esto ha ocurrido en el último trimestre de 2018.

Otro ejemplo con la explosión de los déficits presupuestarios en Europa. Ante la magnitud de la crisis, la regla del 3% -tan apreciada por los alemanes- ha saltado por los aires. Tras el predominio de la lógica de la austeridad a principios de la década de 2010, esta regla fue muy criticada y pensábamos que su existencia se había suspendido. Recordamos, por ejemplo, que antes de su llegada al poder en 2018, los líderes de los partidos italianos M5S y la Liga la habían fustigado y en el verano de 2019 querían infringirla, mientras preparaban el proyecto de presupuesto para 2020. La crisis no ha hecho más que acelerar una tendencia que, sin duda, ya estaba presente.

La misma lógica en cuanto a los grandes equilibrios mundiales. A pesar de ser el foco de la epidemia, Asia, y China en particular, surge como el «gran vencedor» de la crisis. La gestión ejemplar de la pandemia por parte de numerosos países asiáticos ha reducido el número de muertes y les ha permitido sufrir menos a nivel económico que las zonas geográficas que han tenido que aplicar medidas más drásticas.

Y, como punto culminante, el acuerdo comercial firmado recientemente entre 15 países de Asia y el Pacífico para formar el mayor bloque de libre comercio del mundo. Dirigido por China, agrupa a los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Esta nueva zona de libre comercio representará el 30% de la economía mundial y afectará a 2.200 millones de consumidores (y más, si la India, que se retiró del proyecto el año pasado, se incorporase más tarde, como tiene posibilidad de hacer).

El punto culminante, decíamos, pero sobre todo la conclusión de un trabajo a largo plazo que comenzó en 2012. Junto con las masivas inversiones chinas realizadas en los países del Sudeste Asiático (Vietnam y Laos, especialmente) en los últimos años o el deseo de anclar las divisas asiáticas al yuan desde la crisis de 2008, este acuerdo demuestra que el cambio del centro de gravedad mundial hacia Asia no es un proyecto nuevo.

Al igual que los avances en materia de mutualización de la deuda en Europa, un acuerdo de este tipo también acentúa el fenómeno de la «regionalización» del mundo, que parece sustituir gradualmente al multilateralismo de las últimas décadas. Por lo tanto, más que una ruptura, la crisis de la Covid parece haber sido el vertiginoso acelerador de tendencias subyacentes. Unas tendencias que, no cabe duda, seguirán fortaleciéndose… ¡y que los inversores seguramente tienen gran interés en reflejar en sus carteras!

Tribuna de Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier.

Confiar en los rendimientos históricos, no buscar asesoramiento y no diversificar son los principales errores que los millonarios cometen al invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

dollars-426023_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mayores errores de los inversores millonarios

A la hora de invertir entran en juego muchos aspectos, también la parte más humana de los inversores. Según un estudio elaborado por deVere Group, confiar en los rendimientos históricos, no buscar asesoramiento y la falta de diversificación son los tres errores más comunes que comenten los millonarios cuando invierten.

El informe, elaborado a partir de 752 encuestas realizadas a inversores con más de un millón de libras en activos para invertir del Reino Unido, Europa, Asia, África, Oriente Medio, Australia, América Latina y Norte América, demuestra que incluso aquellos que gozan de un alto patrimonio necesitan asesoramiento en sus inversiones. El 38% de los encuestados reconoce que el error que más comete es confiar en los rendimientos históricos, es decir, usar estos datos para construir una curva de rendimiento que proporcione información sobre el rendimiento durante uno, tres, cinco o más años. El 35% cita como su principal error no haber buscado asesoramiento y un 21% reconoce que le faltó diversificación en su cartera. En cambio, solo un 6% dice no saber qué errores suele cometer a la hora de invertir. 

«Es interesante ver que, por primera vez en las encuestas que realizamos de este tipo, el primer error de inversión que han cometido las personas con altos patrimonios es confiar en la orientación de los rendimientos históricos. Para mí, esto sugiere que los inversores adinerados están prestando atención a los cambios que se han producido en el mundo este año y, por lo tanto, las estrategias de inversión también deben adaptarse y evolucionar para reflejar la nueva era en la que vivimos. Con los cambios producidos en las economías y los mercados, la frase citada a menudo en la industria de el rendimiento pasado no es un indicador en el que poder confiar para prever el rendimiento futuro quizás nunca haya sido tan cierta como en la actualidad», apunta Nigel Green, CEO y fundador de deVere

En opinión de Green, «es alentador que los millonarios consideren que buscar asesoramiento, lo cual es fundamental para el éxito de las inversiones, ya que muestra que la inversión do it yourself (DIY) y no tener un plan revisado regularmente es, por lo general, un camino lleno de trampas. Por otro lado, la falta de diversificación, de alguna manera estaba destinada a ser uno de los principales errores porque se le considera universalmente como la mejor herramienta de los inversores para mitigar riesgos y capitalizar las oportunidades que surgen».

El responsable de deVere considera que estos errores están estrechamente relacionados con la realidad que vienen todos los inversores: la necesidad de tener una estrategia sólida y revisar, constantemente, cómo encaja sus inversiones con sus finanzas personas. «Para algunos, esto significa que invertir el dinero que tanto trabajo ha costado ganar y generar es peligros, sin embargo, no es cierto. Es probable que, a largo plazo, no invertir sea más peligroso para el patrimonio de los millonarios que hacerlo. Muestra de ello es que la mayoría de los millonarios son inversores comprometidos con el largo plazo», concluye.