Tikehau Capital: “Los directivos y accionistas del mid-market están apreciando el valor que el direct lending puede aportar a largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio López del Hierro, Responsable de deuda privada Iberia
Foto cedidaIgnacio López del Hierro, director de inversión en deuda privada de Tikehau Capital. Tikehau Capital: “Los directivos y accionistas del mid-market están apreciando el valor que el direct lending puede aportar a largo plazo”

La crisis de la COVID-19 ha dejado entrever el papel fundamental que puede desempeñar el direct lending en la recuperación económica, trabajando a la par con entidades bancarias para aportar liquidez a muchas empresas del mercado español. Hace unas semanas Carmen Alonso, directora ejecutiva de Tikehau Capital para Iberia y Reino Unido, nos daba las claves del mercado de deuda privada en el contexto actual. En esta ocasión, Ignacio López del Hierro, director de inversión en deuda privada, analiza la evolución del mercado de direct lending español en los últimos meses.

1. ¿Cómo ha evolucionado el mercado español de direct lending durante la crisis del COVID-19?

El mercado de direct lending en España ha crecido de forma constante durante los últimos cinco años, con más operaciones cerradas cada año (34 en 2019 en comparación con las siete cerradas en 2014*), más actores interesados en el mercado y más capacidad para apoyar operaciones de todos los tipos. Es importante recalcar que los equipos directivos y los accionistas de las empresas del mid-market están apreciando el valor que este tipo de financiación puede aportar a sus empresas a largo plazo y a su capacidad para aplicar con éxito su plan estratégico.

Durante el pico de la pandemia en marzo de 2020 y hasta mayo de 2020, en España, esos equipos directivos y accionistas se centraron en gestionar dificultades a corto plazo, que, en la mayoría de los casos, fueron necesidades inmediatas de liquidez. En ese contexto, el análisis de nuevas oportunidades de financiación por parte de los direct lenders se paralizó. Dichas necesidades fueron resueltas en su mayoría mediante el acceso a préstamos garantizados por el gobierno y canalizados por los bancos españoles.

No obstante, a medida que España salía del confinamiento y durante los meses de junio y julio, un mayor número de operaciones salieron al mercado en busca de financiación, principalmente para realizar adquisiciones en aquellos sectores que tuvieron un buen desempeño durante el pico de la crisis.

En este contexto, los direct lenders se están beneficiando de un mayor acceso para financiar aquellas empresas que demostraron su resistencia durante el confinamiento. Esto se debe a que había cierta incertidumbre sobre el apetito y la capacidad de los bancos para financiar nuevas operaciones, teniendo en cuenta la cantidad de liquidez que habían inyectado en el mercado durante los meses de máximo impacto de la pandemia.

A largo plazo, creemos que la situación actual resaltará el papel crucial que pueden desempeñar los direct lenders para la economía real, trabajando junto a bancos, equipos directivos y accionistas para ayudar a satisfacer sus necesidades de financiación y sirviendo de complemento a otros financiadores, como los bancos.

*Según datos de Deloitte Alternative Lender Deal Tracker Spring 2020

2. ¿Cómo están gestionando las empresas que tienen en cartera en este entorno de incertidumbre?

La situación actual no tiene precedentes y, por lo tanto, nuestra postura ha sido la de ser lo más solidarios y flexibles posible para ayudar a las empresas que tenemos en cartera a afrontar las necesidades que han surgido como consecuencia del COVID-19. Es importante trabajar conjuntamente con los equipos directivos y con los accionistas de las empresas y, al mismo tiempo, ser prudentes y rigurosos en el análisis de cada situación particular para garantizar que nuestra posición en la estructura de capital no se vea comprometida.

Algunas empresas de nuestra cartera han tenido un buen desempeño en los últimos meses, con una necesidad limitada de acceder a nuevas líneas de liquidez. Sin embargo, otras han necesitado mejorar su posición de liquidez y, por lo tanto, les permitimos una o varias de las siguientes alternativas en función de sus necesidades:

– Incurrir en financiaciones bancarias adicionales garantizadas por el gobierno: las acomodamos en nuestras estructuras de capital y las reflejamos en la documentación de financiación a largo plazo vigente como deuda adicional permitida

Capitalizar o diferir los pagos de intereses durante el pico de la pandemia para preservar la liquidez; y/o

Renunciar al cumplimiento de covenants de apalancamiento cuando ha sido necesario debido a la disminución de la actividad en dichos meses de confinamiento.

En cualquier caso, nuestro principal objetivo ha sido permanecer en comunicación constante con equipos directivos y accionistas durante la crisis para asegurarnos de que estamos bien informados de sus necesidades. De esta manera, podemos reaccionar rápidamente y asegurarnos de que las empresas tienen el apoyo adecuado para hacer frente a esta situación sin precedentes. El hecho de contar con un equipo local y de ser el único prestamista en la mayoría de nuestras inversiones nos permite tomar el control y poder reaccionar de manera ágil, lo cual ha sido fundamental en este contexto. 

3. ¿Qué diferencia su proceso de inversión del de sus competidores?

Cuando analizamos una oportunidad, dedicamos tiempo a entender el posicionamiento de la empresa dentro de su sector, su plan de negocio y la trayectoria del equipo directivo y los accionistas. Este trabajo lo realizan nuestros equipos locales y nos posicionamos como un socio financiero local a largo plazo, con alcance y capacidades internacionales. La gestión y el seguimiento de la cartera de cada operación está a cargo del mismo equipo que realizó el análisis de crédito y negoció la transacción.

En el mercado español, hemos construido una red local y desarrollado relaciones a largo plazo que nos posicionan bien para originar oportunidades atractivas de inversión. Nuestras estructuras de financiación también se adaptan al mercado y a las particularidades empresariales y financieras locales. Así, podemos invertir en estructuras de adquisición apropiadas para este mercado y usar legislación española, lo que ha sido muy apreciado por las empresas locales que tenemos en cartera.

 

Asimismo, Christian Rouquerol, director de ventas de Tikehau Capital, añade lo que considera sus tres factores diferenciadores:

1. “La firma tiene una fuerte alineación de intereses con sus inversores y se beneficia de un fuerte capital social de 2,8 billones de euros (a 30/06/20) que utiliza parcialmente para invertir en sus propios fondos, incluyendo TDLV. Concretamente, ha comprometido más de 250 millones de euros a través de su tercera y cuarta generación de fondos paneuropeos de direct lending. En la quinta generación, la firma comprometerá al menos 90 millones de euros”.

2. “Es uno de los equipos de deuda privada más grandes y mejor establecidos (cerca de tres décadas y 17 años de experiencia media sénior) con capacidades locales y una presencia establecida en los principales mercados europeos, como París, Londres, Bruselas, Ámsterdam, Madrid y Milán. Contamos con profesionales dedicados a la deuda privada en cada una de esas ciudades, teniendo capacidad para originar, analizar inversiones y, lo que es más importante, supervisar las compañías en cartera”.

3. “Y, por último, Tikehau Capital tiene un sólido historial de 10 años en direct lending, con 3.800 millones de euros invertidos en fondos de direct lending, 113 transacciones, 82 prestatarios, 11 países (a junio de 2020) y un 11% de TIR bruta para la estrategia (a diciembre de 2019)”.

Ibercaja Gestión ve indispensable la gestión activa y la diversificación para aprovechar las oportunidades en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

moss-5803607_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio de Ibercaja Gestión crece un 6,9% con respecto a 2019

La expansión del COVID-19 representa el shock exógeno para la economía mundial más importante de la historia moderna. De acuerdo con los datos de Ibercaja Gestión, la respuesta de las políticas fiscal y monetaria han impedido la amplificación del impacto, pero no evitarán que el año cierre con una contracción de la actividad de alrededor de un 4%.

“La recesión ha sido inusualmente corta y las perspectivas para 2021 son optimistas, siempre que la evolución de la pandemia permita que los cierres de las economías no sean tan severos como los de la primavera pasada y que se mantengan las medidas de política monetaria y fiscal para apoyar a la economía”, explican desde la firma.

Por su parte, los mercados financieros han reaccionado en noviembre de “manera muy positiva” a los resultados de las elecciones de EE.UU. y a los avances en los desarrollos de las vacunas. Los índices bursátiles globales se han situado en positivo, liderados por Estados Unidos y Japón, y los mercados tanto de deuda pública como de renta fija privada también registran avances en el conjunto del año.

Se trata, según Ibercaja, de un “escenario mejor de lo que se preveía hace seis meses y que será el marco para una gestión todavía complicada”, debido a las valoraciones exigentes de los mercados y por la volatilidad que presentan que, aunque ha disminuido, sigue por encima de los niveles habituales pre pandemia.

Estas han sido las conclusiones de Ibercaja Gestión, gestora de fondos de inversión de Ibercaja en su último encuentro informativo virtual con medios de comunicación, en el que repasaban el marco en el que se desenvuelve su gestión en estos meses y lo hará en los próximos.

La gestora considera que en este entorno “surgirán nuevas oportunidades que trataremos de aprovechar mediante la diversificación de las inversiones y la gestión de los riesgos”. Rodrigo Galán, director del Grupo Financiero de Ibercaja, Lili Corredor, directora general de Ibercaja Gestión, y Óscar del Diego, director de Inversiones de Ibercaja Gestión, han trasladado el balance de la gestora en este año y han expuesto su valoración del entorno, así como las distintas alternativas de inversión que, desde su perspectiva, se presentan para canalizar el ahorro de sus clientes mediante los fondos de inversión que gestionan.

Crecimiento destacado frente al sector en un año marcado por la pandemia

Así, Galán ha subrayado la evolución que Ibercaja Gestión ha experimentado en este año, tanto en patrimonio como en aportaciones y rentabilidades. El patrimonio a finales de noviembre se ha aproximado a los 15.000 millones de euros (14.950), 960 millones de euros más que a final de 2019, lo que supone un crecimiento del 6,9%, destacando frente a la disminución del 1,7% del conjunto del sector y “a pesar de la volatilidad y la incertidumbre vivida este año en los mercados financieros, en los que hemos podido ver caídas y rebotes de intensidades nunca vistas anteriormente en el corto plazo”, explica el experto.

Madrid, Arco Mediterráneo, Extremadura y Andalucía concentran el 40% de este crecimiento, en línea con la estrategia de ampliación de su actividad y diversificación hacia estas zonas geográficas que viene impulsando el Banco en los últimos años.

Desde la firma, destacan la confianza de los clientes y la labor de su red de oficinas, que ha permitido a Ibercaja Gestión obtener también 917 millones de euros de aportaciones netas, un 50% superior a las del mismo periodo del pasado año, y ser la segunda gestora en el ranking del sector por este concepto.

Galán ha incidido en que estos resultados se deben también a la evolución mantenida en los últimos años. En particular, en el último trienio, 20 de cada 100 euros de nuevas entradas en fondos de inversión se han realizado en fondos de Ibercaja Gestión, lo que ha contribuido a que su cuota de mercado haya avanzado 80 puntos básicos en este periodo, hasta alcanzar un nuevo récord a final de noviembre, el 5,5% (+45 en los últimos 12 meses).

Además, la apuesta del banco por estos productos desde hace 30 años ha propiciado que, en sus zonas geográficas de origen, Aragón, Guadalajara, La Rioja y Burgos, esta cuota de mercado alcance, respectivamente, el 51,8%, el 45%, el 30,7% y el 20,8% a cierre de 2019.

Ibercaja Gestión tiene como objetivo para 2020 continuar su crecimiento en volúmenes y en cuotas y reforzar su reconocimiento como especialistas en la gestión del ahorro.

La apuesta por la inversión sostenible, palanca de 2020

Asimismo, desde la firma destacan, como palancas de este 2020, la anticipación a las necesidades de los clientes, la gestión activa y diversificada, la amplia gama de fondos y el compromiso con la inversión sostenible.

“Nuestra prioridad ha sido la continuidad en todos los servicios para minimizar el impacto de la situación adversa en las carteras y el refuerzo de otros como un mayor asesoramiento personal a los partícipes, una adecuada vigilancia a la valoración de los activos que componen nuestras carteras, la comunicación diaria a nuestros clientes y la red de distribución nos han permitido conseguir estos destacados resultados en los últimos meses”, explica Lili Corredor, directora general de Ibercaja Gestión.

En 2020, según ha añadido Corredor, “disponer de una amplia gama de fondos ha resultado fundamental ya que permite aportar soluciones para cualquier coyuntura de mercado y para cualquier perfil de inversor”. Además, la directora asegura que han contado con productos que han aportado certeza en términos de rentabilidades, con fondos perfilados y con el fondo Sostenible y Solidario.

“Todo ello nos ha permitido continuar con nuestra estrategia de diversificación y gestión activa que nos ha llevado a obtener una rentabilidad media de nuestros fondos en lo que llevamos de año de un 1,1%. En esta fecha ya se han recuperado todas las caídas experimentadas en el mes de marzo y superado el dato de rentabilidad del conjunto de la industria en España que es el 0,4%”, añade Corredor.

Rodrigo Galán y Lili Corredor han destacado además el firme compromiso con la inversión socialmente responsable y sostenible. “La marea de la inversión sostenible es imparable y, además de impulsar las mejores prácticas empresariales, está aportando notables rentabilidades a los partícipes, que a la vez se convierten en inversores de impacto al participar en un fondo de inversión que, complementando el análisis fundamental, considera criterios medioambientales, sociales y de gobernanza”.

Gestión activa y diversificación para aprovechar las oportunidades de los mercados

Tal y como ha explicado Del Diego, a pesar del fuerte repunte registrado durante el verano, el PIB del tercer trimestre se ha quedado un 5% por debajo de la tendencia de antes de la pandemia y con el nuevo recrudecimiento del brote y las consecuentes restricciones a la movilidad, esperamos un escaso progreso adicional en este trimestre y el primero de 2021.

En este escenario, los mercados financieros han reaccionado en noviembre de manera muy positiva a los resultados de las elecciones de Estados Unidos y a los avances en los desarrollos de las vacunas. Los índices bursátiles globales se han situado en positivo, liderados por Estados Unidos y Japón, lo que se refleja en nuestras carteras más diversificadas; y los mercados tanto de deuda pública como de renta fija privada también registran avances en el conjunto del año.

Ibercaja Gestión ve indispensable la gestión activa y la diversificación, tanto por zonas geográficas como por sectores, para aprovechar las oportunidades de inversión que, según Óscar del Diego, director de Inversiones de la gestora, “todavía existen a pesar de la inestabilidad actual y la volatilidad de los mercados. Nuestro trabajo es identificarlas en este complicado entorno para ofrecer a nuestros clientes la mejor rentabilidad”.

IASE se presenta en España como certificador internacional en ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

butterfly-1127666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IASE se presenta en España como principal certificador internacional en ESG

El aspecto medioambiental influye cada vez más en la planificación empresarial. Políticas sostenibles y responsables guían las inversiones. IASE (International Association for Sustainable Economy), institución certificadora internacional 100% ESG, online, multiplataforma y multi idioma, promoverá desde su filial en España sus certificaciones en ESG a partir de 2021. En la actualidad, IASE tiene presencia en más de 36 países, donde ofrece cobertura y provee servicios de certificación, con una formación especializada a través de partners académicos acreditados, a más de dos tercios de la población mundial.

Estas certificaciones profesionales otorgan los conocimientos y las competencias necesarias en materia de medio ambiente, sostenibilidad, inclusión social, igualdad de género y gobernanza en todos los ámbitos de la sociedad (gobiernos, empresas, entidades financieras, administraciones públicas, comunidades, ONG). IASE es fruto de una iniciativa a nivel internacional que promueve las certificaciones profesionales en el ámbito de la sostenibilidad. Estas certificaciones permiten también mejorar las oportunidades laborales, otorgando una ventaja competitiva y diferencial en un escenario en el que la importancia del ESG en las organizaciones se ha acelerado como consecuencia de la pandemia COVID-19.

La presidenta de IASE, Carmen-Daniela Micu, que participó en el acto de presentación en España celebrado en la Fundación Rafael del Pino, explicó que “la apuesta por la estrategia ESG es necesaria para que las empresas puedan garantizar su supervivencia y crecimiento futuro, así como su adaptación a la nueva normativa internacional y a las mejores prácticas. Nuestra vocación global persigue que tanto las empresas como sus stakeholders se preparen profesionalmente para implantar unos criterios más sostenibles en sus organizaciones”.

Igualmente, el presidente de IASE España, Jesús Castrillo, también destacó que “las empresas españolas deben disponer de profesionales adecuadamente preparados y certificados en ESG como paso previo para su transformación sostenible”.

Primeros exámenes para la certificación en el mes de marzo 2021

Las certificaciones IASE, que han sido diseñadas con la colaboración de profesionales y académicos altamente experimentados en el ámbito ESG, provenientes de múltiples geografías e industrias, están dirigidas a perfiles muy distintos con intereses y necesidades diferenciadas. Concretamente, la Certificación ISF (International Sustainable Finance) está dirigida al sector financiero, mientras que la Certificación ISB (International Sustainable Business), está específicamente dirigida al sector empresarial.

Los primeros exámenes para la obtención de estas certificaciones, cuyos procesos de formación son 100% online, se llevarán a cabo utilizando tecnologías online de vanguardia, y se celebrarán los días 2, 3 y 4 de marzo de 2021. En este sentido, Exponential Education es la única Institución Educativa acreditada en IASE.

Asimismo, Julio A. Fidalgo, presidente Ejecutivo de Exponential Education, señala: «Esta alianza estratégica con IASE, que nos sitúa como Institución Académica acreditada para la obtención de sus certificaciones en ESG, es fruto de nuestro esfuerzo por liderar la formación online con un alto valor añadido para todo tipo de organizaciones, donde situamos a la persona como eje transformador de la economía hacia un entorno más sostenible”.

El Acuerdo de París y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas han trazado un marco legal y regulatorio que las empresas de todo el mundo deben recorrer con el horizonte de 2030, para avanzar hacia la creación de una sociedad más sostenible en todos los ámbitos, un objetivo que requiere de un aprendizaje permanente con procesos que adapten permanentemente los valores y competencias de personas y empresas a las demandas actuales y futuras de la sociedad.

En este sentido, Karim Zouhdi, secretario eecutivo del Board de IASE, explica: “En IASE creemos firmemente que una educación de calidad, y que fomente los criterios ESG, contribuirá de manera decisiva a mejorar el medio ambiente, reducir las diferencias sociales, facilitar la equiparación salarial entre hombres y mujeres y mejorar la gobernanza y transparencia de las empresas. El uso de la tecnología ayudará a ampliar este proceso, lo hará accesible a escala global, y democratizará el conocimiento. Sin duda, el sector empresarial en España está realizando un importante esfuerzo por permeabilizar estos criterios, a lo que se suman los plazos que marcan los reguladores pues a partir de enero de 2023, todas las compañías deberán remitir anualmente con carácter obligatorio información sobre la implicación y estrategia a largo plazo en criterios ESG”.

Greenward propone convertir el FNEE en el primer banco verde de España

  |   Por  |  0 Comentarios

child-4816851_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Greenward propone convertir el FNEE en el primer banco verde de España

Pese a que crece el número de green banks operativos con resultados muy positivos en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Japón o Sudáfrica, entre otros, España no cuenta con ninguna entidad de este tipo. De acuerdo con Greenward, la creación de un banco verde promovería la innovación financiera, lograría multiplicar y acelerar el impacto de los limitados fondos públicos y, sobre todo, canalizaría la inversión privada para acelerar la transición hacia las energías limpias y una economía descarbonizada.

Por ello, el equipo de relaciones institucionales de Greenward, primera empresa en España especializada en la activación del capital ecológico en el sector edificado a través de la certificación y financiación de proyectos de renovación energética integral de edificios, aboga por abrir el debate parlamentario y social sobre la posibilidad de transformar el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el primer banco verde operativo del país.

Esta propuesta se enmarca en la corriente de mejora medioambiental y lucha contra el cambio climático impulsada por el Plan de Recuperación para Europa de la Comisión Europea, que, entre otras medidas, promueve la iniciativa Ola de renovación inmobiliaria (Renovation Wave). Esta aspira a duplicar la tasa de rehabilitaciones en la próxima década para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la recuperación y reducir la pobreza energética a través de la mejora de la eficiencia energética del parque edificado, responsable del 36% de la emisión de gases de efecto invernadero y el mayor consumidor de energía de la Unión Europea.

“El actual sistema de subvenciones públicas no está funcionando porque sus aportaciones resultan insuficientes y hay un gran volumen de capital de grandes inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones que podría sumarse. Con esta propuesta buscamos multiplicar los recursos y marco de actuación del FNEE, actor privilegiado e infrautilizado, que, al convertirse ahora además en catalizador de inversión privada y canalizar todo ese potencial de colaboración público/privada, contribuiría a multiplicar la tasa de financiación de proyectos dirigidos a mejorar la eficiencia energética de los edificios y descarbonización de la economía”, explica Eduardo Brunet, CEO y fundador de Greenward.

Desde la firma advierten que el parque edificado español presenta una necesidad urgente de renovación. El 55% de los 10 millones de edificios existentes (con 26 millones de viviendas) se construyó antes de que hubiera normativa aplicable y el 40% incluye los criterios de la normativa de 1979. Sólo un 5% está construido siguiendo las recomendaciones del Código Técnico de la Edificación vigente. Las necesidades de inversión en eficiencia energética en España entre 2021 y 2030 superan los 85.000 millones de euros, de los que más de 45.000 corresponden a proyectos de descarbonización del parque edificado, según Greenward. “Es imposible que las cuentas públicas, incluso con el apoyo desde NextGeneration EU, financien en solitario la inversión que se necesitará en los próximos diez años para cumplir los objetivos de eficiencia energética en edificios que exige la Unión Europea”, aseguran.

Además, actualmente no existen en el mercado español productos ni estructuras que faciliten la financiación a largo plazo, a tipos de interés competitivos y bajo modelos estandarizables que disminuyan el riesgo de la operación y permitan su escala, cubriendo el 100% del coste del proyecto. “Los proyectos de eficiencia energética entregan un conjunto de valor –capital ecológico hasta ahora invisible- que va más allá del mero ahorro en la factura. Es hora de articular sistemas que permitan monetizar tales beneficios, tanto a través de certificados de eficiencia energética, como derechos de CO2 o servicios de flexibilidad al sistema energético que incrementen el atractivo y la financiabilidad de estos proyectos”, explica Brunet.

Contribución para superar la crisis económica

La ola de renovación propuesta por la UE podría contribuir a paliar la crisis económica provocada por la pandemia y a generar empleo, dado que sería necesario aprovechar todo el potencial del sector de la construcción. De todas las líneas de actuación en la lucha contra el cambio climático, Greenward señala la rehabilitación energética como la que mayor número de puestos de trabajo genera por cada millón de euros invertido. Según datos de la CEOE, entre 24 y 27 empleos creados y mantenidos al año.

Algunos ejemplos en el entorno europeo muestran que los fondos públicos aportados para la rehabilitación edificatoria en eficiencia energética promueven una actividad económica que los multiplica por 6,5. Además, reducen los costes de desempleo un 95% del valor de la subvención y producen un retorno fiscal que los multiplica por 1,9.

Tomando como referencia esas ratios en el escenario más conservador, si entre el FNEE, el Plan de Vivienda y los Fondos Europeos se destinaran 2.000 millones de euros al año (que supone pasar de las 30.000 viviendas rehabilitadas actualmente a 120.000), en cuatro años Greenward prevé la generación de la actividad económica equivalente a 52.000 millones de euros. Además, la firma calcula que se crearían 832.000 puestos de trabajo, equivalentes a 144.000 empleos a tiempo completo y se reducirán los costes de desempleo en 7.600 millones de euros. Asimismo, se generaría un retorno fiscal de 15.200 millones de euros.

Nuevas capacidades del FNEE como Green Bank

Debido a sus limitados importes y los complejos trámites administrativo que conllevan, Greenward advierte que los actuales sistemas de subvenciones para proyectos de rehabilitación o renovación energética no están funcionando en España. Además, subrayan que el beneficiario tiene que anticipar la inversión, lo que perjudica a la opcionalidad en los proyectos integrales más ambiciosos.

La propuesta presentada por Greenward contempla proporcionar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética de un mandato más amplio y dotarlo de unos nuevos instrumentos que le acerquen al modelo de banco verde, atrayendo el capital privado que permita que los grandes proyectos de renovación energética se afronten con menos trabas. La gestión del nuevo banco verde se encargaría a un equipo ejecutivo contratado en el sector privado con probada experiencia en financiación climática, renovación energética y mercados de capitales, que reportaría al órgano público de control del FNEE.

Entre las nuevas capacidades de la entidad, esta podría sustituir y complementar programas de subvenciones por sistemas de compra de certificados de eficiencia energética, fondos de garantía, promover nuevas tecnologías y estructuras de desarrollo e implementación de proyectos de renovación, actuar de agregador de proyectos y warehousing, facilitar asistencia técnica y costes de pre-proyecto y maximizar el acceso al mercado de capitales, tanto como emisor de bonos verdes como a través de líneas de garantía en emisiones de terceros para la financiación de grandes proyectos de rehabilitación energética cualificados.

Multiplicar por cuatro la inversión pública con capital privado

La propuesta de Greenward contempla dotar al banco verde de las aportaciones anuales con que cuenta el FNEE (de unos 250 millones de euros) a las que se sumarían nuevas aportaciones derivadas del ICO, líneas del Banco Europeo de Inversiones, participación en el mercado de derechos de emisión y de un recurso extraordinario dentro del plan NextGeneration EU. El sumatorio de todos los fondos podría alcanzar una cifra superior a los 2.000 millones de euros.

El objetivo: multiplicar cada euro de inversión del FNEE en financiación de proyectos de renovación energética por, como mínimo, cuatro incorporando capital privado, pudiendo superar los 8.000 millones de euros al año.

El banco verde accedería también a los nuevos instrumentos y recursos que se van a poner en marcha tanto desde InvestEU como desde la iniciativa Renovation Wave.

2021, el año de la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

holidays-1283014_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Deutsche Bank abre su gama de fondos Strategic Asset Allocation a todos los clientes en España

El año 2021 llegará con expectativas muy positivas para los mercados de renta variable europeos. Es cierto que esta visión está condicionada por la incertidumbre acerca del éxito de una vacunación masiva y exitosa contra el COVID-19.

No obstante, hagamos el ejercicio de asumir un verano 2021 “casi normal”, acercándonos a los patrones de consumo habituales: es probable que el mercado valore las consecuencias negativas de la pandemia sobre los resultados de las empresas de forma no muy diferente a cómo valoraría un “extraordinario negativo”. Es decir, aquellas empresas cuyas expectativas a medio y largo plazo no se hayan visto materialmente modificadas volverán a ser valoradas de forma similar a como lo eran antes de la crisis. Esto podría significar múltiplos de beneficios calculados sobre el año 2021 más altos de los habituales, más allá de consideraciones sobre los tipos de interés, dado que los inversores no basarían sus decisiones en unas ganancias todavía por debajo de su potencial sino en la certeza del final de una pesadilla, con un impacto limitado en la valoración fundamental de las compañías.

Nuestra visión optimista está también basada en la reacción de los gobiernos y bancos centrales para mitigar el impacto de la crisis. Creemos que en esta ocasión la respuesta ha sido más rápida y contundente. En Europa, un factor adicional a subrayar es el fondo de recuperación, todo un hito para la Eurozona al financiarse mediante deuda mutualizada. La combinación de intensos estímulos para impulsar la actividad económica con un ciudadano que probablemente actúe de forma entusiasta ante su recuperada libertad podría resultar en una expansión mucho más intensa de lo esperado. Frente a la visión pesimista de un consumidor “atemorizado” con miedo a viajar que limita su vida social, desde EDM tenemos la perspectiva alentadora de uno con un intenso deseo por satisfacer necesidades básicas que han estado condicionadas, principalmente la relación plena con otras personas. 

De cara al año 2021, en nuestra cartera de renta variable europea estarán presentes compañías que operan en sectores cuya actividad ha sido severamente limitada por la crisis del COVID 19. Por ejemplo, entre otros, aquellos en los que las restricciones han impedido al consumidor disfrutar de su ocio (viajes y turismo: Airbus), visitar un comercio (consumo discrecional: Essilor Luxottica) o recibir la atención hospitalaria habitual ante el colapso de los sistemas sanitarios (Fresenius). Pero, como siempre, será necesario seleccionar cuidadosamente las oportunidades; no debemos olvidar que hay sectores y compañías que ya estaban en una situación poco atractiva antes de la epidemia. En estos casos la crisis no ha hecho más que agravar su situación. En contraposición, tampoco es deseable caer en la tentación de buscar retornos rápidos en el alivio del final de la crisis en sectores donde el futuro ahora es tan incierto como lo era en enero de 2020. Dicho de otro modo, el hecho de que algunas acciones hayan descendido con fuerza en los últimos trimestres no implica necesariamente que la valoración sea atractiva.

Por otra parte, también tendrán el sitio habitual en nuestra cartera compañías en sectores que no se han visto afectados tan duramente por la crisis debido a la naturaleza de su negocio o a la tremenda fortaleza de su tendencia de crecimiento a largo plazo, como pueden ser nombres relevantes en el sector de Tecnología (ASML), Farmacia (Novo Nordisk), Industria (Brenntag) o ciertos subsectores vinculados al crecimiento del comercio electrónico (Deutsche Post DHL). Siempre que la valoración siga siendo razonable, el hecho de que el precio de un título no haya sufrido especialmente durante el peor momento de la recesión no quiere decir que haya perdido atractivo relativo para un inversor con una perspectiva a medio y largo plazo. 

En conclusión, a pesar de la severidad de la pandemia en todos los aspectos, si se confirma la mejora desde un punto de vista sanitario, estamos convencidos de que la oportunidad de inversión europea es evidente: una cartera bien balanceada formada por compañías de calidad líderes en sectores atractivos a largo plazo puede obtener buenos retornos en el próximo año.

Tribuna de José Francisco Ruiz y Beatriz López, cogestores del fondo EDM Strategy

Cajamar: premiada como mejor entidad española en gestión de riesgos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1850732_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Grupo Cajamar, premiada como mejor entidad española en gestión de riesgos ESG

Grupo Cooperativo Cajamar ha recibido la segunda mejor calificación mundial, solo superada por Rabobank, entre las 378 entidades incluidas en la industria de banca diversificada (banca minorista), según la agencia Sustainalytic, especialista en la emisión de informes de rating de sostenibilidad. Asimismo, en lo que se refiere a la industria bancaria general, la entidad se sitúa en la posición 29 a nivel mundial y obtiene la mejor calificación de las principales entidades bancarias españolas.

En su último informe, emitido en agosto, Sustainalytics considera que la banca cooperativa Cajamar tiene un riesgo bajo de sufrir impactos financieros motivados por factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG), debido a “la solidez de su gestión”. Además, la agencia resalta la fortaleza de su gobierno corporativo, con políticas y programas que evalúa por encima de la media, y su solidez en la gestión de factores determinantes como la ética en los negocios, la integración de los factores ESG en las finanzas, la gobernanza de producto y el capital humano. Asimismo, destaca que la divulgación general relacionada con los riesgos ESG sigue las mejores prácticas, trasladando una fuerte responsabilidad ante los inversores y el público. Por otro lado, desde la consultora también destacan que los asuntos medioambientales, sociales y de gobernanza forman parte de su estrategia del negocio.

Esta calificación “pone de manifiesto el compromiso histórico de las entidades del Grupo Cooperativo Cajamar por implicar la actividad financiera en el desarrollo sostenible, conforme a su sistema ético de gestión y vinculación con la economía social”, aseguran desde la compañía.

El énfasis en la regulación de Biden podría tener un gran impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Paula Morin United States Flag
Pixabay CC0 Public DomainPaula Morin. Paula Morin

Despejada la incógnita de quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca, todavía queda por conocer la composición final del Senado, pero para ello habrá que esperar hasta el mes de enero. Por ahora, la Cámara de Representantes queda en manos demócratas, y en el Senado, los republicanos tendrían una ligera ventaja, con 50 sobre 48 escaños y otros dos que pertenecen al estado de Georgia, que están pendientes de ser revisados. Se espera que al menos uno de estos escaños, si no los dos, sean para los republicanos, anticipando un Congreso dividido en la próxima legislatura.

El equilibrio de poder entre republicanos y demócratas en el Senado dará forma a la agenda legislativa del presidente electo Joe Biden, determinando en qué medida podrá sacar adelante subidas de impuestos e influir en el tamaño y el alcance del gasto asociado a los paquetes de medidas de ayuda y recuperación de la pandemia.

Si el partido republicano mantiene el control del Senado (lo que incluiría sus comités y planes de trabajo), Biden necesitará el apoyo de al menos uno o dos de sus senadores para lograr sus objetivos legislativos.

Biden ha dejado clara su intención de echar mano de la potestad reguladora y reglamentaria del gobierno federal para impulsar muchas de sus prioridades de política interna. Los inversores no deberían subestimar en qué medida los posibles cambios en materia de medio ambiente, salud y tecnología podrían incidir en algunos sectores e industrias.

Políticas medioambientales

Biden apoya la promulgación de una batería de normas sobre “infraestructuras verdes” para ayudar a la economía a recuperarse de la pandemia de coronavirus. A lo largo de su campaña, Biden propuso créditos fiscales para vehículos eléctricos, producción industrial limpia, energías renovables y proyectos de almacenamiento de energía, así como planes de gasto en estaciones de recarga de vehículos eléctricos y otras iniciativas de infraestructura.

Si bien una mayoría republicana en el Senado limitaría el alcance de la legislación ambiental de Biden, los esfuerzos de su administración para hacer frente al cambio climático podrían centrarse en el ámbito normativo. Este enfoque implicaría la aprobación de reglamentos medioambientales más estrictos que los derogados o debilitados por el presidente Donald Trump.

El presidente electo ha prometido tomar medidas enérgicas contra las emisiones de gases de efecto invernadero a través de normas más exigentes sobre ahorro de combustible para vehículos y límites más estrictos a la liberación de metano en la atmósfera por parte de las explotaciones de petróleo y gas. Es probable que las agencias reguladoras endurezcan los requisitos para conceder licencias, lo que incrementaría los costes de cumplimiento legal de los pozos de petróleo y gas, oleoductos y gaseoductos, así como de otras infraestructuras de combustibles fósiles.

Biden es contrario a una prohibición nacional de la fractura hidráulica, una técnica usada para extraer hidrocarburos atrapados en formaciones de esquisto. No obstante, ha expresado su apoyo a una moratoria en la concesión de nuevas licencias para explotar yacimientos de petróleo y gas en tierras federales, deteniendo la emisión de nuevos permisos de perforación en estas zonas, y ajustando la estructura de cánones para los pozos de manera que reflejen los costes medioambientales.

Los inversores deberían esperar igualmente que Biden adopte un enfoque más holístico de la regulación ambiental, incorporando procesos de revisión del impacto climático en toda la administración federal y recurriendo a más agencias para aplicar las normas relacionadas con el cambio climático y no solo a la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

Salud y las grandes tecnológicas

Si bien el nombramiento de Biden como candidato presidencial demócrata ya redujo considerablemente las posibilidades de una reforma radical del sistema de salud de Estados Unidos, su gobierno podría poner en marcha medidas normativas para abordar la fijación de precios en la industria farmacéutica. También cabría esperar que los reguladores reviertan la normativa aprobada por el gobierno Trump para desalentar la participación en la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, introduciendo igualmente cambios para ampliar la cobertura del seguro médico público a más personas.

El mayor control regulatorio debería seguir siendo una realidad cotidiana para las “big tech” (las grandes tecnológicas), ya que es probable que tanto el Departamento de Justicia como la Comisión Federal de Comercio de una administración Biden arremetan contra las empresas de Internet y redes sociales dominantes en Estados Unidos en aplicación de la normativa de defensa de la competencia. Si bien a ambos partidos les preocupa el creciente poder de estas compañías, la falta de consenso sobre la mejor forma de abordar las cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos y la responsabilidad por los contenidos debería limitar el riesgo a corto plazo de que se adopten medidas legislativas en estos frentes.

Algunas reservas

A mi juicio, la regulación será una herramienta importante de la administración Biden para llevar a cabo sus objetivos de políticas públicas, pero llevará tiempo poner en vigor todos estos cambios normativos. Si mantiene su mayoría en el Senado, el partido republicano podría intentar retrasar el nombramiento de las personas elegidas por el nuevo presidente para dirigir las agencias federales. Si bien los cargos públicos “en funciones” pueden realizar las “tareas no delegables” de las funciones vacantes, cualquier retraso en las confirmaciones influirá en la productividad de las agencias. Asimismo, estos organismos federales necesitarán tiempo para hacer la transición, reforzar sus plantillas y cumplimentar todas las fases del proceso normativo.

Los inversores también deberían tener en cuenta que las prioridades políticas de la administración Biden podrían cambiar en función del éxito de los esfuerzos del gobierno federal para frenar la pandemia de coronavirus y respaldar la economía estadounidense.

 

Columna de Katie Deal, analista en la división de renta variable estadounidense de T. Rowe Price, especializada en Washington.

 

Información importante

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni tiene por objeto servir de base principal para una decisión de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará únicamente tras la previa solicitud específica del material.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

Arcano logra casi 300 millones de euros en el cierre de su fondo de infraestructuras sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

network-1246209_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Barings apoya con una línea de crédito los planes de crecimiento estratégico y adquisiciones de iM Global Partner

Arcano Earth, fondo lanzado en 2019 que invierte en infraestructuras sostenibles tanto en Estados Unidos como en Europa, alcanza los 292 millones de euros en su último cierre, superando así su objetivo inicial de 250 millones de euros.

El fondo busca proporcionar a sus inversores la oportunidad de generar un impacto social, económico y medioambiental positivo en la sociedad con un binomio riesgo-rentabilidad atractivo. Para ello, invierte en infraestructuras sostenibles relacionadas con la transición energética, el agua, las infraestructuras digitales y el transporte sostenible.

Hasta la fecha, el fondo ya ha comprometido más del 86% de su capital en 18 inversiones, de las cuales 13 han sido realizadas en fondos y cinco en coinversiones directas. El equipo de inversiones espera finalizar el periodo de inversión en los próximos meses.

Según la firma, la elección de la sostenibilidad como eje fundamental de la construcción de la cartera de Arcano Earth ha tenido un resultado “muy favorable en estos momentos de incertidumbre económica como consecuencia del COVID-19, demostrando una gran resiliencia y descorrelación con los mercados financieros”.

«Estamos muy satisfechos con el resultado del cierre y el fuerte apoyo de nuestros inversores. El contexto de mercado actual es muy favorable para invertir en infraestructuras sostenibles como la transición energética y las infraestructuras digitales, consideradas las dos megatendencias del momento, y que serán el auténtico motor de la recuperación económica y sostenible de la sociedad. Asimismo, los paquetes de estímulos proporcionados tras el COVID-19 sitúan al fondo en una posición óptima para generar valor a largo plazo a nuestros inversores», asegura Pierre Sáenz, director general de Arcano AM.

Además, GRESB, agencia holandesa de rating en temas de sostenibilidad para activos reales, ha otorgado a Arcano Earth Fund una calificación de 93% en su evaluación de 2020. El fondo ha alcanzado también la máxima calificación (A+) por parte de las Naciones Unidas con relación a su compromiso con los Principios de inversión responsable (UNPRI). Asimismo, se ha adherido a los Operating Principles for Impact Management, un marco de actuación para los inversores de cara a seguir las mejores prácticas a la hora de medir y evaluar el impacto sostenible de sus inversiones.

«Nuestra filosofía de inversión siempre se ha caracterizado por lanzar estrategias innovadoras y en ese sentido Arcano Earth es un fondo absolutamente pionero por su fuerte compromiso con la sostenibilidad dentro de las infraestructuras. Estamos muy orgullosos de ser reconocidos como la gestora de activos alternativos de referencia en ESG, sostenibilidad e impacto en España, no sólo por las principales instituciones internacionales como GRESB y UNPRI, sino también por nuestros inversores, quienes valoran nuestros esfuerzos para impulsar la sostenibilidad en todas las inversiones que realizamos», añade José Luis del Río, socio y CEO de Arcano Capital.

Sherpa Capital incorpora a José Ángel Medina como Operating Partner

  |   Por  |  0 Comentarios

José Angel Medina
Foto cedidaJosé Ángel Medina, nuevo socio operativo de Sherpa Capital. Sherpa Capital incorpora a José Ángel Medina como socio operativo

Sherpa Capital, gestora de private equity especializada en empresas de tamaño medio, anuncia la incorporación de José Ángel Medina como Operating Partner en el equipo de Gestión de Portfolio de la firma.

En este puesto, Medina será responsable de “agregar valor a las compañías participadas involucrándose en el día a día junto a los equipos directivos y ayudándoles a transformar sus negocios”, según afirman desde la gestora.

Con más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de transformación empresarial, Medina ha trabajado como CFO y CEO desempeñando funciones de interim en más de 25 compañías industriales, en su mayoría participadas por diferentes fondos de capital riesgo y algunas de ellas en situaciones distressed. Asimismo, a lo largo de su carrera ha liderado diferentes proyectos de turnaround, growth y varios procesos de M&A.

En su última etapa profesional, Medina era CEO en Europa de Taghleef Industries, uno de los mayores fabricantes mundiales de films de polipropileno orientadas biaxialmente (BoPP), films de polipropileno fundido (CPP), ácido poliláctico orientado biaxialmente y films biodegradables (BoPLA). La empresa cuenta con una capacidad de fabricación tanto de films estándar como de films especiales de más de 500,000 toneladas.

Además, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad CEU San Pablo. Posee un MBA del IE y ha realizado un Programa para el Desarrollo Directivo en el IESE.

Su incorporación al equipo de Sherpa Capital se produce pocos meses después de que la firma alcanzara un cierre final de 120 millones de euros para su nuevo fondo de special situations: el Sherpa Special Situations III.

Al igual que sus predecesores, la estrategia de inversión del fondo se centra en compañías que se enfrentan a situaciones de transformación debido al entorno o a alguna situación extraordinaria de carácter estratégico, operativo, financiero o accionarial. La gestora prevé que el vehículo realice entre 8 y 10 operaciones de entre 10 y 25 millones de euros de capital cada una, en empresas de distintos sectores de actividad.

Diario de un gestor: ¿cómo contrastamos la información obtenida cuando analizamos una idea de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. lupa

A principios del pasado mes de septiembre, me reunía por videoconferencia con el equipo de relación con inversores de Grifols (GRF). Como gestor de Draco Global y accionista de la empresa, hacíamos un repaso de la evolución del negocio. Hablábamos de la aceleración de las ventas de inmunoglobulinas en mercados desarrollados como EE.UU, Canadá y algunos países de Europa. GRF produce y vende inmunoglobulinas para su administración por vía intravenosa y subcutánea, y se utilizan en parte para tratar enfermedades de pacientes con inmunodeficiencias primarias (IDP o PIDD en inglés).

Durante la última semana de septiembre, mantenía una conversación con un gestor de hedge funds americano, ya que ambos somos contribuidores de research en Seeking Alpha. En esa conversación, el gestor me recomendó una empresa que estaba siendo muy penalizada por el mercado pero que el negocio subyacente era muy bueno. La empresa en cuestión era Koru Medical Systems, fabricante americano de dispositivos de bajo precio de infusión subcutánea (SCIg) para administración de terapias de inmunoglobulina en enfermedades crónicas como inmunodeficiencias primarias (PIDD), polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) y otras.

Las IDP o PIDD son un grupo diverso de trastornos genéticos causados cuando algunos componentes del sistema inmunológico (en especial células y proteínas) no funcionan correctamente.

¿Os suena? Repito, pacientes con inmunodeficiencias primarias (IDP o PIDD)

Gracias a la inversión en GRF y a las buenas perspectivas del negocio de las inmunoglobulinas, decidí investigar más sobre Koru Medical Systems (KRMD).

Su modelo de negocio es muy atractivo por su alto componente de ingresos recurrentes, consecuencia de que en muchas ocasiones un enfermo de PIDD deberá tratarse de por vida. También el mantenimiento y la compra de accesorios genera ingresos recurrentes y altos costes de cambio, consecuencia de que una máquina solo puede utilizar recambios de la misma marca.

Entonces, ¿cuáles son los principales drivers del crecimiento futuro?

  1. Diagnosticar más pacientes de PIDD y SID.

Las PIDD (inmunodeficiencias primarias) son un grupo de más de 400 enfermedades genéticas minoritarias que provocan un mal funcionamiento del sistema inmunitario. Estas enfermedades afectan a una de cada 2.000 personas, 60% de los casos se diagnostican durante la infancia y hasta en un 10% se pueden detectar al nacimiento en los países con el programa de cribado correspondiente. Según diferentes estudios académicos, se estima que a nivel global existen 650.000 personas diagnósticas y 6 millones que aún no lo han sido.

Gran parte de las personas diagnosticadas de PIDD se encuentran en EE.UU, concretamente 500.000, de las cuales 130.000 están recibiendo alguna terapia con inmunoglobulina (Ig). De estas 130.000, 35.000 están recibiendo inmunoglobulina subcutánea (SCIg), por tanto, existe la posibilidad de convertir 95.000 paciente de intravenosa (IVIg) a subcutánea. Las terapias de PIDD representan un ingreso recurrente anual por paciente de 750 dólares según datos de Koru Medical.

A veces y debido a factores externos (los que no son causados por la genética), las personas desarrollan lo que se conoce como inmunodeficiencia secundaria (SID). Como resultado, los pacientes pueden sufrir rondas repetidas de antibióticos y hospitalización para recibir tratamiento. Las SID son mucho más comunes que las inmunodeficiencias primarias (genéticas).

La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es un trastorno neurológico poco común que causa inflamación de los nervios del cuerpo. Aunque su sistema inmunológico generalmente lo mantiene saludable al combatir los gérmenes, su sistema inmunológico no reconoce partes de sus nervios y los ataca. Con el tiempo, esto puede causar debilidad gradual, entumecimiento y pérdida de sensibilidad en brazos y piernas. Si no se trata, la CIDP puede causar daño permanente a los nervios. Las terapias de CIDP representan un ingreso recurrente anual por paciente de 1.500 dólares según datos de Koru Medical.

      2. Incremento de la adopción de terapias subcutáneas.

Existen muchas razones que explican la preferencia de las terapias subcutáneas vs. intravenosas, tanto por parte de pacientes como médicos. Algunas de ellas son: 1) Se puede autoadministrar en casa sin la ayuda de una enfermera/o, 2) menores efectos secundarios en paciente con presión en sangre baja, 3) flexibilidad de la programación de las inyecciones, 4) adsorción gradual de la Inmunoglobulina, 5) no requiere de premedicación, 6) el paciente puede seguir realizando sus tareas mientras se inyecta y 7) mayor frecuencia de administración (semanal) en SGIg.

Aunque la terapia de SCIg es más costosa en términos de precio por gramo que la IVIg, existen estudios que indican que a lo lago de un año un paciente genera unos ahorros medios de 10.000 dólares.

      3. Dispositivos médicos y accesorios para la autoadministración en el hogar.

Existen tres sistemas diferentes de infusión SCIg, mecánica, electrónica, elastomérica y push. Las mecánicas son las más económicas y es el segmento donde opera Koru Medical. Las electrónicas inyectan un flujo constante, son programables pero su precio de venta es superior y requiere de baterías y cierto entrenamiento previo del paciente. Vamos a analizar más en detalle las bombas mecánicas y una semi electrónica.

3.1) FREEDOM60 de Koru Medical Systems:  Sistema de infusión de jeringuilla completamente portátil, sin necesidad de electricidad ni baterías y que funciona a una presión constante y segura. La bomba FREEDOM60 se puede utilizar durante casi cualquier administración subcutánea o intravenosa en un estándar de jeringuilla de 60 ml.

d1

3.2) Crono S-PID 50 de IntraPump: La bomba de infusión más novedosa y de alto volumen ambulatoria para terapias subcutáneas en medicamentos siempre con receta médica. Combina alta tecnología con un diseño innovador. Es pequeña y ligera, precisa y tiene la flexibilidad para cambiar los caudales durante una infusión con facilidad, lo que la hace ideal para terapias en el hogar. Se utiliza con 50 ml dedicados de jeringuilla. También hay una bomba Crono Super PID diseñada para pediatría con jeringuillas dedicadas de 10, 20 y 100ml.

d2

3.3) SCIg60 Self-Powered Pump de EMED Technologies: Utiliza una bomba mecánica de presión constante reutilizable monitorizada por el controlador de flujo VersaRate, un dispositivo desechable que permite al médico y al paciente un mejor ajuste del flujo de entrada. Hoy, este dispositivo aún está pendiente de autorización por parte de la FDA.

d3

A mediados de noviembre y después de hablar con la dirección de la empresa, ya tenía claro que Koru Medical estaba presente en un negocio con grandes posibilidades de crecimiento y ubicado en el segmento correcto (inmunoglobulinas subcutáneas) pero me faltaba aún resolver tres preguntas:

  1. ¿Existía margen de seguridad?
  2. ¿Cuál es el mejor dispositivo médico para administrar SCIg?
  3. ¿Es escalable el modelo de negocio fuera de EE.UU?

Para responder a la primera y más sencilla de las tres preguntas, debemos realizar una valoración aproximada del negocio. Sabemos que el plan estratégico de Koru Medical es alcanzar los 50 millones de dólares de ventas en el año 2022, un margen bruto del 70% y un crecimiento de ventas orgánico y anual del 20%. Planteamos la valoración fundamental en base a dos métodos y para simplificar no incluimos los segmentos de clinical trails e internacional (Menos del 20% de las ventas totales).

  1. Crecimiento de ventas (global).

Crecimiento del 15% para 2020, 20% para 2021 y 25% para 2022. En margen bruto partíamos del 68% en 2020 hasta el 70% en 2022. En margen operativo, pensamos que la empresa podrá reducir su coste salarial hasta el 40% de las ventas, lo que implica un Ebit margin del 23% en 2022. Para estimar el valor objetivo, aplicábamos 5x ventas o 25x beneficios para alcanzar un valor teórico de 6,35 dólares. Al precio de cotización de ese momento (3,90 dólares el 11 de noviembre), obteníamos un potencial alcista superior al 60% para unas estimaciones que estaban por debajo del objetivo de la empresa.

  1. Mercado potencial o TAM (US).

FREEDOM60 se utiliza en 35.000 pacientes de subcutánea pero los pacientes de intravenosa son 130.000, por tanto, Koru Medical tiene la oportunidad de convertir 95.000 pacientes adicionales. Si realizamos el mismo cálculo para CIDP, observamos la posibilidad de convertir 4.750 pacientes. Si estimamos que Koru Medical será capaz de capturar el 30% de la oportunidad de mercado en PIDD y el 15% en CIDP; alcanzamos unas ventas objetivo de 51,3 millones de dólares, cifra muy en línea con el plan estratégico de la empresa. Aplicando los múltiplos de valoración anteriores, obteníamos un precio objetivo de 7,65 dólares o un potencial alcista del 96%.

tabla

A la vista de la valoración alcanzada, no hay duda de que obteníamos un margen de seguridad suficiente pero aún debíamos responder a dos preguntas más. La mayoría de los análisis fundamentales finalizan en este punto o mucho antes, pero en Draco Global vamos un paso más allá y necesitamos contrastar la información que hemos obtenido por parte de la empresa, analistas o colegas de profesión.

Contraste de información

En Draco Global no hacemos un acto de fe y nos creemos lo que nos dice la empresa, un informe o un analista; sino que contrastamos la información con quien mejor conoce su producto o servicio (clientes, proveedores, distribuidores, etc.). En esta ocasión, nos pusimos en contacto con la Barcelona PID Foundation (http://www.pidfoundationbcn.org/) y hablamos con su presidente e inmunólogo pediátrico Pere Soler Palacín.

La PID Foundation es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2014 como iniciativa de un grupo de profesionales dedicados a la atención de pacientes pediátricos con inmunodeficiencias primarias (IDP) y a los familiares de los pacientes. Su objetivo es promover el conocimiento, estudio, investigación y difusión de las IDP y las complicaciones derivadas de estas enfermedades.

Como presidente de la fundación y con más de 25 años de experiencia en IDPs, el Dr.Soler nos ampliaba información a nuestro estudio con las siguientes palabras:

  • Existe mucha variedad de enfermedades IDP, algunas son más o menos comunes y más o menos graves.
  • Son identificadas con mayor frecuencia en niños, pero también se pueden dar en adultos.
  • El tratamiento para las IDP puede reducir la cantidad y gravedad de las afecciones y ayudar a niños y adultos a llevar una vida lo más normal posible.
  • El tratamiento con inmunoglobulinas es el tratamiento más importante para muchas de estas IDP, ya que ayuda a proteger contra una amplia gama de infecciones y a reducir los síntomas autoinmunes.
  • El Dr. Soler nos confirma que utilizan de forma mayoritaria la vía subcutánea por: menor necesidad de inyecciones, autoadministración en el hogar previa instrucción al paciente, administración más rápida, menores efectos secundarios y menor QoL.
  • El plasma artificial podría ser una opción a muy largo plazo, pero hoy no es posible en ningún caso.
  • Las SID (secundarias) también son una oportunidad muy interesante, aunque aún hay mucho trabajo que realizar.

Mientras hablaba con el Dr. Soler estaba convencido de que había encontrado una gran idea de inversión, pero cuando le pregunté sobre los dispositivos médicos existentes su respuesta me dejó en blanco.

  • Desde 2006 a 2009, utilizaron la típica bomba mecánica de bajo coste Llamada Infusa T1 de Physan. Según su experiencia, la bomba de infusión no generaba un flujo constante, se obstruía con facilidad y dificultaba la administración de medicamento. Así fue como en 2009 optaron por cambiar de proveedor a la InterPump, empresa propietaria del dispositivo Crono S-PID 50. Este dispositivo reducía significativamente los problemas relativos a la oclusión del tubo y fluidez de entrada de medicamento. Su tamaño es menor y su diseño más liviano, lo que la hace ideal para terapias en el hogar y brinda total libertad para que el paciente administre medicamentos en cualquier momento del día sin interrumpir la vida diaria o las actividades de ocio.

Después de esta revelación fui a la web de InterPump y empecé a leer comentarios de testimonios que habían usado ambos dispositivos y justo confirmaban todo lo que me decía el Dr. Soler.

Por último, le pregunté al Dr. Soler si había alguna explicación de porqué en EE.UU se utilizaba más FREEDOM60 que Crono S-PID 50 y según su opinión, el hecho de que la sanidad sea privada y costosa incentiva a comprar dispositivos de bajo coste como FREEDOM60. En cambio, en Europa y España la sanidad está subvencionada y el coste no es el problema principal.

Finalmente, entendí que la tesis de inversión podría ser válida en EE.UU mientras prosiga el actual sistema sanitario pero no en Europa. Una parte del crecimiento futuro de Koru Medical es la expansión internacional, Europa incluido, pero después de la revelación del Dr. Soler mi opinión cambió radicalmente hasta el punto de que me estoy replanteando mi inversión en Koru Medical Systems.

g

Siempre existe la posibilidad de que Koru Medical consolide el mercado y compre otra empresa y por qué no a uno de sus mejores competidores. InterPump (Crono) es una empresa italiana de reducido tamaño y aunque no cotiza en la bolsa nunca se sabe si el propietario estaría dispuesto a venderla. En la publicación de resultados del 3Q20, el CEO de Koru Medical habló de que siempre están atentos a las posibilidades de M&A que ofrece el mercado y que después de la ampliación de capital de junio, podrían utilizar los 32 millones de dólares que tienen en la caja.

En este artículo he querido mostrar en detalle cómo analizamos y contrastamos la información en Draco Global antes de realizar una inversión, sobre todo en pequeñas empresas. Desafortunadamente no es una práctica habitual en el sector, pero en Draco Global es lo que tratamos de realizar.

PD: Quiero dar las gracias públicamente al Dr. Soler por su tiempo, su amabilidad y animar a la gente a que lea este artículo y entre en la web de la PID Foundation.

Tribuna de Quim Abril, presidente y gestor de Draco Global Sicav. Gesiuris Asset Management.