La nueva ola de inversión institucional en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3409655_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La seguridad de los activos digitales y los servicios de custodia: principales obstáculos que frenan la inversión en criptoactivos de los inversores institucionales

Los grandes players tradicionales del mundo de la inversión han comenzado a llamar a la puerta de las criptomonedas. El incremento de la confianza en el futuro de los activos, las políticas monetarias expansivas, la aparición de regulación específica y la menor oferta disponible de bitcoin han provocado que los inversores institucionales y particulares hayan aumentado su interés.

El aumento del interés de particulares por el uso de las criptomonedas es una tendencia que llevamos viviendo desde el nacimiento del bitcoin. Sin embargo, el 2020 será recordado como el año en el que los grandes inversores institucionales entraron el mundo de las criptomonedas.

El debate sobre cómo será la adopción de las criptomonedas, (unos esperan poder pagar un taxi con Bitcoin y otros ven a este activo como el oro del siglo XXI), no ha afectado a la entrada de inversores institucionales que comienzan ya a formar parte de este ecosistema. Estos grandes inversores empiezan a jugar el papel de “ballenas”, término utilizado en el mundo cripto para hablar de aquellos que cuentan con una posición tan fuerte como para influir en los mercados.

Este aumento del interés de los inversores se ha visto fomentado por la intervención y la búsqueda de una mayor regulación por parte de las instituciones y organismos públicos. Como resultado, la imagen de las criptomonedas se ha fortalecido, generando mucha más confianza y permitiendo a inversores institucionales incluirlo como un nuevo “asset class”. El bitcoin ha dejado de ser un espacio reservado para unos pocos y su capitalización de mercado es ahora mayor que la de grandes empresas tradicionales como Coca-Cola o Intel.

Este crecimiento en el valor de bitcoin y otras criptomonedas también ha venido motivado por noticias como el anuncio de PayPal de incorporar las criptomonedas como método de pago. Hemos llegado a un punto de no retorno: las criptomonedas se han convertido en un activo que ha llegado para quedarse. Ya no existirá un mundo sin ellas. Las criptomonedas siempre estarán ahí y el Bitcoin será desde ahora su nuevo patrón oro.

No obstante, esto no significa que el Bitcoin sea todo en el mundo de las criptomonedas pues hay otros muchos activos que están ganando popularidad y atracción. Los llamados “altcoins” están empujando también este mercado, dando lugar a nuevos proyectos muy innovadores y que traerán grandes beneficios al sector financiero.

Por primera vez los grandes inversores comienzan a tomar posiciones también en criptomonedas más incipientes, consiguiendo un aumento considerable de su valor. Una subida positiva, pero también con mayores riesgos al tratarse de monedas con menor liquidez y expuestas a cierta especulación de inversores particulares.

En definitiva, el ecosistema cripto comienza a ser cada vez más protagonista en los portfolios de los inversores institucionales. Una gran noticia que ayuda a posicionar a este sector de manera atractiva, demuestra el potencial que tienen estos activos y refuerza la visión de Bitpanda sobre la importancia de democratizar las inversiones y hacerlas accesibles para todos.

Desde el lanzamiento de Bitpanda, hemos podido ver un cambio en el perfil del inversor. Los activos digitales han dejado de ser atractivos únicamente para millennials, para ganar peso entre personas de mayor edad y con perfiles conservadores. Es increíble ver cuánto ha madurado este mercado en los últimos 2 años. Cuanto más tiempo pueda demostrar bitcoin y el resto de criptomonedas su atractivo, será más difícil para los pocos inversores institucionales que todavía no lo han añadido a sus carteras explicar la ausencia. 

El interés de los inversores institucionales en las criptomonedas ha derivado en un aumento considerable en la demanda de estos activos. Una consecuencia de ello es que el Bitcoin alcanzase su máximo histórico de 42.000 dólares, siendo el activo estrella del 2020.

BNP Paribas AM analizará las oportunidades que ofrece la renta variable china

  |   Por  |  0 Comentarios

China_Funds_Great_Wall_Moutains_Landscape_Asia_530x350
Foto cedida. BNP Paribas AM analizará las oportunidades que ofrece la renta variable china

La renta variable china representa uno de los mayores mercados del mundo: su capitalización bursátil total supera los 10 billones de dólares. Además, las empresas que lo componen se benefician de tendencias estructurales clave, como la transición del gigante asiático a una economía orientada a los servicios y el consumo. Así lo ve BNP Paribas AM, que, el próximo 28 de enero, en una conferencia online, planteará sus perspectivas sobre una clase de activo que cree que debería formar parte de las carteras de los inversores.

El evento comenzará a las 10.00 CET, y es el primero que tiene lugar este año en el marco del ciclo de encuentros «La Gran Inestabilidad», que ya celebró la gestora en 2020. En esta ocasión, contará con un panel de debate en el que participarán Chi Lo, economista jefe para Greater China, y David Choa, gestor del BNP Paribas China Equity; entre otros participantes.

Las acciones que componen la bolsa china todavía presentan cotizaciones atractivas comparadas con los mercados desarrollados y, además, su naturaleza complementaria «puede ofrecer una oportunidad excitante para generar alfa y obtener diversificación», defiende BNP Paribas AM.

Puede asistir a la conferencia inscribiéndose en este enlace.

Los precios de la vivienda en Europa continúan la tendencia progresiva

  |   Por  |  0 Comentarios

town-2430571_1920
Pixabay CC0 Public Domain. España necesita el impulso de las reformas para salir de una crisis sin precedentes

La subida del precio de la vivienda en toda Europa ha regresado a su tendencia a largo plazo, incluso en los países que experimentaron desaceleraciones o rebajas al principio de la pandemia, como Reino Unido o Suecia. El aumento en algunos países es más fuerte que nunca, a pesar de los confinamientos y el aumento del desempleo.

La pandemia podría acelerar aún más la subida, o posponer una corrección, ya que para los consumidores de altos ingresos en el tramo de edad de 25 a 65 años, la adquisición de vivienda sigue siendo asequible. La gravedad y la duración de la pandemia, en particular su impacto en las quiebras empresariales y el desempleo, determinarán la evolución de los precios de la vivienda en Europa en 2021.

En el tercer trimestre de 2020, la subida de los precios de la vivienda en Europa fue, en promedio, del 1,75%. Esto se compara con el crecimiento del 0,63% del segundo trimestre. En cómputo global, la subida promedio del 1,4% para los nueve primeros meses de 2020 es el doble del incremento promedio de la última década.

Mapa del calentamiento del precio de la vivienda en Europa (crecimiento trimestral frente a la media de 10 años)

 

«Los precios de la vivienda parecen ser inmunes a la pandemia a pesar de la extrema tensión económica a la que se enfrenta la economía europea», indica Mathias Pleissner, director del equipo de bonos cubiertos de Scope. «La demanda de viviendas está impulsada principalmente por los extremadamente bajos tipos de interés, pero la pandemia puede haberla intensificado. No sólo porque la gente considera más interesante poseer una propiedad en estos momentos en los que el teletrabajo se ha hecho necesario, sino también porque la vivienda puede haberse vuelto más asequible, dado que los ahorros se han disparado».

Una vez que las tasas de vacunación y la inmunidad de rebaño permitan una nueva normalidad, es probable que veamos un prolongado aumento del gasto en la última parte del año. Esto probablemente se centrará de forma inicial en las áreas más afectadas por la pandemia, como los bienes de consumo y los viajes.

«Una vez que se hayan satisfecho esas necesidades, creemos que les seguirá la inversión inmobiliaria, en particular entre las personas de 25 a 65 años con ingresos superiores a la media, que hayan podido aumentar sus ahorros y estén menos expuestas a la pérdida de ingresos relacionada con la pandemia», dijo Karlo Fuchs, responsable de bonos cubiertos de Scope. «Para estas personas, lo más probable es que los ahorros adicionales se utilicen para la adquisición de bienes».

Tasa de ahorro e inversión de la UE

 

En última instancia, los precios de las viviendas se verán impulsados por las condiciones económicas subyacentes. Si bien es posible que los efectos directos de la pandemia sólo tengan impacto a corto plazo en los precios de la vivienda, los efectos indirectos pueden alterar los precios a más largo plazo. «Si la economía mundial sufre más y durante más tiempo de lo esperado, esto se reflejarán en los mercados nacionales de vivienda», avisa Pleissner. «A diferencia de los efectos a corto plazo, esto también repercutirá en el segmento de edad de altos ingresos de entre 25 y 65 años, que tal vez no pueda acumular activos durante una recesión duradera».

Los precios de la vivienda se verán fuertemente influenciados por el aumento del desempleo, probablemente impulsado por el aumento de las quiebras en el segmento de las PYMES. En nuestro escenario base, esperamos que el desempleo aumente en un 0,9% en 2020 hasta el 8,5% y hasta el 9,4% en 2021. «El aumento de las insolvencias puede convertir las moratorias actuales en provisiones para los bancos y provocar una contracción del crédito, lo que en última instancia también afectará a los compradores de viviendas y, por lo tanto, influirá en la evolución futura de los precios de la vivienda», advierte Fuchs.

 

 

El Ibex-35 alcanza un aprobado justo en 2020 con un 30,9% de mujeres en los consejos

  |   Por  |  0 Comentarios

matroeska-746131_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Ibex-35 alcanza un aprobado justo en 2020 con un 30,9% de mujeres en los Consejos

El rally final de las empresas del Ibex en 2020 alcanza por los pelos la cuota recomendada por el anterior código de buen gobierno de las sociedades cotizadas (30% de mujeres en el consejo para 2020), con un 30,9% (138 de 447 consejer@s), frente al 27,5% en  2019 y 23,9% en 2018.

El nuevo código de la CNMV, renovado en junio del 2020, persigue un  objetivo más ambicioso y recomienda que las consejeras representen al menos un 40% del total  de miembros no más tarde de 2022. 

Al finalizar esta larga y tortuosa temporada, el porcentaje de consejeras aprobadas en junta era  del 29% pero desde entonces ha habido cambios. Por un lado, algunos accionistas significativos han sustituido sus representantes por mujeres y, por otro, se han nombrado nuevas consejeras que tendrán que ser ratificadas en las próximas juntas. Este ha sido el caso en Banco Santander, que el 22 de diciembre anunció la entrada de Gina Díez Barroso como consejera independiente, recuperando el 40% que ostentaba antes de la última junta (33%) tras la salida de Esther Giménez-Salinas.  

Solamente 21 empresas del Ibex cumplen con el mínimo del 30% recomendado por la CNMV, y tan solo tres con la nueva recomendación del 40%. Red Eléctrica Corporación (50%), CaixaBank y Banco Santander (40%) lideran el podio, que completa Indra Sistemas (38%). Les siguen, con un 36%, Inditex, Bankinter, Pharmamar, Cellnex Telecom, Iberdrola y Merlin Properties.

Los aprobados justos son Siemens Gamesa y Arcelor Mittal con un 30%. A las puertas se quedan catorce compañías, siendo los farolillos rojos Solaria y Ferrovial con un 17%, que tienen una y dos mujeres en sus consejos, respectivamente.

A nivel global, nuestro 30,9% contrasta con el 28,6% en Estados Unidos, 24,9% en Suecia, 24,5%  en el Reino Unido o un 12,8% en Alemania. La presencia es superior en países donde existen cuotas obligatorias, como Noruega (41%), Francia (37%) o Bélgica (30%). Es decir, las cuotas cumplen su objetivo. En Alemania, donde las medidas voluntarias establecidas en 2005 no han tenido éxito, se acaba de establecer una histórica obligación del 30% para sus cotizadas y, lo que es mejor, introduciendo medidas para eliminar la brecha de género al exigir también un 30% de mujeres en puestos directivos.  

En efecto, este objetivo alcanzado en los consejos no llega a todos los niveles. Según la información sobre diversidad publicada por las compañías, la media de presencia de mujeres en puestos de dirección ronda el 15%, mientras que en la alta dirección no llega al 10%. Es ahí donde se encuentra la mayor brecha. El nuevo código de la CNMV se limita a recomendar, como es su objeto, que las sociedades cuenten con una política de promoción de la diversidad que incluya medidas para conseguir un número relevante de altas directivas.  

Seguiremos de cerca la evolución de la normativa y de los pasos que den las compañías para  reducir esta brecha en los puestos directivos, promocionando mujeres que nutran al mismo tiempo la cantera del consejo para alcanzar esta importante meta. 

 

Gráfico de la diversidad de género en los consejos del Ibex-35 en 2020

Columna de Alicia Prieto Angulo, analista de gobierno corporativo en Corporance Asesores de Voto.

Tania Salvat, Gabriela Guerrero y Alejandro Santelices, nuevos cargos en BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

blackrock
De izquierda a derecha y arriba a abajo, Tania Salvat, Gabriela Guerrero y Alejandro Santelices. Fotos: LinkedIn. blakrock

Cambios en los cargos de algunos profesionales de BlackRock, una de las mayores gestoras del mundo, en España. En las últimas semanas, Tania Salvat ha asumido el cargo de Directora, Gabriela Guerrero Maldonado el de Vice President y Alejandro Santelices Vitoria el de Associate.

Así, Tania Salvat, que lleva más de cinco años y medio en la gestora, ha cambiado su cargo al de Director. Anteriormente, tenía el cargo de Vice President en la entidad. Salvat trabajó anteriormente en Banco Alcalá, donde fue gestora de sicavs y carteras durante más de dos años, y también trabajó en Bankia Banca Privada Gestión, también como gestora de carteras, durante más de seis años, según su perfil de LinkedIn.

Gabriela Guerrero Maldonado, MFIA es ahora Vice President en BlackRock, donde lleva trabajando casi ocho años. Anteriormente fue asociada de Ventas, y antes, analista en la gestora. Antes de entrar en BlackRock, cursó una beca en Banco Espirito Santo New York.

Según su perfil de LinkedIn, es licenciada en Negocio Internacional por EBS-European Business School Madrid, cuenta con el Master en mercados financieros y gestión alternativa MFIA por BME y tiene otras titulaciones en finanzas y negocios internacionales y Business Management por centros como el Berkeley College NY o el EBS-European Business School de París y Madrid.

Alejandro Santelices Vitoria es ahora Associate en BlackRock, donde lleva trabajando más de dos años, antes con el cargo de Wealth Sales Analyst para Iberia. Según su perfil de LinkedIn, anteriormente trabajó en la empresa de asesoramiento financiero Aspain 11 Asesores Financieros, en el departamento de análisis e inversiones -como responsable de la selección de activos del catálogo de productos de la EAF orientados a la confección de carteras modelo (selección y análisis de fondos, ETFs, acciones, bonos y planes de pensiones), además del asesoramiento de una sicav y dos fondos de inversión asesorados Aspain 11- y en el departamento de Grandes Patrimonios, elaborando propuestas de inversión, reporting de carteras, seguimiento de posiciones y mantenimiento de clientes, entre otras labores.

Tiene un Máster en Gestión de Carteras por Afi Escuela de Finanzas, un máster en Banca y Finanzas por el IEB y un grado en Economía por la Universidad de Cantabria.

JP Morgan AM se enfrenta a 2021 apostando por activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

great-spotted-woodpecker-5677069_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan se enfrenta a 2021 apostando por activos de riesgo

Si el año 2020 fue el año de la crisis, 2021 será el de la recuperación. Así lo ha defendido Lucía Gutiérrez Mellado, directora de estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM. “En este escenario, nuestra visión es moderadamente constructiva, no descartamos curvas, pero habrá crecimiento económico, no vemos presiones inflacionistas y apostamos por activos de riesgo”, ha señalado en un encuentro con la prensa.

En renta variable consideran que este año sí se materializará el crecimiento de los beneficios, lo que ayudará a las valoraciones. Ahora mismo, la firma tiene exposición en renta variable a Estados Unidos, Europa y mercados emergentes, apostando por la diversificación.  

En renta fija, debido a subida de la TIR a 10 años en Estados Unidos, han comprado algo más de duración, ya que, según ha señalado Mellado, “nos paga algo más y nos parece que, en este escenario, nos ofrece un colchón en caso de volatilidad y corrección en los mercados”.  Asimismo, continúan apostando por deuda corporativa, tanto en la parte de investment grade como de high yield.

Una recuperación desigual

Sin embargo, aunque sus predicciones para el año sean optimistas, la experta recuerda que la primera parte de 2021 se parecerá bastante a la última de 2020 y las recuperaciones tendrán distintas velocidades. “La pandemia y los rebrotes siguen aumentando con medidas de distanciamiento social y esto tendrá un impacto en el crecimiento, viendo datos muy discretos o incluso negativos para este trimestre”, ha señalado.

Para la segunda mitad de 2021 espera que, a medida que avance la vacunación, se relajen las medidas de distanciamiento y se recupere la actividad. “Estimamos que en la última parte del año veremos un repunte del crecimiento muy fuerte, en torno al 5%, si se cumple seria el más fuerte de las dos últimas décadas, pero no llegaríamos a niveles previos a la pandemia”, advierte.

Según resume la experta, «la visión es moderadamente constructiva con una primera parte del año más débil y luego una recuperación, que se caracterizará por las diferencias a nivel sectorial y geográficas”. Estas diferencias se hacen visibles si comparamos la rápida recuperación de China en forma de “V”, con una recuperación más lenta en Estados Unidos y Europa.

Respecto al gigante asiático, la experta cree que este año seguirá haciéndolo bien, pero espera cambios en cuanto a quién liderará el crecimiento. “El año pasado fue el gobierno y ahora esperamos que lidere el sector privado”, señala.

En cuanto a Europa, Mellado advierte de las diferencias que habrá entre las regiones y lo desigual que será el ritmo de recuperación de cada país. “Hasta que la vacuna no sea una realidad a las regiones más afectadas les costará ir cogiendo el ritmo de crecimiento de otras que no están tan expuestas”.

Por último, la directora de estrategia ha valorado la evolución de Estados Unidos y considera que su recuperación es más sólida que la de Europa. “Nunca han tenido controlada la pandemia y han permitido la movilidad, pero han sido muy contundentes con las medidas de estímulo. La buena noticia es que el que el consumidor está dispuesto a consumir y el repunte está siendo fuerte”.

Un entorno relajado en la política fiscal y monetaria

Respecto a la política fiscal y monetaria, la experta cree que es probable que se anuncie alguna medida fiscal adicional, pero considera que todas ya se han anunciado y espera un entorno relajado. “No esperamos paquetes de medidas como los que vimos en 2020”, señala. Sin embargo, en este caso, las medidas también serán desiguales según las regiones.

En el caso de China, Mellado cree que es probable que de forma gradual retiren medidas de estímulo y frenen el acceso al crédito. En cuanto a política monetaria, desde la firma esperan que dejarán los tipos bastante planos.

Por otro lado, en Europa, los expertos de JP Morgan AM creen que el BCE estará mirando de cerca la evolución de la economía y que si hay que extender planes en tamaño y tiempo lo harán.  En Estados Unidos “el gran debate gira en torno a política fiscal, que Biden tenga el control del Congreso y Senado va a facilitar que salga un plan de política fiscal”, señala Mellado.

En cuanto a la inflación, la experta ha señalado que en el corto y medio plazo no esperan presiones inflacionistas.

La pandemia, las tensiones comerciales y la retirada de estímulos: los riesgos de 2021

El riesgo que en JP Morgan siguen más de cerca es la evolución de la pandemia, seguido del riesgo de que los bancos centrales retiren estímulos de forma prematura. “Aunque es un riesgo latente, creemos que si los retiran sería de forma gradual para que el mercado lo empiece a descontar”.  El último riesgo que contempla la firma es el de las tensiones comerciales, el cual seguirá latente en el nuevo año.

Value cíclico de calidad, mercados emergentes y la «S» de la ESG protagonizarán los mercados en 2021, según Amundi

  |   Por  |  0 Comentarios

Monica Defend -Amundi
Foto cedidaLa directora global de análisis de Amundi, Monica Defend. Value cíclico de calidad, mercados emergentes y la "S" de la ESG protagonizarán los mercados en 2021, según Amundi

El camino de vuelta hacia una economía a niveles pre-crisis va a ser largo y desigual, pero las noticias de la vacuna hacen esperar que, sobre todo en la segunda mitad del año, el impacto del coronavirus sea desplazado por el esperado crecimiento. Amundi pronostica que este se verá impulsado por la rotación hacia cíclicos value de calidad y la recuperación de los países emergentes, donde ve buenas oportunidades de inversión, especialmente en algunos países de Asia. Además, subraya que el creciente interés de los inversores por la dimensión social de la ESG permitirá luchar contra la desigualdad, que se ha visto exacerbada por la pandemia.

Hasta que las vacunas no empiecen a surtir efecto, los confinamientos se mantendrán en todo el mundo, prolongando la coyuntura actual de bajo crecimiento y mínima inflación, así como las políticas monetarias y fiscales dirigidas a apoyar la economía y los mercados. En el evento de perspectivas de Amundi para 2021, la directora global de análisis, Monica Defend, apuntó que existen oportunidades en las rotaciones del mercado generadas por lo que va a ser una recuperación «a diferentes velocidades», por lo que habrá que ser muy selectivos.

«Los países asiáticos van a ser los protagonistas, convirtiéndose en un importante motor del crecimiento global. Además, sus divisas deberían ganar momentum frente al dólar estadounidense», afirmó. Esto se debe también al impacto de la pandemia, que ha provocado que estas regiones hayan reducido su dependencia del comercio global y apostado por la demanda interna. Por ello, recomendó incrementar la diversificación en las carteras para aprovechar las oportunidades.

Mientras, reveló que uno de los riesgos que más les preocupan es la vulnerabilidad del sector corporativo, especialmente de aquellas empresas que se han visto muy impactadas por la pandemia y cuyos fundamentales seguirán deteriorándose en 2021. A esto se une el encarecimiento de algunos sectores, que ha generado el comienzo de una burbuja tecnológica que es importante vigilar de cerca. «Por eso, lo mejor es mantener el equilibrio y centrarse en los balances de las empresas en cartera», recomendó.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que los inversores mantengan la liquidez en sus carteras para poder hacer frente a posibles disrupciones; y advirtió del riesgo que pueden suponer los tipos de interés y la inflación -ambos a niveles muy bajos- a más largo plazo.

Teniendo esto en cuenta, el CIO de Amundi, Pascal Blanqué, apuntó que hay ciertas tendencias marcando ese camino hacia la recuperación. Una de ellas es la rotación hacia el value cíclico de calidad. Dentro de la renta variable, la gestora apuesta por aquellas temáticas que se benefician de un entorno post-COVID-19, como la salud, la telemedicina, el comercio electrónico o la ciberseguridad. En su opinión, lo ideal es centrarse en la calidad y en retomar la diversificación geográfica, teniendo también en cuenta que aquellos valores caros no van a hacer otra cosa que encarecerse más.

«En renta fija, la clave es gestionar la rentabilidad versus la calidad versus la liquidez. La liquidez es tu amiga y no un impedimento para obtener rendimientos», afirmó. Asimismo, a nivel de composición de cartera, destacó los bonos emergentes o los activos reales para la generación de rentas a largo plazo.

La «S» toma la ESG

Desde que la ESG empezó a tener un impacto financiero real, hacia 2014, el componente social ha tendido a quedarse por detrás del medioambiental y el de gobernanza. Sin embargo, desde 2018, ha ido ganando terreno y, con el impacto de la pandemia y el consiguiente aumento de la desigualdad el pasado año, la conciencia de los inversores hacia esta dimensión social ha repuntado de forma evidente.

Según la directora de inversión responsable de Amundi, Elodie Laugel, el vínculo entre las problemáticas sociales y el mundo económico-financiero es directo: «Reducen la resistencia de los países, generan políticas proteccionistas, suponen un obstáculo para el crecimiento y amenazan la estabilidad del sistema financiero, por lo que sus implicaciones macroeconómicas están bastante claras». Además, a nivel corporativo, los aspectos sociales influyen en las valoraciones de los activos y la productividad de determinadas empresas, aseguró.

Por ello, en su opinión, lo primero que deben hacer los gestores de activos es priorizar esa dimensión social en sus políticas de «engagement» con las empresas en las que invierten e integrarla de forma clara en su proceso de inversión. «Así pueden analizar cómo están distribuyendo valor las compañías, qué políticas de diversidad implementan y cómo contribuyen a las finanzas públicas de los países en los que operan», subrayó.

Además, para los inversores más enfocados a la ESG, destacó la existencia de los bonos sociales, con los que directamente se financian empresas que contribuyen a proyectos que fomentan el empleo, la salud o la educación, entre otros. «Incluso pueden contribuir a la resolución de la crisis provocada por la pandemia con estas inversiones», dijo antes de señalar que, por ello, en 2020, hubo un incremento de 140.000 millones de dólares en emisiones de bonos sociales.

Todo ello refleja que se trata de un mercado pequeño, «pero en auge» y, que, a juicio de Laugel, permite también mitigar el impacto de las problemáticas sociales en la cartera e implementar una nueva forma de construir «resiliencia» para el crecimiento económico.

Allianz Europe Equity Growth: la calidad como clave para invertir en crecimiento estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-4314074_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz Europe Equity Growth: la calidad como clave para lograr la cartera de renta variable más apropiada para 2021

En opinión de los gestores de Allianz GI Thorsten Winkelmann, CIO Global Growth y Co-Lead PM, y Robert Hofmann, CFA, Co-Lead PM, ha llegado el momento de abordar las oportunidades que ofrecen las empresas con un crecimiento de los beneficios y un flujo de caja estructuralmente superiores a la media. Para lograrlo, ¿qué hay que tener en cuenta?

Hemos empezado el año escuchando a las gestoras reflexionar y debatir sobre si 2021 supondrá la vuelta del value o seguirá dominando en growth. Los gestores de Allianz GI, basándose en su experiencia al frente del conjunto de fondos Allianz Europe Equity Growth, defienden que las compañías growth pueden proporcionar altos rendimientos de inversión de forma continuada. El equipo especializado en crecimiento se esfuerza por seleccionar empresas con ventajas competitivas y grandes barreras de entrada, que están en condiciones de generar a largo plazo sus excelentes rentabilidades. 

“El tema central del rendimiento de 2020 fue la pandemia, que aceleró las compañías de nuestros casos de inversión. Con nuestro foco puesto en el stock picking de acciones con crecimiento altamente visible, mirando siempre a un horizonte de 3 a 5 años, como forma de identificar la senda del crecimiento estructural, creemos que llevará a las compañías de nuestra cartera a estar muy por delante del mercado. El aumento de la digitalización durante 2020, el consumo online y otros cambios estructurales han cumplido muchas de nuestras expectativas a medio plazo antes de tiempo”, explican Winkelmann y Hofmann. 

Según explican, para invertir en crecimiento estructural, el conjunto de fondos Allianz Europe Equity Growth aplica un enfoque disciplinado y a largo plazo, buscando, más allá de factores macroeconómicos y de la volatilidad de mercado, empresas que crezcan con independencia de su entorno. La estrategia posee un historial estable de outperformance en muchos de los fondos incluidos en el conjunto. Mantener una baja rotación de cartera significa que la selección de acciones es clave, poniéndose especial atención en el crecimiento, la calidad y la valoración. En este sentido, su cartera está formada por entre 30 y 40 acciones en total, entre las que encontramos nombres como Zalando, Ambu, DSV, Adidas (de reciente incorporación), Infineon, L’Oreal y ASML Holding, entre otras. 

Los gestores reconocen que, gracias a su proceso de inversión, que sigue el modelo bottom up, casi no han realizado cambios en su cartera desde marzo de 2020, logrando un fuerte rendimiento del 15,1% el último año y superando el resultado negativo del índice MSCI Europa. “El fuerte rendimiento obtenido en comparación con nuestro estilo de referencia ayuda a explicar lo que queremos decir con aplicar un enfoque growth más puro: hacer más hincapié en las empresas de alta calidad (fuertes equipos de gestión, balances y una lista de factores más suaves que aíslan su crecimiento), así como en los motores estructurales, lo que generará una mayor resistencia”, explican los gestores de Allianz GI. 

De cara a este año, Winkelmann y Hofmann reconocen que hay diversos aspectos a vigilar (el arranque de la presidencia Biden, el acuerdo del Brexit, la falta de demanda por parte de los consumidores y un horizonte de tipos bajos, entre otros aspectos), pero su principal preocupación es que, a medida que avanza la recuperación, los precios de las acciones se desconecten de los fundamentales de sus compañías. “Somos conscientes de que los precios de las acciones alimentados por la esperanza pueden desconectarse de los fundamentos de los negocios a corto plazo, pero en general sentimos que los ganadores sólo se han vuelto más fuertes y más competitivos para su camino por delante”, concluyen.

Pandemia, inflación, euro y medidas de apoyo: la larga lista de temas que le esperan al BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

list-1925752_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia, el Brexit, la inflación, el euro y las medidas de apoyo: la larga lista de temas que le esperan al BCE

El año ha arrancado y con ello la agenda de reuniones de los bancos centrales, empezando con la del Banco Central Europeo (BCE) este jueves. Según las principales valoraciones de las gestoras, la reunión de su Consejo de Gobierno traerá pocas novedades. En principio, la entidad monetaria mantendrá los tipos al mismo nivel y no hará cambios significativos en sus programas de compras, tras lo anunciado en diciembre de 2020. 

Está será una reunión muy diferente a la última de 2020, pero igualmente interesante dado el reto que tiene Europa frente al coronavirus y a su potencial recuperación económica. En opinión de Paul Diggle, economista senior de Aberdeen Standard Investments, lo interesante puede estar en la posterior rueda de prensa. “Esperamos que la rueda de prensa se centre en el impacto económico de la reanudación de los confinamientos en toda Europa, el despliegue de vacunas, el acuerdo Brexit, y cómo el estímulo fiscal adicional en EE.UU. afecta a las perspectivas europeas. Los inversores querrán escuchar lo que el BCE podría hacer si las condiciones económicas siguen deteriorándose, y se mostrarán temerosos si el BCE habla de la eventual retirada del apoyo”, explica Diggle. 

El economista senior de la gestora considera que la economía de la Eurozona se dirige hacia una doble recesión, y a largo plazo, la inflación va a permanecer muy moderada. “Así que no deberíamos descartar completamente que el BCE suavice aún más la política monetaria. Su primera línea de defensa sería acelerar el ritmo de las compras de QE, y luego expandir el programa y aumentar la cantidad de préstamos bancarios baratos que ofrece. Es poco probable que esto se produzca tan pronto como esta semana”, advierte. 

Aborde o no este tema durante la reunión del jueves, como recuerda Gilles Moëc, economista jefe de AXA  Investment Managers, los inversores están esperando que la institución monetaria europea haga lo necesario para mantener las condiciones financieras sin cambios, incluso ante una mejora en las perspectivas de inflación. Él en cambio, sí lo ve probable: “Esperamos que Christine Lagarde comente esas líneas después de la reunión del BCE de esta semana, en la que no se espera una decisión ni un mensaje contundente. La estrategia para el 2021 se configuró el mes pasado. La verdadera prueba de fuego llegará más tarde, una vez que la economía se haya estado normalizando durante varios meses, cuando el BCE tendrá que decidir cómo amortiguar el impacto en el mercado de la eliminación del PEPP”, afirma Moëc.

Para Peter Allen Goves, analista de renta fija de MFS Investment Management, las áreas de interés para el “Q&A” seguramente incluyan la revisión de la estrategia, la necesidad de mantener “condiciones de financiación favorables” y cómo el BCE sigue controlando el tipo de cambio del euro. Justamente sobre la divisa europea, François Rimeu, estratega senior de La Française AM, explica que «la reciente caída del euro frente al dólar estadounidense disminuye la presión sobre el BCE para que comente los movimientos de los tipos de cambio. Aun así, después de la apreciación del euro del año pasado, pueden reiterar que continuarán vigilando la evolución del tipo de cambio».

Como se puede observar, la lista de temas sobre la que los inversores y el mercado esperan escuchar la visión del BCE en este inicio de año es larga. A ella, Franck Dixmier, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors, añade un par más: un mensaje de confianza y un mensaje sobre las políticas fiscales. “El BCE debería reiterar su capacidad de ajustar todas sus herramientas para lograr su objetivo: garantizar unas condiciones de financiación favorables en la zona euro. Pero en esta etapa, nada justifica el anuncio de nuevas medidas. Por otro lado, Christine Lagarde debería reiterar el papel fundamental de las políticas fiscales en el apoyo a la recuperación. Los inversores entendieron bien la muy clara hoja de ruta presentada en diciembre, como lo demuestra el bajo nivel de tensión del mercado ante las dificultades políticas en Italia. El BCE no aceptará la fragmentación financiera en la zona euro y ofrece una gran visibilidad al anclar los tipos a corto plazo en niveles muy bajos para influir en toda la curva”, argumenta Dixmier.

No se esperan más estímulos

Según las consideraciones de Konstantin Veit, Portfolio Manager European Rates en Pimco, el BCE está en estado de “hibernación” y con el “piloto automático puesto”. Por ello, según Veit, podríamos esperar una evaluación de cómo se desarrollan las condiciones macroeconómicas en los próximos meses y cómo responderá a cualquier endurecimiento material de las condiciones de financiación con el programa de compras de emergencia para pandemias (PEPP), en línea con su marco de control laxo de la curva de rendimiento (LYCC).

“A medio plazo, el BCE probablemente espera que la primera mitad del año no requiera decisiones importantes de política monetaria y que las condiciones permitan un enfoque intenso en la revisión de la estrategia en curso. Una vez que se hayan neutralizado suficientemente los efectos relacionados con la pandemia en la senda de la inflación mediante medidas de política temporales como el PEPP y las agresivas TLTRO, creemos que volverán a cobrar importancia los instrumentos de compra de activos más habituales para afinar la postura de la política monetaria posterior a la pandemia a partir de 2022, mientras que los recortes de los tipos de interés quedarán en un segundo plano. El BCE tendrá que seguir siendo muy complaciente en los próximos años y, en todo caso, las conclusiones de su revisión estratégica probablemente se inclinen hacia la política acomodaticia por más tiempo”, añade Veit. 

Para Ulrike Kastens, economista DWS, la pregunta es más bien si el BCE tendrá que dar más estímulo monetario en caso de que la ya cautelosa proyección de crecimiento del PIB del 3,9% para 2021 tenga que ser revisada a la baja como resultado de los prolongados cierres. No creemos que sea así. Aunque es probable que la recuperación económica sufra un revés durante el invierno, con múltiples proveedores que proporcionen la vacuna, las probabilidades de una recuperación significativa a partir del verano de 2021 han aumentado.

“El BCE continuará asegurando condiciones de financiación favorables con sus compras mensuales. El volumen del PEPP es suficiente, sobre la base del promedio de las compras mensuales de los últimos meses. Incluso incluye una especie de «margen de seguridad» en caso de que fuera necesario un mayor volumen de compras si hubiera posibles distorsiones del mercado. Con este telón de fondo, es probable que el BCE permanezca en suspenso en los próximos meses. La decisión sobre cómo proceder debería tomarse entonces en la segunda mitad de 2021, cuando también se complete la revisión de la estrategia. Pero sería una ilusión esperar que algo cambie en la orientación fundamentalmente expansiva de la política monetaria”, concluye Kastens.

Cómo optimizar la asignación a deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

brush-3445376_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo optimizar la asignación a deuda emergente

Los mercados emergentes ofrecen a los inversores en renta fija potenciales beneficios en cuanto a diversificación y rentabilidad, pero consideramos que maximizar estos beneficios a largo plazo requiere un enfoque sin restricciones en la construcción de la cartera. Con la economía global paulatinamente saliendo de la ralentización provocada por el COVID-19 y volviendo a mostrar indicios de crecimiento, los inversores están considerando la deuda emergente como una clase de activo que ofrece beneficios.

La asignación a deuda emergente puede resultar un gran elemento diversificador para la cartera, ya que es amplia en cuanto a los impulsores de los rendimientos económicos, que pueden ir desde compañías chinas de Internet hasta la deuda nigeriana en moneda local. A su vez, puede servir como una fuente de valor potencial: los rendimientos actuales oscilan entre el 4% y el 7% en instrumentos ligados a los índices y suben a alrededor del 8% en aquellos con una calificación crediticia de B o inferior. Esta prima se hace más evidente si observamos instrumentos con una calificación y un perfil de riesgo similar en mercados desarrollados.

En un mundo con sed de crecimiento, creemos que las buenas valoraciones de la región, las perspectivas de mayor rentabilidad y la sólida recuperación prevista para 2021, en comparación con los mercados desarrollados, hacen a la deuda emergente considerablemente más atractiva.

Los mercados emergentes también están altamente infraponderados por los inversores internacionales, que han favorecido un sesgo doméstico durante la incertidumbre generada por la pandemia. Sin embargo, con una Reserva Federal prudente, un dólar estadounidense más bajo y Biden en la Casa Blanca, esperamos que la región tenga un mejor rendimiento en 2021.

Pero, ¿cuál es el mejor enfoque para acceder a la región? Históricamente, la mayoría ha optado por mantener la inversión en deuda emergente a través de índices de referencia, ya sea mediante la exposición a una clase de activos o mediante multiactivos. Ambas posturas ofrecen ventajas durante fases específicas del ciclo económico, pero el enfoque óptimo es aquel que pueda funcionar en todos los entornos. El ser agnóstico en cuanto al índice, sin restricciones, amplía el conjunto de oportunidades de la cartera y, por lo tanto, el potencial para añadir valor.

Cómo lidiar con la volatilidad

Como todos los activos volátiles, la deuda emergente es propensa a sufrir períodos de devaluación, lo que hace que los rendimientos suban. Esta inestabilidad indica que los inversores no deben esperar rendimientos positivos ininterrumpidos únicamente a través del carry. También se ve influida por factores técnicos como movimientos en el posicionamiento y los niveles de liquidez, más que otros sectores de renta fija.

Por lo tanto, aunque las soluciones long-only que siguen al índice pueden funcionar muy bien, dependen de la precisión del momento del mercado y la habilidad del gestor para evitar la volatilidad periódica; un enfoque sin restricciones está mucho menos limitado en este sentido.

La asignación a los diferentes tipos de activos

El universo de deuda emergente comprende cuatro subactivos:

  1. Deuda soberana denominada en USD
  2. Deuda corporativa denominada en USD
  3. Deuda soberana en moneda local
  4. Deuda corporativa en moneda local

Si bien todas ellas tienen una alta correlación a largo plazo, durante períodos de recesión pueden moverse en direcciones muy distintas. Las diferencias entre la deuda soberana y la corporativa son también significativas: tanto la corporativa denominada en moneda local como la denominada en moneda fuerte tienen por lo general una menor volatilidad. Por lo tanto, una asignación activa a las cuatro clases puede convertirse en una importante fuente de valor.

Bluebay Asset Management

 

Si los inversores pueden beneficiarse de estas dispersiones mediante una asignación activa y la selección de valores, debería ser posible obtener mayores rendimientos. En nuestra opinión, solo una estrategia sin restricciones puede explotar sistemáticamente todo el espectro de oportunidades, convirtiéndose en la mejor solución para los inversores que buscan rendimientos superiores.

Oportunidades inexploradas

Los índices de referencia en todo el universo de emergentes son robustos y están diversificados, pero normalmente encontramos mayor valor fuera de estos. Su incorporación al índice puede ser una potente fuente de rendimientos: por ejemplo, en 2018, países como Qatar y Arabia Saudita se beneficiaron notablemente del apoyo técnico debido a su esperada inclusión en el JP Morgan EMBI Global Diversified, del que comenzaron a formar parte en febrero de 2019.

En el amplio conjunto de oportunidades dentro de los mercados emergentes, a menudo es posible encontrar instrumentos que no satisfagan estrictamente los criterios del índice pero que pueden proporcionar perfiles de rendimiento asimétricos. Por ejemplo, inversiones en moneda local con una duración muy corta, pero con alto carry, como las Letras del Tesoro egipcias o los warrants vinculados al PIB de Ucrania.

Aunque algunas de estas inversiones pueden incluirse en una cartera que siga al índice de referencia, solo una estrategia sin restricciones puede sacar provecho de estas oportunidades, debido a la posibilidad de tener una posición muy superior a la que le correspondería al seguir al índice.

En busca de rendimientos óptimos

Las estrategias que siguen a los índices de referencia dan la sensación de tener una rigurosa disciplina dados sus estrictas directrices y presupuestos en relación con el riesgo, pero pueden restringir la capacidad de los inversores para generar y preservar rendimientos en todos los ciclos del mercado.

Dados los numerosos giros de esta clase de activos, su naturaleza técnica, el amplio conjunto de oportunidades y la ineficiencia que conduce a la asimetría de los rendimientos, creemos que una estrategia sin restricciones es la más adecuada para satisfacer las necesidades de los inversores en mercados emergentes que buscan aprovechar los rendimientos óptimos ajustados al riesgo.

Tribuna de Polina Kurdyavko, jefa de mercados emergentes y gestora sénior en Bluebay Asset Management; y Anthony Kettle, gestor sénior

 

Acceda al documento íntegro pinchando en este enlace.