China: oportunidades y desafíos en el año del buey

  |   Por  |  0 Comentarios

chinadeandycastro
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: andycastro. China: oportunidades y desafíos en el año del buey

El próximo 12 de febrero tiene lugar el festival más importante del año en el calendario chino celebrado por una cuarta parte del planeta: el Año Nuevo Chino, también conocido como Festival de Primavera o Año Nuevo Lunar. Una festividad tradicional que, aunque no se conoce una fecha exacta respecto a sus orígenes, se cree que se remonta a más de 3.500 años. Más de tres mil años, en los que la economía china ha sufrido una serie de transformaciones profundas e intensas, que han convertido una sociedad principalmente rural en un gigante tecnológico y productivo al que ya no hace sombra la hegemonía de EE.UU

Hoy en día, China desempeña un rol protagonista en el escenario económico mundial con dos ejes centrales que han impulsado su crecimiento: el consumo y la innovación tecnológica. Una sociedad que, poco a poco, se está abriendo al mundo exterior y está experimentando un profundo cambio social y demográfico. Incluso durante la pandemia del COVID- 19, China es el único país del mundo que sigue creciendo. Todos estos factores favorecen la aparición de diversas oportunidades para los inversores y empresas que sepan aprovechar estas tendencias. No obstante, a la hora de invertir en China, no basta con disponer de un conocimiento base sobre el país asiático, sino que se vuelve imperativo conocer los orígenes y obtener una visión holística de la superpotencia con el objetivo de comprender mejor sus comportamientos. Las noticias procedentes del país asiático repercuten en las tendencias de los mercados financieros. 

En la última década, China se ha adentrado en una nueva era con un crecimiento que si bien no es tan rápido como en el pasado, es más sostenible económicamente. Un ejemplo de ellos, es la contribución del 28% por parte del país asiático al crecimiento del PIB mundial, una prueba irrefutable de que estamos asistiendo a uno de los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial. En este nuevo periodo, el consumo interno, por parte de la propia población, constituye el motor de la economía mundial y contribuye a generar cerca de tres cuartas partes del crecimiento de China. Tan solo el gasto por parte de los turistas chinos en 2018 durante su periodo de vacaciones fue de 277.000 millones de dólares, más del doble que el de los estadounidenses.

Por otro lado, la innovación constituye la piedra angular de las estrategias de muchas de las compañías y les permite obtener un valor diferencial que les desmarca respecto a sus competidores más directos y fuertes del mercado. Para 2025 China se convertirá en una superpotencia de alta tecnología y el 82% de las empresas estarán conectadas con la banda ultra ancha. Hace tan solo tres años, las instalaciones de robots industriales ascendían a 154.000 y actualmente ya es el mayor mercado de robótica del mundo. Respecto a un horizonte más lejano de diez años, se estima que el mercado de la inteligencia artificial será de unos 150.000 millones de dólares.

En paralelo, se está produciendo una auténtica revolución demográfica en el país con el aumento de la clase media, el mayor fenómeno de urbanización de la historia y el envejecimiento de la población que, para 2030, se espera que alcance una cifra de 246,9 millones de personas mayores de 65 años.

Sin lugar a dudas, atrás queda la visión que asociaba a China como un destino para la fabricación de bajo coste. Para todas las empresas del mundo, se trata de un mercado atractivo e interesante a la hora de implantar nuevas ideas e innovar. Actualmente en China hay 16.000 millones de euros que se erigen como «oportunidades para la gestión de activos» y, además, la tasa de ahorro es significativa.

Todo ello, unido a un entorno dominado por bajos tipos de interés, e incluso negativo en Europa, que impulsa la búsqueda de yields atractivos, sitúa a la renta fija china como uno de los activos con más potencial. Además, China es el segundo mayor mercado de renta fija del mundo, por detrás de los Estados Unidos y por delante de Japón.  

La renta fija china ofrece mayores rendimientos que la de los países desarrollados, pero su perfil rentabilidad/riesgo difiere respecto a los mercados emergentes, ya que su mayor correlación se da con los Treasuries. Actualmente, el diferencial/spreads entre la deuda China a 10 años y los Treasuries está en su máximo.

Respecto al renminbi, nuestra visión es la de un claro fortalecimiento, a pesar de que actualmente no es demasiado relevante en los intercambios comerciales, pero la tendencia es hacia una divisa más fuerte. Y el año pasado, los bonos chinos en renminbis registraron rentabilidades atractivas, con una baja tasa de impagos. 

Por todo ello, nos encontramos en un buen momento para aprovechar el potencial que ofrece la deuda de gigante asiático en las carteras de inversión. 

Tribuna de Bruno Patain, Country Head de Eurizon para España y Portugal

Cajamar Innova lanza una convocatoria para incorporar a su incubadora proyectos innovadores en gestión del agua

  |   Por  |  0 Comentarios

bottle-2032980_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cajamar Innova lanza una convocatoria para incorporar a su incubadora proyectos innovadores en gestión del agua

Los responsables de Cajamar Innova, la incubadora empresarial de alta tecnología especializada en la gestión del agua que promueve la Fundación Cajamar, han dado a conocer en un encuentro virtual con medios de comunicación y profesionales del sector los detalles de su primera convocatoria de proyectos de incubación y aceleración para emprendedores y empresas emergentes de toda España, que se mantendrá abierta hasta el próximo 23 de febrero.

La selección final tendrá lugar entre los días 16 y 17 de marzo. A partir de ese momento los proyectos elegidos tendrán, además de un seguimiento personalizado, la posibilidad de acceder a especialistas en diversas ramas de la gestión y de la tecnología, y conocerán a potenciales inversores y clientes. Todo ello para facilitar el éxito de sus iniciativas.

Luis Miguel Ciprés, CEO de Barrabes.biz, consultora especializada en el apoyo al ecosistema emprendedor a través del diseño e implementación de programas de aceleración e innovación abierta, ha insistido en que la iniciativa que impulsa Cajamar cumple con las características que hoy están ganando un peso cada vez mayor en cuanto al enfoque de la innovación en los territorios, convirtiéndose en la mejor herramienta para el desarrollo y el crecimiento de los mismos.

En este sentido, ha apuntado que estas cuatro tendencias son la globalización, el retorno económico que genera la innovación, la economía intangible y la complejidad, que se resuelve, esta última, con ecosistemas de innovación.

Por su parte, David Uclés, responsable de Cajamar Innova, ha desgranado las características de los tres programas de la incubadora, haciendo hincapié en que la metodología de todos ellos pone el acento en acelerar los procesos de innovación y segmentarlos para que crezcan lo más rápido posible: “Hay que lanzar la idea, ponerla a prueba y evaluar si ha tenido éxito o no para llevarla al mercado”. Además, recordó que la próxima sesión informativa online tendrá lugar el 16 de febrero.

En esta primera convocatoria se seleccionará a 12 candidatos para participar en los tres programas semipresenciales de consolidación de proyectos innovadores y apoyo para consolidar y ayudar a crecer a empresas de reciente creación y jóvenes emprendedores. El primer programa será el de incubación para proyectos empresariales que tienen al menos un prototipo o piloto de producto o servicio, y que buscan validar el encaje problema-solución y el de producto-mercado.

El segundo será el programa de incubación de larga duración para el mismo tipo de proyectos que el anterior, pero con un horizonte de desarrollo temporal más amplio. Y el último, el programa de aceleración para empresas que están realizando sus primeras ventas y que buscan crecer de manera rápida.

La duración estándar de los programas de incubación y aceleración es de seis meses, y de un año para el programa de incubación de larga duración. Además, los emprendedores podrán acceder a infraestructuras, recursos, soporte técnico y tecnológico de los centros experimentales de la Fundación Cajamar para el desarrollo y validación de sus prototipos y pilotos.

El reto de garantizar el acceso al agua

En nuestro planeta hay aproximadamente 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, su disponibilidad en una forma directamente utilizable por los humanos no llega al 2,5 % del total y se distribuye de forma muy irregular por la superficie terrestre. De hecho, según la ONU, unos 2.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, y unos 4.500 millones no tienen saneamientos seguros.

En los próximos años estas limitaciones irán en aumento, impulsadas por el cambio climático y por la necesidad de producir más alimentos para una población que sigue creciendo. Así, cualquier innovación que redunde en un mejor aprovechamiento y gestión del agua tiene un enorme potencial para impactar en el bienestar de miles de millones de personas y en el desarrollo de un modelo económico más sostenible y equitativo. 

Con más de 45 años de experiencia en la generación y la difusión de conocimiento por medio de jornadas, talleres, publicaciones y cursos, con Cajamar Innova se ha puesto en marcha un modelo propio de incubación para apoyar a los emprendedores y favorecer el desarrollo de proyectos empresariales situados en la intersección entre la tecnología y los recursos hídricos. Para ello, la Fundación Cajamar pone a disposición de emprendedores y empresas emergentes su amplia experiencia e infraestructura de investigación, así como el conocimiento y la experiencia de sus profesionales y de su red internacional de colaboradores.

GVC Gaesco Gestión apuesta por el value antes de que suba la tasa de inflación en los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

wallet-908569_1920
Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco Gestión apuesta por el ‘value’ antes de que suba la tasa de inflación en los próximos años

Debido a las consecuencias de la pandemia del COVID-19, GVC Gaesco Gestión apuesta por las cotizaciones baratas del momento, especialmente en value. Los expertos de la gestora del grupo han apuntado, en el marco del webinar Los Mercados Postcoronavirus 2021, que habrá una velocidad de recorte del descuento fundamental, especialmente intenso durante el próximo año y medio.

Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión, ha explicado que “hay inversores que han confundido a la economía del confinamiento con la economía del futuro, como si el futuro consistiera en quedarse en casa”. “El inversor que esperó a invertir a que la primera de las vacunas fuera anunciada, malogró una gran oportunidad de inversión, de la misma forma que quien espere a que las vacunas liberen la presión asistencial médica también lo hará”, ha añadido Puig.

La cuestión clave para la recuperación de la facturación y, por tanto, de las valoraciones de las compañías en el segmento value será la rapidez de la vacunación del primer 25% de la población, el porcentaje sobre el que más incide el virus. Mientras tanto, es un buen momento para invertir en empresas que han recortado los costes, que han hecho en tres meses lo que hubieran hecho en tres años, y que se han asegurado una financiación barata por muchos años.

Esto es de especial importancia, ya que, según Puig, estarán protegidas durante un largo tiempo ante las hipotéticas subidas de los tipos de interés. Las previsiones de GVC señalan que en un plazo de entre tres y cinco años el fuerte aumento adicional de la deuda pública tendrá un precio que será la subida de la tasa de inflación. De hecho, ya en 2021 se está observando esta alza en el petróleo o las materias primas.

Los expertos del grupo han detallado que en cuanto la tasa de inflación se normalice en los próximos años, los bancos centrales difícilmente podrán dejar de subir los tipos de interés en el periodo 2023-2025. “Y una vez suban los tipos de interés, los negocios de contador, como la renta fija o el inmobiliario, se verán perjudicados”, ha explicado Puig. “Ante este escenario, el gran riesgo del inversor actual es el de exigir un coste de capital o WACC demasiado bajo”, ha añadido.

También han participado en el webinar otros gestores de GVC Gaesco Gestión, como Xavier Cebrián, que ha explicado el ejemplo de la compañía JC Decaux, que con sus soportes publicitarios está en muchos enclaves gravemente afectados por el COVID-19, como los aeropuertos. María Morales ha evaluado la renta fija y la búsqueda de oportunidades de inversión en este entorno. Por su parte, Josep Monsó ha repasado las posibilidades de inversión en empresas del sector del transporte y la logística del Gas Natural Licuado (GNL), mientras que Anna Batlle ha expuesto el modelo cuantitativo Media Bias, diseñado internamente y utilizado en los fondos de retorno absoluto, entre otros.

La AEFI crece un 15% en 2020 y se consolida como la principal referencia en el ámbito de las fintech en España

  |   Por  |  0 Comentarios

calculator-1680905_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La AEFI crece un 15% en 2020 y se consolida como la principal referencia en el ámbito del Fintech en España

La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) cerró 2020 con un crecimiento superior al 15% en su número de asociados, hasta alcanzar los 150. Se trata de la única asociación que forma parte de dos alianzas intercontinentales, Alianza Iberoamericana y European Digital Finance Association, de las que además es miembro fundador.

La aprobación del Sandbox en 2020 supuso un verdadero punto de inflexión para el ecosistema, al convertirse en un elemento que puede empujar al Fintech español a situarse como referencia en el continente europeo y foco de atracción para nuevas inversiones y proyectos. El sandbox era una de las grandes reivindicaciones de AEFI, que participó de forma activa en todo el proceso, dándole máxima visibilidad y situándolo en el foco mediático desde sus inicios en 2018, cuando elevó una primera propuesta al, por entonces, ministro de economía, Luis de Guindos.

La evolución de la pandemia provocada por la crisis del COVID-19 obligó a AEFI a realizar un esfuerzo adicional por mantener el servicio a todos sus asociados. Lejos de cesar su actividad y apoyo al ecosistema, la asociación organizó durante la pandemia 15 webinars especializados para asociados, con la participación de más de 600 profesionales, y mantuvo una interlocución permanente con organismos públicos y supranacionales, participando en 12 reuniones y en tres foros internacionales para representar al sector fintech.

Durante los últimos meses, AEFI ha trabajado también con todas sus compañías asociadas para reivindicar el papel de las fintech en la recuperación económica de España tras la crisis provocada por la pandemia, y ha mantenido su compromiso por trabajar en propuestas para mejorar el ecosistema en el escenario de incertidumbre actual, como demostró la presentación del primer libro blanco de wealthtech y del primer libro blanco de paytech.

Rodrigo García de Cruz, presidente de AEFI, señala que “pese a todas las dificultades y obstáculos a los que nos enfrentamos en 2020, será un año recordado por la aprobación del Sandbox que, si se aprovecha bien, puede suponer un impulso definitivo para el ecosistema fintech de nuestro país. Estamos muy orgullosos de haber aportado nuestro granito de arena en su aprobación, es sin duda el ejemplo perfecto de cómo el trabajo conjunto entre administraciones, reguladores, patronales y empresas puede ayudar a situar a España a la vanguardia de la innovación financiera”.

De cara a este nuevo año que acaba de empezar, AEFI seguirá trabajando para colaborar en los distintos procesos regulatorios a nivel nacional y comunitario, para que su diseño y puesta en marcha faciliten el acceso a financiación y nuevos mercados de las compañías de diferentes verticales, aprovechando el espíritu emprendedor e innovador y las magníficas ideas de las compañías fintech españolas.

Buenos ejemplos serán los avances en el reglamento europeo de crowd y el de los mercados de criptoactivos. AEFI también trabajará para acercar el ecosistema a los ciudadanos medios y que las fintech sean parte importante de la reconstrucción económica de España. Para ello tratará de participar en el Consejo Consultivo para la Transformación Digital de los Fondos Europeos. Además, AEFI lanzará en 2021 la iniciativa Fintech Women Mentoring Programme, un programa de mentorización que tiene como objetivo impulsar, ayudar y colaborar con un grupo seleccionado de startups dirigidas por mujeres para fomentar así la aceleración de nuevas empresas tecnológicas en España lideradas por éstas.

El petróleo, los vehículos eléctricos y el medio ambiente

  |   Por  |  0 Comentarios

vehiculosdeFeriadeValladolid
CC-BY-SA-2.0, Flickr. vehiculos

Los países de todo el mundo están anunciando planes agresivos para contrarrestar el cambio climático. Además de entusiasmo, la transición energética resultante de dichos planes ha generado inversiones significativas en vehículos eléctricos, ya que se considera que su papel es crucial en la reducción de la contaminación y nuestra dependencia del petróleo.

Ciertamente, parte del apetito por el petróleo proviene de los coches. Los vehículos de pasajeros representan el 25% de la demanda mundial de petróleo, 25 millones de barriles por día (bpd). Así que los vehículos eléctricos tienen un papel que desempeñar en su reducción. Sin embargo, probablemente serán necesarias décadas para eliminar la flota mundial de vehículos con motores de combustión interna (ICE). Actualmente hay más de 1.400 millones de vehículos ICE en el planeta, y las compras anuales ascienden a unos 100 millones de nuevas unidades1

Sin duda, los gobiernos pueden tomar medidas para incentivar la adopción de los vehículos eléctricos, y hace tiempo que lo desean. En 2009, el gobierno de Obama puso en marcha el programa «dinero por chatarra», que proporcionó entre 3.500 y 4.500 dólares para cambiar un automóvil más antiguo y de más consumo de combustible por uno nuevo de mayor eficiencia. Este programa resultó ser tan popular que su financiación tuvo que triplicarse hasta llegar a casi 3.000 millones de dólares.

Medidas similares podrían ayudar a acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, pero los planes de incentivos actuales son desiguales: Alemania ofrece 9.000 euros, Estados Unidos 7.500 dólares para los primeros 200.000 modelos vendidos, mientras que China ha reducido recientemente los incentivos. Se necesitará mucho más para alentar su adopción generalizada, sobre todo teniendo en cuenta su relativamente alto precio.

Por todo esto, pensamos que la capacidad de los vehículos eléctricos de impactar en la demanda de petróleo será limitada a corto plazo. Un estudio de la Universidad de Columbia de 2019 sobre todas las proyecciones de vehículos eléctricos disponibles concluyen que su adopción causará una disminución de la demanda de petróleo de menos de 5 millones de barriles diarios para 2040. Así que aunque estos nuevos vehículos son importantes, no van a erradicar nuestra dependencia del petróleo en un futuro próximo.

También tienen sus propios costes ambientales, tanto en la generación de electricidad como en la extensa minería requerida para construirlos. Aparte de los coches, el petróleo está presente en nuestras vidas de muchas maneras. Los petroquímicos -la base de los plásticos y de muchos otros materiales cotidianos- representan 12 millones de barriles diarios, y la aviación y el transporte marítimo otros 12 millones barriles al día. El transporte por carretera utiliza 17 millones, la energía 5 millones y los edificios, 8 millones. Mientras tanto, los usos industriales representan 6 millones, y la combinación de otros usos más pequeños representa otros 17 millones2. Así que para que la demanda de petróleo caiga a cero, tendríamos que librar a la Tierra no sólo de todos los coches de combustión interna, sino también de los camiones, barcos, aviones y un sinfín de aplicaciones industriales y petroquímicas.

No vamos a poder dejar de usar el petróleo por completo en los próximos 40 años; pero ello no debería impedirnos tomar medidas para reducir su uso donde podamos. De hecho, deberíamos pensar muy cuidadosamente en las decisiones de inversión que tomamos con respecto a la energía. El tema a largo plazo de asignar capital a las energías renovables a expensas del petróleo y el gas es clave y está relacionado con los importantes objetivos climáticos señalados anteriormente. Este tema se ha visto alentado por el bajo rendimiento de las reservas de energía en los últimos años.

Pero, ¿se ha vuelto menos rentable la inversión en energía por parte de las empresas del sector porque las renovables están reduciendo la demanda de petróleo y gas? En una palabra: no. Entre 2011 y 2019, la demanda mundial de petróleo creció a una tasa constante del 1%-1,5%. Así que debemos buscar en otra parte la causa del bajo retorno del sector. La respuesta está en el ciclo de capital “de auge y caída” que ha impulsado la oferta de petróleo desde 1859, cuando se vendió el primer barril de petróleo.

En 2008, cuando el petróleo se vendía a 120 dólares por barril y los tipos de interés estaban bajando, el capital se destinaba a un nuevo avance tecnológico: el petróleo de esquisto (shale) de EE.UU. Pero como en muchos booms de inversión, se asignó demasiado dinero, por lo que estas inversiones sembraron las semillas de su propia desaparición.

Recientemente, los productores de petróleo se han centrado en la generación de flujo de efectivo libre y de beneficios en lugar de en el crecimiento de la producción a cualquier coste. Esta disciplina de capital, junto con el sentimiento negativo de los inversores, marca el mínimo de un ciclo de inversión, no el máximo.

Aunque debido a la falta de demanda generada por el virus, la OPEP y Rusia siguen teniendo un gran suministro de petróleo sin usar, también es cierto que la industria petrolera se ha caracterizado en los dos últimos años por una inversión insuficiente en nuevos proyectos de capital. Una vez que el suministro de petróleo se haya reducido, los productores que puedan sobrevivir a esta crisis comenzarán a aumentar sus beneficios.

Las preocupaciones medioambientales ocupan el núcleo de nuestro pensamiento de inversión. La clave radica en un análisis reflexivo sobre el camino que está llevando la transición energética. Como parte de este análisis debemos separar el ciclo de inversión «normal» de auge y caída de las tendencias a largo plazo y de las implicaciones de la transición energética. Los vehículos eléctricos podrían ser un capítulo del libro sobre la eventual desaparición de la industria petrolera, pero no protagonizarían toda la historia. La industria petrolera seguirá siendo una parte vital y necesaria de la economía mundial durante las próximas décadas.

Tribuna de Robert Minter, estratega de inversión en Aberdeen Standard Investments

Notas

1. https://www.automotivelogistics.media/download?ac=283770
2. https://www.statista.com/statistics/271823/daily-global-crude-oil-demand-since-2006/

Allfunds Blockchain y ConsenSys se asocian para desarrollar el blockchain en la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

block-chain-3055701_1920
. Allfunds Blockchain y ConsenSys se asocian para desarrollar la tecnología blockchain en la industria de fondos

Allfunds Blockchain, la rama tecnológica de Allfunds lanzada en septiembre de 2020, ha anunciado un acuerdo con ConsenSys, firma especializada en software ethereum, para impulsar la tecnología blockchain en la industria y en particular en la distribución de fondos.

Según explican desde Allfunds, históricamente, la operativa tradicional entre entidades financieras, intermediarios y sistemas de pagos ha sido compleja. Por ello considera que la llegada de la tecnología blockchain y su implementación puede revolucionar todos estos procesos y “reducir drásticamente” los tiempos de distribución, pero también la ejecución y liquidación de los vehículos de inversión, además de facilitar el cumplimiento de la normativa al proporcionar pistas de auditoría. “A la vez que proporcionar un sistema seguro para los diferentes agentes que participan de todo este proceso”, añaden desde la compañía. 

A través de este acuerdo, ConsenSys y Allfunds Blockchain combinarán las soluciones técnicas de Allfunds y ConsenSys Quorum para impulsar la plataforma de la industria de fondos de Allfunds.  Además, las compañías trabajarán de forma conjunta para desarrollar y fomentar aún más la Solución Técnica Blockchain de Allfunds, en combinación con ConsenSys Quorum, y un protocolo de código abierto para desarrollar con ethereum.

“Estamos encantados de asociarnos con ConsenSys para llevar esta revolucionaria solución blockchain a un mercado más amplio. Gracias a la experiencia de ConsenSys, los clientes de Allfunds Blockchain se beneficiarán de un producto blockchain verdaderamente único. Seleccionamos ConsenSys Quorum para ser nuestro protocolo de blockchain empresarial debido a su significativa adopción en blockchain empresarial y al continuo desarrollo y apoyo que ConsenSys proporciona. Este es otro paso importante en la evolución de apuesta por la tecnología de Allfunds Blockchain», explica Rubén Nieto, director general de Allfunds Blockchain.

Por su parte, Madeline Murray, jefa de producto de ConsenSys Quorum, ha destacado su satisfacción por la oportunidad de crecimiento que supone para la firma. “Estamos satisfechos del interés que ha supuesto el protocolo Ethereum empresarial de código abierto construido para simplificar el uso de blockchain empresarial. Esta asociación con Allfunds facilitará aún más la adopción global de blockchain para la industria de fondos y enriquecerá el ecosistema con innovaciones técnicas adecuadas para casos de uso de privacidad avanzados”, ha añadido.

La rápida recuperación de la renta variable en 2020 evitó un éxodo hacia estrategias de gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

motocross-5164597_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La rápida recuperación de los mercados de renta variable en 2020 evitó un éxodo hacia estrategias de gestión activa

Los fondos de gestión pasiva capearon la volatilidad del mercado en 2020. En opinión de Cerulli Associates, tal y como recoge en su último número de The Cerulli Edge-European Monthly Product Trends Edition, haber logrado lidiar con la volatilidad pone más presión para que los gestores activos ofrezcan rendimientos más atractivos y consistentes, y frenar la pérdida de cuota de mercado de los fondos de gestión activa.

Según contextualiza el documento, cuando se hizo evidente que el COVID-19 se estaba extendiendo por todo el mundo, los mercados mundiales de renta variable cayeron más de un 30% en marzo, lo que provocó una volatilidad sin precedentes para los fondos que siguen índices, así como para muchas inversiones pasivas. De hecho, ambos tipos de estrategias registraron salidas netas durante aquel mes, hace ya casi un año. Sin embargo, mientras que los fondos activos perdieron el 3% de los activos gestionados a principios de año, sus homólogos de gestión pasiva sólo perdieron el 1%, según los datos de Cerulli.

«Aunque las caídas del mercado bursátil a principios de 2020 pusieron a prueba las estrategias pasivas, la rápida recuperación de los mercados mundiales de renta variable eliminó el riesgo de que se produjera un éxodo hacia vehículos de gestión activa. Desde Cerulli esperamos que los fondos pasivos sigan ganando cuota de mercado en 2021″, afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de análisis de gestión de activos y patrimonios en Europa de Cerulli Associates.

Los datos muestran que las entradas netas hacia fondos pasivos han aumentado de forma constante en los últimos años. En respuesta a esta tendencia, en lugar de enfrentar las estrategias activas a las pasivas en la construcción de carteras, la industria de inversión ha pasado a respaldar más ampliamente un enfoque que combina ambas. Sin embargo, los productos pasivos siguen ganando terreno, ayudados por un historial de rendimiento superior y la reducción de las comisiones.

Zumbo espera que la creciente demanda de inversiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) impulse la demanda de fondos tanto activos como pasivos. Los activos de los fondos ETFs ESG han crecido rápidamente en los últimos cinco años: de 2015 a 2019, los activos de fondos de inversión gestionados activamente crecieron a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15%, los activos de fondos indexados crecieron a una tasa CAGR del 34%, y los activos de ETFs al 72%. 

Además, en gran medida, los inversores institucionales han impulsado el crecimiento de los activos de inversión responsable en Europa. Según estimaciones Cerulli, desde 2015, el total de activos de ISR de inversores institucionales, incluidos los mantenidos en fondos de inversión y ETFs, ha crecido un 16,8% anual hasta superar los 5 billones de euros (6,7 billones de dólares). Respecto al mercado de inversión minorista, los fondos de inversión y los ETFs domiciliados en Europa superaron el billón de euros en activos ESG en agosto de 2020. Una tendencia de crecimiento que también está respaldada por las gestoras. De hecho, el 57% de los emisores de ETFs en Europa que Cerulli encuestó identificaron el desarrollo de productos de ETFs ESG como una prioridad principal de su negocio en los próximos dos años

Desde la firma explican que las inversiones ESG han favorecido a los gestores activos, además su enfoque de integración de estos criterios está evolucionando pasando desde la simple exclusión a una interpretación más sistémica e integral. Esto sitúa la visión ESG en una posición nuclear dentro del negocio de gestión con ejemplos tan prácticos y concretos como la incorporación de estos criterios en la toma de decisiones de inversión o su empleo para evaluar riesgos o en la búsqueda de rentabilidad. 

“Sin embargo, los fondos pasivos están ganando cada vez más terreno en este ámbito. Los activos de ETFs de renta variable ESG pasivos crecieron a una tasa CAGR del 32% desde 2015 hasta finales de 2019 y los activos de fondos de renta variable ESG de gestión activa lo hicieron al 17%, durante este mismo periodo”, destacan desde Cerulli.

John Stopford (Ninety One): “Ante mercados frágiles, una cartera defensiva es el mejor ataque”

  |   Por  |  0 Comentarios

John Stopford
Foto cedidaJohn Stopford, gestor de la estrategia Global Multi-Asset Income en Ninety One. John Stopford, gestor de la estrategia Global Multi-Asset Income en Ninety One

Según explicó John Stopford, gestor del fondo Global Multi-Asset Income en Ninety One, son tres los factores que contribuyeron a que la estrategia consiguiera de nuevo unos rendimientos positivos en un entorno de mercado tan complejo como el de 2020. En primer lugar, el equipo gestor de Ninety One selecciona títulos desde una perspectiva ascendente buscando aquellas empresas que muestran unos ingresos resilientes.

La capacidad de hacer frente al pago de dividendos y cupones de muchas empresas se vio desafiada por el gran impacto sufrido con la crisis de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, la estrategia de Ninety One no sufrió unos fuertes recortes en los dividendos de las posiciones de la cartera, gracias a su mayor exposición a empresas con ingresos resilientes. En segundo lugar, el equipo gestor busca siempre una cartera que esté correctamente diversificada. En unos mercados que atraviesan turbulencias, esto es especialmente importante, asegurándose no solo tener exposición a activos de crecimiento, sino también posiciones más defensivas. A principios de 2020, la cartera ya estaba posicionada con un sesgo relativamente defensivo, pero se hizo aún más defensiva conforme avanzó el año y se centraron en la gestión del riesgo a la baja.

En concreto, en febrero y marzo, redujeron el riesgo de la cartera de forma muy significativa, llegando a posicionarse con una exposición neta en renta variable del 6% o 7%. En tercer lugar, la gestión del riesgo es clave para el equipo gestor. Saber cuándo tomar una menor o mayor exposición al riesgo es clave para poder aprovechar las oportunidades que el mercado presenta. Claramente, el mercado mostró unas dislocaciones extremas, en particular en el área de renta fija con grado de inversión.

La exposición al crédito

El gestor indicó un ejemplo de cómo había gestionado la exposición al crédito de la cartera. En sus posiciones de grado de inversión, que términos de rentabilidad ajustada al riesgo tuvieron un comportamiento mucho peor que la renta variable durante las oleadas de ventas, Johnson & Johnson, una empresa con una calificación crediticia de AAA y que por su posicionamiento en el sector sanitario se puede beneficiar enormemente durante la crisis de la pandemia, sufrió ventas masivas en sus bonos porque los inversores estaban buscando liquidez.

Los bonos de Johnson & Johnson con un vencimiento mayor bajaron significativamente en precio, incluso cuando los bonos del Tesoro estadounidense repuntaron. Esto representó algo de problema durante el mes de marzo, porque en una cartera defensiva estaban posicionados de forma significativa en estos bonos. Sin embargo, supieron tomar ventaja de esta situación, incrementando la exposición de la cartera, primero a deuda de grado de inversión con un vencimiento en el largo plazo y después aumentando las posiciones en deuda high yield de empresas con apuros conforme vieron que los efectos del COVID-19 en la economía serían temporales. Este cambio de posicionamiento se produjo a mediados de abril y mayo, después de haber tomado posiciones muy defensivas a finales de marzo.

En el crédito con grado de inversión, no cambiaron tanto el porcentaje de la cartera, como la exposición a la duración, pasando de una duración de aproximadamente un año a una duración 1,7 años (un incremento del 70% en duración). Mientras que en la exposición a la duración de la deuda high yield, se mantuvo más o menos estática en torno a los 4 o 5 años. Comenzaron el año con una ponderación del 6% en la cartera y lo terminaron con un peso del 15%. De forma colectiva, más que incrementar el riesgo a través de una mayor exposición en renta variable, que varió de un 7% a casi un 20% de exposición neta de la cartera, incrementaron su exposición a los activos de crecimiento a través del crédito, porque para el equipo gestor de la estrategia Global Multi-Asset Income era donde había un mayor número de oportunidades en términos de precio como resultado de las dislocaciones del mercado provocadas por la pandemia en marzo.

Deuda en mercados emergentes

Los mercados emergentes de deuda suelen percibirse como activos de riesgo. Sin embargo, en Ninety One tienden a centrarse en títulos con una menor duración denominados en moneda local con una cobertura con la divisa base de la cartera. De esta manera, la cartera no se ve expuesta tanto a riesgo de tipo de cambio, sino al riesgo en los cambios en los tipos de interés.

Muchos de los mercados emergentes fueron capaces de recortar sus tasas de interés gracias a que los principales bancos centrales a nivel global redujeron sus tipos de interés. Al contrario que en muchos mercados desarrollados, los bonos con un vencimiento a medio o largo plazo siguen ofreciendo unos rendimientos razonables, sin necesidad de incurrir en un riesgo de cobertura muy alto.

Un retorno total atractivo, con una menor volatilidad y riesgo a la baja

Una de las características más importantes para John Stopford es la capacidad de ofrecer unos rendimientos consistentes en el tiempo con un bajo nivel de riesgo. Desde su fecha de lanzamiento, la cartera ha sido capaz de mantener una máxima caída del 7,4%, mientras que el índice de renta fija Bloomberg Barclays Global Aggregate, que presenta el desempeño de la deuda con grado de inversión, y el índice MSCI All Country World Index, que representa el comportamiento de la renta variable global, experimentaron una caída máxima del 7,7% y 21,4%, respectivamente.

¿Por qué quisiéramos mantener una cartera defensiva cuando se espera un repunte del crecimiento?

Según especificó Stopford, vivimos en un mundo de máximos contrastes en los que hay fuerzas masivas en acción. Esto ha llevado a mercados que están frecuentemente al alza, pero que con más frecuencia experimentan caídas. En la última década, desde la crisis financiera global, existen varias tendencias que están minando el potencial del crecimiento, como la demografía, el alto nivel de deuda, la desigualdad de clases, el cambio tecnológico, a la vez que los bancos centrales y las autoridades políticas que intentan rescatar la economía con nuevos paquetes de estímulo.

Con estas políticas se crean unos entornos de mercado en los que hay un alto potencial al alza, pero también una mayor frecuencia en las correcciones. Esto se ha visto en 2020, en 2018, en 2015, en 2016 y en 2011. Y el tipo de movimientos que se han visto en los mercados en su conjunto es que los mercados han aumentado en su totalidad. Pero puede que haya una parte de los inversores que necesite que su rendimiento sea más predecible, pero el mundo en el que vivimos es altamente impredecible.

Si es cierto que se esperan buenos augurios en el conjunto de las clases de activos, pero una gran parte de estas expectativas ya se encuentra en el precio. La renta variable sigue creciendo a pesar de que estamos saliendo de una recesión. Hay un alto nivel de especulación en el mercado, los participantes del mercado han regresado a unos altos niveles de optimismo en el mercado de renta variable, existiendo un alto potencial por un episodio de caídas a la baja. Según Stopford, los mercados siguen siendo frágiles, por ello, una cartera defensiva es la mejor forma de ataque.

La ESMA propone a la Comisión Europea modificaciones adicionales en el régimen de los FILPE

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-4794265_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA propone a la Comisión modificaciones adicionales en el régimen de los FILPE

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas inglesas) apuesta por que los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE) sean vehículos más atractivos para los inversores profesionales y una alternativa viable para la canalización del ahorro de  inversores minoristas. Para ello, insta a la Comisión a encontrar un equilibrio entre flexibilidad y protección.

La propuesta de la ESMA llega en forma de carta, que se publicó el pasado 3 de febrero, y en ella subraya la necesidad de que los FILPE ayuden a canalizar la inversión en la economía real, es decir, “en proyectos de infraestructuras, bienes inmuebles y pequeñas y medianas empresas (pymes)”.

El objetivo es contribuir a acelerar la recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19. Por ello, la ESMA considera que, en la próxima revisión del Reglamento (UE) 2015/760,1 es importante: asegurar que las modificaciones permanecen alineadas con el espíritu de la normativa original; evitar excesivos desajustes de liquidez y posibles riesgos para la estabilidad financiera en el caso de que el mercado de los FILPE se incremente; y, por último, garantizar una adecuada protección al inversor minorista.

“Tras la consulta a la ESMA y al resto de partes interesadas, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo su informe final sobre el funcionamiento de los FILPE en la Capital Markets Union (CMU) y propondrá modificaciones a su actual régimen”, recuerdan desde finReg360.

Desde la firma especializada en consultoría, destacan cuatro de las consideraciones que propone ESMA: “La autoridad europea considera conveniente aclarar qué inversiones son activos aptos para los FILPE y ampliar su definición en algunos casos. En particular, definir qué se entiende por “activos reales” y por “inversiones a largo plazo que contribuyan a un crecimiento sostenible, inteligente e integrado”. También, permitirles invertir en otra tipología de instituciones de inversión colectiva (IIC) cuyos activos aptos sean similares a los de los FILPE, reducir el importe requerido para la participación directa o indirecta en compañías (actualmente, 10 millones de euros), y, por último, suavizar el requisito de «filial de participación mayoritaria» y permitir la coinversión minoritaria”. Además, propone ampliar los activos aptos para permitir a las pymes acceder a la financiación que ofrece un FILPE.

Desde finReg360 también consideran relevante la propuesta sobre los procedimientos de autorización. En este sentido, destacan que “se plantea la posibilidad de eliminar la necesidad de autorización para la gestión del FILPE, distinta de la autorización para crearlo. Esta doble autorización plantea confusión y puede dar lugar a un conflicto entre las responsabilidades de las autoridades nacionales competentes involucradas”.

Además, la ESMA solicita aclaración sobre qué situaciones podrían dar lugar a un conflicto de intereses. La falta de claridad actual podría subsanarse incluyendo un régimen similar al previsto para los fondos de capital riesgo europeos (FCRE) o los fondos de emprendimiento social europeos (FESE).

Otro aspecto delicado es la política de reembolso. Los inversores del FILPE no pueden solicitar el reembolso de sus participaciones o acciones antes del vencimiento del fondo. Aunque esta limitación resulta lógica, dado el grado de iliquidez de los FILPE, es posible que este hecho esté desincentivando la inversión de los minoristas. “En consecuencia, la ESMA propone constituir mecanismos que permitan a los inversores desinvertir del FILPE antes de su vencimiento, aunque siempre sujetos a unas condiciones de liquidez. Entre las posibles alternativas, la ESMA sugiere la creación de fondos de duración indefinida”, explican desde finReg360.

Además, plantea también la posibilidad de reducir el límite mínimo de inversión a menos de diez activos diferentes cuando el FILPE va dirigido solo a inversores profesionales. Según la firma de consultoría, el motivo es que, en el caso de invertir en proyectos de gran envergadura, en especial de infraestructuras, este límite mínimo puede ser difícil de alcanzar además de costoso en términos de capital. Por último, ante la gran cantidad de información que debe contener el folleto del FILPE, la ESMA propone reducir su contenido para que sea más claro para el inversor minorista y entienda que se trata de un producto ilíquido y a largo plazo.

“El regulador estima también que se deberían reducir y flexibilizar los requerimientos aplicables a los inversores profesionales, de forma que se fomente la inversión en este tipo de productos. No obstante, señala los problemas que podrían surgir si se crean FILPE específicos para inversores profesionales, sobre la base del principio de no discriminación entre minoristas y profesionales. Por último, dada la baja aceptación de este tipo de productos financieros desde que se regularon en 2015, se propone que cada Estado miembro considere la posibilidad de flexibilizar su tratamiento fiscal, para hacer más atractiva la inversión”, destacan desde finReg360 sobre otras cuestiones que propone la ESMA.

Euromoney reconoce a Santander como mejor banca privada en España, Portugal, México, Polonia y Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ok santander
Foto cedida. Euromoney premia a Santander como la mejor banca privada de España

El liderazgo de Santander Private Banking ha sido reconocido por Euromoney en varias categorías de sus premios anuales. En 2021, Santander ha obtenido la calificación de mejor banca privada en España, Portugal, México, Polonia y Chile, y de mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, Chile, México, Polonia y España. 

A raíz de este reconocimiento, Adela Martín, directora de Santander Banca Privada España, ha declarado: “Mantener la cercanía con nuestros clientes ha sido nuestra principal razón de ser en 2020. Todo el trabajo realizado en los últimos años nos ha permitido acelerar el despliegue de nuestras capacidades digitales, con el fin de preservar la seguridad de nuestros clientes y equipo. Los clientes nos lo han reconocido con un importante incremento en los indicadores de calidad percibida y es muy satisfactorio comprobar que Euromoney también lo ha hecho con su prestigioso premio a la mejor banca privada de España”

La publicación también ha valorado la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa. 

Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices

Por su parte, Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, ha destacado que, en 2020, «pese a los retos planteados por la pandemia del COVID-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”.