Foto cedidaMarco Piersimoni y Shaniel Ramjee, gestor del nuevo fondo Pictet Emerging Markets Multi Asset.. Pictet AM amplía gama de fondos multiactivos con una estrategia en mercados emergentes
Pictet Asset Management ha ampliado su gama de fondos multiactivo con el lanzamiento de Pictet Emerging Markets Multi Asset, domiciliado en Luxemburgo bajo normativa UCITS, siendo de valoración y liquidez diarias.
Según explica la gestora, el fondo no sigue ningún índice y tiene como objetivo maximizar la potencial rentabilidad de los mercados emergentes a largo plazo y a escala global, procurando al mismo tiempo controlar las correcciones típicas de estos mercados, limitando el riesgo de caídas.
En este sentido, la estrategia realizar una asignación de activos que “elimina la presión del inversor respecto a tener que determinar cómo, cuándo y dónde invertir en estos mercados, incluyendo renta variable, deuda pública, crédito, materias primas, activos inmobiliarios, mercados monetarios y divisas. Para ello, cuenta con una asignación estratégica y lleva a cabo variaciones tácticas en función del estado en el ciclo, en tres temas clave: tecnología, consumo y materias primas”, explica Pictet AM.
La estrategia está gestionada conjuntamente por Marco Piersimoni y Shaniel Ramjee, quienes cuentan con la experiencia de Pictet AM en inversión multiactivos, en que gestiona 29.800 millones de dólares. Según indica la gestora, el nuevo fondo ya ha captado más de 50 millones de dólares en una breve campaña previa al lanzamiento.
“Los mercados emergentes ofrecen a largo plazo mejores rentabilidades. No obstante, pueden sufrir mayores niveles de volatilidad, lo que dificulta la toma de decisiones de asignación de activos a los inversores. Nuestra nueva estrategia pretende eliminar la tensión de este proceso, tomando las decisiones y facilitando la generación de rentabilidades más estables a lo largo de todo el ciclo económico”, señala Olivier Ginguené, director de inversiones de la unidad Multiactivos e Inversión Cuantitativa de Pictet AM.
La gestora apunta que los mercados emergentes tiene un atractivo relevante. Según estima, el PIB en Asia ex Japón puede crecer en 2021 un 8,9 %, seguido de Europa, Medio Oriente y África con 4,9% y América Latina 3,9 %. “Además las economías emergentes son históricamente más del doble de sensibles a la recuperación del comercio mundial”, puntualiza.
El caso es que los inversores desean acceder al mayor potencial de crecimiento de los mercados emergentes, pero el universo es complejo y su volatilidad puede ser considerable. De ahí la ventaja de una solución de asignación de activos única que ofrezca tal exposición pero que minimice el riesgo de caídas.
Uno de los motores de este mercado siguen siendo los propios gobiernos y su compromiso con la sostenibilidad. Según explica Johann Plé, Green Bonds Strategy Manager de AXA Investment Managers, en total, 26 países tienen ahora, o están a punto de tener, un compromiso de cero emisiones netas establecido por ley y muchos otros están debatiéndolo. Pero sólo 11 han lanzado ya bonos verdes soberanos.
“Esperamos que esta cifra aumente a medida que cada vez más países pongan en práctica su compromiso. Hay un fuerte impulso. Después de que Alemania, Hungría, Suecia y Holanda lanzaran los suyos en 2020, Italia, España y el Reino Unido ya se han comprometido para 2021 y, sin duda, es probable que muchos otros lo hagan. Además, en Europa, aunque la región ya está a la cabeza en cuanto a emisiones, es probable que el mercado siga creciendo, dado que el 30% del Fondo de Recuperación de la UE se dedicará a la transición energética”, apunta Plé.
Para Bertrand Rocher, portfolio manager en Mirova (gestora afiliada a Natixis IM), este año, “la demanda crecerá a un ritmo aún más rápido, ya que en los últimos meses se han observado signos crecientes de que una mayor proporción de inversores de América del Norte, Asia o el sur de Europa manifiestan su interés por estos instrumentos. Este año podría acabar siendo igual que 2020 para los bonos verdes: un paso más en la creación de un mercado profundo y amplio dedicado a las inversiones en una economía más sostenible”. Además, añade que “algunos países emergentes también podrían dar el salto, lo que les permitiría ganar más visibilidad en los mercados”.
Al compromiso de los gobiernos, desde JP Morgan Asset Management, añaden como clave la presión regulatoria. Según señalaba en sus perspectivas para 2021, es esperable que la demanda de bonos verdes se mantenga gracias al respaldo de los incentivos introducidos por medio de la regulación. “Bancos centrales, como el BCE, que cada vez en mayor medida consideran el cambio climático como parte de su mandato, también están debatiendo el papel de los bonos verdes en sus operaciones generales de política monetaria, lo que puede conferir una ventaja relativa en cuanto a precios a los bonos verdes frente a otros bonos con calificaciones y vencimientos similares”, apunta en su documento de perspectivas de inversión para 2021.
En opinión de NN Investment Partners, la finalización de la primera versión de la nueva Taxonomía de la UE y de la Norma de Bonos Verdes de la UE tendrá un impacto positivo a largo plazo en la integridad y la transparencia del mercado de bonos verdes de la UE y actuará como modelo para la regulación en otras regiones, ya que normalizará y profesionalizará el mercado de bonos verdes, que está madurando rápidamente.
«Estas nuevas normativas anuncian lo que podría ser una década decisiva para la mitigación del cambio climático, con Europa liderando el camino a través de su objetivo de ser neutra en carbono para 2050. La ESG y las finanzas verdes están convirtiéndose en una tendencia real. La pandemia también ha creado un impulso positivo, ya que muchos países necesitan claramente más financiación, y con las ambiciones verdes más fuertes que nunca, el mercado de bonos verdes se verá como una gran oportunidad», apunta Jovita Razauskaite, Portfolio Manager Green Bond de NN IP.
El otro gran motor es justamente su finalidad: la transición energética a la que dan paso. Las estimaciones que hace Bertrand Rocher, portfolio manager en Mirova (gestora afiliada a Natixis IM) estima que las las nuevas emisiones de bonos verdes podrían superar el récord de 550.000 millones de dólares en 202, “si las empresas farmacéuticas que producen las vacunas cumplen sus promesas», señala el experto.
En esta movilización de capital hacia la transformación, las compañías y sectores privados también forman parte. Según apunta Plé, en cuanto al crédito, hemos visto que una vez que un nuevo emisor de un nuevo sector se une al mercado, allana el camino para que otros lo sigan. Esto es alentador para sectores como el automotriz, las telecomunicaciones o el inmobiliario, con un enorme potencial para nuevas emisiones verdes. Además, los emisores existentes representan actualmente una parte mayor en términos de valor de mercado que en número. El saldo de emisores del sector automovilístico europeo puede representar sólo el 16% del número total de emisores, pero su valor de mercado se aproxima al 50% del sector. Como resultado, estos emisores tienden a acudir al mercado con mayor frecuencia o con un mayor volumen de emisión, lo que debería proporcionar un apoyo adicional. Este nivel de diversificación que hemos identificado en el mercado también se refleja en los proyectos financiados por los propios bonos verdes. Estos proyectos se están alejando progresivamente de la energía renovable hacia otras formas de reducir el consumo de energía, como el transporte limpio y el desarrollo de edificios verdes”, añade el experto de AXA IM.
Segín destacan desde Insight Investment, parte de BNY Mellon Investment Management y una de las principales gestoras mundiales de activos y riesgos, el sector financiero, con 121.000 millones de dólares, lideró las emisiones del sector empresarial y se convirtió en el primero de este conjunto en superar la marca de 100.000 millones de dólares de emisión anual. Las empresas de servicios públicos siguieron aumentando su volumen de emisión, con 57.000 millones de dólares, un 18% más que en 2019. Otros sectores retrocedieron: un 50% en productos básicos de consumo y un 35% en energía.
Liderazgo de los bonos verdes
Según los datos de Insight Investment, en 2020 se incorporó al mercado un récord de 500.000 millones de dólares en emisiones de bonos de impacto, lo que supone un aumento del 60% respecto a los 313.000 millones de dólares emitidos en 2019. Los bonos verdes siguieron siendo la mayor categoría de bonos de impacto, con el 53% de las emisiones, pero el aumento de los bonos sociales fue sorprendente, marcando un aumento de casi nueve veces a 161 mil millones de dólares en el COVID-19.
La emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad aumentó un 67% respecto a 2019. Insight anticipa una emisión total de bonos de impacto similar para 2021, aunque con menores volúmenes en las emisiones sociales, compensados por los aumentos en otros ámbitos, en particular la deuda soberana y el crecimiento constante en los sectores corporativos.
«En términos más generales, los inversores en renta fija podrían considerar hasta qué punto están actuando para influir en la estructura de las nuevas emisiones. Las empresas pueden ser receptivas a la participación directa y a la retroalimentación. Además, para los propietarios de activos, como los fondos de pensiones, la naturaleza de la inversión en renta fija requiere la gestión a largo plazo de las cuestiones de sostenibilidad. Hay una gran oportunidad para incorporar objetivos de impacto en los mandatos», concluye Joshua Kendall, gestor de Insight, parte de BNY Mellon Investment Management.
Pixabay CC0 Public Domain. Tras las ramas del bosque de la renta fija hay oportunidades siendo selectivo y aplicando criterios ESG
Las gestoras han pasado de ver los activos de renta fija como algo “tradicional” a ser un auténtico reto en términos de rentabilidad. La pandemia del COVID-19 ha dibujado un mapa de riesgos en el mercado y llevado a primer plano el papel de los bancos centrales y sus medidas, cambiando las normas en los mercados de renta fija. Para explicar los efectos de este entorno y las oportunidades de inversión que deja, hemos organizado un nuevo evento online con la participación de Allianz GI, Capital Group y Arcano Capital.
Las tres gestoras reconocían que los programas de ayudas son un factor muy a tener en cuenta para comprender a qué nos enfrentamos en el mercado de renta fija.“Estamos en un momento único. Si comparamos con 2008, las inyecciones de capital son tres veces superiores, si tenemos en cuenta lo que viene de los gobiernos y la acción decidida de los bancos centrales”, señala Jesús Ruiz de las Peñas, director de desarrollo de negocio en Allianz Global Investors.
La gran pregunta es hasta cuándo se podrán mantener estas condiciones financieras. Según Ruiz de las Peñas, “el mercado tiene muy presente el mensaje de Draghi y no duda de que se van a desplegar todas las medidas que sean necesarias para sostener la economía. La cuestión es que hablamos de medidas convencionales y no convencionales, y estas últimas deberían ser temporales, a menos que vayamos hacia una japonización. En algún momento deberán acabar, pero, al menos, en 2021 los estímulos van a continuar”.
Si una de las reflexiones es hasta cuándo durarán todos los estímulos e inyecciones de liquidez, el otro gran debate es sobre las consecuencias que está teniendo y tendrá sobre los activos y el mercado. Sobre los aspectos positivos habla Álvaro Fernández Arrieta, Managing Director de Capital Group: “Da tranquilidad al sistema y permite ganar tiempo. Es una especie de anestesia que sirve para esperar a que el crecimiento se recupere. Para los mercados es un soporte y permite que el coste de financiación para las empresas sea bajo. En el caso de la renta fija, este soporte es mucho más evidente y directo debido a la compra de bonos tanto gubernamentales como de compañías. Se podría decir que todo esto es una vacuna monetaria transitoria esperando a que se active la vacuna física, que permitirá la recuperación de las economías”.
Al otro lado de la moneda, está la parte negativa: la avalancha de liquidez. “Para el ahorrador e inversor estas medidas tienen un efecto negativo. La curva de tipos reales, quitada la inflación, está negativizada para los próximos 20 años, lo que garantiza que los inversores van a sufrir una pérdida de poder adquisitivo”, explica Manuel Mendívil, socio y co-CEO de Arcano Capital. En opinión de Mendívil, también exige a los gestores un cambio en su asset allocation y abordar la renta fija desde otra perspectiva.
¿Una vuelta de la inflación?
Junto a la acción de los bancos centrales y los gobiernos para sostener el mercado, las gestoras han puesto en su mapa otro elemento clave que puede volverse un riesgo: la inflación. Durante los últimos años hemos escuchado el discurso de que la inflación había “muerto”, sin embargo estas tres firmas reconocen que deben preparar sus carteras para paulatina subida de la inflación.
“Es cierto que la mayoría de las medidas puestas en marcha tienen un efecto deflacionista. Pero no podemos olvidar que los bancos centrales tienen el foco puesto en la recuperación económica y en sostener la economía, por lo que pueden dejar que la inflación crezca algo más mientras vemos esa recuperación y las instituciones monetarias esperen a mover ficha”, apunta el Managing Director de Capital Group.
Para Mendívil la clave está en protegerse de la inflación evitando tener liquidez o depósitos y, en cambio, estar invertidos en activos que no pierdan valor frente a la inflación. “En este sentido, donde más opciones hay es en activos alternativos, en duraciones cortas en activos de renta fija y también en renta fija flotante mejor que a tipo fijo. En cambio, la deuda soberana ni tocarla”, señala.
Ruiz de las Peñas prefiere anticiparse a la subida de la inflación. “Es complicado encontrar una respuesta, ya que el enemigo natural de la renta fija es la inflación. Creo que una opción sería evitar las duraciones largas y bonos ligados a la inflación, así como buscar algo de valor en las deuda de mercados emergentes exportadores de divisas”, afirma.
Oportunidades de inversión
El entorno que dibujan estas tres gestoras convierte la inversión en renta fija en un reto en mayúsculas y con un factor común: ser muy selectivos. Por ejemplo, Mendívil señala que este contexto es favorable para las compañías de crecimiento sostenible, en concreto para las de pequeña y mediana capitalización. “Con una buena selección, la deuda high yield de las empresas europeas de este segmento pueden ser una buena oportunidad. Se trata de un mercado amplio y con muchos emisores. Somos muy positivos con este mercado, pero también creemos que hay que acercarse a este activo con un airbag, en este caso, con una buena diversificación”, apunta el responsable de Arco, quien recuerda que el high yield europeo ha tenido menos volatilidad y mejores rendimientos que la bolsa. En este sentido, matiza: “No es un segmento muy conocido, pero se puede invertir manteniendo un sesgo conservador”.
Por su parte, Ruiz de las Peñas pone el foco en la deuda de mercados emergentes, que define como “un activo natural” que “surge” por su rentabilidad, por el perfil de crecimientos de las economías y de los países a los que corresponde, por la debilidad del dólar y por cómo los flujos de capital internacional están soportando el activo en deuda local.
“Habría que ser muy selectivo y, en nuestra opinión, buscar deuda en moneda local. Por regiones, Asia es muy interesante porque tienen mucha diversidad de rating y también algunos países exportadores, como Rusia, que se puedan ver beneficiados de un escenario de mayor inflación”, puntualiza el responsable de Allianz GI.
Desde Capital Group, Fernández coincide con la visión de sus compañeros de profesión y lanza una reflexión más en torno a los activos que pueden encajar con el perfil de un inversor conservador. “La solución sería acudir a la deuda investment grade global, que ofrecen menor rentabilidad pero que sigue cumpliendo el papel de diversificar y proteger que tradicionalmente ha tenido la renta fija en las carteras”, apunta e insiste que “no es el año para hacer apuestas concretas, hay que ir analizando y mirando emisor a emisor para encontrar calidad”.
Además de ser muy selectivos, las tres gestoras coinciden en que la inversión es más atractiva si cuenta con los factores ESG. Según indica Fernández, se han convertido en factores que funcionan si “se analiza teniendo en cuenta las peculiaridades de cada sector” y si se “supervisa y monitorea en todas las carteras”.
En este sentidoel socio y co-CEO de Arcano Capital recuerda que la ESG no tiene por qué limitarse a la renta fija o variable, sino que también se puede aplicar en private equity. Para ellos la premisa es medir el impacto que tienen estos factores en las empresas en las que invierten y tener en cuenta ciertos criterios de exclusividad con determinados sectores y compañías.
La ronda sobre la inversión ESG en renta fija la finaliza Ruiz de las Peñas con una conclusión muy clara: “La aportación de aspectos extra financieros como la ESG en mercados menos eficientes aporta más en términos de eliminar riesgos y añadir rentabilidad”. Y deja en el aire para un próximo debate cómo se está aplicando estos criterios a los activos de mercados emergentes.
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier amplía su colaboración con Plastic Bank para trabajar por un modelo económico más sostenible
El grupo Lombard Odier ha anunciado la ampliación de su colaboración con Plastic Bank, con una nueva solución diseñada para financiar programas educativos en países subdesarrollados. Esta nueva línea de trabajo completa su objetivo de reducir la presencia de plásticos en los océanos. Esta iniciativa refleja el creciente interés de los clientes por invertir de forma que se consiga un impacto real en el mundo y se obtengan rendimientos financieros.
En la cooperación inicial con Plastic Bank, una empresa social comprometida con la eliminación del plástico en los océanos, que se anunció en julio de 2020, Lombard Odier financió la recogida de más de 788,5 toneladas de plástico en Haití y Egipto. En esta siguiente fase, Lombard Odier apoyará directamente a los niños de las comunidades que recolectan los plásticos con becas educativas para la matrícula y el material escolar, a la vez que seguirá generando un impacto medioambiental, social y económico con Plastic Bank. En total, Lombard Odier proporcionará becas a más de 3.500 niños, al mismo tiempo que evitará que el equivalente a más de 16,5 millones de botellas de plástico de un solo uso llegue a los océanos del mundo.
Stephane Monier, CIO de Lombard Odier Private Bank, comentó: “En la empresa creemos en la necesidad urgente de un rediseño fundamental de nuestro modelo económico, que actualmente es insostenible. Debemos evolucionar y hacer la transición hacia una alternativa más sostenible y regenerativa, un futuro basado en un modelo circular, esbelto, inclusivo y limpio (CLIC – Circular, Lean, Inclusive and Clean). Nuestra asociación con Plastic Bank apoya directamente este objetivo, a través de la minimización de los residuos y la contaminación de los océanos, así como a la creación de una sociedad justa y segura a través de un mayor acceso a la educación para todos”.
David Katz, fundador y consejero delegado de Plastic Bank, añadió:“Plastic Bank está potenciando la economía regenerativa mediante la construcción de ecosistemas de reciclaje éticos que eliminan el plástico de los océanos y mejoran la vida de los recolectores. Nuestra continua asociación con Lombard Odier representa una oportunidad para que las instituciones financieras y sus clientes inviertan en el avance educativo de las comunidades vulnerables y en un impacto duradero en el medio ambiente para las generaciones venideras”.
Pixabay CC0 Public Domain. Mercer prevé que la economía vuelva a niveles pre-Covid en 2022 y apuesta por reforzar las inversiones sostenibles
El año 2021 debería servir para que Europa y Estados Unidos vuelvan a tomar suelo y recuperen niveles similares a los que se encontraban cuando el virus inició su expansión, según se desprende del encuentro virtual “Temas Clave y Oportunidades que los inversores deben tener en cuenta en 2021”, a cargo de los principales directivos de Mercer, responsables de las estrategias de inversión en España.
“Esperamos que en conjunto las economías desarrolladas vuelvan a los niveles de pre-COVID a finales de 2021, con China y Estados Unidos a la cabeza, alcanzando los niveles de finales de 2019. Es probable que los gobiernos continúen con sus medidas de apoyo, ayudando tanto a los consumidores como a las empresas. Se espera que los bancos centrales estimulen con distintas medidas, apuntalando la actividad económica a través de condiciones financieras muy laxas”, explica Aleix Olegario, director de inversiones de Mercer.
“Aunque la reciente ola de nuevos casos de COVID-19 ralentizará la actividad en algunas economías a corto plazo, la esperada vacuna debería conducir a una continua recuperación de la actividad y sobre todo en los sectores más afectadosdurante la crisis, como la movilidad y el turismo”, agrega Olegario. “La vacuna no soluciona el problema con sólo pulsar un botón, pero debería tener un efecto positivo en la confianza e impulsar la demanda agregada. Las políticas monetarias de los bancos centrales más grandes han convergido, y la posición fiscal de Estados Unidos se ha debilitado bruscamente para financiar las extraordinarias medidas de estímulo. Por lo tanto, estamos ante un euro fuerte, un yen consolidándose y esperamos un crecimiento importante de las monedas de los mercados emergentes en 2021”,apunta.
Dicho esto, subsisten incertidumbresderivadas de diversos factores. Por un lado, están las distorsiones políticas, como el posible adelanto de las elecciones italianas, la inestabilidad del gobierno francés o la resaca del Brexit, y elaumento del riesgo de inflación a largo plazo. “La inflación europea al final del tercer trimestre se sitúa en el 0,2%. Al igual que en Estados Unidos podemos prever un aumento de la inflación a largo plazo, esperamos que sea moderada y muy por debajo del objetivo del 2% fijado por el Banco Central en 2021 y para los años venideros”, explica Xavier Bellavista, director de inversiones de Mercer.
Por otro lado, si bien los tipos de interés negativos ya no son noticia, las economías mundiales están cada vez más endeudadas y son cada vez más frecuentes los movimientos abruptos, por tanto, son una posible fuente de tensión para los mercados financieros. “No es que esperemos que los tipos de interés se vayan disparar en los próximos trimestres, simplemente que el binomio riesgo/rentabilidad es muy desfavorable y creemos que hay muy pocas posibilidades de que los bonos del estado se recuperen.” comenta Bellavista.
Prevalencia de las inversiones sostenibles
Si de algo están convencidos los consultores de Mercer es del movimiento de los inversores hacia un futuro sostenible, una transición hacia una economía baja en carbono,continuando la senda que marcó 2020, donde el dinero se volcó en la industria de fondos sostenibles. Las empresas que han apoyado con hechos el cambio climático se han financiado más baratas y las acciones de energías limpias han tenido un rendimiento superior. Las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45% respecto a los niveles de 2010 para 2030 y en un 50% para 2050.
“El compromiso de los propietarios de activos con la transición climática se está consolidando”, apunta Xavier Bellavista. “Los inversores se enfrentan a una amplia gama de riesgos de cartera relacionados con el clima durante este período, como por ejemplo, riesgos reglamentarios, de transición, físicos y de reputación. Por ello, necesitarán un plan de transición climática total”.
En cuanto a las oportunidades en los mercados bursátiles, de cara al próximo año y a medio plazo, Mercer considera que los inversores deberían considerar las ventajas de los mandatos regionales y especializados en China y Asia para complementar los mandatos de bolsa globales.
La entidad aboga por una gestión planificada de riesgo de inflación, con estrategias oportunistashacia tesorería y diversificación, sobre todo en regiones emergentes, revisando además las carteras de activos realescomo inmobiliario o infraestructuras. “En Mercer creemos que ahora es más importante que nunca una gestión profesional y diversificada para no perder oportunidades. Un plan de transición ecológica de la cartera identificando activos grises, verdes e intermedios y aplicando un plan de descarbonización a las carteras de inversión” comenta Beatriz Camacho, consultora senior de Mercer.
Alternative Ratings ha alcanzado un acuerdo estratégico con Colmore, empresa dedicada al desarrollo de tecnología y servicios especializados para inversores en activos alternativos, para ofrecer en el mercado español una solución integral para el análisis y seguimiento de carteras y programas de inversión en activos privados.
La alianza ofrecerá un conjunto de servicios y soluciones basados en una potente plataforma tecnológica que permitirá a inversores institucionales y family officesrealizar el análisis y seguimiento en tiempo real y la evaluación cualitativa periódica de sus inversiones en activos privados.
Tanto Colmore como Alternative Ratings son firmes defensoras del valor añadido y potencial que un servicio especializado e independiente puede tener para los inversores españoles en activos privados. La alianza entre ambas firmas dará acceso a los inversores a una solución “llave en mano” que cubrirá el ciclo completo de la inversión, desde el análisis y due diligenceen la selección inicial de los activos, hasta el seguimiento operativo continuo y la monitorización integral de la cartera.
“La asignación a activos privados en las carteras de inversores institucionales sigue creciendo en España, acercándose gradualmente a los estándares de asignación típicos de países más avanzados. El potencial y apetito por comprometer cada vez más en este tipo de activos es, al igual que el reto que supone, muy grande. Para ello los inversores (LPs) españoles necesitarán, al igual que ocurre en mercados más desarrollados, disponer de herramientas y soluciones que les permitan ejecutar con confianza programas de inversión cada vez más complejos. La alianza con Colmore pretende dar respuesta a este reto, integrando y apalancando nuestros servicios en la potencia tecnológica de su plataforma HELIOS, generando alertas en tiempo real y emitiendo evaluaciones cualitativas. El seguimiento con una hoja de Excel será pronto historia pasada…”, señala Sergio Miguez, fundador y socio principal de Alternative Ratings.
“Estamos entusiasmados con que Alternative Ratings haya elegido a Colmore como aliado para complementar sus capacidades y oferta de servicios en activos privados. Confiamos en que esta alianza pueda además aprovechar y construir sobre las excelentes relaciones que ya hemos desarrollado con clientes en España, y ofrecer a todos los inversores que desean incrementar su asignación a activos privados una solución totalmente independiente para ayudarles a analizar, monitorizar y gestionar sus carteras y programas de inversión”, añade Alex Tarantino, director comercial de Colmore.
Foto cedidaSantiago Villa, CEO de Generali España, y José Luis Acea, consejero delegado de Banca March.. Banca March y Generali firman un acuerdo para la distribución de seguros
Las entidades financieras Banca March y Generali han firmado un acuerdo con una validez de 10 años para la distribución de seguros entre todos los clientes del grupo bancario. El acuerdo comprende la distribución de seguros de automóviles, hogar, decesos, accidentes, comercio, pymes, D&O (Directors & Officers), embarcaciones de recreo y responsabilidad civil, así como de vida riesgo.
En virtud del acuerdo, la oferta aseguradora de Banca March avanza en la línea de la estrategia de transformación digital de la entidad hacia un modelo de negocio enfocado en el asesoramiento ágil y omnicanal, apoyado en la tecnología y en productos diferenciados.
El acuerdo alcanzado reforzará la digitalización de la oferta aseguradora de Banca March, gracias a la combinación del know-howde Generali, con la capacidad comercial de los gestores y las bases tecnológicas del banco. Los clientes de Banca March podrán acceder en exclusiva a los seguros del ramo de no vida, tanto a través de los canales digitales del banco, como de las 146 oficinas de la entidad. La fórmula adoptada en el caso de los seguros de vida riesgo y accidentes es el coaseguro al 50% a través de la filial March Vida del grupo bancario.
En el marco de este acuerdo, ambas entidades desarrollarán nuevos productos y servicios de alto valor añadido, que se enriquecerán con propuestas concretas de asesoramiento premium, especialmente diseñadas para el perfil de cliente de banca privada y patrimonial de Banca March, que cuenta con un alto conocimiento financiero y que, por tanto, se interesa por productos más complejos y de mayor valor.
José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, declaró: “El acuerdo con Generali nos permite seguir avanzando a paso firme en la transformación digital de nuestra estrategia de soluciones aseguradoras, con una propuesta de productos y servicios exclusivos completa y adaptada a las necesidades y exigencias de nuestros clientes. Nos unimos a uno de los mayores expertos en seguros del mundo, con el que compartimos nuestro firme compromiso por la calidad del servicio, la aportación de valor añadido y la personalización”.
Santiago Villa, CEO de Generali España, aseguró:“Nos sentimos muy satisfechos por el acuerdo alcanzado con Banca March. La confianza depositada por el grupo bancario en nuestra compañía valida nuestros esfuerzos por ofrecer siempre unos productos de calidad, innovadores y el mejor servicio a los asegurados”.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, el equipo de Q-Impact formado por Javier Olaguibel, Laura Pardo, Pablo Valencia, Tamara Perez-Mínguez y Álvaro Guarner.. El equipo de Q-Impact
Q-Impact, el área de inversión de impacto de Qualitas Equity, ha anunciado la ampliación del tamaño objetivo de su primer fondo Q-Impact I, FESE, hasta los 50 millones de euros. Los gestores del fondo han tomado esta decisión tras invertir alrededor del 70% de los 27 millones de euros que alcanzaron en su primer cierre en siete empresas españolas y comprobar el interés mostrado por los inversores en esta clase de activos.
El vehículo Q-Impact I busca obtener una rentabilidad financiera similar a la de otros fondos de capital crecimiento, además de una rentabilidad social y ambiental. La entidad tiene una estrategia de inversión alrededor de los principales retos que tenemos hoy en España: el paro juvenil, que triplica la media de la UE, las personas en riesgo de pobreza y exclusión, que ya son más de 12 millones afectadas, las ayudas a personas con discapacidad, el despoblamiento del entorno rural, que ha perdido 6 millones de habitantes en los últimos 10 años, la eficiencia energética o la generación eléctrica contaminante.
Para ello, Q-Impact invierte en empresas rentables que ofrezcan soluciones dirigidas a mejorar, entre otras cosas, la preparación de los jóvenes para facilitar su inserción en el mercado laboral, la inclusión en la sociedad de personas provenientes de colectivos vulnerables, la vida de personas con discapacidad y personas mayores mediante productos adaptados y servicios de asistencia, o mitigar el despoblamiento rural que afecta a cerca de 7.000 municipios por toda España.
En el ámbito de la transición ecológica, el objetivo de la empresa es catalizar la inversión en mercados poco atendidos, como la generación renovable en las islas españolas donde está la generación más contaminante, o la financiación de autoconsumo y eficiencia energética. Desde su lanzamiento, Q-Impact ha invertido ya en estas siete empresas que aúnan su objetivo financiero y social.
Un Inicio es una cocina industrial que da empleo a jóvenes en alto riesgo de exclusión. Auara es la compañía que lanzó el primer envase 100% reciclado de agua embotellada y promueve proyectos de agua en países en desarrollo. Robotix “Hands on Learning” está especializada en soluciones formativas de robótica y programación para fomentar las vocaciones técnicas en los alumnos en edad escolar y prepararles así para las carreras del futuro. Linkia FP se dedica a la formación profesional online y presencial. Perfecta Finance aspira a convertirse en el primer fondo de titulización para activos de autoconsumo solar en España y a poder catalizar este mercado de financiación para aumentar la penetración de la generación distribuida. Talento y Experiencia es uncentro especial de empleo que ofrece servicios de alto valor añadido en procesos industriales dando empleo y formación a personas con discapacidad. Por último, Menorca 2020, unproyecto de desarrollo de varias plantas solares hibridadas con baterías, en la isla de Menorca, orientadas a reducir las emisiones en Mahón, una de las ciudades más contaminadas de España debido a la antigua planta eléctrica de gasóleo que aún opera en la isla.
Con la ampliación del tamaño objetivo de su primer fondo, Q-Impact busca seguir impulsando la inversión de impacto a mayor escala, contribuir al crecimiento de este tipo de empresas, y consolidarse como referente en el incipiente sector de la inversión de impacto en España, que apenas representa el 0,1% de la inversión de impacto en el mundo, donde empieza a ser una tesis de inversión ya consolidada y con presencia activa de las grandes gestoras internacionales.
Pablo Valencia, socio de Q-Impact, comentó: “Las personas del mundo de la inversión tenemos hoy un papel que va más allá de la generación de riqueza. Los grandes indicadores de desarrollo nos dicen que nunca hemos estado mejor y, sin embargo, este desarrollo no llega a todo el mundo. En España, la mitad de nuestros jóvenes está en paro, y uno de cada cuatro españoles está en riesgo de pobreza o exclusión, y además estamos llevando al planeta al límite para las próximas generaciones”.
“Por ello, es necesario que todos nos involucremos y tomemos acciones inmediatas para mejorar la situación social y medioambiental. A través de la inversión de impacto movilizamos fondos para invertir de forma rentable y además obtener beneficios sociales medibles. Alinear rentabilidad e impacto social no sólo es posible, es necesario”, añadió.
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter AM cambia la denominación de los fondos Merian a Jupiter
Jupiter AM ha terminado de modificar los nombres de los productos Merian en consonancia con su denominación actual y que ya corresponde a la gama de fondos de Jupiter. Según explica la gestora, tras la adquisición de Merian Global Investors por parte de Jupiter en 2020, esta actualización de la denominación de los fondos Merian es uno de los últimos pasos en la creación de una sola empresa unificada que opere únicamente con la marca Jupiter.
Con efecto inmediato, los productos de la marca Merian dejarán de usar el distintivo Merian y pasarán a tener el nombre y el distintivo Jupiter. Por ejemplo, el Merian Gold & Silver fund, que gestiona Ned Naylor-Leyland, se convertirá en el Jupiter Gold & Silver fund.
Aunque la mayoría de los fondos cambiarán su prefijo a Jupiter, la gama de fondos Merian Systematic Equity, que dirigen Ian Heslop y Amadeo Alentorn, cambiará su prefijo a Jupiter Merian. Por ejemplo, el Merian North American Equity Fund pasará a llamarse Jupiter Merian North American Equity Fund.
«Estamos encantados de haber concluido este proyecto para dejar patente que ahora somos una empresa con una única marca que camina hacia adelante al unísono. La marca Jupiter tiene un rico legado. La esencia de la marca permanece intacta, pero creemos que esta nueva identidad visual se fundamenta en nuestro arraigado legado al tiempo que refleja la imagen innovadora, activa e internacional de la gestora de activos que somos en la actualidad», ha destacado Phil Wagstaff, responsable global de distribución de Jupiter.
Además, la gestora ha realizado una actualización de la marca más amplia y lanzado un nuevo sitio web con una identidad visual actualizada como parte de un proyecto de marca más amplio. Se ha renovado el logotipo de Jupiter, así como todos los recursos relacionados con los fondos, incluida la publicidad. A partir de ahora, toda la información y los materiales relativos a la gama combinada de fondos puede encontrarse en el sitio web de Jupiter.
*En la actualidad no se han producido cambios en los nombres de los fondos Merian European Equity y Merian Global Dynamic Bond.
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio climática supondrá una pérdida del 18% del PIB mundial si no se toman medidas
Tras un 2020 en el que la deuda de los mercados emergentes se comportó como una auténtica montaña rusa, el año que comienza volverá a ofrecer interesantes opciones de inversión en bonos asiáticos y particularmente chinos, de acuerdo con el análisis de los expertos de NN Investment Partners (NN IP).
Asia se encuentra avanzada en su recuperación y sus mercados de deuda continuarán con su rebote en los próximos meses, apoyados también por la normalización que traerán las vacunas. De hecho, el resurgimiento del sentimiento inversor y los bajos tipos de interés, que han batido récords, han impulsado la búsqueda de rendimiento, lo que ha hecho que los diferenciales de los bonos de los mercados emergentes vuelvan a estar a niveles no muy lejanos a los de principios de 2020, destaca Marcin Adamczyk, responsable de deuda de mercados emergentes, en el informe de la gestora sobre las perspectivas para el sector en 2021.
La evolución de la deuda emergente se caracterizará por la recuperación de los fundamentos y por condiciones técnicas favorables, ya que los inversores vuelven a arriesgar en lugar de reducir el riesgo de sus carteras. Se trata además de una inversión que tendrá un claro componente ESG: los factores ambientales, sociales y de gobernanza desempeñarán un papel más importante, después de que la pandemia pusiera de relieve la necesidad de actuar en materia social. La emisión de bonos sociales en los mercados emergentes no dejó de crecer, hasta alcanzar los 15.000 millones de euros durante 2020.
En opinión de Adamczyk, las estrategias de deuda emergente que integren sistemáticamente los factores ESG serán las mejor situadas para aprovechar este segmento en crecimiento.
Apoyo desde la política
En divisa fuerte, en NN IP esperan que el high yield se recupere de su bajo rendimiento respecto del grado de inversión. Los riesgos de la deuda han aumentado, pero no indican una crisis sistémica inminente. Sin embargo, los fundamentos del crédito siguen siendo difíciles. Las importantes necesidades de financiación externa exigen un enfoque selectivo que continuará ahondado las diferencias regionales. Unos contrastes que también serán grandes entre los países con escaso acceso a las vacunas y los que en tengan un mayor éxito en su implantación, ya sea porque puedan producirlas o adquirirlas con mayor facilidad.
Por otra parte, estos activos deberían beneficiarse del continuo apoyo político a medida que se recupera el crecimiento mundial. «La combinación de la recuperación económica y la continuidad en la política de las autoridades de los países desarrollados apoyará los activos de los mercados emergentes. La divergencia en el diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los mercados monetarios es un buen augurio para los flujos de capital, que se estancaron el año pasado”, señala el experto.
Los principales riesgos seguirán siendo los retos en la contención de la COVID-19 y las tensiones comerciales y tecnológicas entre China y EE.UU., que no desaparecerán pese a la llegada de la nueva administración de Joe Biden, si bien se espera que el nuevo presidente adopte un enfoque de política exterior menos hostil y más predecible.
Al retorno de Biden al Acuerdo de París sobre cambio climático y los objetivos de sostenibilidad recogidos en el Pacto Verde Europeo se sumó el año pasado de manera inesperada China con el anuncio de su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2060. Este contexto favorece la balanza de pagos de países clave en el suministro mundial de materiales utilizados para infraestructuras (como el mineral de hierro, el hormigón y el cobre) y la energía verde (como el litio y los materiales de tierras raras).
Entre estos países se encuentran Chile, Perú, Indonesia y China. En contraste, los gobiernos escépticos con el cambio climático y el Acuerdo de París, como el del presidente brasileño Jair Bolsonaro, podrían enfrentarse a una mayor presión de la comunidad internacional.
Bonos verdes
La pandemia de coronavirus puso de relieve la importancia de las redes de seguridad social, de una atención sanitaria y un entorno laboral adecuados, así como de la transparencia y la rendición de cuentas de las finanzas públicas, debido a los déficits presupuestarios récord.
Desde NN IP esperan que más países emitan bonos verdes, sociales y sostenibles en 2021, dados los déficits presupuestarios récord, las agendas de recuperación y de transición verde y los niveles de financiación favorables para estos títulos debido a la alta demanda de los inversores.
«Las economías del este de Asia, en particular China, estuvieron entre las más resilientes del mundo en 2020. Las proyecciones de recuperación para 2021, así como las recientes previsiones de crecimiento del FMI y el Banco Mundial, también favorecen a los mercados emergentes”, destaca Adamczyk en el informe. Sobre la base de estas perspectivas macro, “esperamos rentabilidades globales positivas para la DME para 2021”, añade, aunque también marcadas por la dispersión entre regiones y países, lo que crea oportunidades sobre todo para los inversores activos.
¿Cómo pueden los inversores navegar estos procesos en rápida evolución? Desde NN IP incluyen los criterios ESG en todas sus estrategias de DME de forma sistemática y rigurosa. Están integrados en todos los pasos de los procesos de inversión, de modo de que ayuden a gestionar el riesgo de forma proactiva e identificar áreas de posible preocupación y oportunidades potenciales. El enfoque incluye datos de origen interno y externo, y aprovecha además la experiencia de su equipo de Inversión Responsable y de sus analistas de EM ESG. Esto les permite hacer frente a los problemas de transparencia y de datos que aún son frecuentes, y situarse a la vanguardia de los nuevos desarrollos, debates y compromisos dentro del sector.