Banca March se incorpora al proyecto Dalion, que utiliza la tecnología blockchain para garantizar la soberanía de la identidad digital

  |   Por  |  0 Comentarios

bancamarchmallorca
Foto cedida. bancamarch

Banca March se suma a Dalion —proyecto colaborativo que agrupa a diversas empresas para profundizar en la tecnología blockchain y la identidad autogestionada—, con el objetivo de seguir velando por la máxima seguridad de sus clientes en términos de identidad digital y gestión de datos personales. Esta iniciativa se enmarca en el plan de digitalización de la entidad, que tiene como objetivo consolidar un modelo de negocio enfocado al asesoramiento ágil y omnicanal, apoyado en la mejor tecnología y en productos diferenciados.

Banca March se incorpora a un proyecto de vanguardia en la gestión de datos personales que permitirá mejorar la eficiencia de los trámites y, por tanto, la experiencia del cliente.

Gracias al modelo Alastria ID, basado en tecnología blockchain, los usuarios conservan el control total de sus datos personales digitales (identidad autogestionada), garantizando la privacidad e integridad de los datos. Por ejemplo, los usuarios podrán dar consentimiento explícito al uso de sus datos, incluyendo la posibilidad de rectificar, suprimir u oponerse a su tratamiento. Esta tecnología innovadora supone un paso adelante en la protección de datos de los clientes, que permanecerán centralizados en una sola identidad digital y que los usuarios podrán almacenar desde cualquier dispositivo.

Gracias a esta tecnología, se facilita la contratación de forma rápida, sencilla y segura, al eliminarse la necesidad de realizar el onboarding digital completo (alta remota) cada vez que se contrata un producto o servicio. Cuando un usuario decide dar de alta una nueva solicitud, sus datos se envían por un canal adicional seguro y se firma la transacción para su almacenamiento en blockchain que, además, permite registrar las huellas electrónicas necesarias para proporcionar un pleno respaldo legal a las operaciones realizadas.

Los usuarios también podrán utilizar sus datos de forma automática entre diferentes empresas e instituciones, reduciendo considerablemente los trámites burocráticos. Por ejemplo, se podrán utilizar los datos validados por otras entidades a la hora de alquilar un coche, contratar un seguro, solicitar un préstamo, dar de alta el suministro eléctrico o cualquier servicio que el usuario desee.

El Proyecto Dalion es una iniciativa colaborativa surgida del consorcio Alastria y formada por grandes empresas españolas, que tiene como objetivo ayudar a los individuos a gestionar de forma autónoma sus datos personales digitalmente para ser utilizados en cualquier organización pública o privada.

Banca March y planes de digitalización

Banca March continúa avanzando en un intenso proceso de transformación en las áreas de digitalización, tecnología y operaciones. Tras el ambicioso Plan de Transformación Digital 2018-2020, con inversiones por importe de 75 millones de euros, la entidad sigue profundizando en esos ámbitos, como eje estratégico del Plan Trienal #JuntosEnAcción 2020-2022. Durante el pasado ejercicio, los clientes de Banca March pudieron disfrutar de nuevas funcionalidades que optimizaron en gran medida la experiencia del cliente en sus interacciones con el banco. Entre ellas, destaca el nuevo reporting online, que permite a los clientes con contrato de asesoramiento visualizar la evolución de su inversión y tener acceso a un resumen de sus posiciones en cartera ordenadas por titularidad. Además, los clientes pueden acceder a gráficos de distribución y composición de su cartera, así como consultar todos los informes que elaboran los expertos de la entidad con los cambios que se producen en sus carteras. También se ha reforzado la seguridad de los pagos online y se ha mejorado el proceso de contratación de productos, agilizando los procedimientos e incluyendo soluciones que permiten su ejecución completa a distancia, como la firma certificada vía email.

Cabe destacar que la operativa a través de la web y la aplicación de Banca March se intensificaron en 2020. La tasa de uso de los canales digitales por parte de los clientes de Banca Privada de la entidad aumentó un 13% hasta situarla en el 66% en diciembre de 2020, lo que refleja el ambicioso proceso de transformación digital en el que está inmersa Banca March para seguir desarrollando un modelo de negocio enfocado en el asesoramiento ágil y omnicanal, apoyado en la tecnología y en productos diferenciados.

Este incremento se produce dentro de un contexto marcado por la COVID-19, en el que los clientes han demandado una mayor atención a distancia, como consecuencia de las medidas de distancia social aplicadas para preservar la salud de los ciudadanos. Banca March dio respuesta a las nuevas necesidades de los clientes reforzando los servicios de banca online y banca telefónica. Gracias a todo ello, la entidad ha observado un aumento notable en el uso de estas herramientas por parte de todos sus segmentos de clientes, entre los que destaca el de Banca Privada.

Aegon AM convierte su estrategia Global Diversified Growth en un fondo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

facade-919043_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aegon AM convierte su estrategia Global Diversified Growth en un fondo sostenible

Aegon Asset Management ha completado la transformación del Aegon Global Diversified Growth Fund en una estrategia multiactivo centrada en la sostenibilidad. Como reflejo de este cambio, a partir del 1 de abril de 2021 el fondo pasará a denominarse Aegon Global Sustainable Diversified Growth Fund.

Según explica la gestora, este cambio se produce después de que el Aegon Diversified Growth Fund, domiciliado en Reino Unido, también haya adoptado un enfoque sostenible y haya pasado a llamarse Aegon Sustainable Diversified Growth Fund, como anunció Aegon AM a principios de mes.

Co-gestionado por Colin Dryburgh y Robert-Jan van der Mark, del equipo de multiactivos de Aegon AM, el fondo se propone generar una rentabilidad del 4% por encima de la inflación a través de una cartera diversificada de acciones, bonos y activos alternativos de todo el mundo. En enero de 2020, los gestores empezaron a reposicionar la cartera para aprovechar temáticas de inversión atractivas relacionadas con la sostenibilidad, comenzando con la asignación a renta variable global y siguiendo con las asignaciones a renta fija y activos alternativos. El nombre y la política de inversión del fondo se modificarán para reflejar este énfasis en la sostenibilidad, aunque el objetivo del fondo seguirá siendo el mismo.

El equipo de multiactivos de Aegon AM define como negocios sostenibles aquellos cuyos productos, servicios y prácticas de negocio están alineados con al menos una de seis temáticas clave de sostenibilidad: cambio climático, soluciones ecológicas, uso eficiente de recursos, crecimiento sostenible, inclusión y salud y bienestar. 

El fondo invierte tanto en empresas líderes en sostenibilidad, que son aquellas con unas credenciales ejemplares según los filtros de sostenibilidad de Aegon AM, como en empresas que están “en proceso de mejora” en materia de sostenibilidad (improvers), en las que los gestores intentan capitalizar los cambios positivos.

 “Aegon Global Diversified Growth Fund ya aprovecha muchos de los cambios en materia de sostenibilidad que se están produciendo en todo el mundo. Incorporar la sostenibilidad a nuestra filosofía y nuestras prácticas nos ayudará a capturar las oportunidades y a minimizar los riesgos no deseados relacionados con los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). El cambio de nombre del Aegon Global Sustainable Diversified Growth Fund marca el fin del proceso de transición y hace explícito nuestro compromiso con la sostenibilidad de cara a los inversores y a los asesores”, destaca Stephen Jones, director de inversiones (CIO) mundial de Multiactivos y Soluciones de Aegon AM.

Aegon AM cuenta con una larga historia gestionando estrategias de inversión responsable, ya que lanzó su primer fondo especializado hace más de treinta años. En la actualidad, Aegon AM gestiona 213.000 millones de euros en todo el mundo en carteras de inversión responsable especializadas

El private equity escapa del COVID-19 y coge velocidad en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-332857_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El private equity se recuperó tras el impacto inicial del COVID-19 y 2021 será un año dinámico para la industria

En el segundo trimestre de 2020 se detuvo repentinamente la actividad de private equity, cuando la realidad del COVID-19 se hizo evidente. Pero la industria recuperó rápidamente su posición y demostró una resistencia extrema. El valor de la transacción y la salida se recuperó vigorosamente en el tercer trimestre, terminando el año un 8% más alto en comparación con los niveles de 2019.

Según todos los indicios, el private equity resistió la tormenta de 2020 sin ver afectados sus rendimientos, ya que las valoraciones se mantuvieron muy altas. En términos de poner a trabajar grandes cantidades de dinero, la segunda mitad del año terminó siendo tan sólida como cualquier carrera de dos trimestres recientes.

Un número a destacar fue el volumen de acuerdos negociados por empresas de private equity, que se redujo en un 24% en 2020 con respecto a los niveles recientes, lo que significa que el valor total de la inversión fue respaldado por acuerdos más grandes. Con un alto nivel de reservas de efectivo y mercados crediticios sólidos, los acuerdos de 2021 prometen estar increíblemente ocupados a medida que los inversores buscan recuperar el tiempo perdido. Si se observan los datos de 2021 hasta febrero, el valor del acuerdo de compra global es un 60% más alto que el promedio de los primeros dos meses durante los últimos cinco años.

Sin embargo, las valoraciones elevadas también significan que hay poco margen de error. El aumento de los precios de los activos en sectores como la tecnología significa que los múltiplos de los acuerdos que se realizan hoy están en o cerca de máximos históricos. Esto tiene varias implicaciones importantes para los inversores en 2021 y más allá. 

Las empresas de adquisición de fines especiales (SPAC) volvieron a aparecer en la escena financiera en 2020, recaudando 83.000 millones de dólares en capital fresco, principalmente en los EE.UU., más de seis veces el récord anterior establecido solo un año antes. Como parece que su aumento continuará en 2021, la investigación de Bain & Company encontró que los retornos de SPAC parecen estar mejorando en conjunto, pero el desempeño individual sigue siendo muy variable.

Por otro lado, la inversión ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) continúa enfrentándose al escepticismo. Pero los líderes de la industria del private equity se están moviendo rápidamente para incorporar la sostenibilidad y la responsabilidad en la forma en que invierten y operan. Bain & Company cree que los factores ESG son imprescindibles para las empresas de capital privado a nivel mundial.

«El private equity se mantuvo bien en un contexto tumultuoso y sin precedentes. El mercado absorbió la caída observada en el segundo trimestre y terminó en un nivel alto en general, ya que los negociadores se adaptaron rápidamente a trabajar en un mundo remoto. Con el número de ofertas en 2020 en comparación con los niveles recientes, esperamos ver una gran cantidad de demanda reprimida que regrese al mercado. Si a eso le sumamos los crecientes niveles de reservas de efectivo y mercados sólidos, 2021 se perfila como un año increíblemente ocupado», explica Hugh MacArthur, director global de la práctica de capital privado de Bain & Companny.

Escapando del abismo de 2020

Después de haberse recuperado de un pésimo desempeño en el segundo trimestre, la industria global generó 592.000 millones de dólares en valor de acuerdo de compra en 2020. Eso fue un aumento del 8% con respecto al desempeño de 2019 y un 7% más alto que el promedio de cinco años de 555.000 millones. Un total de 410.000 millones de dólares de ese total llegó en el tercer y cuarto trimestres cuando los General Partners (GP) se apresuraron a poner dinero a trabajar.

Los múltiplos aumentaron en todas las industrias en 2020, pero fueron especialmente optimistas en los sectores más inmunes al COVID-19, como los pagos o aquellos que se beneficiaron de la pandemia, como la tecnología. Lo que equivalía a una huida hacia la calidad, significaba que el capital privado apuntaba a empresas que podían respaldar más deuda, y los bancos estaban felices de suministrarla. Los múltiplos de deuda se dispararon en 2020, con casi el 80% de las operaciones apalancadas a más de seis veces el EBITDA (intereses, impuestos, depreciación y amortización).

Según el informe de Bain & Companny, la actividad de salida en 2020 siguió el mismo patrón que las inversiones. El valor de salida se recuperó en la segunda mitad, ya que la reactivación de los múltiplos de precios y la amenaza de un cambio en la legislación fiscal en los EE. UU., dio a los vendedores un amplio incentivo para poner empresas en el mercado, especialmente las grandes. El número de salidas estuvo por detrás del total de 2019, pero el valor de salida global alcanzó los 427.000 millones de dólares en 2020, a la par con 2019 y en línea con el promedio de cinco años.

La recaudación de fondos global de 989.000 millones de dólares fue una disminución del récord histórico de 2019, pero seguía siendo el tercer total más alto de la historia. Esto indica que el capital privado resistió la tormenta de 2020 sin sufrir un impacto en los rendimientos. En cuanto a la tasa interna de rendimiento (TIR) ​​anualizada a 10 años, los fondos hasta ahora han evitado el tipo de daño sufrido en la crisis financiera mundial.

SPAC: aprovechando una oportunidad en evolución

Según el documento, las empresas de adquisición con fines especiales, o SPAC, están demostrando ser una forma más rápida y segura de hacer pública una empresa. Sin embargo, los aspectos económicos benefician en gran medida al patrocinador y a los inversores que redimen la oferta pública inicial (OPI), mientras que diluyen significativamente a los accionistas públicos que no redimen

Habiendo desaparecido después de la crisis financiera mundial, las SPAC encontraron una nueva vida hace unos años y luego volvieron a explotar en la escena financiera en 2020, recaudando 83.000 millones de dólares en «capital fresco». Según Bain & Company, podrían desempeñar un papel significativo a largo plazo en los mercados de capitales a medida que las empresas buscan alternativas a las OPI tradicionales. Pero es probable que las estructuras de SPAC evolucionen para que sus patrocinadores estén más expuestos al desempeño de la empresa a largo plazo, tanto a través del capital en riesgo inicial como de los acuerdos de compra a plazo.

Según explica Brian Kmet, socio de Bain & Company, en el entorno actual, cualquier objetivo probable con un perfil de empresa pública tiene patrocinadores de SPAC haciendo cola en la puerta. “Los jugadores ganadores que busquen un éxito a largo plazo y repetible deberán equilibrar su esfuerzo en tres trabajos igualmente importantes: encontrar el trato adecuado a tiempo, fortalecer las capacidades de debida diligencia para analizar y examinar sus objetivos de mayor potencial, e impulsar el rendimiento a través de la experiencia en gestión, redes de talentos y planificación de creación de valor de clase mundial», señala.

La expansión de la ESG

La inversión ESG continúa enfrentándose al escepticismo en la industria de capital privado, especialmente en los EE.UU. Un análisis del desempeño ESG entre empresas de capital privado realizado por EcoVadis, un proveedor mundial de calificaciones de sostenibilidad empresarial, muestra que las empresas de cartera propiedad de empresas con sede en EE.UU., están 12 puntos por detrás de las de empresas con sede en la Unión Europea. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, incluso en Europa. De hecho, si se analizan únicamente los factores de sostenibilidad, la gran mayoría de las empresas de cartera de propiedad de la UE no han lanzado iniciativas significativas.

Lo que sí muestran los datos de EcoVadis, es que las empresas y corporaciones propiedad de private equity están muy comprometidas cuando se trata de puntajes de madurez ESG, tanto en los EE.UU. como en Europa. Los actores proactivos de capital privado no están esperando que los estudios de retorno de la inversión (ROI) funcionen antes de incorporar la sostenibilidad y la responsabilidad social en la forma en que invierten y operan. 

Según las conclusiones del informe, la relevancia de los factores medioambientales se ve reflejada en que ya hay empresas, principalmente en Europa, que han llegado a considerar los criterios ESG como una parte fundamental de lo que las diferencia como competidores, moldeando los principios sostenibles para afinar la diligencia debida, construir planes de creación de valor más sólidos y preparar las historias de salida.

Credicorp Capital AM distribuirá sus fondos luxemburgueses en España e Italia a través de Selinca AV

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-3383088_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital Asset Management firma acuerdo de distribución con Selinca AV

Credicorp Capital Asset Management, gestora de inversiones especializada en activos de América Latina y perteneciente al grupo Credicorp -líder en el sector financiero latinoamericano-, ha firmado un acuerdo de comercialización con Selinca AV, compañía especialista en la comercialización de fondos de terceros, que permitirá que los inversores de España e Italia puedan acceder a los fondos de la gestora domiciliados en Luxemburgo.

“Internacionalizar nuestros fondos de Luxemburgo es una estrategia clave para nosotros en nuestro camino a consolidarnos como el gestor de preferencia de los inversores y como el líder de la región andina”, comentó Rafael Castellanos, Managing Director de Credicorp Capital Asset Management.

Actualmente, Credicorp Capital Asset Management cuenta con tres estrategias latinoamericanas en Luxemburgo: dos de renta fija y una de renta variable.

En Europa, los inversores podrán acceder a los fondos a través de Inversis y Allfunds.

“Para Selinca es muy importante seguir incrementando la oferta de productos que podemos ofrecerle a nuestros clientes en Europa. Por eso, firmar este acuerdo con Credicorp Capital Asset Management ha sido clave para nosotros, ya que ahora podremos ofrecer esta clase de activo que es cada vez más buscada en territorio europeo”, agregó Manuel López de Selinca.

Las entradas a ETFs de renta variable se duplicaron en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

butterflies-4434231_1920
Foto cedida. Las entradas a ETFs de renta variable se duplicaron en febrero

El optimismo de los inversores se fortaleció en febrero, lo que provocó un aumento de los flujos de entrada en ETFs globales de 122.200 millones de euros, según los datos publicados por Amundi. Los flujos de entrada en renta variable se duplicaron este mes, hasta los 101.500 millones de euros, frente a los 50.700 millones de enero, mientras que la renta fija se mantuvo aproximadamente en el mismo nivel, con 19.200 millones de euros, frente a los 20.700 millones del mes pasado. 

Además, América del Norte recibió el mayor volumen de entradas de renta variable este mes, con 45.100 millones de euros, mientras que los sectores, los temáticos y las estrategias smart beta ocuparon el segundo lugar, con 34.600 millones de euros. Los flujos de entrada en renta fija estuvieron equilibrados entre los agregados, los bonos corporativos y los bonos gubernamentales, recibiendo 8.400 millones de euros, 3.400 millones de euros y 2.400 millones de euros respectivamente. 

Según explica Amundi en su último informe periódico, el entusiasmo de los inversores por la renta variable en febrero fue más moderado en el caso de los ETFs registrados en Europa que en el de los productos mundiales. Los flujos de entrada se situaron justo por debajo del nivel del mes pasado, con 10.900 millones de euros, frente a los 12.900 millones de enero. 

“Las tendencias de los productos también difieren de las que se dan a nivel mundial: los sectores, las temáticas y smart beta atrajeron 6.800 millones de euros y los índices mundiales captaron 6.300 millones de euros. El Reino Unido siguió siendo el país con mejor comportamiento, atrayendo flujos de entrada de 638 millones de euros.  Los sectores y las temáticas captaron 5.300 millones de euros. Y el sector financiero fue el más popular, atrayendo flujos de entrada por valor de 1.100 millones de euros, lo que indica que los inversores se sienten optimistas sobre la recuperación económica tras la pandemia”, apuntan desde Amundi. 

Eso sí, la ESG sigue siendo una sólida dinámica entre los flujos. Según indica la gestora, la inversión ESG siguió funcionando bien, con entradas de 6.000 millones de euros, siendo los índices mundiales y norteamericanos las estrategias más populares, con más de 2.000 millones de euros cada uno. 

Gráfico Amundi

Respecto a la renta fija, las entradas fueron aproximadamente la mitad de las registradas en la renta variable, con 5.400 millones de euros, pero fueron más de tres veces superiores a las de enero, cuando alcanzaron 1.700 millones de euros. Por otro lado, los bonos corporativos representaron una proporción significativa de esas entradas, con un flujo neto de 4.700 millones de euros. 

“Esto fue impulsado por una importante asignación de más de 4.600 millones de euros a estrategias de bonos corporativos ESG de EE.UU., que parece provenir de un solo inversor. Los bonos corporativos de la zona euro registraron entradas de 494 millones de euros, mientras que se registraron salidas en bonos high yield de la zona euro de 372 millones de euros”, señala el informe de Amundi. 

Por último, la gestora destaca que los bonos soberanos chinos siguieron demostrando su popularidad, con entradas de 1.100 millones de euros. “También se produjeron importantes asignaciones a productos ligados a la inflación, con las estrategias de Estados Unidos, la zona euro y globales captando 521 millones de euros, 363 millones de euros y 126 millones de euros, respectivamente. Esto refleja la renovada preocupación de los inversores por el aumento de los precios al consumo durante la recuperación económica posterior a la crisis, ahora que el Senado estadounidense ha aprobado un paquete de estímulo por valor de 1,9 billones de dólares”, concluye el documento.

MyInvestor crea la escuela de ajedrez femenina ‘Jaque de Dama’

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_1920
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor crea la escuela de ajedrez femenina ‘Jaque de Dama’

MyInvestor y el Club de ajedrez Stadium Casablanca han firmado un acuerdo mediante el cual el neobanco digital se convierte en patrocinador oficial del club para la presente temporada 2020/2021 y tres temporadas más. Sabrina Vega, siete veces campeona de España y Maestro Internacional, se unirá a este equipo con un doble objetivo: impulsar talento femenino en el ajedrez y llevar al club a la División de Honor el próximo año.

En el marco de este acuerdo, MyInvestor impulsa la creación de la escuela femenina de ajedrez ‘Jaque de Dama’, que estará coordinada por el Club Stadium Casablanca y contará con el apoyo y la imagen de Sabrina Vega, un referente en este deporte capaz de desmontar el estereotipo de que el ajedrez es un deporte de hombres.

Vega fue reconocida recientemente con el Premio Reina Sofía por su gesto de renunciar en 2018 al Mundial de Rápidas en Arabia Saudí en protesta por las condiciones de juego para las mujeres en el país árabe. La que ha sido miembro de la selección española en ocho Olimpiadas y ocho campeonatos europeos, además de competir en el club, impartirá clases en la nueva escuela.

Núria Rocamora, co-CEO de MyInvestor, señala que “MyInvestor muestra con esta alianza su apoyo a un deporte que transmite valores con los que se identifica la firma. El ajedrez, al igual que la inversión, fomenta el pensamiento estratégico, las decisiones meditadas y la eficiente planificación”.

Tony Gómez, director deportivo de Stadium Casablanca, explica que “estamos muy contentos por la creación de la escuela de ajedrez femenina y por el gran impulso que va a suponer el apoyo de MyInvestor a Stadium Casablanca, donde este deporte se practica desde hace más de 70 años. Estamos seguros de que juntos vamos a llegar muy lejos y a ser una referencia en el ajedrez español”.

«Asumo con especial ilusión el compromiso de desarrollar la escuela ‘Jaque de Dama’ para promocionar la participación femenina en este deporte, generando una red nacional de captación de jugadoras y manteniéndolas conectadas para salvar uno de los principales factores de abandono: la falta de iguales y la falta de sentimiento de pertenencia al grupo», añade Vega.

¿Por qué la flexibilidad y el dinamismo son una necesidad en el universo de los bonos convertibles?

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-2452814_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué la flexibilidad y el dinamismo son una necesidad en el universo de los bonos convertibles?

Después de un 2020 excepcional, los bonos convertibles permanecen en el centro de atención hasta 2021, pero la selección y la gestión activa son clave.

La gestora Mirabaud AM celebra el martes 23 de marzo de 2021 a las 17.00 horas un webinar donde Nicolas Crémieux, gestor del fondo, discutirá los beneficios de los bonos convertibles, y la necesidad de implementar un enfoque dinámico para la gestión de la delta.

También hablará de la importancia de la gestión activa, a nivel sectorial y geográfico, y del impacto en la convexidad incorporando los criterios ESG.

Y destacarán el fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, que cuenta con una ventaja competitiva y ocupa un lugar diferencial dentro de su categoría, explican en la gestora.

El evento será virtual y para acceder al mismo será necesario registrarse en el siguiente enlace.

El Consejo General de Economistas prevé que el PIB crecerá el 5,7% en 2021 y el 5,2% en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

stairway-828883_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Consejo General de Economistas prevé que el PIB crecerá el 5,7% en 2021 y el 5,2% en 2022

Los efectos de la crisis sanitaria en la mayoría de los países en estos dos primeros meses del año siguen siendo negativos, aunque algunos, por efecto de la vacuna, ya han iniciado la senda de la recuperación. No es el caso de España ni de sus vecinos europeos donde todavía existen muchas restricciones a la movilidad y donde una parte de la actividad, fundamentalmente servicios de ocio, hostelería y turismo, permanecen cerrados o semicerrados.

De hecho, de los datos de actividad conocidos correspondientes al mes de enero de 2021, estos han sufrido un fuerte descenso con respecto al mismo mes del año anterior, a consecuencia de la pandemia. Por ejemplo, el gasto con tarjetas de crédito se ha reducido el 11% , el consumo de cemento el 19,2% y las ventas de automóviles el 51,5%, por lo que se espera un comportamiento similar en el mes de febrero.

Sin embargo, se atisba cierta recuperación en el mes de marzo, basada en un ligero optimismo por las expectativas de que las ayudas de los gobiernos central y autonómicos lleguen a las empresas. Las medidas anunciadas el pasado día 24 de febrero por el presidente del gobierno para empresas, pymes y trabajadores autónomos, dirigidas especialmente a los sectores del turismo y la hostelería crean ciertas expectativas. 

«Consideramos que en los próximos trimestres, a medida que vaya ampliándose el porcentaje de población vacunada y el control del virus vaya ganando fuerza, las restricciones se irán reduciendo con una mejora de la actividad. Además, se espera que lleguen los fondos europeos en el segundo semestre, en forma de ayudas directas, especialmente a proyectos de transformación digital y medio ambiente. Por ello, se estima que el crecimiento del PIB, a final del año, se sitúe entre el 5,5% y 5,7%», explican desde el Consejo General de Economistas.

Europa mantiene férreas restricciones de movilidad, que afectan a nuestro comercio exterior, puesto que las exportaciones han supuesto un 5,5% del PIB frente al 12,5% del año anterior. Por ello, se espera que con la desescalada y los efectos de las ayudas de los fondos europeos, Alemania, Italia, Francia, y Reino Unido, fundamentalmente, se vayan recuperando con el efecto que supone para nuestro país, dado que son nuestros principales mercados, y sobre todo para el turismo, crucial para España, por los efectos que tiene en el sector servicios. 

En 2020 se perdieron 65 millones de turistas. Sería deseable que en 2021 se recuperen al menos la mitad para que el sector se mantenga y no sufra daños irreparables. Para ello, como hemos indicado, es necesario que en los países de origen y en España el nivel de vacunación sea alto ya que, en caso contrario, los turistas se podrían trasladar a otros destinos.

Las ayudas anunciadas recientemente por el gobierno, así como las que ya se han puesto en marcha desde el inicio de la pandemia, han hecho que la deuda pública se haya elevado. El año 2020 cerró en un 117,08% sobre el PIB frente al 95,5% de 2019, y en nuestra opinión en 2021 se situará en torno al 119%-121%. Dadas las circunstancias, se está produciendo cierta flexibilidad en el incremento de la deuda pública, incluso en la zona euro, que se ha situado en el 97,3 %, por lo que aún hay capacidad de aumento.

Los tipos de interés están actualmente muy bajos, pero, aunque ahora pueda no ser el momento, habría que introducir mecanismos de control porque con estos niveles de deuda, si suben los tipos de interés, puede afectar muy negativamente a las cuentas públicas, ya resentidas con un déficit estimado en 2020 del 11,2%. Además, hay que tener en cuenta que los ERTEs han aumentado de 750.000 a 1,2 millones de personas. Se teme que gran parte de estos trabajadores acogidos a ERTEs finalmente acaben desempleados, lo que hará incrementar aún más el gasto público. Nuestra estimación es que en 2021 el paro se sitúe en el 17,4 %. 

Gestión discrecional o asesoramiento: las dos vías por las que se distribuye el 56% de las IICs españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

El 56% de las IICs distribuidas en España a finales de 2020 han sido mediante gestión discrecional o asesoramiento (146.917 millones de euros frente a 262.427 del total de la muestra recibida), y el resto via comercialización (44%). Son datos de Inverco a partir de una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros.

En concreto, la distribución de IICs en España mediante carteras gestionadas discrecionalmente asciende al 25,5% del total. Por su parte, la distribución de IICs a través del servicio de asesoramiento alcanza el 30,5% del total.

Según la información recibida por las entidades, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas a cierre de 2020 alcanza el 23,2% del total.

c1

Gestión discrecional de carteras

De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 86.000 millones de euros a finales de diciembre de 2020 (82.686 millones para las 27 gestoras que facilitan dato de sus grupos financieros).

Este volumen supone que solo en el último trimestre de 2020, la gestión discrecional de carteras ha registrado un incremento del 6%. El saldo de carteras gestionadas a cierre de 2020 experimenta un aumento en el año del 7,5% (6.000 millones de euros más que a finales de 2019).

El 95% correspondería a clientes minoristas (en torno a 82.000 millones de euros).

c2

El número estimado de contratos se elevaría a 800.000 carteras gestionadas (783.091 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.

¿Empieza la cuenta atrás para las sicavs en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

conference-room-768441_1920
Pixabay CC0 Public Domain. oficinas

El 15 de enero de 2021 se publicaron en el Boletín Oficial de las Cortes las enmiendas al Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. En relación con las sicavs, destaca una que por la probabilidad de ser aprobada puede suponer un claro punto de inflexión sobre la situación y el papel de la sicav española como vehículo de gestión de grandes patrimonios financieros, explican en un reciente análisis los expertos de KPMG.

Su aprobación supondrá que para seguir aplicando a una sicav el tipo de gravamen actual del 1% en el Impuesto sobre Sociedades y teniendo presente que se exigen al menos 100 accionistas, solo se computará como tales “…aquellos accionistas que sean titulares de acciones por importe igual o superior a 2.500 euros determinado de acuerdo con el valor liquidativo correspondiente a la fecha de adquisición de las acciones”.

Adicionalmente, se prevé un eventual régimen transitorio durante 2022 para las sicavs que acuerden y ejecuten en seis meses su disolución y liquidación, que tiene por finalidad principal permitir que sus socios puedan trasladar su inversión a otras instituciones de inversión colectiva que cumplan los requisitos.

Fiscalmente se incentiva este cambio difiriendo tributación directa del socio (IRPF, IS o IRNR) y eliminando la indirecta (ITP-AJD), así como el Impuesto sobre Transacciones Financieras en caso de reinversión en acciones sujetas a él.

La imagen pública de este vehículo de gestión se ha visto perjudicada por un cumplimiento “formal” del número mínimo de accionistas hasta el punto de concitar unanimidad en los programas de los cuatro principales partidos sobre la necesidad de reformar su estatus. Por el contrario, no han sido suficientemente divulgadas las reformas legales que pusieron fin a prácticas que eventualmente pudieran ser abusivas. A continuación, KMPG analiza y reflexiona sobre cómo se ha llegado a esta situación.

El origen: de las SIMCAV a las sicavs

En marzo de 1997 la presidencia de la CNMV remitió una “carta circular” dirigida a presidentes de entidades financieras en la que se flexibilizaban requisitos para la cotización de lo que entonces se llamaban SIMCAV, que posteriormente se denominaron sicav. A la vista de su contenido, la citada comunicación supuso el verdadero despegue de este vehículo como un instrumento para la gestión de patrimonio financiero en España, que llegó a alcanzar un volumen de ahorro de más de 34.000 millones de euros.

La carta respondía a una práctica administrativa de los reguladores de mercados financieros internacionales, mediante la cual, sin tener carácter de norma jurídica imperativa, se exponían los criterios, opiniones, y recomendaciones del supervisor para dar mayor claridad al mercado.

En concreto la CNMV interpretó mediante esa forma de “soft-law” que eran las cartas circulares del presidente, “…que no resulta necesario exigir que las sociedades de inversión mobiliaria de capital variable (SIMCAV) cumplan los requisitos de difusión para su admisión y permanencia en bolsa». La CNMV “relajaba” la difusión accionarial de las entidades, no poniendo obstáculo a la concentración en manos de un accionista mayoritario.

En palabras de la propia CNMV con esta interpretación «se ha favorecido la creación de un gran número de estas sociedades en 1997 y frenado así la tendencia de los últimos años a constituirlas en otros países europeos con menores exigencias formales»Para entender su justificación es preciso tener claro cómo funcionaba una SIMCAV y su entonces vigente obligación de cotizar en bolsa.

El propio nombre de estas sociedades expresa que se trata de una Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital Variable, esto es, susceptible de aumentar y disminuir su capital mediante un procedimiento simplificado y específico para este tipo societario sin afectar a los estatutos sociales.

En concreto, cuando un inversor quería adquirir acciones de una SIMCAV cotizada, introducía una orden de compra en el mercado y si no era atendida por éste, era la propia institución la que debía darle contrapartida entregándole los títulos emitidos por la SIMCAV, de manera que su capital en circulación aumentaba de modo automático, sin necesidad de convocar juntas de ampliación de capital.

De modo análogo si un inversor deseaba vender sus acciones y su orden de venta no era atendida en el mercado en que cotizaba, era la propia SIMCAV la obligada a comprar al valor liquidativo, sus títulos al inversor vendedor y disminuir su capital en circulación, pero no su capital emitido, guardando las acciones en autocartera.

Es cierto que existían límites y que la SIMCAV no estaba obligada a dar contrapartida ni por debajo del capital social mínimo (2,4mll€) ni por encima del capital estatutario máximo (10 veces el fijado como capital inicial).

No obstante, resultaba evidente que el inversor minoritario tenía una manera de ver atendida su entrada o salida sin que la existencia de un inversor mayoritario perjudicara este derecho y supusiera un posible agravio o situación de indefensión. Esta era la lógica de la CNMV para no exigir a las SIMCAV que tuviesen que cumplir con el requisito de difusión accionarial que tanto la Ley de IIC, indirectamente al exigir a la SIMCAV cotizar, como directamente el Reglamento de Bolsas de Comercio, imponía para admitir una sociedad a cotizar.

En resumen, teniendo presente que la propia SIMCAV por su normativa de funcionamiento estaba obligada a dar contrapartida, aunque con límites, la CNMV interpretó que dado el compromiso legal exigible de su operativa como SIMCAV, se podía relajar el cumplimiento del requisito de difusión accionarial exigido por el Reglamento de Bolsas de tener al menos 200 millones de pesetas de capital difundido entre inversores que no alcanzasen el 25%.

No obstante, quedó el requisito de los 100 accionistas exigido para cotizar en bolsa por el Reglamento de 1967, y fue mantenido en las posteriores reformas de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva como expresión del carácter colectivo de la institución priorizando la exigencia de un número mínimo de accionistas frente al carácter de institución abierta a cualquier inversor.

Evolución de la tributación de las sicavs

El hecho de ser un vehículo abierto permite que cualquier inversor tenga derecho a ser socio de cualquier sicav. La existencia de un inversor mayoritario no dificulta la entrada de minoritarios, quienes a su vez no se ven condenados a permanecer en el vehículo dado que, si quieren retirarse y el mercado no atiende su deseo, la propia sociedad les da contrapartida en los términos legalmente previstos.

El requisito de tener 100 accionistas no es una exigencia de las directivas europeas ni está homologado de manera general en la normativa interna de otros países de nuestro entorno. Pese a todo, el cumplimiento formal de un requisito, los 100 accionistas, previsto para la cotización en la legislación de Bolsas de 1967, se mantuvo en las posteriores reformas de la normativa reguladora al respecto, pese a haberse eliminado la obligación de cotizar.

Con el paso de los años han sido reformas tributarias o interpretaciones jurisprudenciales las que corrigieron potenciales agravios comparativos o eventuales usos abusivos.

En 1999 se modificó el Impuesto sobre el Patrimonio, para que se declarasen sus acciones por el valor liquidativo a 31 diciembre, y no por el de cotización media del cuarto trimestre, evitando el riesgo de que las cotizaciones no reflejasen el verdadero valor de los activos.

En 2003 se modificó el IRPF para que el traspaso de fondos de inversión fuera fiscalmente neutro, dado que hasta entonces solo los Unit Link y la sicav permitían gestionar gran cartera financiera con diferimiento. A partir de ese momento, la gestión de patrimonios financieros a través de carteras de fondos de inversión con diferimiento fiscal, está al alcance de cualquier patrimonio. Lo que solo estaba al alcance de importantes patrimonios es la fundación de las mismas.

En 2007 se elimina del Impuesto de Sociedades la deducción por reinversión de plusvalías extraordinarias puesto que hasta entonces se podía reinvertir en sicavs con deducción en IS. De este modo se puso fin a la discusión sobre si eran o no activo apto para reinvertir, a diferencia de los fondos de inversión que nunca lo fueron, por no tener capital social.

En 2011 se reforma la fiscalidad de las reducciones de capital con devolución de aportaciones, para evitar diferimientos fiscales de sicavs con beneficios y se puso fin a un potencial uso espurio de la normativa fiscal para repartir beneficios realizados sin tributar sobre todo en las sicavs de más alto volumen de patrimonio.

Tal vez, el foco debería ponerse en reflexionar sobre la cuestión que subyace de fondo, como es la fiscalidad del ahorro, y si es positivo que existan en España estructuras patrimoniales, legales, fiscalizadas, donde los propietarios pagan impuestos al obtener rentas reales, en un marco jurídico fiscal estable que sirva para captar capital necesario para la recuperación económica.

Paradójicamente hoy se puede decir que la sicav como vehículo de gestión de grandes patrimonios puede estar cerca de su final tal y como se ha conocido hasta ahora, habiéndose corregido mediante diversas reformas legales todos los posibles excesos fiscales de los últimos 25 años, por una cuestión meramente formal como es el requisito de contar con 100 accionistas.