Nuveen compra la gestora europea de fondos de energía renovable Glennmont Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

windmills-5879911_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nuveen compra la gestora europea de fondos de energía renovable Glennmont Partners

Nuveen, firma internacional de inversiones con más de 1 billón de dólares en activos gestionados, ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Glennmont Partners, una de las gestoras de fondos de energía renovable más destacadas de Europa. 

Según explica, esta operación tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda a escala mundial de inversiones responsables con el medio ambiente que también tiene por objeto brindar fuentes alternativas de rentabilidades interesantes. La adquisición reforzará la actual plataforma de infraestructuras privadas de Nuveen, que gestiona casi 3.700 millones de dólares en los sectores de energía renovable, activos digitales, telecomunicaciones, transporte e infraestructuras sociales a escala mundial y ha logrado una rentabilidad de la inversión constante durante más de diez años para la firma y su sociedad matriz, TIAA.

“Glennmont dispone de una trayectoria contrastada de excelencia en la inversión en uno de los sectores de infraestructuras más dinámicos y con mayor crecimiento. El equipo de Glennmont también comparte nuestros valores y nuestro inquebrantable compromiso con ayudar a los inversores a alcanzar sus metas a largo plazo”, ha destacado José Minaya, CEO de Nuveen

En este sentido, Glennmont se centra exclusivamente en infraestructuras para la generación de energía limpia. Desde su constitución en 2008 por parte de Joost Bergsma, Francesco Cacciabue, Peter Dickson y Scott Lawrence, la firma ha arrojado unas rentabilidades atractivas y con gestión del riesgo a un amplio abanico de instituciones internacionales, incluidos fondos de pensiones, aseguradoras, bancos y gestoras patrimoniales y de activos en Europa. En 2019, Glennmont logró captar más de 1.000 millones de dólares para su tercer fondo privado, el importe más elevado jamás recaudado por un fondo centrado en activos europeos de energía limpia en aquel momento. Los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) son fundamentales en el proceso de inversión de Glennmont, lo que refuerza la sintonía con la trayectoria de inversión responsable de Nuveen, que se remonta a hace cinco décadas. 

Por su parte, Joost Bergsma, Managing Partner y consejero delegado de Glennmont, ha declarado: “Los cofundadores y yo estamos encantados de formalizar este acuerdo con Nuveen, con quien podemos seguir impulsando nuestro crecimiento y brindando una sólida rentabilidad a los inversores mediante activos en nuevas regiones en EE.UU. y Asia, al tiempo que mantenemos nuestro énfasis en las inversiones en Europa, que sigue siendo un mercado clave para nosotros. Esta adquisición también permitirá a Glennmont impulsar en mayor medida la agenda de descarbonización mundial y contribuir a liderar la transición hacia el uso de energía limpia”.

Con sujeción a la obtención de las autorizaciones reglamentarias correspondientes y otras condiciones de cierre habituales, se espera que la operación concluya en el primer trimestre de 2021, tras lo que Nuveen ostentará una participación del 100 % en Glennmont.

Glennmont Partners constituirá el centro de inversión de Nuveen en infraestructuras para la energía limpia y se integrará en la plataforma de activos reales de Nuveen, que también presta servicio a TIAA. Al mismo tiempo, mantendrá su proceso de inversión independiente y contrastado.

La adquisición tiene por objeto acelerar el crecimiento de Glennmont en 2021 mediante una gama de nuevos productos respaldada por capital semilla de Nuveen y TIAA, que se asignará a oportunidades de inversión en los mercados de Europa, EE. UU. y Asia en los segmentos de renta variable y deuda corporativa. Y elevará el volumen de activos gestionados en el ámbito de los activos reales privados de Nuveen hasta más de 150.000 millones de dólares, lo que diversificará aún más la oferta de la plataforma, que incluye activos inmobiliarios, terrenos cultivables, infraestructuras, terrenos maderables, empresas agrarias y materias primas. Según explican, la plataforma se cimienta sobre una filosofía de inversión largoplacista y sostenible que busca ofrecer a los inversores acceso a estrategias de generación de alfa aplicadas desde el punto de vista de la inversión responsable.

En total, Nuveen presta servicio a aproximadamente 400 clientes institucionales en la región EMEA que abarcan una amplia gama de inversores, incluidos fondos de pensiones, aseguradoras, fondos soberanos, bancos y family offices. La firma brinda a los inversores un amplio abanico de mandatos en cuentas segregadas, combinación de fondos y OICVM mediante numerosas estrategias alternativas líquidas e ilíquidas que incluyen la renta variable tradicional, la renta fija y el capital privado, así como activos reales e inmobiliarios.

BME lanzará un servicio de roboadvisor basado en inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

BME
Foto cedida. BME lanzará un servicio de roboadvisor basado en inteligencia artificial

BME ha desarrollado un innovador servicio de roboadvisor con inteligencia artificial. Según explica, este servicio optimiza las inversiones en función de las preferencias y conocimientos del inversor final, respetando la parametrización y reglas de negocio de cada entidad. 

Además de comprender los conocimientos, la situación financiera y los objetivos de cada inversor, el sistema dispone de un perfilamiento avanzado que tiene en cuenta sus preferencias, aversión al riesgo y su recurrencia, generando carteras óptimas e individualizadas

Este nuevo servicio estará disponible el próximo mes en Diaphanum, quien, a través de su filial IronIA, participó en la prueba de concepto e integrará el software en su actual plataforma de gestión de inversiones. Berta Ares, directora general de BME Inntech, señala que este nuevo avance “es el resultado del compromiso de BME con la innovación y digitalización como principales vías para aportar valor en la industria financiera”. 

El roboadvisor con inteligencia artificial ha sido desarrollado en su totalidad por el Laboratorio de Innovación de BME, desde donde se explora el potencial de las nuevas tecnologías y desarrollo de soluciones de software para los mercados financieros. La solución se incorpora al catálogo de servicios de Wealth Management de BME Inntech, a través de su filial Openfinance.

Tras el Brexit, las acciones británicas y la libra podrían revalorizarse a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

london-1900570_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los esfuerzos de la COP26 fracasan como catalizadores de la ISR entre los inversores británicos

La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha sido un camino largo y tortuoso que ha protagonizado muchos de los titulares de nuestro boletín diario. Ahora, que la salida se ha hecho efectiva, toca ver cómo funciona este nuevo engranaje de relaciones comerciales, en qué lugar quedan los activos británicos y qué supone todo esto para nuestra industria. 

Empezando por el final, el equipo de Portcolom AV explica que la prestación de servicios financieros ha quedado excluida expresamente de los acuerdo. Eso ha supuesto, como por ejemplo en España, que los países miembros hayan tenido que aprobar ad hoc para garantizar la continuidad de los contratos financieros firmados con anterioridad al 1 de enero de 2021.  

“La futura configuración del entorno reglamentario del Reino Unido aún no está clara, ya que el nuevo acuerdo comercial tiene poco que decir sobre los servicios financieros. Si bien es indudable que habrá algunas divergencias entre el Reino Unido y la Unión Europea, es poco probable que haya una hoguera de reglamentos», añaden desde Allianz GI. 

En este sentido, durante los últimos tres años, la mayoría de gestoras y firmas de inversión ya se han preparado para afrontar el Brexit, bien reorganizando sus estructuras (como por ejemplo AXA IM), duplicando y domiciliando sus fondos en Luxemburgo, o constituyendo nuevas filiales para operar en Reino Unido y separar sus negocios. Esta previsión ha permitido centrarse en lo que es realmente relevante para su negocio: en los activos. 

La gran pregunta que se hacen los inversores y los gestores es qué consecuencias tendrá este nuevo escenario para los activos británicos. En primer lugar, es importante tener en cuenta el contexto económico en el que se encuentra el Reino Unido. Stéphane Monier, Chief Investment Officer de Lombard Odier Private Bank, explica que el país comienza 2021 con el mayor número de muertes relacionadas con el Covid-19 de Europa, una nueva variante del virus y un tercer cierre nacional hasta mediados de febrero. 

“En noviembre, la Office for Budget Responsibility (OBR) del país pronosticó que el producto interior bruto disminuiría más del 11% en 2020 en comparación con el año anterior. Por muy dramática que haya sido la experiencia de la pandemia en Reino Unido, la economía británica debería registrar un repunte este año, simplemente porque parte de la caída de 2020 es el resultado de cerrar la economía durante muchos meses, y durante más tiempo que la mayoría de sus vecinos. Sin embargo, a largo plazo es probable que el impacto de la pandemia sea menos significativo que el daño económico del Brexit. El último promedio de estimaciones de la OBR sugiere que, dentro de 10 a 20 años, el PIB del Reino Unido será un 4% menor que si el país hubiera seguido siendo miembro de la UE”, destaca Monier. 

Además, las nuevas fricciones comerciales tras la entrada en vigor de las comprobaciones fronterizas y las declaraciones aduaneras el 1 de enero, supondrá un obstáculo para su economía. Según las estimaciones, estos obstáculos supondrán un coste anual de 7.000 millones de libras (9.400 millones de dólares) para las compañías británicas.  

La salida del Reino Unido de la UE podría dar lugar a una reestructuración y reajuste a largo plazo de la economía británica que permitiría al país reducir su dependencia de los sectores financiero e inmobiliario y del consumo. De hecho, el gobierno está impaciente por poner en marcha su plan de nivelación mediante el desarrollo de la industria en el norte del país. Esto, sumado a nuevas inversiones en tecnología, investigación farmacéutica y recuperación medioambiental, podría contribuir a compensar el impacto del Brexit. Sin embargo, el deterioro de la posición fiscal del gobierno podría poner en riesgo su capacidad para respaldar este reajuste. Gran Bretaña arrastra ya un importante déficit presupuestario como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y es probable que su economía requiera de aún más apoyo para adaptarse a la nueva relación comercial con la UE. Por ende, la ratio de deuda pública sobre PIB del gobierno podría dispararse durante los próximos 5 a 10 años mientras la economía del país se aclimata a un índice de crecimiento más bajo”, afirma Robert Lind, economista de Capital Group.

Gráfic RB1

Impacto en los activos

Si ponemos el foco en el mercado, Allianz GI explican que los mercados de capitales del Reino Unido han estado infravalorados durante algún tiempo, y aunque el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la UE apunta al comienzo del camino de vuelta, el empeoramiento de la situación debido al COVID-19 y el nuevo confinamiento continuarán deprimiendo los mercados del Reino Unido. 

“Más allá de la pandemia en curso, el mercado de valores del Reino Unido tiene problemas estructurales que tratar, en concreto la mezcla de sectores de sus industrias. Se trata de un mercado con menos empresas centradas en la tecnología y el crecimiento y con más sectores de la vieja economía y con problemas estructurales, como la energía y la banca. Esto limita el lado positivo, pero incluso teniendo esto en cuenta, el Reino Unido parece muy barato. El otro factor a tener en cuenta es que su mercado de valores es diferente de su economía. Muchas de las mayores empresas del Reino Unido son realmente multinacionales que, por casualidad, cotizan en el Reino Unido, ya que obtienen un gran porcentaje de sus ventas y beneficios en el extranjero. Esto significa que se benefician cuando la libra esterlina es más débil porque sus ingresos en el extranjero valen más”, sostienen desde Allianz GI. 

Según su house view, la gestora espera que el mercado británico experimente una mayor volatilidad a corto plazo. “Será fundamental ser más selectivos para aprovechar las oportunidades adecuadas. Como gestora activa, seguiremos tratando de ayudar a nuestros clientes adoptando un enfoque de inversión activa en bonos del Reino Unido, así como en acciones del Reino Unido”, señala la gestora. 

Misma opinión comparte Monier, quien también ve una oportunidad en las acciones del Reino Unido: “El país fue uno de los primeros en aprobar las vacunas contra el COVID-19 y es uno de los más avanzados en el despliegue de su campaña de vacunación masiva y en la inoculación de su población. Las incertidumbres sobre el Brexit que han pesado sobre el sentimiento de inversión se están desvaneciendo, y la economía británica se beneficiará de una eventual recuperación cíclica, después del cierre. Mientras tanto, Reino Unido sigue siendo uno de los mercados de valores más baratos del mundo. En Lombard Odier aumentamos nuestra exposición a principios de diciembre a medida que mejoró el ciclo comercial de las acciones de valor, que están bien representadas en los mercados de valores de Reino Unido. Aun así, seguimos vigilando las reacciones al Brexit a medida que las empresas de la UE y de Reino Unido se adapten a la nueva relación comercial”.

A esta valoración, Lind añade una perspectiva sectorial: “En términos sectoriales, la agricultura y la automoción se encontraban entre las industrias más vulnerables al impacto de un Brexit sin acuerdo. Aproximadamente tres cuartas partes de las importaciones agrícolas del Reino Unido proceden de la UE. En consecuencia, la imposición de nuevos aranceles habría provocado una grave crisis de precios de los alimentos en el Reino Unido, situación que el gobierno pretendía evitar a fin de no agravar las dificultades económicas causadas por la pandemia de coronavirus. Incluso una vez alcanzado el acuerdo, se prevé que los precios de los alimentos experimentarán un cierto nivel de inflación como consecuencia de las certificaciones sanitarias y otros costes fronterizos que afectarán a las importaciones de alimentos y otros insumos agrícolas, como los piensos para animales. Esto podría resultar beneficioso para los supermercados con descuentos, ya que los consumidores sensibles a los precios tratarán de administrar su gasto en alimentación”.

Por último, respecto a la libra esterlina, Monier considera que el acuerdo crea un suelo para la libra frente al ampliamente debilitado dólar estadounidense a 1,30. Sin embargo, señala que desde la votación del Brexit en 2016 las estimaciones de valor de Lombard Odier justo para la libra esterlina/dólar han caído drásticamente de alrededor de 1,60 a finales de 2015 a 1,40 hoy en día. “Esa disminución se debe principalmente al deterioro de los términos comerciales y a la disminución del capital extranjero en relación con el PIB de Reino Unido, dado que los inversores buscaron mercados más predecibles. A medio plazo, la debilidad del dólar puede seguir ofreciendo cierto apoyo a la libra esterlina, aunque no lo suficiente como para compensar los vientos contrarios del Brexit que están frenando la inversión directa y los flujos de cartera”, apunta el CIO Lombard Odier Private Bank.

Credit Suisse apuesta por los mercados de renta variable en un contexto de recuperación económica

  |   Por  |  0 Comentarios

six-swans-in-flight-5116456_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse apuesta por los mercados de renta variable en un contexto de recuperación económica

A medida que la demanda siga levantando cabeza tras la recesión en 2020, se espera que la economía global crezca un 4,1% en 2021, según el Credit Suisse Investment Outlook 2021. El documento indica que este crecimiento económico global parece encaminado a moderarse desde los niveles máximos de recuperación, creando un entorno que debería seguir favoreciendo los activos financieros. 

Está claro que después de un año sin precedentes, la pandemia del COVID-19 seguirá marcando la economía y los mercados financieros en los próximos meses. Y no solo el COVID-19, sino todo el entorno creado para frenar sus efectos económicos: tipos de interés persistentemente bajos en la mayoría de las economías desarrolladas, políticas económicas laxas, aceleración de ciertas tendencias, aumento de la deuda pública y las tensiones políticas. Todo ello pesará, en opinión del banco privado, en la asignación de los activos de los inversores. 

Las Super tendencias de Credit Suisse, cuya relevancia ha quedado corroborada por la pandemia, engloban diversos sectores y regiones que permiten a los inversores participar en las grandes transformaciones sociales que generan oportunidades de negocio y de inversión a escala global. Entre los sectores donde ve oportunidades de inversión destacan: las energías renovables europeas y redes de distribución; la minería, los materiales de construcción; los gases industriales e hidrógeno; en el sector tecnológico de China; en el oro; las aseguradoras de propiedad y daños; cotizadas de defensa, y en equipamiento de telecomunicaciones. “También esperamos que los activos de los mercados emergentes, tanto los bonos como las acciones, registren un rendimiento superior y que el dólar siga debilitándose”, añade en su outlook para 2021.

Por su parte, Nannette Hechler-Fayd’herbe, Chief Investment Officer International Wealth Management y Global Head of Economics & Research de Credit Suisse, señala que la crisis del COVID-19 ha alterado la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. “Creemos que muchos de los desafíos económicos y sociales surgidos a raíz supertendencia en torno al tema del cambio climático, explicamos las oportunidades de inversión que se presentan para sacar partido de la tendencia acelerada hacia la descarbonización del crecimiento económico”. 

Creemos que las medidas de estímulo que hemos visto desde el comienzo de la pandemia, junto con la recuperación económica, apoyarán el próximo año los activos financieros, y en particular las acciones. Sin embargo, existen riesgos que hay que seguir monitorizando muy de cerca. Para preservar el patrimonio y poder cumplir con las obligaciones a largo plazo, los inversores deberían invertir en estrategias multiactivos bien diversificadas e invertir una parte importante de las carteras en acciones”, señala Michael Strobaek, Global Chief Investment Officer de Credit Suisse

En este sentido, la entidad considera que las acciones siguen ofreciendo atractivas perspectivas de rentabilidad, en especial si se comparan con los bonos de bajo rendimiento. “Esperamos una recuperación de las acciones de los mercados emergentes y un alza de las acciones alemanas. Entre nuestros sectores preferidos están la sanidad y los materiales, con oportunidades adicionales que emergerán gradualmente en los sectores cíclicos a medida que se extienda la recuperación”, señalan. 

En cambio, en renta fija explican que no todo está perdido. Según indica su documento de perspectivas, “la rentabilidad de los principales bonos soberanos será escasa en el mejor de los casos, mientras que los bonos en moneda fuerte de los mercados emergentes siguen siendo atractivos. El crédito con grado de inversión debería seguir ofreciendo una buena relación riesgo-beneficio. Dentro de los bonos de alto rendimiento, favorecemos los segmentos de alta calidad”. 

Al igual que el año pasado, recuerdan que las inversiones alternativas tendrán cierto protagonismo. En concreto, desde Credit Suisse consideran que el sector inmobiliario debería beneficiarse de la recuperación económica y del entorno de bajas tasas de interés. Por ello, en su estrategia de inversión, prefieren favorecer los sectores que se apoyan en el crecimiento estructural, como los inmuebles industriales y logísticos.

Fallece Benjamín de Rothschild, presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild Holding

  |   Por  |  0 Comentarios

edmod
Foto cedidaBarón Benjamín de Rothschild, presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild Holding.. Falle el Barón Benjamín de Rothschild, presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild Holding

Día de luto en el sector financiero. El Grupo Edmond de Rothschild ha anunciado el fallecimiento del barón Benjamin de Rothschild tras sufrir un ataque al corazón en su domicilio de Pregny (Suiza), el pasado 15 de enero de 2021.

Nacido el 30 de julio de 1963, Benjamin de Rothschild era hijo de Edmond y Nadine de Rothschild. A la cabeza del grupo creado por su padre desde 1997, lo gestionó de manera excepcional durante todos estos años. “Empresario visionario, apasionado por las finanzas, la velocidad, la navegación, y los automóviles, era también un entusiasta del vino, Benjamin de Rothschild fue también un activo filántropo, concretamente implicado en el desarrollo de la innovación del Hospital de la Fundación Adolphe de Rothschild. Con su carácter único, Benjamin de Rothschild no cesó de transformar y modernizar su legado, en consonancia con los valores de la familia”, destaca el comunicado oficial a través del cual se ha querido dar el pésame a la familia.

Edmond de Rothschild es una casa de inversión por convicción fundada en sobre la creencia de que “la riqueza debe utilizarse para construir el mundo del mañana”. Actualmente, Edmond de Rothschild está especializada en banca privada y gestión de activos, y  sirve a una clientela internacional de familias, empresarios e inversores institucionales. El grupo también está activo en las áreas de finanzas corporativas, capital privado, bienes raíces y servicios de fondos.

Con un carácter decididamente familiar, Edmond de Rothschild fue creada en 1953 y actualmente cuenta con 160.000 millones de euros de activos bajo gestión, 2.600 empleados y 32 sedes en todo el mundo.

DiverInvest apunta a Estados Unidos y China como los grandes faros para la recuperación económica

  |   Por  |  0 Comentarios

usa-1149896_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Estados Unidos y China liderarán la recuperación económica

La firma de asesoramiento financiero y gestión patrimonial DiverInvest ha hecho balance de los últimos doce meses y ha presentado sus recomendaciones e ideas de inversión de cara a 2021 en el webinar “La Cocina de DiverInvest”. El fundador y director general de DiverInvest, David Levy, junto con los miembros del Comité de Inversión de la EAFI catalana Javier Gazulla y David Mafoda, han analizado las principales tendencias de los mercados globales y han propuesto una serie de recomendaciones para tener en cuenta.

Para dar inicio a la presentación, David Levy ha lanzado un mensaje de cautela y prudencia: “Hay un consenso muy optimista sobre las previsiones económicas para el año que viene y esto nos preocupa. En DiverInvest estamos poniendo bajo la lupa este optimismo desbordante, ya que, en cierta manera, nos inquieta que haya una cierta complacencia en los mercados”.

Por su parte, Javier Gazulla ha identificado las cuatro grandes fuerzas que empujan a los mercados al alza. En primer lugar y como motor más fuerte encontramos la digitalización de la economía, “una auténtica revolución industrial y que está teniendo un fuerte impacto en todos los sectores”, ha manifestado Gazulla. Como segundo factor hallamos la globalización de la economía y el rol de China. Asimismo, otro gran driver son los bajos tipos de interés en el mundo entero, “en la lista de los 50 países más importantes del mundo, solamente hay siete países que tengan los tipos de interés por debajo del 1%”, ha subrayado el miembro del Comité de Inversión de DiverInvest. Por último, las ayudas masivas de los bancos centrales, y en particular de la Reserva Federal americana, se erigen como la cuarta gran fuerza del mercado, y es que “los bancos centrales han encontrado una forma de financiar la economía que les es gratis, y esto hace que los mercados no caigan”, ha sentenciado Gazulla.

Los tres ponentes han coincidido en que el activo más seguro en este momento es seguir invirtiendo en bolsa en aquellas grandes compañías y grandes generadoras de cash flow. Estados Unidos y China serán, de nuevo, los grandes impulsores de la recuperación, apuntan en DiverInvest. Con todo, los analistas tienen cierta confianza en el S&P 500, y empresas europeas que vendan en Asia y con buenos cash flows y la bolsa china se erigen como las grandes recomendaciones de la firma, junto con una infra ponderación de la renta fija.

Bajo una estrategia de mucho peso en bolsa y mucho peso en liquidez, para compensar y amortiguar el riesgo de las carteras, los analistas de DiverInvest recuerdan que aún debemos esperar varios meses para saber el resultado e impacto real que tendrá la pandemia tanto en empresas como en gobierno, momento en que podremos salir de dudas y saber si las empresas son solamente ilíquidas o directamente insolventes.

Reforzando el mensaje de cautela y prudencia, David Mafoda ha concluido que “los mercados han corrido demasiado, y quizás el primer trimestre de 2021 no es tan bueno como muchos se esperan”. Asimismo, el responsable de Estrategias de Inversión de la compañía ha recordado que “España no es un país invertible ahora mismo, no hay la suficiente seguridad jurídica ni política. Su devenir económico está en manos absolutamente del BCE, así que a medio y largo plazo no nos interesa”.

La ESMA recuerda las normas de la MiFID sobre la comercialización pasiva, ante ciertas prácticas detectadas tras el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

accounting-761599_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA recuerda las normas de la MiFID sobre la comercialización pasiva

El supervisor europeo, ESMA, alerta sobre las malas prácticas en la prestación de servicios de inversión, que se están detectando en el comienzo del año 2021, por algunas entidades establecidas fuera de la Unión EuropeaLa Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publicó un comunicado en el que recuerda a las entidades la importancia de cumplir con las obligaciones sobre comercialización pasiva, explican desde finReg360.

El artículo 42 de la MiFID II prevé que un cliente, minorista o profesional, bajo solicitud de la UE, pueda pedir a iniciativa propia la prestación de un servicio de inversión a una entidad de fuera de la UE, sin que sea necesario que esta entidad tenga autorizada una sucursal en el estado miembro de la UE donde lo preste. 

Malas prácticas tras el Brexit

En ese sentido, tras finalizar el período transitorio del Brexit el el 31 de diciembre de 2020, la ESMA ha detectado determinadas prácticas cuestionables por entidades que estarían intentando eludir la normativa europea. Algunos ejemplos de estas prácticas son la utilización de cláusulas contractuales genéricas en las que el cliente declare que toda transacción es a iniciativa suya y la inclusión de ventanas pop-ups en las que el cliente acepte que toda transacción es a iniciativa suya.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados recuerda que las actividades de captación, anuncio o promoción por las entidades de países de fuera de la UE, a través de comunicados de prensa, anuncios en internet, llamadas o reuniones presenciales, deben tenerse en cuenta para evaluar caso por caso si la iniciativa corresponde al cliente o a la entidad.

Así, cuando la entidad establecida fuera de la UE, ahora también el Reino Unido, capte directamente o a través de terceros, de forma activa, potenciales clientes en la UE, no puede considerarse que el servicio prestado sea a iniciativa exclusiva del cliente. 

En ese sentido, la ESMA recalca que la prestación de estos servicios sin la debida autorización conlleva un riesgo de sanción. Por tanto, el comunicado parece indicar que, a raíz del Brexit, los supervisores han puesto el foco en este tipo de prácticas y van a supervisarlas activamente.

Identificar títulos de valor de calidad en los mercados mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Scharf_Brian Krawez-Edit
Foto cedidaBrian Krawez. Brian Krawez

Todos sabemos que unos pocos gigantes tecnológicos de EE. UU. estuvieron al frente del repunte del mercado en 2020, lo que situó a muchos índices bursátiles en máximos históricos o en niveles cercanos. Los inversores también fueron testigos de cómo las compañías estadounidenses superaban a sus homólogas mundiales en muchos sectores en el marco de una rotación hacia títulos percibidos como seguros por parte de los inversores de todo el mundo. Las empresas tecnológicas estadounidenses dominantes a escala mundial —y, en algunos casos, sus homólogas chinas— han pasado de constituir un posicionamiento de crecimiento a uno apreciado por todos, dado que se las considera seguras.

Sin embargo, los «valores para todo tipo de situación» no existen. Si bien no podemos decir que las acciones tecnológicas de gran capitalización corren el peligro de convertirse en «valores para ningún tipo de situación» —presentan sólidos fundamentales, a diferencia de las acciones tecnológicas durante la burbuja puntocom—, existe la tendencia a que surja una fuerza contraria cuando las cosas van extremadamente bien para un determinado subconjunto de valores durante un largo periodo de tiempo.

El mercado actual recuerda a la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990. ¿Es sostenible que los valores FANGAM valgan más que los mercados de Europa y Latinoamérica juntos? ¿O que Apple pueda ganar más capitalización bursátil en unos pocos días que la de todas las empresas japonesas excepto unas pocas?

Con los tipos de interés en niveles prácticamente nulos, algunos inversores están dejando de tener en cuenta el precio y confían en que el entorno de tipos bajos siga haciendo las veces de catalizador. Si bien los tipos reducidos justifican unos múltiplos ligeramente por encima de sus niveles históricos, mantenemos nuestra firme convicción de que la valoración importa, y seguimos centrándonos en encontrar empresas que puedan crecer a un buen ritmo durante los próximos años.

En este contexto, hay muchas compañías que cotizan con múltiplos muy razonables. Cuando consideramos los múltiplos que pagamos frente a la calidad de las empresas, estamos satisfechos con las oportunidades que se están creando a medida que cada vez más inversores se centran en un grupo cada vez más pequeño de empresas. Los inversores no tienen que pagar precios astronómicos para tener empresas sólidas si están dispuestos a buscar en los lugares adecuados.

Si bien la pandemia y los cierres de muchas compañías y colegios como consecuencia de esta han afectado sin duda alguna a los resultados de las empresas, no creemos que la pandemia vaya a cambiar drásticamente el universo de inversión de manera permanente.

Existen oportunidades atractivas más allá de las acciones tecnológicas más en boga, y hay tres temáticas que nos resultan interesantes: los títulos «antitecnológicos», las oportunidades atractivas a escala mundial y los títulos de calidad infravalorados.

Dado que muchos inversores están participando en el repunte de las empresas tecnológicas, existe un número de compañías atractivas que categorizaríamos como «antitecnológicas». Estos negocios pueden parecer aburridos o anticuados, pero lo aburrido resulta interesante cuando conlleva un crecimiento compuesto a largo plazo que redundará en beneficio de los inversores.

Berkshire Hathaway es un gran ejemplo de ello. Cuando los detractores sugieren que Warren Buffett es un dinosaurio, ello suele constituir una señal para comprar. Estamos volviendo a asistir a comentarios que apuntan a que la compañía ha perdido su atractivo, aunque Apple sea su mayor posición de inversión. El título se negocia cerca del valor contable y presenta su valoración más atractiva de la última década.

Estamos encontrando oportunidades interesantes a escala mundial en áreas como la salud, los productos de consumo básico y otras a las que se les ha dado la espalda, incluso cuando el mercado en su conjunto alcanzaba nuevos máximos. Se trata de empresas con fundamentales favorables y valoraciones atractivas.

Como muchos inversores se centran en Estados Unidos y en los títulos que más avanzan del mercado, estamos identificando mejores oportunidades en Europa y Asia, donde todavía se pueden encontrar gangas.

Una tercera área que presenta oportunidades es la de títulos de calidad infravalorados. Si bien no tratamos de elegir ganadores y perdedores de la pandemia a corto plazo, hemos observado algunas situaciones en las que la realidad a corto plazo ha llevado a los inversores a replantearse la trayectoria a largo plazo de un sector o negocio.

La industria del cable es una de las principales beneficiarias del creciente uso de Internet en los hogares, acelerado en gran medida por la pandemia y las exigencias del teletrabajo. En algunos trimestres, se ha considerado que empresas como Comcast, en la que invertimos, eran títulos de riesgo debido a la aceleración de la cancelación de suscripciones de la televisión por cable. Sin embargo, hemos observado que estas empresas están pasando a ser más rentables a medida que continúan las cancelaciones, ya que la televisión de pago se ha convertido en un negocio de menor margen con el tiempo debido al aumento de los costes de programación. A medida que aumenta el número de abonados a la banda ancha y los clientes contratan velocidades cada vez más rápidas, las empresas de cable están logrando más ganancias con los abonados a Internet que las que obtenían con los paquetes de videocontenido en el pasado.

La pandemia de COVID-19 fue el mayor acontecimiento de 2020. En cuanto a la media de los principales títulos, parece que superaron cualquier preocupación sobre el virus al entrar en el otoño en o cerca de los máximos históricos o en niveles cercanos. Creemos que muchos inversores han adoptado una mentalidad demasiado a corto plazo al tratar de determinar los «ganadores» y los «perdedores» de la pandemia, cuando existe una oportunidad mucho mayor a largo plazo que puede encontrarse buscando en todo el mundo con un enfoque centrado en el valor.

 

Tribuna de Brian Krawez, Brian Krawez, presidente de Scharf Investments, socio de iM Global Partner.

 

Sólo para fines de debate: la información y los datos contenidos en el presente documento no constituyen en modo alguno una oferta o recomendación o asesoramiento para la compra o venta de instrumentos financieros.

 

Averigüe más en nuestra página web y regístrese para recibir actualizaciones.

Síganos en LinkedIn

El 10% de las grandes emisiones de bonos corporativos en la Eurozona no cumple los estándares de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

pegs-2664512_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Una cuarta parte de las grandes emisiones de bonos corporativos en la Eurozona no cumple los estándares de sostenibilidad

Este año, la Unión Europea dará uno de sus pasos más importantes a la hora de definir lo que significa la sostenibilidad en la práctica: la taxonomía estipulará qué actividades económicas pueden calificarse como «sostenibles» o «verdes». Según NN Investment Partners, se cree que esto supondrá un impulso para el mercado de bonos verdes. «Sin embargo, la mayor claridad que aporta también podría generar riesgos de reputación para las empresas que emiten bonos en la Eurozona pero que no cumplen con unos estándares de sostenibilidad cada vez más comunes, amenazándolas con posibles desinversiones», advierte.

Un análisis de la gestora muestra que 206 de las 729 empresas que emiten bonos con grado de inversión por valor de 300 millones de euros o más en la Eurozona infringen los requisitos para ser incluidas en el índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Aggregate Sustainable SRI Sector Neutral. Estas compañías representan el 28% del equivalente no sostenible, el Bloomberg Barclays Euro Aggregate Corporate Index, y una cuarta parte (25%) de los bonos emitidos. NN IP señala que dichas empresas operan en varios sectores, entre los que se incluyen las que participan en prácticas controvertidas, como la fabricación de tabaco y armas, así como algunas de sectores que van desde el financiero hasta el químico.

Según sus propios criterios de sostenibilidad, incluso el 10% de las compañías por su valor de mercado en este índice SRI no cumplen las normas de sostenibilidad aceptables porque no demuestran un compromiso suficiente con los objetivos relacionados con el clima o con no generar un daño significativo. Estas se concentran en los sectores financiero, químico y energético.

«Nuestro análisis ilustra la importancia de que los gestores de fondos apliquen sus propios criterios de selección en lugar de confiar en una etiqueta o índice de sostenibilidad. Esto para asegurar que los activos de nuestros clientes se asignen de una manera verdaderamente sostenible», señala Annemieke Coldeweijer, co-gestora principal de crédito sostenible en NN IP.

En su opinión, la taxonomía de la UE centrará la atención en las empresas, ya que tendrán que informar de los detalles de sus actividades y ambiciones con respecto a los temas relacionados con el medioambiente, la sociedad y la gobernanza. «La transparencia será clave aquí. Si no, los inversores no podrán invertir en ellas», advierte.

NN (L) Euro Sustainable Credit

El NN (L) Euro Sustainable Credit, que invierte en bonos de empresas consideradas sostenibles según los criterios estrictos de NN IP, ha superado el hito de los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión. El objetivo del fondo es superar al índice Bloomberg Barclays Euro Aggregate Corporate mediante la gestión activa de una cartera de bonos corporativos de grado de inversión con un perfil sostenible basado en los criterios ESG, la selección positiva con respecto a los factores materiales ambientales, sociales y de gobernanza, y una menor huella de carbono.

Su proceso de inversión se basa en tres pilares: integración de la ESG, selección positiva y exclusión. Según la gestora, el enfoque activo del equipo de gestión permite aprovechar sus conocimientos en materia de ESG y centrarse en la preparación para el cambio. Asimismo, mediante la integración de datos materiales y de alta calidad sobre ESG en el proceso de inversión, pueden mejorar el rendimiento ajustado al riesgo con la selección de futuros ganadores. «Esto ha generado un rendimiento superior estable y consistente cada año desde su lanzamiento», sentencia.

La CNMV abre una consulta pública sobre el proyecto de circular contable para las ESI, SGIIC y SGEIC

  |   Por  |  0 Comentarios

CNMV circular
Foto cedida. La CNMV abre una consulta pública sobre el proyecto de circular contable de ESI, SGIIC y SGEIC

Nueva consulta lanzada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En esta ocasión, se trata de una consulta pública sobre el proyecto de circular que modificará las normas  contables, cuentas anuales y estados financieros de las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) y sus grupos consolidados, Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) y Sociedades Gestoras de Entidades de tipo cerrado (SGEIC)

Según indica la CNMV, la circular que se pone a consulta derogará y sustituirá la Circular 7/2008 emitida en su momento por el regulador. “El objeto principal del proyecto es aprobar un nuevo marco normativo de tal forma que los principios, criterios y normas contables aplicables correspondan con los de la normativa contable general (Código de Comercio y su desarrollo a través del PGC y de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas), y que los modelos de cuentas anuales y los estados reservados estén adaptados a la actividad propia de las entidades sujetas a esta circular”, explica el organismo en la nota que ha publicado. 

En este sentido, y tras varios años de aplicación de la Circular 7/2008 de la CNMV, y habiéndose producido diversas modificaciones de la normativa contable general que han exigido la correspondiente adaptación, se ha considerado preciso evaluar si la singularidad legal y operativa de las entidades sujetas hace conveniente mantener un régimen contable propio

La consulta a esta propuesta, que se puede consultar en este link, así como los cambios en los estados reservados respecto de los vigentes, estará abierta hasta el 15 de febrero y todas las observaciones puede remitirse al siguiente buzón: supervisionesieca@cnmv.es Todos los comentarios que se reciban serán publicados una vez concluido el periodo de consulta pública, a menos que algún participante indique lo contrario.