De izquierda a derecha, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, y Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA.. abanteycora
Los movimientos corporativos siguen dando forma a la industria de gestión de activos y asesoramiento financiero en 2021. Los protagonistas ahora son Abante y la gestora 360ºCorA, que han llegado a un acuerdo de integración, que se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses, para continuar su plan de expansión y reforzar un modelo de negocio de asesoramiento financiero y gestión patrimonial totalmente enfocado en el cliente.
Se trata de la segunda operación corporativa que realiza Abante desde que firmó la alianza con Mapfre en septiembre del 2019, para crear una plataforma independiente de asesoramiento financiero y distribución de productos en España, tras la compra el año pasado de C2 Asesores, cuya integración se está produciendo de forma muy rápida y satisfactoria, explica la entidad en un comunicado.
360ºCorA se constituyó como sociedad gestora en 2019, tras experimentar un fuerte crecimiento como EAF (empresa de asesoramiento financiero). El siguiente paso estratégico de la firma ha sido su integración en un grupo independiente, un acuerdo que permite a sus socios mantener su filosofía y valores, para ofrecer un servicio integral de gestión patrimonial alineado con los intereses de los clientes; un enfoque que Abante, que celebra su 20º aniversario el próximo año, aplica desde sus orígenes.
En palabras de Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA, «nos sentimos enormemente satisfechos de nuestro recorrido y de las relaciones que hemos construido con nuestros clientes a lo largo de todo este tiempo. Por eso mismo, y para continuar cumpliendo con el compromiso que tenemos con ellos, sabemos que estar integrados en un grupo como Abante es garantía de seguir mejorando nuestro asesoramiento. Con una plataforma muy potente en productos, valor en el servicio, tecnología y en un modelo de partnership que nos ofrece a los socios y profesionales de 360ºCorA una trayectoria muy ilusionante. Nos conocemos hace muchos años, valoramos la independencia de Abante, su cultura y su modelo de negocio centrado en el cliente”.
Por su parte, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, destaca sobre esta operación: “Poder unir proyectos de éxito como 360ºCorA a la plataforma de asesoramiento financiero independente que venimos construyendo durante estos veinte años tiene un enorme recorrido a futuro y es, además, una estrategia transformadora de nuestra industria. Consolida un modelo de negocio enfocado de verdad en entender al cliente como persona y situar al dinero de forma adecuada dentro de su proyecto biográfico. Esto, necesariamente, va unido a una cultura empresarial que hace posible que nuestro propósito sea real y tangible para los inversores. Además, contamos con el mejor socio, Mapfre, que es un fuerte impulsor y un gran respaldo a la estrategia corporativa de Abante”.
Una vez que la CNMV apruebe el acuerdo, se iniciará el periodo de integración hasta junio de 2022, momento en el que está previsto que los profesionales de 360ºCorA se incorporen al esquema de carrera profesional de Abante, si bien todosellosprestarán sus servicios en el grupo desde el momento que se autorice el acuerdo.
En su último análisis, Ebury prevé que la caída del dólar continúe frente a la mayoría de sus pares durante 2021. En cambio, espera que se produzca una amplia recuperación de las monedas de los mercados emergentes. La fintech considera que, a medio plazo, “los inversores probablemente volverán a fijarse en las bases macroeconómicas de cada país y en el éxito de cada uno de ellos en el suministro de las diversas vacunas entre su población”.
Estas son algunas de las reflexiones que la compañía tecnológica especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas apuntaba en sus informe de previsiones para este año, tras un 2020 sin precedentes para el mercado financiero. “Como ha sido el caso desde el comienzo de la crisis, los resultados individuales de las divisas emergentes dependerán, a corto plazo, de la capacidad que tengan sus autoridades de controlar la propagación del virus y de la duración y severidad de las medidas de contención”, señala en su documento.
Además, sostiene que las condiciones macroeconómicas y monetarias serán propicias para que los activos de riesgo registren nuevas subidas en 2021. “Tenemos una visión optimista sobre la economía mundial y creemos que la distribución a gran escala de las múltiples vacunas frente al COVID-19 en la primera mitad del año debería permitir una eliminación más rápida de las restricciones de lo que el mercado está valorando actualmente”, argumenta. Se trata de una tendencia que se ha observado durante las últimas semanas de 2020 y que llevó a los operadores de divisas a deshacerse de activos seguros, provocando que el dólar estadounidense viera revertir todas las subidas del año y ahora cotice cerca de los niveles más bajos de los últimos tres años.
“Mientras tanto, las monedas de alto riesgo, como el dólar australiano y la corona sueca han tenido mejores rendimientos desde el punto máximo de la crisis. La mayoría de divisas de los mercados emergentes también han repuntado fuertemente, y tanto el índice MSCI como el JP Morgan para estas divisas vuelve a cotizar en máximos de varios meses; aunque todavía por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en el caso de este último. Las monedas de los mercados emergentes con mejores resultados en 2020 han sido, por lo general, las de Asia, donde las tasas de contagios por COVID-19 han sido comparativamente bajas”, añaden.
Perspectivas 2021
Ya con el año arrancado, la gran pregunta es qué podemos esperar de las divisas durante los próximos 12 meses. Desde Ebury sostienen que, a medida que entramos en 2021, los movimientos de divisas serán cada vez más idiosincráticos, ya que las monedas de los países que están avanzando más rápidamente hacia la distribución masiva de las vacunas probablemente se verán favorecidas por los inversores.
En este sentido, apunta que esto corresponderá a países que tengan una infraestructura y hayan establecido procesos que permitan una rápida distribución de vacunas de forma masiva o hayan sufrido más a nivel económico por la pandemia a causa de altas tasas de contagio y decesos por el virus y medidas de contención más estrictas. Teniendo esto en cuenta, las divisas de Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos, la Unión Europea y México serían los más beneficiados en este contextos.
En este contexto, Ebury señala que las condiciones macroeconómicas y monetarias serán propicias para que los activos de riesgo registren nuevas subidas en 2021. “Consideramos que el dólar podría sufrir en 2021 una caída continua frente a la mayoría de sus pares y que las monedas de los mercados emergentes podrían vivir amplias recuperaciones. Como ha sido el caso desde el comienzo de la crisis, los resultados individuales de estas últimas dependerán, a corto plazo, de la capacidad que tengan sus autoridades de controlar la propagación del virus y de la duración y severidad de las medidas de contención. A medio plazo los inversores probablemente volverán a fijarse en las bases macroeconómicas de cada país y, por supuesto, en el éxito de cada uno de ellos en el suministro de las diversas vacunas entre su población”, apunta.
Siguiendo este criterio, la fintech destaca las monedas de los países del G10 y respecto a los mercados emergentes destaca India, China, Rusia, Corea del Sur, Brasil, Singapur, México, Turquía, Indonesia y Sudáfrica.
Foto cedidaEuan Munro, CEO de Newton, parte de BNY Mellon IM. . Euan Munro, nombrado nuevo consejero delegado de Newton
Newton Investment Management (Newton), parte de BNY Mellon Investment Management, ha anunciado el nombramiento de Euan Munro como su nuevo consejero delegado (CEO). Según indica la gestora, el nombramiento aún está sujeto a la aprobación de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) británica.
Munro se incorporará a Newton el próximo 23 de junio de 2021 y responderá directamente ante la consejera delegada de BNY Mellon Investment Management, Hanneke Smits. Cuenta con una dilatada y reconocida trayectoria profesional dentro de la industria, siendo su último puesto el de consejero delegado de Aviva Investors y miembro del Comité Ejecutivo Global durante siete años. Bajo su liderazgo, Aviva Investors se ha convertido en una de las principales gestoras de activos del Reino Unido tras incrementar significativamente su patrimonio gestionado (AuM). Previamente, Munro fue responsable de inversión global en renta fija y multiactivos en Standard Life Investments.
En relación con el nombramiento, Hanneke Smits, consejera delegada de BNY Mellon Investment Management, ha declarado: “Euan es un líder excepcional con un historial de éxito demostrado en el sector de la inversión y estamos encantados de que sea el nuevo consejero delegado de Newton. Sus credenciales de inversión y su amplia experiencia al frente de una de las gestoras de activos más grandes del Reino Unido, con presencia en los mercados institucional, de intermediarios y retail, resultan muy relevantes para Newton y esperamos darle la bienvenida muy pronto”.
Por su parte, el recién nombrado CEO de Newton, Euan Munro, ha reconocido que es un momento muy interesante para unirse a la firma, dado el talento, soluciones de inversión e historial que tiene. “Estoy deseando ayudar a Newton a llegar aún más lejos y a seguir ampliando su oferta de inversión para que sus clientes puedan alcanzar sus metas”.
Andrew Downs continuará ejerciendo como consejero delegado interino de Newton hasta la incorporación de Euan Munro, sujeta a la aprobación de la FCA británica, momento en el que retomará su labor como director de operaciones (COO) de Newton. Downs asumió el cargo de consejero delegado interino de Newton el pasado mes de agosto, cuando Hanneke Smits inició el proceso de transición para convertirse en la nueva consejera delegada de BNY Mellon Investment Management.
Los bancos centrales han estado en la primera línea de la crisis de la COVID-19 y seguirán siendo el principal baluarte si las medidas de gasto público en EE.UU. resultan ser limitadas. No se observan señales de reducción del balance o subidas de tipos en el horizonte. Sin embargo, según señala Steve Ellis, CIO global del área de renta fija en Fidelity International, la distribución de las vacunas en 2021 y la espectacular respuesta monetaria y presupuestaria a la crisis en una era de tipos de interés ultrabajos hacen que persista el riesgo de “turbulencias en la duración” (es decir, fuertes repuntes de los rendimientos de los bonos a más largo plazo).
Los ingentes estímulos repercuten en los precios de los activos de riesgo
Los bancos centrales de los países del G6 prácticamente han duplicado el tamaño de sus balances desde el inicio de la crisis del coronavirus. La marea de estímulos monetarios de 2020 ya ha dado lugar a unos precios más elevados en los activos de riesgo y la situación podría mantenerse en 2021. Los diferenciales de deuda corporativa se han estrechado en muchas áreas, aunque siguen siendo amplios en algunos sectores muy castigados por la pandemia, como la energía.
Esta vez, la oferta monetaria sí está creciendo
En contraste con la crisis financiera de hace una década, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria está aumentando en EE.UU. y los precios al consumo podrían seguir su estela. En 2008, los bancos se encontraban en una situación tan precaria que depositaban reservas en la Fed casi con la misma rapidez con que se creaba dinero para que prestaran a la economía real. Esta vez, los balances se encuentran en mejor situación y las consecuencias de los estímulos sin precedentes podrían ser inflacionistas.
Durante años, el crecimiento de la oferta monetaria (M2) ha promediado un 7% anual. Actualmente se sitúa en torno al 23%, un nivel no visto desde la década de 1960. Aunque la velocidad del dinero todavía tiene que aumentar, la circulación lleva varios años inmersa en una tendencia estructural bajista. Esta situación podría revertirse ahora con la puesta en marcha de nuevos estímulos presupuestarios (aunque moderados).
El gran problema de la deuda
Una cuestión clave para los inversores es que, si bien la política monetaria es expansiva, la deuda es elevada y está aumentando para financiar la respuesta ante la pandemia. El Fondo Monetario Internacional calcula que la deuda pública mundial se situará casi en el 100% del PIB a comienzos de 2021, mientras que JP Morgan estima que la deuda total del sector público y privado ronda el 280% del PIB mundial. A finales de 2020, los déficits presupuestarios de las economías avanzadas parece que serán cinco veces más altos que un año antes.
Para que esta deuda pueda renovarse y evitar una espiral negativa de impagos, los bancos centrales deben mantener bajos los costes de refinanciación. Lo han conseguido hasta ahora: los rendimientos reales de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años comenzaron 2019 en 50 puntos básicos y ahora se mueven en torno a -110 puntos básicos. Sin embargo, eso hace que el sistema financiero sea más vulnerable ante un aumento repentino de los rendimientos, ya sea provocado por la inflación, unas mejores perspectivas de crecimiento o un error de política monetaria similar a la reducción del balance de la Fed que provocó las sacudidas que sufrieron los mercados a finales de 2018.
Las turbulencias en la duración suponen un riesgo
El riesgo de inflación podría agravarse si se aplican las primeras vacunas con más rapidez de lo previsto o si la financiación social total de China repunta con fuerza. Los bancos centrales podrían ser deliberadamente lentos a la hora de responder ante las señales de inflación y la subida de los rendimientos en sus intentos por mantener bajos los tipos nominales. De hecho, se podría ver un movimiento de los rendimientos de hasta 150 puntos básicos antes de que los bancos centrales intervengan para volver a reducirlos.
El paralelismo histórico más próximo podrían ser las perturbaciones que siguieron al anuncio del fin de la QE en 2013, cuando la Fed endureció su política monetaria y desencadenó unas abultadas salidas de capitales en clases de activos como los mercados emergentes. Esta vez podría tratarse más de “turbulencias en la duración”, ya que la tasa de rentabilidad sin riesgo representada por los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentaría repentinamente. En este tipo de entorno, las empresas de crecimiento que se han comportado bien en 2020 (como los megavalores tecnológicos) podrían dar un vuelco dentro de un desplazamiento general hacia las acciones infravaloradas. Una tasa de rentabilidad sin riesgo más elevada también perjudicaría a la deuda de los mercados emergentes y a los bonos investment grade con vencimientos más largos, y los diferenciales de deuda corporativa podrían ampliarse. Los activos con duraciones más bajas en algunas áreas de los bonos high yield se verían menos afectados y los activos de duración corta con características de rentas destacarían. Semejante desajuste también crearía oportunidades en sectores donde los diferenciales se habían estrechado demasiado. Entretanto, un enfoque selectivo y ágil centrado en las valoraciones seguirá siendo crucial durante los próximos meses.
El exceso de liquidez en dólares podría prolongar la debilidad de esta moneda
Después de varios años de tendencia alcista en el dólar, la moneda estadounidense cedió terreno en 2020 a consecuencia de los enormes estímulos monetarios de la Fed y el aumento de la liquidez en dólares para el resto del mundo. En Fidelity International esperan que se mantenga la debilidad del dólar en un contexto de mayor endeudamiento para financiar el déficit presupuestario.
De nuevo, todo depende mucho de la evolución del virus durante los próximos meses, de lo pronto que pueda recuperarse el crecimiento económico mundial y de lo rápido que repunte la inflación cuando las restricciones de la pandemia se terminen levantando.
Los factores ESG aumentan su importancia a la hora de seleccionar emisores
Los fondos ESG y centrados en el cambio climático batieron a los fondos convencionales a lo largo de 2020 y probablemente continúen haciéndolo en 2021 después de que el presidente electo Biden haya declarado abiertamente que EE.UU. volverá a suscribir el Acuerdo de París y China haya anunciado su objetivo de conseguir cero emisiones netas de carbono en 2060. Los fondos de este tipo pueden ofrecer flujos de rentas más seguros a largo plazo, lo que significa que su ratio de Sharpe global es más alto, aunque sus características de rendimiento puedan parecer al principio más modestas. La volatilidad podría situarse en niveles superiores a los de la última década, por lo que los emisores de deuda corporativa de calidad con calificaciones ESG elevadas pueden ofrecer un perfil de rentabilidades más homogéneo que los emisores con credenciales ESG más endebles.
Información legal importante
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.
Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.
Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).
Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica.
Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0251 / ED20-294
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments recibe el sello LuxFLAG
La gestora Aberdeen Standard Investments (ASI) ha anunciado que los fondos Aberdeen Standard SICAV I – Global Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund y Standard Life Investments Global SICAV- European Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fundhan recibido el sello ESG de LuxFLAG que certifica a los inversores que los productos de inversión incorporan realmente criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en todo el proceso de inversión.
Según explica la gestora, se trata de fondos de gestión activa que invierten en empresas de alta calidad gestionadas de forma sostenible y con un sesgo hacia compañías que muestran un sólido historial en la gestión de sus riesgos y oportunidades ESG. Álvaro Antón, Country Head of Distribution Iberia en ASI, ha comentado:«Estamos encantados de que los fondos hayan sido reconocidos con el sello LuxFLAG ESG. Los inversores no tienen que elegir entre sus objetivos ESG y la rentabilidad financiera, estos elementos pueden ser complementarios e incluso mejorar el rendimiento de las inversiones a largo plazo».
Al poner los factores ASG en el núcleo del proceso de inversión, ASI muestra su convencimiento de que invertir de forma responsable puede ayudar a generar valor a largo plazo para los clientes, según explica la firma. El impacto del COVID-19 hace que este objetivo sea aún más importante. Trabajar juntos para un futuro más sostenible es más necesario que nunca. Un equipo especializado en inversión ESG compuesto por 20 personas trabaja estrechamente con expertos de todas las clases de activos para apoyar este trabajo. Otros 30 analistas ESG por clase de activo fortalecen las capacidades de ASI en este sentido.
Sachin Vankalas, General Manager de la agencia luxemburguesa de certificación financiera (LuxFLAG), ha añadido: «Nos complace anunciar que los fondos Aberdeen Standard SICAV I – Global Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund y Standard Life Investments Global SICAV – European Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund han obtenido la autorización para utilizar el sello LuxFLAG ESG durante un período que comienza el 1 de enero de 2021 y termina el 31 de diciembre de 2021. La etiqueta ESG LuxFLAG es reconocida por sus altos estándares y por la rigurosa evaluación de la estrategia de inversión de los fondos de inversión solicitantes, de la integración de los factores ESG en el proceso de inversión, así como una afirmación de su transparencia ante los inversores, todos ellos componentes clave de los criterios de elegibilidad del sello ESG LuxFLAG».
Foto cedidaIván Díez Sainz y Francisco Rodríguez d’Achille, socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica en LONVIA Capital. LONVIA Capital: "El universo de small y mid caps europeas da acceso a modelos económicos orientados al crecimiento y la innovación"
LONVIA Capital llegó a España en octubre de un año sin precedentes para los mercados, marcado por el impacto de la pandemia mundial. Sin embargo, su estructura operativa robusta -basada en la externalización de ciertas áreas a partners globales y la experiencia de su equipo gestor- les ha permitido garantizar la consolidación de su filosofía de inversión. En esta entrevista con Funds Society, sus socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica, Francisco Rodríguez d’Achille e Iván Díez Sainz, analizan sus primeros pasos e identifican las oportunidades existentes en el universo de las pequeñas y medianas compañía europeas de cara al futuro.
1. ¿Qué sensaciones tienen de estos primeros meses? ¿Ha afectado la pandemia al proyecto que tenían en mente?
La experiencia de nuestro equipo gestor nos da garantías de continuidad de una filosofía de inversión que ha alcanzado resultados extraordinarios durante los últimos 15 años en la carrera de Cyrille Carrière, nuestro CIO y co-fundador.
Nuestras primeras sensaciones son alentadoras: alcanzamos nuestros primeros 70 millones de euros bajo gestión a finales de diciembre y seguimos creciendo semana tras semana. Esta tendencia demuestra la necesidad del inversor por estrategias de fuerte especialización, conducidas por un proceso claro y consistente.
La pandemia ha acelerado muchas de las tendencias que nuestro equipo veía desde hace algunos años en tecnología médica, innovación digital o automatización, áreas donde Europa es líder global. Esta situación será un disruptor natural de esos sectores estructuralmente importantes en el segmento de pequeñas y medianas compañías europeas.
2. De cara a 2021, ¿dónde creen que podrán hallarse oportunidades en este segmento?
2020 nos ha vuelto a demostrar que siempre hay que esperar lo inesperado, pero, sobre todo, que los modelos de negocio con una mentalidad sostenible son capaces de digerir mejor los shocks. La combinación de la recuperación económica con unos tipos de interés que se van a mantener bajos más de lo esperado, una inflación que no será un problema, y la continuación de políticas fiscales y monetarias expansivas va a apoyar los activos de riesgo en general, y la renta variable en particular. El universo de las small y mid caps da acceso a una gran diversidad de modelos económicos orientados al crecimiento. Es el lugar para la innovación.
En Europa, existen multitud de empresas innovadoras con posición de dominio en la región y a nivel global en áreas como la tecnología médica, la automatización, la industria 4.0, e incluso en nichos de crecimiento específicos, en particular en los sectores del consumoy los servicios. Además, se ha situado como líder mundial en cuanto a su nivel de ambición por la sostenibilidad. El Acuerdo Verde de la UE es la manifestación más clara de este compromiso.
3. Cuéntennos las claves de la estrategia de LONVIA Capital. ¿Cómo identifican compañías de alta calidad y crecimiento?
Nuestra propuesta de valor se basa en que seleccionamos modelos de negocios que conocemos y entendemos muy bien. Eso lo combinamos con un requisito fundamental: que la compañía opere en sectores nicho que le permita generar altos márgenes de crecimiento en los años venideros; y también que estos sean sostenibles en el tiempo a través de una actividad que genere un impacto social positivo.
Estos modelos de negocio donde vemos características como inversión en capital humano, espíritu innovador y una constante búsqueda de nuevos mercados son los que incorporamos en cartera luego de un exhaustivo análisis cualitativo. Para identificarlos, es necesario experiencia, convicción y una red de generación de ideas muy amplia. Nuestro proceso de inversión lo resumimos en cuatro pasos principales: generación de ideas, análisis del modelo de negocio; valoración del negocio y de sus flujos futuros, e inversión final.
4. ¿Qué países sobreponderan en sus fondos? ¿En cuáles no tienen exposición?
Nuestra exposición geográfica no es más que una consecuencia del stock picking del equipo. Nuestro proceso empieza desde un punto de vista de análisis fundamental de esos modelos de negocios que nos gustan, historias individuales de negocios que nos parecen exitosos y sostenibles. En nuestros fondos europeos, por ejemplo, estamos encontrando este tipo de compañías en países nórdicos, Alemania o Suiza, Estas empresas, que arrancan siendo players locales, al cabo de pocos años, terminan siendo players regionales para por fin dar el salto internacional.
5. ¿Cómo integran los criterios ESG en sus estrategias?
Los datos proporcionados por las agencias de calificación extrafinanciera no están estandarizados ni son exhaustivos sobre el universo de small y mid caps. Con respecto a nuestros fondos, entre el 80%-85% de los valores no son monitorizados y calificados activamente por estas entidades. Por eso, más allá de los criterios de análisis financiero LONVIA Capital incorpora un criterio ético en su selección de valores.
Somos conscientes de la función de las empresas en los planos medioambiental y social y seleccionamos aquellas con estrategias de crecimiento duraderas, un aspecto inherente a nuestra visión de inversión a largo plazo. Nuestro objetivo es invertir en compañías que responden a los retos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, nos comprometemos a dedicar el 10% de los ingresos netos a apoyar proyectos en investigación médica, educación, inclusión social o preservación del medioambiente.
6. ¿Creen que la inversión sostenible ha venido para quedarse?
La mayoría de los programas de estímulo de los gobiernos tienen un denominador común: se comprometen a invertir en tecnologías verdes y sostenibilidad. El mundo está cambiando rápidamente, y los mercados de capitales deben acelerar su transformación, de ahí que la incorporación de la ESG en los procesos de análisis e inversión sea absolutamente necesaria. Ahora es el momento de sentar las bases para un crecimiento y unas finanzas sostenibles.
La ESG no es una moda pasajera, es una herramienta para entender los cambios en nuestra sociedad con las tres grandes transiciones: digital, ambiental y demográfica. Las empresas deben usar el desarrollo sostenible como palanca para la innovación, creación de valor y riqueza.
Después de un año 2020 sin precedentes en muchos aspectos, Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF, y Laurent Denize, Global Co-CIO ODDO BHF, compartirán el próximo jueves, a las 10:00 horas, sus previsiones macroeconómicas y sus perspectivas en términos de asignación de activos para los próximos meses.
Los temas a tratar serán los siguientes:
¿Qué escenarios se barajan para la deuda?
¿Debemos esperar una mayor disminución de los tipos de interés y cuáles serían las consecuencias para las clases de activos?
¿Deberíamos repensar nuestros modelos de valoración de activos?
¿En qué temas deberíamos centrarnos en un contexto en el que la llegada de las vacunas y el plan de recuperación pueden cambiar la situación?
. Dos de cada tres mujeres empleados de las fintech son mujeres
El 66% de los empleados que trabaja en las fintech es mujer, según la tercera edición del estudio que ha elaborado AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech) entre las 140 empresas fintech e insurtech que forman parte de la asociación.
El estudio se enmarca dentro del Fintech Women Network, una iniciativa creada en 2018 para crear conexiones entre la red de mujeres de AEFI que generen oportunidades y contribuir en su crecimiento profesional, destacar el rol de la mujer y generar encuentros de networking periódicos para conocer mujeres inspiradoras que puedan compartir sus experiencias a nivel nacional e internacional.
Según el estudio de AEFI, el porcentaje de empleadas en las compañías fintech ha ido incrementando de forma significativa en los dos últimos años, pasando del 28% en 2018, al 57% del año pasado, hasta el 66% actual. Con respecto al perfil de las mujeres empleadas en el ecosistema, la edad media es de 38 años, más de la mitad (53%) proviene del sector bancario tradicional y una gran mayoría (90%) cuenta con una titulación superior, mientras que el 43% también ha cursado un máster. Más de seis de cada diez mujeres del mundo fintech (64%) ocupan puestos de alta dirección, el 14% son CEOs de sus empresas. Las principales áreas de especialidades son ADE, derecho, marketing e ingeniería.
Un sector más conciliador
Un 68% de las profesionales encuestadas señala que no ha sentido discriminación laboral en sus puestos de trabajo, siete puntos más que en la anterior edición del estudio. Una de cada cuatro profesionales sí que ha sentido discriminación negativa, mientras que el 7% restante ha sentido discriminación positiva, por el hecho de ser mujer.
En este sentido, seis de cada diez consideran que el sector fintech e insurtech es mucho más justo que los sectores tradicionales y la mitad de las encuestadas no ha comprobado la existencia de una brecha salarial dentro de su entorno laboral, pero un 54% sí reconoce haber tenido que esforzarse más laboral y profesionalmente que los hombres. Para el 52% de las mujeres encuestadas, en este sector existen mayores oportunidades laborales para las mujeres que en los tradicionales.
Asimismo, un 65% de las mujeres consultadas en el estudio de AEFI considera que el sector fintech e insurtech es mucho más conciliador que los sectores tradicionales. En este sentido, más de la mitad de las mujeres del ecosistema afirma no haberse planteado cambios en su futuro laboral por condiciones externas como la maternidad. Casi dos de cada tres empresas fintech en España afirman conocer el objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, dentro de los retos de la Agenda 2030, que trata de poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Políticas de igualdad
Más del 70% de las mujeres que trabajan en el sector fintech considera que sus empresas son sostenibles en relación a políticas de igualdad y género y el 78% afirma que también son conocedoras de las diferentes políticas en este ámbito. No obstante, casi la mitad de las compañías fintech no cuenta con planes de recursos humanos que se apliquen en sus empresas en relación a la igualdad y paridad.
Más de la mitad de las empleadas fintech (53%) considera que las políticas de paridad son beneficiosas para las mujeres, pero que los puestos deberían ser asignados exclusivamente por cualificación y capacidades, y una gran mayoría (87%) cree que las medidas para fomentar la igualdad deben venir de una colaboración público-privada.
Leyre Celdrán, Business Manager de AEFI, señala que “el mundo fintech ofrece mejores oportunidades laborales para las mujeres y mayores facilidades para conciliar el trabajo con la vida familiar, con respecto a otros sectores, lo que supone un incentivo para todas aquellas mujeres jóvenes que están planteando cómo orientar su futuro laboral, además las fintech está dando ejemplo de cómo aplicar la igualdad real entre hombres y mujeres, apostando por la cualificación y capacidades de cada profesional, independientemente de su sexo y circunstancias familiares, como demuestra el hecho de que casi dos tercios ocupen puestos de alta dirección dentro de sus organizaciones”.
Mapfre AM, la gestora de Mapfre, ha decidido unir dos fondos de renta fija global con la intención de abrir su comercialización a inversores particulares e institucionales. El Mapfre AM Global Bond Fund, un fondo de renta fija global, y el Capital Investment Spain International Fund, gestionado por Amundi en exclusiva para las empresas de Mapfre desde 1993, se fusionan manteniendo la denominación del primero y pasa a tener un patrimonio de casi 180 millones de euros.
Mapfre continúa así fiel a su modelo de co-inversión. “Nuestros clientes invierten donde los hacemos nosotros, con lo que alineamos sus intereses con los nuestros, lo que transmite una mayor seguridad y confianza”, señala Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM. Se trata de trasladarles un modelo de éxito, puesto que, este fondo, que busca oportunidades de inversión en los distintos mercados internacionales de bonos, tanto soberanos como corporativos y tanto de países desarrollados como emergentes, ha obtenido una rentabilidad neta anual del 6,68% desde su creación y ha batido a su índice de referencia en más de un punto porcentual. La evolución de las distintas divisas como de los distintos tramos de duración juegan un papel importante en la asignación de activos.
El fondo, que mantiene siempre el grado de inversión en la calificación crediticia de los activos en los que invierte, se incorpora a la sicav de Mapfre AM, con lo que se quiere potenciar la venta al inversor institucional. “Creemos que el fondo tendrá una buena acogida, no sólo entre el inversor particular, sino también institucional, al contar con un track record de más de 27 años y una rentabilidad acumulada de más del 156% desde su creación”, añade Anguita.
La sicav alcanza 1.000 millones
La sociedad de inversión, domiciliada en Luxemburgo, alcanza los 1.000 millones de euros de patrimonio. La gestora del grupo asegurador abrió esta sicav en 2017 y, actualmente, cuenta con seis fondos de inversión, con una apuesta clara por la inversión con criterios sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
March Asset Management, la gestora del grupo Banca March, ha incorporado a Cristina Gómez Noblejas como nueva directora comercial, con el objetivo de seguir impulsando la comercialización de sus productos. Con este nombramiento, la entidad refuerza su capacidad para atraer a profesionales de amplia y reconocida experiencia, enriqueciendo la propuesta diferencial en gestión de activos que caracteriza a Banca March.
Cristina Gómez cuenta con 23 años de experiencia profesional en los sectores de banca privada y gestión de activos, habiendo ocupado diferentes puestos de responsabilidad en firmas como Crédit Lyonnais y HSBC Global Banking & Markets. Durante sus más de dos décadas de trayectoria ha sido responsable de carteras de banca privada, responsable de ventas especializada en productos estructurados y jefa de Ventas de Global Equity, entre otros cargos. De esta manera, aportará a March AM sus amplios conocimientos y experiencia comercial, tanto en la rama institucional como de banca privada.
Javier Escribano, director general de March AM, ha destacado: “La incorporación de Cristina Gómez Noblejas nos permite potenciar la comercialización de nuestra oferta de productos financieros. Nuestro objetivo es potenciar la buena dinámica de años anteriores, desarrollando nuevos productos y aportando metodologías de selección de activos innovadoras para nuestros clientes”.
Liderazgo en sicavs y fondos temáticos
March Asset Management (AM) esla gestora del grupo y una de sus piezas cruciales. Con un patrimonio gestionado de 5.000 millones de euros a 30 de septiembre del año pasado, ocupa el cuarto puesto del mercado español por volumen de sicavs, con casi 2.200 millones de euros gestionados en este tipo de instrumento a finales de septiembre de 2020. Gracias a su filosofía de inversión orientada a la búsqueda de valor, March AM es una de las gestoras que más ha innovado en los últimos años en el mercado español y cuenta con un equipo de profesionales con dilatada experiencia —más de 20 años de media— en la gestión de activos.
March AM mantiene su liderazgo en fondos temáticos con The Family Businesses Fund, Vini Catena y Mediterranean Fund, fondo de impacto medioambiental que invierte en empresas vinculadas a la economía de los océanos, así como a la gestión y tratamiento del agua. Este fondo destina el 10% de la comisión de gestión a proyectos de recuperación y preservación de los recursos del mar.
Entre los productos de previsión gestionados por March AM, destaca el refuerzo el año pasado de la gama de planes de pensiones de ciclo de vida, cuya distribución de cartera se ajusta al perfil inversor de los partícipes a medida que se acerca la fecha de la jubilación, con una disminución de la volatilidad y exposición a los activos de mayor riesgo y el aumento del peso de los más conservadores. El pasado junio se lanzó March Generación X PP, diseñado con el objetivo de proporcionar a los ahorradores de la Generación X —en especial, los nacidos entre 1970 y 1980— una rentabilidad y riesgo adecuados a sus necesidades para cada etapa de su vida, y en noviembre, March Babyboomer PP, para dar respuesta a las necesidades de ahorro a largo plazo de los integrantes de la llamada generación de los baby boomers, es decir, los nacidos en la década de los años 60.