Los índices climáticos que van más allá de la ‘A’ en ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-4756720_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los índices climáticos que van más allá de la 'A' en ASG

Los índices alineados con el clima están diseñados para la acción climática, reduciendo inmediatamente la intensidad de carbono de una cartera y los niveles de emisión absolutos, basados en una trayectoria-objetivo. Este fin también puede ayudar a abordar otras cuestiones ambientales y sociales, que normalmente se identifican por separado en otras estrategias ASG.

¿Cómo se comparan estas estrategias con otras de tipo ESG? Los índices climáticos también abordan temas de buen gobierno y de naturaleza social. Los criterios ambientales forman parte, cada vez más, de las políticas de compromiso de los dueños de activos en su interacción con las empresas. Dos ejemplos de esos criterios ambientales son: la transparencia en la divulgación de datos de emisiones de gases de efecto invernadero; y el seguimiento de las recomendaciones de la TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosure).

El incumplimiento de estos criterios por las empresas y consejos de administración puede llevar a que los inversores voten en contra de las resoluciones o del propio consejo y sus miembros. Lo mismo pasa en relación con los temas sociales: aunque estos índices no aborden estas cuestiones tal y como se definen en las políticas tradicionales de inversión ASG, criterios como resiliencia de la cadena de suministros global, producción y distribución de energía sostenible y reducción de desigualdades. Éstos son criterios que ayudan a construir una visión social sobre la compañía.

Los índices climáticos penalizan en lugar de excluir. El uso de filtros ASG tradicionales supone la exclusión de muchas compañías, incluso algunas que podrían estar en la vanguardia de la transición climática, mientras que los filtros de los índices climáticos penalizarían esas compañías en términos de su peso en los índices, incentivándolos a mejorar su puntuación de reducción de carbono.

Lyxor ETF 1

Los índices climáticos están más diversificados en sus fuentes de rendimiento: el índice S&P Global Developed PAB, un ejemplo de un índice climático, permite una trayectoria de temperatura implícita mucho más baja comparado con el índice MSCI World SRI, que se encuentra entre los índices de ESG más restrictivos. Para el período analizado, el S&P Global Diversified PAB se benefició de una mejor diversificación de las fuentes de rendimiento frente al MSCI World SRI: el índice muestra un desempeño similar al MSCI World SRI; sin embargo, nuestro análisis de atribución de rendimiento muestra que el rendimiento superior del MSCI World SRI vs. el MSCI World se explica por sólo un puñado de sus componentes.

Lyxor ETF 2

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

 

TREA AM compra la gestora de Novo Banco en España

  |   Por  |  0 Comentarios

antoniomuñozsuñe
Foto cedidaAntonio Muñoz-Suñé, director general de TREA AM.. antonio

TREA AM, gestora independiente con más de 10 años de experiencia en el sector de los fondos de inversión, ha adquirido la gestora en España del banco portugués Novo Banco. El acuerdo se produce tras varios meses de negociaciones y tras haber recibido la autorización correspondiente de las autoridades supervisoras.

El acuerdo de adquisición incluye todos los activos de la gestora de Novo Banco en España en fondos de inversión, planes de pensiones y sicavs, cuyo valor en su conjunto se sitúa en torno a los 600 millones de euros. Con esta compra, TREA AM supera los 5.000 millones de euros de activos bajo gestión.

Acceso al negocio de pensiones

Como ya hiciera anteriormente con Cajamar, Banco Madrid y BMN, Trea adquiere la gestora de Novo Banco, un mandato estratégico para la compañía ya que le permitirá acceder al negocio de los planes de pensiones.

El director general de TREA AM, Antonio Muñoz-Suñé, ha valorado muy positivamente el acuerdo: “Es una operación de gran valor para la compañía, debido a que nuestro modelo de negocio nos permite obtener valiosas sinergias con la adquisición de Novo Banco Gestión”.

Una gama de fondos globales

La gestora de Novo Banco en España es producto de la fusión de dos gestoras independientes Ges-BM y Gescapital, y de la posterior adquisición de las gestoras pertenecientes a Banco Caixa Geral, Banco Inversión y Banco Pastor.

Desde sus inicios en 1996, Novo Banco Gestión ha desarrollado una estrategia de distribución multicanal para llegar tanto a inversores institucionales como privados de diversos perfiles, y cuenta con una amplia gama de fondos globales.

Generali crea un fondo de 2 millones de euros para apoyar a los autónomos

  |   Por  |  0 Comentarios

sign-1781609_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Generali crea un fondo de 2 millones de euros para apoyar a los autónomos

Generali ha creado el fondo Contigo Autónomo con una dotación de dos millones de euros para ayudar a sus clientes autónomos con mayor vinculación. La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 está afectando duramente al colectivo de autónomos en España. Según cifras del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos RETA, se han perdido 61.501 cotizantes durante el primer cuatrimestre del año, lo que supone un descenso del 1,9%. Ante tal escenario, Generali pone en marcha esta iniciativa para apoyar a uno de los pilares fundamentales de la economía española. 

La entidad cuenta con más de 182.000 clientes autónomos, entre los cuales, los más vinculados a la compañía podrán recibir una cantidad equivalente a tres meses de sus seguros en 2021, hasta 1.200 euros. De este modo, la entidad busca aliviar la difícil situación financiera por la que muchos autónomos están pasando en este momento. El proyecto contempla más ayudas para este colectivo que se irán implementando durante los próximos meses. 

Para beneficiarse de estas ayudas, los autónomos deberán cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales están ser clientes de Generali desde hace más de 2 años y tener contratado, entre otros seguros, el de Invalidez Temporal. Para participar, los autónomos podrán tramitar su solicitud como prefieran, a través de sus agentes o a través de www.generali.es, donde también podrán encontrar los requisitos para beneficiarse de esta iniciativa.  

Santiago Villa, CEO de Generali España ha declarado: España es un país de autónomos y ellos son un pilar de vital importancia para el desarrollo y evolución de la economía. Conscientes de la complicada situación a la que están haciendo frente, en Generali hemos creado el fondo Contigo Autónomo de dos millones de euros para tratar de mitigar el difícil momento que están viviendo”. Villa ha añadido: “Desde Generali continuaremos poniendo en marcha iniciativas que contribuyan a la mejora económica y social de nuestro país. Queremos estar al lado de nuestros clientes cuando más lo necesitan y que tengan claro nuestra total entrega en la búsqueda de soluciones que puedan ayudarlos a superar estos difíciles momentos”.  

Desde el inicio de la pandemia, Generali ha puesto en marcha múltiples medidas para ayudar a pymes y autónomos. En este sentido, la aseguradora dotó un fondo de 10 millones de euros para apoyar las necesidades puntuales de liquidez de los 1.400 profesionales con los que colabora para dar servicio a sus clientes.

Ambos proyectos se enmarcan en el ámbito de actuación del Fondo Internacional Extraordinario de Grupo Generali para luchar contra la emergencia del COVID-19 y que dispone de hasta 100 millones de euros para paliar los posibles efectos adversos de la actual crisis sanitaria y económica. 

Finalmente, con el objetivo de reconocer el gran esfuerzo y trabajo que día a día realizan los autónomos, Generali ha lanzado la iniciativa “La Capa Roja”. Se trata de una emotiva pieza audiovisual dirigida por Gracia Querejeta, cineasta ganadora del premio Goya, para rendir homenaje a los hombres y mujeres anónimos que demuestran día a día tener una actitud heroica para hacer frente a los retos que nos presenta esta nueva normalidad. 

Polar Capital compra Dalton Capital por 15,6 millones de libras

  |   Por  |  0 Comentarios

london-4412142_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. El departamento Federal de Finanzas de Suiza (FDF) levanta las restricciones al Reino Unido

Polar Capital ha anunciado un acuerdo para adquirir el 100% de Dalton Capital, sociedad matriz de Dalton Strategic Partnership, por 15,6 millones de libras (17 millones de euros, aproximadamente). Dalton Capital es una gestora británica con sede en el Reino Unido y con 1.240 millones de libras en activos bajo gestión. 

La operación, que aún está pendiente de las correspondientes aprobaciones regulatorias,  tienen un “sólido fundamento estratégico para Polar Capital”, según señalan, en línea con su estrategia de crecimiento y diversificación. Con esta operación, de la que queda excluido el Fondo Velox -que está en la plataforma Dalton pero no forma parte de esta transacción-, pero sí incluye el Melchior European Opportunities Fund, Polar Capital amplía su equipo y capacidades en renta variable europea. 

También le permitirá mejorar y ampliar su distribución a inversores mayoristas e institucionales, en particular en el mercado alemán. La adquisición incluye el actual paraguas de la SICAV de Luxemburgo, que ayudará a la gama de productos de Polar Capital para la distribución internacional.

«La adquisición de Dalton Strategic Partnership es un paso más en nuestra estrategia de crecimiento y diversificación, y es un excelente encaje estratégico, geográfico y cultural con nuestro negocio. Nos ofrece una mayor escala, nuevas capacidades y un mayor alcance de distribución en Europa, así como equipos de inversión muy experimentados con un buen historial. Además, nos proporcionará a nuestra primera SICAV de Luxemburgo», ha señalado Gavin Rochussen, CEO de Polar Capital.

La operación asciende a 15,6 millones de libras esterlinas, que se pagarán en una contraprestación inicial de 8,3 millones de libras esterlinas, de las cuales 7,8 millones se abonarán en efectivo con cargo a los recursos existentes de Polar Capital y 0,5 millones en acciones de Polar Capital. Además, habrá otra contraprestación en efectivo diferida de unos 7,3 millones de libras esterlinas, que se pagarán 12 meses después de la finalización y cuyo importe estará vinculado al valor de los activos bajo gestión de ese momento. 

Por su parte, Nick Mottram, CEO de Dalton, ha destacado el buen encaje que tienen las dos compañías. “Hace tiempo que estamos impresionados por la fuerte orientación al cliente, la propuesta y las aspiraciones de crecimiento de Polar Capital y estamos encantados de unirnos al Grupo. Los gestores de nuestras dos estrategias de inversión clave, David Robinson y Leonard Charlton, están comprometidos y entusiasmados con esta operación y la oportunidad que les proporcionará para seguir desarrollando sus propuestas de inversión”. 

Se estima que la operación se complete en el  primer trimestre de 2021 tras la transición del negocio de Dalton Strategic Partnership a la plataforma de Polar Capital durante el segundo trimestre de 2021.

Singular Bank firma un acuerdo estratégico con Quintet Private Bank, para ofrecer a sus clientes en España incorporarse al banco

  |   Por  |  0 Comentarios

javiermarin
Javier Marín capitanea Singular Bank.. javiermarin

Singular Bank anuncia la firma de un acuerdo con Quintet Private Bank, que opera en España bajo la denominación de Quintet España. Quintet España, que cesará su actividad en nuestro país, ofrece a sus clientes la oportunidad de transferir su relación a Singular Bank. Para ello, la intención de Singular Bank es la de incorporar a parte del equipo de Quintet España.

Los clientes de Quintet España podrán disfrutar de la amplia oferta de servicio de Singular Bank, una entidad con ficha bancaria en España, dirigida por personal de reconocida experiencia y reputación a nivel internacional. Singular Bank cuenta con un  equipo de especialistas con dilatada experiencia, que abarcan distintas áreas como la selección de productos de inversión, asesoramiento, gestión discrecional, planificación financiera y patrimonial y asesoramiento inmobiliario. Esta amplia oferta de servicios de asesoramiento y productos de inversión se complementa con soluciones bancarias para el día a día, como servicios de pago, tarjetas y financiación.

Como parte del acuerdo, Quintet Private Bank pone a disposición de los clientes de Singular Bank la posibilidad de complementar la oferta de esta última, con servicios adicionales, como el de custodia de activos financieros en Luxemburgo o la gestión de activos no UCITS, para aquellos clientes que tengan necesidades de inversión que no pueden ser cubiertos con productos disponibles en España. 

Singular crece en España

La firma del acuerdo permite a Singular Bank enfocarse en el crecimiento de su negocio en España. Una de las fortalezas de la entidad es que cuenta con una avanzada infraestructura tecnológica, que permite combinar la realización de transacciones de forma totalmente digital y un equipo de banqueros y especialistas altamente especializados y experimentados. Asimismo, la entidad cuenta con una ratio CET1 superior al 30% (a noviembre de 2020), lo que convierte a Singular Bank en uno de los bancos más solventes de Europa.

Quintet busca otros mercados

Por otro lado, Quintet Private Bank, que opera en 50 ciudades europeas, refuerza su estrategia de sólido crecimiento en el largo plazo. En 2020, la firma ha extendido su negocio a Suiza y Dinamarca, países en los que ha contratado a más de 350 profesionales, incluyendo equipos que permiten posicionar a la marca en regiones con alto potencial de crecimiento como Asia, Latinoamérica y Oriente Medio.

La operación responde al deseo de Quintet Private Bank de llevar a cabo un realineamiento estratégico y hacer crecer las actividades de la entidad en otros mercados, no habiendo conseguido en España la masa crítica de clientes.

Quintet Private Bank y Singular Bank comparten valores y una misma filosofía acerca de la importancia de ofrecer un servicio bancario centrado al 100% en el cliente. Ambas firmas independientes se enfocan en anteponer ante todos los intereses de sus clientes, ofreciendo servicios y productos con un alto nivel de especialización, siempre adecuados para que las personas alcancen los objetivos vitales que persiguen.

Los términos de este acuerdo, que entrará en vigor con carácter inmediato, no han sido divulgados.

En pleno crecimiento y más sostenibles: así son los 100 mayores propietarios de activos del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

dollar-1362244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Billetes

El patrimonio del grupo conformado por los 100 mayores propietarios de activos del mundo (G100) creció en 2019 un 6% frente al ejercicio anterior, hasta superar los 20 billones de dólares, según el reciente análisis Top 100 Asset Owners/ The most influential capital on the planet, elaborado por el Thinking Ahead Institute.

El informe muestra que la media de activos bajo gestión se situó en 2019 en 111.800 millones de dólares, lo que supone un aumento con respecto a los 102.900 millones de dólares del año anterior. Los 20 principales fondos suman 11 billones de dólares y representan el 54,4% de los activos en el ranking. El Government Pension Investment Fund de Japón continúa liderando el G100, con una media de 1,6 billones de dólares en activos. Le siguen el Government Pension Fund noruego (algo más de 1 billón de dólares de activos) y el surcoreano Government Pension Fund, (con cerca de 640.000 millones de activos).  

En palabras de Raúl Mateos, Head of Advisory en el área de Investments de Willis Towers Watson en España, “los 100 propietarios de activos más grandes del mundo tienen la responsabilidad sobre más de un tercio de todo el patrimonio, lo cual demuestra la gran influencia que éstos tienen sobre el mundo de las inversiones y la responsabilidad de tomar iniciativas que guíen los pasos del conjunto del mercado”.

G100 Gráfico

Según el análisis, el G100 se ha convertido en líder en la integración de la sostenibilidad y en ser inversores más activos, que consideren el impacto que tienen sus inversiones en el mundo real. Estas estrategias incluyen elementos nuevos, tales como: informar sobre los impactos de sus estrategias de inversión (a través del marco de la TCFD y los ODS); reducir las emisiones de carbono de las carteras e invertir en activos que apoyen la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono; y concebir y aplicar estrategias de transición climática que se ajusten al Acuerdo de París.

«En uno de los puntos culminantes del análisis del G100, hemos observado que los fondos están siguiendo estrategias que contribuyen a lograr los objetivos financieros con el menor riesgo posible, pero buscando la sostenibilidad en el medio y largo plazo. Esto es coherente con una nueva era de la sostenibilidad -que hemos denominado como 3.0- que es fundamentalmente diferente de las visiones previas en el sentido de que se considera el impacto de las inversiones, al tiempo que se busca ofrecer mejores resultados para los inversores y ahorradores», afirma Mateos.

El documento indica además que estas estrategias son más colaborativas y suponen acercarse a distintos grupos de la industria, como los Principios de Inversión Responsable (PRI) y la Net-Zero Asset Owner Alliance, y mejorar los resultados financieros a largo plazo

En este sentido, María Pedreño, Lead Associate de Investments en Willis Towers Watson, señala además que «un creciente número de los inversores del G100 están siguiendo los pasos de los estados y las corporaciones en su intención de alinearse con el Acuerdo de París y cumplir con el objetivo de cero emisiones para 2050, a través de sus carteras de inversión. Se trata de un objetivo ambicioso y requerirá nuevos tipos de mandatos de inversión que incorporen explícitamente una nueva dimensión de la inversión después la rentabilidad y el riesgo: el impacto»

El análisis también pone de relieve otros desafíos actuales de los inversores institucionales, entre los que se incluyen el replanteamiento de la misión, visión y valores de los inversores, así como los consiguientes cambios en la estrategia y la cultura; o la optimización de las estructuras de gobierno interno.

2021: volatilidad probable, aunque con menos sorpresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Jonas Von Werme
Pixabay CC0 Public DomainJonas Von Werme. Jonas Von Werme

El mensaje que deja 2020 es que las reglas están cambiando. La política fiscal y monetaria tradicional ha sido sustituida por medidas excepcionales para sostener las economías y proteger el empleo ante la pandemia global, mientras que las relaciones cada vez más antagónicas entre los países han iniciado una era de fuerte incertidumbre macroeconómica y política.

David Elms, director de inversiones alternativas diversificadas en Janus Henderson Investors, junto con Steve Cain y Aneet Chachr, gestores de inversiones alternativas diversificadas, analizan el impacto de 2020 en los mercados de inversión. Además, examinan los aspectos que consideran como riesgos (y oportunidades) potenciales para los inversores a medida que se avanza hacia 2021 y explican por qué creen que los inversores deberían mirar más allá de las inversiones tradicionales para lograr una diversificación real y reducir la volatilidad.

Según sus consideraciones, hasta 2020, el contexto del mercado era favorable: acciones estadounidenses en máximos históricos, desempleo en mínimos también históricos en EE.UU. y unos índices de volatilidad implícita estabilizados en niveles muy bajos. Las primeras noticias sobre la propagación de un virus en China apenas tuvieron impacto. En su opinión, los mercados no estaban preparados para una sorpresa.

Las elecciones estadounidenses han sido seguidas muy de cerca en todo el mundo y con un bombardeo de datos, sondeos, mapas de previsiones y opiniones sobre todos los resultados posibles. El índice de volatilidad de la renta variable (VIX) cerró su nivel más alto antes de unas elecciones y los mercados estaban preparados para una sorpresa. El resultado electoral fue ajustado en varios estados y Donald Trump rechazó acaloradamente el resultado. En cualquier otro año, esto habría provocado una crisis constitucional, pero en 2020 ya nadie se inmuta ante determinadas demandas y tuits.

Janus Henderson

Sin embargo, los movimientos reales del mercado han sido, objetivamente, muy volátiles: el índice S&P 500® registró su mayor subida de la historia el día después de las elecciones estadounidenses, seguida en pocos días por el mayor avance del value frente al growth tras el anuncio de la vacuna de Pfizer. Pero en 2020 ya estamos prácticamente vacunados contra las sorpresas y, salvo que alienígenas llegaran a la Tierra, poco más podría sorprendernos de verdad.

Algo de precaución puede ser bueno, al hacernos más resistentes.  Por ejemplo, las tasas de ahorro de las familias se han incrementado (en general), el apalancamiento de las carteras ha disminuido y los países podrán resistir mejor a futuros shocks en los viajes y la cadena de suministro.

En Janus Henderson Investors se espera que la volatilidad, tanto implícita como materializada, probablemente se mantenga alta en el complicado periodo de cambio tras el COVID-19. Sin embargo, hay indicios de que los efectos excepcionales extremos pueden evitarse. Las elecciones estadounidenses han tenido como resultado una parálisis política, aunque parece probable que el Congreso acordará un nuevo gasto si los mercados vuelven a desplomarse. La situación de la pandemia está empeorando rápidamente en la mayor parte del mundo, pero hay muchas vacunas en marcha para 2021.

La excesiva vigilancia y la preocupación pueden provocar reacciones exageradas, aumentando la volatilidad a corto plazo, pero también hacen menos probable un shock total inesperado. Desde el punto de vista del mercado, la memoria de 2020 provocará desajustes y oportunidades periódicos pasajeros, ya que, como resulta comprensible, los inversores temen quemarse de nuevo.

En 2021, la volatilidad probablemente continuará, aunque con menos sorpresas. Aunque, por otro lado, todas las previsiones para 2020 resultaron inútiles.

Riesgo de inflación… ¿Y qué?

Una parte importante del papel de Janus Henderson como gestores de inversión es mirar más allá y explorar el mundo en busca del riesgo que pudiera afectar significativamente a sus estrategias, pero que no se refleja adecuadamente en la matriz de los precios de los distintos activos del mercado.

Mirando al horizonte (tanto cercano como lejano), se observa un riesgo importante para las carteras de muchos inversores, que es percibida como una oportunidad para cubrir o asumir riesgo. En concreto, «inflación».

Los argumentos a favor de los tipos de interés «más bajos durante más tiempo» en los mercados son de sobra conocidos y los bancos centrales dicen que van a gestionar los tipos de interés para mantenerlos bajos durante cierto tiempo, pase lo que pase. Pero, en ese contexto, se debe hacer la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si los tipos de interés suben, no solo unos puntos básicos sino varios puntos porcentuales?

Pero ¿por qué tendrían que subir?

La historia puede dar una idea. En 1941, los tipos de interés tocaron fondo, no al final de la guerra, sino cuando EE.UU. se vio arrastrada al intervenir en el conflicto. Podría decirse que, en ese momento, el mercado empezó a descontar el desenlace de la guerra. Había enormes obstáculos por delante, la victoria debía lograrse, pero los mercados sentían que el resultado estaba claro. El periodo de auge posterior a la II Guerra Mundial sentó los cimientos de la gran inflación (1965-1982), como se ve en el gráfico 2, con la consiguiente subida de los tipos de interés estadounidenses hasta el máximo histórico del 20% en marzo de 1980.

Janus Henderson

Ahora, vamos a suponer que la noticia sobre el desarrollo de una vacuna que suponga un punto de inflexión sea el equivalente a 1941. La batalla contra el COVID-19 aún debe ganarse, se sigue haciendo frente a los enormes desafíos logísticos que supondrá la fabricación, la entrega y la vacunación a escala global, pero con varias vacunas potenciales en desarrollo el resultado ahora está más claro.

Sin embargo, en 2020 se han visto medidas de estímulo de tal magnitud que podrían ser prácticamente imposibles de revertir. Esta política fiscal alcanza niveles similares a los de la guerra, cuando los países recurrieron a imprimir enormes cantidades de dinero para cubrir los costes. ¿Qué sucede si se empieza a descontar un periodo de auge como el de los años posteriores a la guerra? ¿Qué sucede si el mundo se entrega a la fiesta como si estuviéramos otra vez en 1920, tras el fin de la pandemia causada por la «gripe española»? Puede que entonces, y dado el riesgo potencial del exceso de estímulo, sería difícil mantener los tipos de interés tan bajos como ahora, durante el tiempo que se espera. La fiesta podría durar por tanto poco…

El riesgo de este escenario no parece reflejado en la volatilidad de los tipos, lo que ofrece oportunidades de cobertura a precios atractivos, dado el riesgo potencial de este resultado. Si el mercado no puede ver el rumbo, no puede descontar el riesgo debidamente.

Riesgo de correlación… ¿Y qué?

En las últimas dos décadas, las asignaciones a renta fija no solo proporcionaron ingresos, sino que también se comportaron mejor durante periodos de debilidad en los mercados de renta variable. Aunque las rentabilidades de los bonos no han dejado de disminuir en todo el mundo, reduciendo los ingresos, este efecto adverso se ha visto compensado en gran medida por el aumento de los beneficios de cobertura. La correlación negativa entre acciones y bonos puede ser muy valiosa cuando las ganancias de los bonos contrarrestan las pérdidas de las acciones durante periodos de tensión en los mercados. Por ejemplo, en la última fase bajista (del 19 de febrero al 23 de marzo de 2020), los bonos del Tesoro a 10 años de EE.UU. generaron una rentabilidad del 7%, frente al -34% del índice S&P 500.

Janus Henderson

Sin embargo, con las rentabilidades estadounidenses en niveles tan bajos ahora, los ingresos de los bonos no solo se han reducido, sino que el potencial alcista también es limitado. Hay mucho menos margen de que los tipos bajen, lo que reduce el potencial de diversificación.

Las evidencias de Japón y Europa respaldan este punto de vista. Durante esa misma fase bajista, el índice de deuda pública japonesa cayó aproximadamente un 1% y el índice de deuda pública de la zona euro perdió un 2%. Estos bonos «libres de riesgo» no solo tuvieron un cupón negativo, sino que además su valor se redujo durante la reciente inestabilidad del mercado.

En general, las ventajas de diversificación que ofrecen los bonos son limitadas a rentabilidades bajas, mientras que el riesgo de subidas de tipos o un cambio en el marco de correlación aumenta. En el gráfico 3, se compara la correlación diaria en periodos rotatorios de un año entre las acciones y los bonos en EE.UU., Japón y Alemania, respectivamente, de enero de 2014 a octubre de 2020.

Janus Henderson Investors

Si se fijan en el gráfico, podrán ver que las acciones y los bonos estadounidenses han tenido correlación más negativa, una media de -0,4 frente a -0,2 de Japón/Alemania. Los bonos del Tesoro de EE.UU. también han sido casi siempre el factor de mayor diversificación (la línea azul está en su mayor parte por debajo de las demás), debido a que los tipos estadounidenses estaban inicialmente mucho más altos.

Con los tipos de Japón y Alemania ahora en niveles mínimos, las ventajas potenciales de ingresos y diversificación de la deuda pública japonesa y los bonos federales alemanes son limitadas. Es probable que los bonos sigan el mismo camino, con unos ingresos bajos, aunque todavía positivos, y reduzcan las ventajas de diversificación de las carteras. En lugar de que los bonos del Tesoro de EE.UU. dependan más de la tolerancia/aversión al riesgo, los movimientos de los precios estarán más supeditados la liquidez que necesita el sistema financiero, las emisiones de bonos del Tesoro, las recompras de la Reserva Federal estadounidense y los flujos de los fondos mixtos y con fecha objetivo. En Janus Henderson creen que una menor relación entre los movimientos de los precios de las acciones y los bonos podrían reducir aún más su atractivo como cobertura de carteras.

Por último, los inversores se enfrentan al creciente riesgo de que las acciones y los bonos empiecen a moverse juntos, como se vio durante la mayor parte de la década de 1990, con la posibilidad de pérdidas simultáneas. Así, en lugar de depender principalmente de los bonos para proteger sus carteras, en 2021 los inversores podrían plantearse añadir otros activos y estrategias no correlacionados con las acciones.

En resumen

Este último año, se han producido cambios en el riesgo macroeconómico y político, con subidas y bajadas de los activos de riesgo y libres de amenazas en sintonía con la política monetaria de los bancos centrales y los gobiernos. Durante 2021, es probable que la volatilidad se mantenga y que los citados riesgos surtan efecto. Esto indica que para los inversores resulta prudente evaluar la verdadera diversificación en sus carteras. Para algunos, esto supondrá asegurar un cierto elemento de «protección de la cartera» para reducir el impacto de cualquier periodo sostenido de tensión de mercado. Puede que se asuman mejor las sorpresas que el año pasado por estas fechas, pero se espera igualmente que el valor de estar preparados también se aprecie mucho más que entonces.

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

JANUS HENDERSON INVESTORS

 

 

Las tres razones por las que la inversión ESG seguirá ganado terreno en el private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

bonsai-4634225_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Ilona Ilyés. ASI

La inversión en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) se está generalizando y seguirá ganando terreno en la industria de privaty equity. Así lo aseguran desde la consultora Bain & Company, en uno de sus últimos estudios.

En primer lugar, el estudio señala que la mayoría de las empresas cotizadas que siguen criterios ESG superan la media de la industria y están en el primer cuartil que a su sector. Además, los datos de Bain & Company apuntan a que los inversores en fondos de private equity están haciendo que la inversión ESG sea una prioridad.

Así, el 65% de los inversores cree que el ESG se convertirá en una práctica estándar en los próximos cinco años. Además, un 56% de los inversores considera que el ESG puede ser un generador de alfa y que las estrategias ESG podrían mitigar el riesgo. Debido a la creciente presión de los inversores (LPs por sus siglas en inglés), las empresas de capital privado pueden incorporar factores ESG a lo largo del ciclo de inversión en sus operaciones.

,,

 

Por otro lado, el informe subraya que, cada vez más, los fondos vinculan la deuda con el desempeño en ESG. Por ejemplo, en junio, EQT anunció una línea de crédito vinculada a criterios ESG (ESG-linked subscription credit facility), que incentiva a las empresas de la cartera a cumplir unos objetivos ESG. Con un compromiso más tangible hacia objetivos ESG, los fondos pueden tener un impacto significativo al mismo tiempo que generan retornos financieros.

,,

“Los problemas sociales y ambientales afectan cada vez más el comportamiento del consumidor y las empresas, y los fondos están prestando atención a esta tendencia. Aunque actualmente el nivel de compromiso varía, desde empresas que se centran únicamente en la mitigación del riesgo con inversiones ESG hasta inversores de impacto, estos indicadores muestran que la incorporación de factores de ESG a las estrategias de inversión pronto serán la norma”, explica Cira Cuberes, socia de Bain & Company en Madrid.

SIX denuncia que los ataques cibernéticos en el sector financiero se dispararon en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

hacker-3655668_1920
Pixabay CC0 Public Domain. SIX denuncia que los ataques cibernéticos en el sector financiero se dispararon en marzo

Según el último informe de seguridad cibernética de SIX sobre 2020, que analiza las amenazas del sector financiero suizo, los ataques cibernéticos experimentados por la industria en este y otros países se intensificaron en marzo, coincidiendo con la pandemia mundial. 

El documento indica que, en general, el número de ataques observados en cada país analizado ha permanecido en el mismo nivel que en 2019. “Una excepción significativa es el claro aumento de los ataques cibernéticos en torno al mes de marzo, relacionado con el brote de la pandemia del COVID-19”, señalan desde SIX. La suplantación de identidad (phishing), seguida por el uso de programas de secuestro mediante cifrado (ransomware), son las mayores amenazas que perciben las entidades, lo cual guarda relación con que el correo electrónico sea el principal vector de ataques dirigidos a organizaciones financieras. 

“Se ha observado un claro repunte de los ataques relacionados con la pandemia del COVID-19. En cuestión de semanas, las organizaciones cambiaron al teletrabajo y los clientes pasaron a depender más que nunca de aplicaciones de banca electrónica, ampliando la vulnerabilidad frente a los ataques y creando nuevos objetivos para los actores maliciosos. Los resultados muestran la disposición de los actores cibernéticos a adaptar rápidamente sus métodos para aprovechar cualquier situación”, explica el informe en sus conclusiones. 

Por otra parte, también se ha analizado la estructura de las operaciones de la dirección de seguridad de la información (CISO) en el sector, lo que permite conocer los recursos disponibles y su uso en el seno de las organizaciones. De esta información se desprende una relación entre la visibilidad comunicada y el número de incidentes observados en una organización: a mayor visibilidad, mayor es el número de incidentes. Por último, el informe analiza los siguientes países al objeto de identificar similitudes y diferencias clave entre el entorno de amenazas cibernéticas correspondiente al sector financiero suizo y el de otros países de la muestra: Alemania, Francia, España, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Singapur.

En conclusión, la similitud clave identificada es que el ransomware, el phishing y, en cierta medida, los ataques a las cadenas de suministro siguen siendo las mayores amenazas para la seguridad cibernética de las organizaciones financieras, con independencia de su tamaño y su ubicación. En segundo lugar, se produjo un incremento de los ataques cibernéticos observados durante el inicio de la pandemia del COVID-19 en marzo, independientemente de la ubicación. 

“Estas similitudes ponen de manifiesto la necesidad de una infraestructura más global de puesta en común de información. Dado que la mayoría de las entidades financieras son objeto de métodos de ataque similares, estas podrían beneficiarse en gran medida de poder acceder a información casi en tiempo real sobre campañas que tengan como objetivo a otras organizaciones financieras. Esto permitiría a las organizaciones aplicar medidas de mitigación específicas, pues la probabilidad de que sean objeto de las mismas campañas u otras similares es elevada” concluye el informe.

Invertir en capital natural para obtener mejores rendimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2724241_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Invertir en capital natural para obtener mejores rendimientos

En una cumbre virtual organizada por Naciones Unidas el mes pasado, 76 líderes mundiales se comprometieron a revertir las pérdidas de biodiversidad del planeta en la próxima década. Esto es importante para cualquier inversor, pues nuestras economías dependen de los recursos naturales del mundo. 

A medida que éstos disminuyen, y su explotación contamina nuestro planeta, debemos alentar la transición a un modelo económico sostenible, e invertir en consecuencia. El capital natural es la base sobre la que descansa toda nuestra economía. Los ecologistas John Seymour y Herbert Girardet advirtieron en 1986 que las civilizaciones desde los sumerios se han derrumbado sistemáticamente al fracasar sus prácticas agrícolas. Los humanos, argumentaron, todavía dependen fundamentalmente de unos pocos centímetros de la capa superior del suelo. Cinco mil años después de que la agricultura mesopotámica en el Creciente Fértil se salinizara, ahora tenemos las herramientas tecnológicas que permiten nuestra transición a un modelo económico más sostenible.

La necesidad es urgente. Nuestros niveles de consumo y contaminación son insostenibles, ya que hemos cruzado cuatro umbrales irreversibles: el cambio climático, la extinción y el desplazamiento de especies, la pérdida de hábitats y la degradación de los suelos por la agricultura intensiva, que ha agotado un tercio de las tierras de cultivo en tan sólo unas décadas. Según las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, solo en 2017 extrajimos 92.000 millones de toneladas de materiales de la tierra. Esto equivale a 10 toneladas de materia prima por persona en el mundo desarrollado y es tres veces la extracción de recursos que se ha visto hasta 1970. De todos los recursos que usamos, sólo se recicla un 9%.

La naturaleza también proporciona servicios, además de los recursos que extraemos. En su mayor parte, estos servicios pasan desapercibidos y no se valoran, en gran parte porque, por ejemplo, las abejas no envían facturas por polinizar nuestros cultivos. Tampoco ponemos precio a otras funciones naturales como el filtrado de nuestra atmósfera, el control de enfermedades y plagas, la prevención de la erosión y la estabilización de nuestros patrones climáticos. Intentando contabilizar algo de esto, así como las tierras de cultivo, el agua y los océanos, y la silvicultura (de la que obtenemos el 60% de los nuevos productos farmacéuticos), el Foro Económico Mundial estimó el año pasado que más de la mitad de la economía mundial depende en gran medida o moderadamente del medio natural.

Nuestra dependencia del capital natural y nuestras vulnerabilidades económicas asociadas se revelaron crudamente este año con la pandemia de la Covid-19. El salto de los patógenos de la vida silvestre a los humanos para crear este virus es probablemente una consecuencia del desplazamiento de especies o la pérdida de hábitat. Estas enfermedades zoonóticas son responsables de más del 70% de las enfermedades infecciosas emergentes, y su número está aumentando. Hoy en día entendemos que la salud de los humanos, el ganado, la vida silvestre, nuestros alimentos y el medio ambiente están todos conectados.

Nuevos modelos de negocio
Como inversores, queremos fomentar la transición a una economía circular, ajustada, inclusiva y limpia (CLIC TM ), capaz de generar un crecimiento económico basado en el verdadero valor añadido, y no en el agotamiento de los recursos. Esto no se puede lograr haciendo negocios como de costumbre. En su lugar, buscamos empresas que puedan ofrecer mejores soluciones, más baratas y rápidas.

Esas nuevas soluciones pueden proporcionar los productos o servicios que necesitamos y, al mismo tiempo, eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y regenerar los océanos o los bosques, por ejemplo. Todos los aspectos de nuestra economía se verán afectados y pueden ser transformados. En la industria textil altamente contaminante, por nombrar una, ahora es posible teñir la ropa en un proceso que no utiliza agua en absoluto, y no hay otros productos químicos que los propios tintes. El reciclaje también puede generar nuevas líneas de negocio a través de leasing, pago por uso y planes de devolución, creando nuevas fuentes de ingresos.

La digitalización permitirá muchas de las nuevas soluciones, ya que la conectividad se puede garantizar sin necesidad de recurrir a los viajes aéreos, por ejemplo. Esta es nuestra principal estrategia de inversión. Es donde estamos convencidos de que se crearán retornos financieros superiores. También es donde creemos que los riesgos serán relativamente menores, ya que no adoptar la transición conlleva riesgos de gran envergadura, incluso para los que contaminan poco.

En este contexto, favorecemos a las empresas que pasan del marrón al verde mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, incluso si hoy en día es posible que sean los mayores emisores de CO2. A medida que las empresas se sometan a esta transformación, contribuirán de manera significativa a enfriar el clima. Preferimos estas empresas a una compañía en una industria de bajas emisiones que hace poco por evolucionar y contribuir a la transición climática. A medida que repensamos nuestro futuro, también debemos repensar la forma en que invertimos, no sólo por el bien de nuestro planeta, sino porque así es como se generará el rendimiento financiero.

Tribuna de Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier Private Bank.