Tressis cierra un acuerdo estratégico con Cedrus & Partners para crear vehículos de inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

tressis
Foto cedidaRomain Ribello, country manager Iberia de Cedrus & Partners, y Sonsoles Santamaría, directora de Negocio de Tressis. . Tressis

Tressis, sociedad de valores independiente especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, y Cedrus & Partners, asesor con capital independiente, líder en el mercado galo, han firmado un acuerdo estratégico para el diseño de vehículos de inversión alternativa.

Con 17.000 millones de activos asesorados, con presencia en Francia, España y Suiza y más de 25 profesionales en plantilla, Cedrus & Partners es un actor clave en el asesoramiento de activos alternativos en Europa. Realizará la definición estratégica del asset allocation de los vehículos de inversión, la selección de los fondos en cada categoría y, entre otros servicios, la due diligence y el seguimiento de las inversiones.

Por su parte, Tressis Gestión será la entidad gestora y Tressis SV promoverá la comercialización de los productos y será el distribuidor de estos vehículos en España.

Una forma única en España para abordar las inversiones alternativas

Cedrus, con más de 15 años de experiencia y 17.000 millones de euros bajo asesoramiento, cuenta, para la construcción y modelización de sus carteras, con la más completa base de datos de gestoras y fondos alternativos, una potente herramienta de análisis y un sistema de reporting de desarrollo propio, que facilita el seguimiento de este tipo de inversiones.

Aborda las inversiones alternativas como programas completos de inversión a lo largo del tiempo y a medida, dando sentido a la construcción de carteras de inversiones ilíquidas como un activo más dentro de la gestión de patrimonios. Incorpora criterios ASG en la selección y valoración de las inversiones.  

La alianza con Cedrus & Partners, permite a Tressis completar las soluciones de inversión que ofrece a sus clientes, por el lado de las inversiones alternativas.

“La inversión alternativa tiene un importante potencial de crecimiento y creciente interés por parte de inversores, pero no debemos olvidar que va dirigido a inversores cualificados y profesionales. El entorno de tipos ha favorecido la inversión en este tipo de activo, pero como asesores debemos entender muy bien los objetivos financieros del cliente, cómo estas alternativas complementan su cartera, si son idóneas y apropiadas, y diseñar juntos un plan de inversión”, comenta Sonsoles Santamaría, directora de negocio de Tressis.

“Hemos encontrado el socio perfecto que complementa nuestras capacidades de construcción de carteras y soluciones de inversión para cada uno de los clientes a lo largo de todo su ciclo vital. Las inversiones alternativas pueden ser muy interesantes, pero necesitamos un equipo con la experiencia, capacidades y enfoque profesional para construir las carteras. No lo vemos como una inversión puntual oportunista, sino como una estrategia a largo plazo que requiere un diseño coherente y especializado”, añade Santamaría.

Romain Ribello, Country Manager Iberia de Cedrus & Partners, destaca que “la alianza con Tressis nos permitirá desarrollar nuestra experiencia en los mercados alternativos en España. Para nosotros era importante estar acompañados en España, ya que es un mercado muy concentrado y sólo una entidad como Tressis nos permitirá aportar nuestro know-how. El desarrollo de productos a medida para nuestros clientes es uno de los pilares de nuestra actividad de asesoramiento y estamos muy ilusionados de ofrecer nuestras capacidades de inversión dentro de los mercados alternativos, donde la demanda en España de este tipo de inversión se ha acelerado de forma espectacular en los últimos meses. Nos comprometemos a ofrecer al mercado español soluciones únicas que satisfagan las necesidades de estas complejas clases de activos, buscando siempre que sean coherentes con las necesidades de los inversores a largo plazo».

Allianz GI amplía y reestructura su equipo global de inversión sostenible bajo el liderazgo de Matt Christensen

  |   Por  |  0 Comentarios

MATT Allianz GI
Foto cedidaMatt Christensen, director global de Inversión sostenible e impacto de Allianz GI.. Allianz GI amplía y reestructura su equipo global de inversión sostenible bajo el liderazgo de Matt Christensen

Allianz Global Investors ha anunciado la ampliación y reestructuración de su equipo global de inversión sostenible bajo el liderazgo de Matt Christensen, director global de inversión sostenible e impacto, para potenciar su compromiso con la sostenibilidad. Además, ha reforzado su equipo con la contratación de Thomas Roulland y Julien Bertrand.

 La gestora ha decidido estructurar la inversión sostenible en tres áreas, que “ayudarán a garantizar que Allianz GI continúe ampliando su oferta en sostenibilidad para sus clientes”, señalan. La primera, integrada por el recién creado equipo de metodología y análisis de sostenibilidad que innovará con tecnología de última generación y con datos ASG, y que incluye la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, para dar apoyo a su análisis, desarrollar nuevas metodologías en todas las clases de activos y ofrecer soluciones orientadas al cliente. El equipo también supervisará la integración de criterios ASG de Allianz GI, el método de puntuación de estos y desarrollará el conjunto de datos de la empresa para su estrategia medioambiental.

“Tenemos una gran ambición con respecto a la reducción de emisiones de carbono, y el nuevo equipo será fundamental para transformar el camino establecido por las Iniciativas Net Zero hacia objetivos medibles para los inversores y en informes completos para nuestros clientes”, ha señalado Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible e Impacto de Allianz GI.

Thomas Roulland dirigirá el equipo de metodología y análisis de sostenibilidad, y a él se unirá Julien Bertrand como analista ASG para metodología y analítica. Ambos se incorporan desde AXA IM, donde Thomas Roulland era director de Soluciones, Modelos y Herramientas de Inversión Responsable, y donde Julien Bertrand trabajó como analista ASG.

La gestora explica que habrá una segunda área formada por el nuevo equipo de análisis de sostenibilidad y de política de participación activa (stewardship). Gestionará el análisis temático y la estrategia de tutela corporativa bajo el liderazgo de Mark Wade, quien anteriormente fue co-director de análisis de crédito. Isabel Reuss continuará al frente del equipo de análisis de sostenibilidad, que también desarrollará un enfoque temático sobre tres ejes: el clima, el medioambiente y el uso responsable de los recursos naturales, y el capitalismo inclusivo. Además, Antje Stobbe, miembro del equipo de análisis de sostenibilidad desde 2019, ha sido ascendida a directora de Stewardship y dirigirá las actividades de diálogo y voto activo (proxy voting) de Allianz GI en el ámbito mundial. Isabel y Antje codirigirán el diálogo activo en materia climática (Climate Engagement with Outcome). Este enfoque tiene como objetivo acompañar a las empresas en la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono.

Por último, la recién creada Oficina de Inversión Sostenible será responsable de dar forma a la estrategia y políticas generales de inversión sostenible de Allianz GI, la estrategia de productos sostenibles y la coordinación de temas de sostenibilidad multifuncionales en toda la empresa. El equipo desempeñará un papel fundamental a la hora de proporcionar un mejor conocimiento a los clientes y otras partes interesadas sobre las capacidades de inversión sostenible de Allianz GI. El equipo estará dirigido por Nina Hodzic, quien desempeñó el cargo de directora de Integración y Soluciones ASG desde 2019 y ha sido promovida a este nuevo rol.

 En este sentido, Matt Christensen ha añadido: “Esta estructura aporta un nuevo enfoque en los datos y la tecnología ASG, una renovada configuración del análisis y una oficina de inversión sostenible dedicada, que ayudará a acelerar nuestro impulso para integrar la sostenibilidad en toda la empresa. La configuración del equipo nos proporcionará la base que necesitamos para asegurarnos de que estamos en condiciones de liderar el mercado en los próximos años en temas tan críticos como el cambio climático y las desigualdades sociales «.

Thomas Roulland se incorpora desde AXA IM, donde era director de soluciones, modelos y herramientas de inversión responsable. Roulland comenzó su carrera en 2010 como analista de middle-office en B*Capital-BNP Paribas. Luego se unió a Allianz Global Investors como analista en 2011, antes de incorporarse a AXA IM, donde fue responsable de carteras multi-asset de 2016 a 2019. Thomas posee un Master en mercados de capitales de EDHEC Business School y un Master en Trading & Gestión de activos de ESLSCA Business School. Es CFA y CIPM, y cuenta con la certificación FRM. 

Respecto a Julien Bertrand, comenzó su carrera como director de relaciones con clientes en HSBC Global Banking & Markets en 2013. En 2016, Julien se unió a AXA IM primero como analista de compañías y director de proyectos de ASG y de ISR y luego se convirtió en analista de factores ASG en 2018. Tiene una licenciatura en Banca, Finanzas y Seguros de la IFC Montpellier y un máster en Mercados Financieros de la Paris Graduate School of Management & PPA Business School.

 

La innovación tecnológica será fundamental para seguir siendo relevante e impulsar el crecimiento futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

La innovación tecnológica será fundamental para seguir siendo relevante e impulsar el crecimiento futuro
Pixabay CC0 Public Domain. La innovación tecnológica será fundamental para seguir siendo relevante e impulsar el crecimiento futuro

La pandemia de COVID-19 ha revolucionado la vida profesional y personal a escala global, y las innovaciones tecnológicas y de comunicación están desempeñando un papel decisivo a la hora de hacer frente a los retos que plantea esta crisis. AllianceBernstein (AB) piensa que, independientemente de los resultados macroeconómicos y de cómo sea la “nueva normalidad”, las empresas tendrán que recurrir cada vez más a la innovación tecnológica si quieren seguir siendo relevantes e impulsar el crecimiento futuro. Según la gestora, la tecnología es hoy una nueva utility.

«La innovación tecnológica ha surgido como una necesidad para el futuro de cualquier negocio y creemos que los líderes seculares que ofrecen un crecimiento sostenible de alta calidad seguirán dominando el mercado», explica Lei Qiu, gestora de AB International Technology Portfolio y analista  senior de las carteras de renta variable temática y sostenible de AB.

En este sentido, Lei Qiu apunta que es importante saber distinguir la calidad del crecimiento a la hora de seleccionar valores. Aunque algunas empresas crecerán de manera desproporcionada a corto plazo dada su exposición a una recuperación cíclica, aquellas a seguir con atención son las que muestran un verdadero crecimiento defensivo y duradero a largo plazo derivado de cambios permanentes en el comportamiento de la sociedad.

«Puede haber breves periodos de volatilidad causados por repuntes cíclicos de baja calidad, sin embargo, las innovaciones disruptivas han adquirido poderosas e irreversibles trayectorias de crecimiento«, explica.

Megatendencias y nuevos paradigmas

AllianceBernstein sugiere que la base de todo proceso de investigación temática para la selección de valores debe girar en la actualidad en torno a las principales “megatendencias” que están transformando nuestras sociedades: el cambio demográfico, el cambio de comportamiento de los consumidores y la búsqueda de la sostenibilidad.

Según la gestora, estas dinámicas presentan una serie de oportunidades clave para que las empresas innovadoras revolucionen las industrias y las prácticas de vida previamente establecidas. “Son empresas como éstas en las que buscamos invertir”, apunta Lei Qiu.

Con más de 25 años de track record y una calificación general de 5 estrellas Morningstar (31/01/2021), el fondo AB International Technology busca empresas innovadoras con un amplio mercado al que dirigirse, con potencial para ofrecer un crecimiento y una rentabilidad superior a largo plazo, y valoraciones atractivas.  

«Nuestro objetivo es invertir en líderes disruptivos que estén definiendo nuevos paradigmas en varios subsectores de la tecnología, al tiempo que tratamos de evitar a los que se enfrentan a los retos de la maduración de los ciclos de los productos», explica Lei Qiu.

“También observamos de cerca la capacidad de resistencia de las empresas en caso de que se produzca una caída de la demanda, así como su situación de liquidez, para asegurarnos de que puedan seguir invirtiendo, ganando cuota de mercado y preparándose para la recuperación”, añade la gestora de AB International Technology.

El ‘ABC’ de la innovación: vectores de crecimiento estructural

¿Cuáles son las temáticas industriales que ofrecen mejores oportunidades de inversión a largo plazo? AllianceBernstein apunta a empresas centradas en la digitalización, la automatización y la eficiencia.

“Muchas de las empresas que analizamos abordan lo que llamamos el «ABC» de la innovación, es decir, la inteligencia artificial (Artificial intelligence), los macrodatos (Big data) y la computación en la nube (Cloud computing)”, explica Lei Qiu.

La gestora cree que algunas iniciativas políticas podrían proporcionar también importantes motores de crecimiento en el futuro y acelerar la demanda de determinados productos y servicios ligados a la movilidad limpia, las energías alternativas o el desarrollo de infraestructuras sostenibles, entre otras.

Sin embargo, advierte lei Qui, será fundamental “reforzar un análisis minucioso de las compañías en cartera y vigilar con atención cualquier posible impacto negativo que pueda derivar de nuevas regulaciones”.

Beka Values incorpora a Alvaro Mus como banquero para su nuevo proyecto de banca privada con valores

  |   Por  |  0 Comentarios

alvaro

Beka Values, la banca privada con valores que pertenece al grupo Beka Finance, ha anunciado la incorporación de Alvaro Mus, en calidad de banquero.

Beka Values es una empresa de servicios de inversión (ESI) con estructura de agencia de valores con actividades, entre otras, de intermediación, asesoramiento y gestión de carteras. Beka Values se encuentra a la espera de próxima aprobación regulatoria por parte de la CNMV.

12 años de experiencia

Alvaro Mus dispone de una experiencia profesional de doce años trabajando en multinacionales financieras como BNP Paribas, Barclays Bank, Deutsche Bank y UBS. A lo largo de su trayectoria, Alvaro Mus ha trabajado tanto en España como en Luxemburgo, lo que le ha permitido consolidar un amplio conocimiento de las necesidades de clientes de elevado patrimonio que requieren de una filosofía de servicio de family office en entornos multicustodia y multijurisdicción, y de una relación basada en la plena confianza con su entidad financiera.

A través de los años, Alvaro Mus ha consolidado un extenso conocimiento en la prestación de servicios de asesoramiento para clientes UHNWI, desde la óptica de un modelo integral que aporta soluciones a medida para las tres vertientes que conforman el patrimonio de los grandes clientes: el negocio familiar, el patrimonio líquido, y las inversiones más alternativas basadas en la economía real.

Según Alvaro Mus, “me he incorporado al proyecto de banca privada con valores de Beka Values porque no existe otro modelo comparable en el mercado, y porque satisface mis aspiraciones de trabajar en una entidad en la que los intereses de todos los elementos de la cadena de valor -cliente, banquero, accionista y firma- están alineados al 100%».

En Beka Values, “trabajo con independencia y flexibilidad dentro de un equipo de grandes profesionales que cumplen con la regulación vigente, con la tranquilidad suficiente que los clientes requieren, y bajo un modelo muy sólido y robusto en todos los aspectos que aporta plena satisfacción para el Cliente, para el Banquero, y para la Entidad”.

Banca privada con valores

El proyecto Beka Values, “se distingue por poner el foco prioritario en los valores, como la clave para consolidar una relación de confianza estable y duradera en el tiempo entre el cliente de banca privada y el banquero, accionista de la firma. Queremos que cada persona que integre la firma sienta que existe un entorno de seguridad y flexibilidad a su alrededor que le haga pensar el único límite de cada uno son sus propias capacidades y ganas de trabajar”, indica Jose Luis Blázquez, CEO de Beka Values.

Blázquez señala además que “la incorporación de un profesional del prestigio y la trayectoria de Alvaro Mus es uno de los primeros pasos para afianzar nuestro modelo de banca privada con valores en el mercado español, una vez hayamos obtenido la aprobación regulatoria que estimamos pueda producirse en el corto plazo”.

El modelo de banca privada con valores es novedoso, diferencial, y único en el negocio de banca privada en España. Y por ello, “cuenta con un gran potencial de crecimiento, especialmente en el entorno actual de fuertes transformaciones en la economía y en la sociedad, que provocan un alto grado incertidumbre en las personas y profesionales.

Proporcionar un modelo basado en los valores, según Jose Luis Blázquez, “aporta un nuevo enfoque en el mercado de cómo debe establecerse una relación de confianza con el banquero y éste con el cliente de banca privada. Porque sólo a través de los valores se puede lograr consolidar una confianza estable y duradera en el tiempo”.

Perspectivas trimestrales: entre el optimismo y la preocupación por la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

legal-5338513_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas trimestrales: entre el optimismo de la recuperación y la preocupación por la inflación

Tras una jornada con las bolsas europeas cerradas por la festividad de Pascua, el mercado arranca el segundo trimestre de 2021 con sentimientos encontrados. Por un lado, los avances de la campaña de vacunación por todo el mundo y la continuidad de los estímulos, al que se suma el nuevo plan de infraestructuras de Joe Biden de dos billones de dólares, favorecen la recuperación económica. Y por otro el aumento de la inflación, del precio del petróleo y de la deuda de los países se posicionan como los principales riesgos. 

Los analistas de Banca March hacen un balance de estos tres primeros meses del año y destacan que el trimestre acaba con un saldo positivo en las bolsas mundiales, siendo las bolsas europeas las que han liderado las ganancias. “El avance en el proceso de vacunación impulsa las expectativas de la cercanía de una reapertura económica en la segunda mitad del año y con ello los mercados bursátiles han continuado apoyados. Además, los estímulos monetarios seguirán en el corto plazo y a ello se siguen uniendo los estímulos fiscales”, apuntan en su análisis diario. 

También hemos asistido a un auténtico incremento de los rendimientos de los bonos a largo plazo, que ha terminado con una fuerte corrección; un movimiento de mercado que inquieta a los inversores. “El aumento de los rendimientos en EE.UU. refleja una fuerte mejora de las previsiones de inflación y crecimiento. La Fed parece considerar que el aumento de los rendimientos de los bonos a largo plazo es coherente con el escenario de reflación deseado. Dado el retraso de la zona euro en la recuperación, el contagio a los rendimientos europeos es más problemático”, señala Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF AM

Crecimiento e inflación

Ahora bien, ¿qué podemos esperar de este segundo trimestre? “El inicio de la primavera está mostrando una importante aceleración en la dinámica de la economía mundial. Varios factores apuntan a fuertes tasas de crecimiento por encima del potencial durante el segundo y tercer trimestres de 2021, como la disminución del número de contagios gracias a los constantes avances en la vacunación (aunque a ritmos diferentes) y a las temperaturas más suaves en el hemisferio norte, la flexibilización progresiva de las restricciones relacionadas con la pandemia y las políticas económicas de apoyo. Las secuelas de la recesión global más grave desde la Segunda Guerra Mundial empiezan a desvanecerse”, afirma Ann-Katrin Petersen, Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors.

En opinión de Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM, la recuperación económica mundial avanzará lentamente durante el segundo trimestre y se acelerará en el segundo semestre del año. “Resulta probable que la inflación aumente, dado que parte de niveles reducidos (efecto base) y debido a la reapertura de la economía, si bien los bancos centrales probablemente no tengan en cuenta esta evolución. Creemos que un contexto de repunte del crecimiento y actitud pasiva por parte de los bancos centrales resulta favorable para los mercados emergentes, especialmente debido a la economía de China que también está repuntando y la de la India que terminará por hacerlo. No obstante, esta evolución tiene otra vertiente”, señala Galy. 

Sin embargo, Petersen reconoce que los inversores, con cierto escepticismo, están manteniendo un acalorado debate sobre si la inflación también se está despertando de su larga hibernación. “Durante la pandemia del coronavirus, la presión sobre los precios había disminuido considerablemente en todo el mundo como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y de una demanda mucho menor. Sin embargo, a mediados de 2021, las tasas de inflación podrían ser superiores al 3% en Estados Unidos y al 2% en la zona del euro”, añade.

Sobre las presiones inflacionarias, Axel Botte, estratega de Ostrum AM (Natixis IM), señala que el mes de marzo suele ofrecer una estacionalidad favorable para los tenedores de bonos indexados. “Sin embargo, la reponderación del índice, la volatilidad del petróleo y otros efectos transitorios invitan a la cautela, ya que las tasas de inflación de equilibrio ya se han ajustado al alza. Las valoraciones de las acciones pueden ser un lastre para la evolución de los índices bursátiles estadounidenses, lo que da lugar a violentas rotaciones sectoriales y de estilos dentro del mercado de renta variable”, puntualiza Botte. 

“Aunque ha aumentado las expectativas de inflación en EE.UU. sigue entre 1,4% y 1,5%, cuando la Reserva Federal tiene objetivo del 2% y ha indicado que se va a mostrar flexible y aceptar que pase dicho nivel. Podemos ver un aumento de la inflación a corto plazo, pero es difícil que ello genere un cambio significativo en la Reserva Federal. Efectivamente, es previsible que veamos un incremento de la inflación por encima de las expectativas los próximos dos años.  Es lo que la Reserva Federal quiere. La cuestión es que lo que va a ocurrir después y no esperamos que un nuevo normal entre 3% y 4%.  La Reserva Federal puede tolerar cierta inflación, pero no tales niveles. Tampoco los consumidores. La consideramos algo más cíclico que secular”, añade Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, sobre este mismo tema.

Bancos centrales y rendimientos, las otras preocupaciones

Según las perspectivas de Galy, conforme la economía mejora a escala mundial, también volverá a aumentar la preocupación sobre la posibilidad de que se avecine el final de las condiciones monetarias acomodaticias. Esto, a su vez, conlleva una curva de rendimientos más inclinada en EE.UU. y presión sobre las compañías growth. “En este contexto, las empresas de infraestructuras cotizadas, las soluciones flexibles y las cédulas hipotecarias suelen reducir los riesgos de una cartera típica”, sostiene Galy. 

Por último, el comentario mensual de mercados Eurizon afirma que el foco de atención estará puesto en la normalización de los rendimientos estadounidenses. “Hasta la fecha, la subida de los tipos estadounidenses ha sido bien tolerada por los mercados bursátiles, que la han interpretado como una validación del escenario favorable. Sin embargo, a medida que continúe la subida, aumentará el riesgo de que resurja la volatilidad en los mercados bursátiles. De ser así, las turbulencias serían sólo temporales. Las tensiones en los mercados bursátiles frenarían a los mercados de renta fija, permitiendo en última instancia que los activos de riesgo sigan recuperándose. Sin embargo, la estabilización de los mercados de renta fija también puede producirse de forma espontánea, sin que se produzca una corrección de la renta variable. En un mundo de tipos de interés cero, los bonos estadounidenses, ya en sus niveles actuales, atraen a muchos inversores, que podrían hacer la transición de vendedores a compradores”, explica el documento.

Asesores y gestores ven en los activos alternativos una clara fuente de rendimientos para las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

water-197334_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los asesores financieros y los gestores de carteras ven en los activos alternativos una clara fuente de rendimientos para las carteras

Los inversores siguen ampliando su horizonte en la búsqueda de retornos atractivos y fiables. ¿Y qué significa esto? Según un estudio realizado por TIME Investments, esta búsqueda ha supuesto que muchos inversores se pasen a los fondos alternativos. 

El estudio de esta firma especializada en fondos alternativos, basado en una amplia encuesta a asesores financieros y gestores de patrimonios, revela que el 32% de los encuestados afirma que la mitad de sus clientes han visto como el rendimiento de sus carteras disminuye debido al menor pago de dividendos que han realizado las compañías cotizadas durante la crisis desencadenada por la pandemia del COVID-19.

Un 28% de los profesionales de la inversión consultados espera que esta tendencia de menores dividendos continúe, al menos, durante otros dos años, lo que afecta especialmente a los fondos de renta variable. Sin embargo, los inversores tendrán que aguantar esta presión sobre sus expectativas de rentabilidad porque la renta fija tradicional tampoco será una fuente eficiente de rentabilidad, obligando al inversor a tomar más riesgo o a buscar activos de renta fija de más calidad. 

Parecería que estamos en un laberinto sin salida, pero los asesores y gestores de cartera reconocen que están encontrado la respuesta en los activos alternativos y en los activos de la economía real una fuente de rendimiento a largo plazo. En un contexto de tasas de interés extremadamente bajas, el 46% de los encuestados reconoce haber visto un aumento del número de inversores que han decidido invertir parte del efectivo que tienen en sus cuentas de ahorro en activos alternativos, con el objetivo de mejorar sus rendimientos.

Respecto a la búsqueda de ingresos, la encuesta revela que un 32% de los asesores está recomendando una mayor exposición a los activos inmobiliarios, a las infraestructuras y los bienes raíz. Además, un 26% ha aumentado sus recomendaciones para invertir en energía renovable, y un 24% está recomendando cada vez más adquirir propiedades con un horizonte de largo plazo. 

Sin embargo, el interés por la renta variable y la renta fija no ha desaparecido totalmente, sino que los profesionales de la inversión se han vuelto más selectivos. En concreto, el 50% de los asesores recomienda la renta variable del Reino Unido, ya que todavía paga dividendos, y el 38% sugiere bonos corporativos. 

«Las fuentes tradicionales de rentabilidad en la cartera han sido duramente golpeadas durante la pandemia de COVID-19, y nuestra investigación sugiere que los inversionistas están dispuestos a buscar diversificación en activos alternativos que puedan pagar ciertas rentabilidades atractivas”, afirma Stephen Daniels, jefe de inversiones de TIME Investments. 

En opinión de Daniels, en estos tiempos inciertos, “los activos reales menos volátiles y no correlacionados, como las infraestructuras, el real estate y las energías renovables, son cada vez más populares, ya que los inversores buscan fuentes de ingresos relativamente estables que pueden ser sustancialmente superiores a las que se pueden conseguir dejando efectivo en el banco”.

Azimut lanza el primer security token de la industria de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-3400789_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Azimut lanza el primer Security Token del mundo en el sector de la gestión de activos

Azimut, gestoras de activos independientes de Europa, ha lanzado Token Azimut. Este token, emitido a través de una Oferta de Tokens de Seguridad (STO) con identificación AZIM, es la titulización digital de un activo financiero disponible para invertir en crédito alternativo.

Según explican desde la gestora, los tokens de seguridad son instrumentos financieros representados digitalmente. En este caso, el token Azimut, emitido en colaboración con Sygnum Bank (el primer banco de activos digitales del mundo, autorizado por los organismos de supervisión de Suiza y Singapur) es la representación digital de una cartera de 5 millones de euros de préstamos a pymes italianas, que han sido originados en la plataforma de la Borsa del Credito y garantizados por el Mediocredito Centrale Guarantee Fondo.

Desde la firma destacan que el Azimut Token “abre una nueva frontera en las inversiones en economía real” y ofrece nuevos escenarios para la gestión de activos donde, a través de un proceso de tokenización, las inversiones ilíquidas, como las de los mercados privados, pueden convertirse en líquidas e inmediatamente transferibles gracias a la tecnología blockchain. Este nuevo proceso, del que Azimut es pionero en Europa con los préstamos a las pymes, también aportará beneficios directos sobre la diversificación de la cartera, así como sobre los mercados de capitales, haciéndolos “más justos y eficientes”, sostienen. “Además, la posibilidad de fraccionar la propiedad de un activo financiero y al mismo tiempo asegurar su inmediata transferibilidad a los inversores gracias a la activación de una tecnología de libro mayor distribuido (DLT), permite superar los límites y costes típicos de la intermediación”, añaden desde Azimut.

En opinión de la gestora, entre las ventajas que tiene esta forma de invertir, se encuentra la reducción de costes, el aumento de la transparencia, la “democratización” de las inversiones que no son divisibles o cuyo valor suele estar o cuyo valor suele estar fuera de los límites de los inversores particulares, y la reducción de los riesgos de las transacciones para los inversores y los gestores de activos. 

La emisión de Azimut Token forma parte del proyecto más amplio sobre activos digitales que el Grupo está desarrollando y que conllevará el lanzamiento, en los próximos meses, del fondo de capital riesgo Digital Asset Opportunity SCSp. Se trata de una estrategia para inversores profesionales que invierte en proyectos de fintech de serie A en el sudeste asiático y Europa. Además, la gestora está preparando el lanzamiento de otro fondo, el Digital Asset RAIF, que invierte en criptodivisas, activos digitales y capital de empresas fintech o impulsadas por blockchain.

Desde la gestora también destacan que su token reforzará el desarrollo del Banco Sintético. Un proyecto a través del cual Azimut pretende conceder préstamos a las pymes italianas por 1.200 millones de euros en el periodo 2021-2025.

Creemos que el alcance de la innovación que se presenta hoy es similar al que se introdujo en los años 80 con los primeros fondos de inversión. Estamos explorando nuevos territorios que en un futuro no muy lejano revolucionarán el sector de la gestión de activos. Los activos ilíquidos, buscados por su rendimiento positivo, pueden convertirse en líquidos y transferibles, permitiéndonos lograr una diversificación real y democrática de la cartera, accesible a todos los inversores. Hoy en día, los clientes y asesores financieros de Azimut son los primeros en Italia en acceder a la nueva frontera de la gestión de activos con una evolución de productos constante e impulsada por las fintech», señala Giorgio Medda, co- CEO y jefe global de gestión de activos de Azimut.

Por su parte, Gabriele Blei, CEO del Grupo Azimut, destaca que este anuncio confirma el compromiso de la compañía con crecer en la economía real. “Los resultados récord de 2020, nos permiten seguir invirtiendo en la evolución de los productos y servicios para nuestros clientes, confirmando que Azimut está a la vanguardia del segmento fintech, que será cada vez más importante dentro de nuestra Compañía. La historia de Azimut y su crecimiento en los mercados internacionales y especialmente en los emergentes, así como en los mercados privados, confirman nuestra voluntad de innovar y encontrar soluciones de inversión capaces de generar un rendimiento positivo a medio y largo plazo”, concluye Blei.

El 20% de los profesionales de servicios financieros británicos considera que su empresa está comprometida con los criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

fog-3622519_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Solo el 20% de los profesionales de servicios financieros del Reino Unido ven a sus empresas con compromiso ESG

El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) ha realizado una nueva encuesta a los profesionales de servicios financieros del Reino Unido con el objetivo de averiguar si sus empresas están comprometidas con las prácticas de las finanzas éticas y con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en lo que respecta a sus actividades de créditos, inversiones, gestión patrimonial y gestión de fondos. Los resultados reflejan que solo el 20% de los encuestados creen que sus empresas respetan estos valores y criterios.

En el contexto de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI), que trabaja con la comunidad bancaria mundial para aumentar los créditos que respaldan actividades económicas sostenibles desde el punto de vista social y ambiental, se preguntó a los encuestados: “¿Cree que su empresa está comprometida con la adopción y ejecución de prácticas propias de las finanzas éticas y con los criterios ESG en lo que respecta a préstamos, inversiones, gestión de patrimonios y actividades de gestión de fondos?”.

De los 563 encuestados, el 20% dijo que tenía “confianza” en que así fuese, el 10% dijo que era “neutral” ante la pregunta y el 70% dijo que “no tenía confianza” en lo planteado. 

Gráfico respuestas de la encuesta

 

Simon Culhane, CEO del CISI, ha afirmado: “Los riesgos relacionados con el clima y el deterioro de los activos de capital natural del mundo son los problemas más importantes de nuestro tiempo. Por lo tanto, el apoyo de todas las empresas a las finanzas éticas y a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza es fundamental para la sostenibilidad y la administración futuras de nuestro mundo. Nuestra encuesta muestra que algunas empresas están progresando bien, pero todavía tenemos un largo camino por recorrer como profesión para demostrar nuestras credenciales en este aspecto”

Culhane ha añadido: “Se supo el año pasado que los activos éticos superaron al resto en los principales mercados de valores. Sin embargo, el reciente informe Common Wealth concluyó que un tercio de los fondos con bajas emisiones de carbono estaban invirtiendo en petróleo y gas. Como señaló uno de los encuestados, ahora necesitamos una referencia universalmente acordada, un conjunto común de estándares y calificaciones en todo el universo ético que, en última instancia, brindará la seguridad y la confianza que los inversores necesitan para respaldar aún más esta importante área de finanzas éticas en rápida expansión”

Además, se pueden destacar algunos comentarios anónimos de los entrevistados que dejan entrever su posición respecto al tema planteado o su perspectiva personal acerca de todo lo que engloba esta problemática: “El propietario de la empresa para la que trabajo ahora es escéptico acerca de que los nuevos fondos se orienten hacia una postura de inversión que contemple más los factores ambientales, sociales y de gobernanza. Argumenta que incluso los bonos del gobierno no son éticos, ya que la mayoría de los gobiernos invierten en armas y energía nuclear.” 

Otros apuestan por una crítica a la transparencia de algunas empresas: “Una declaración de datos deficiente por parte de las compañías de inversión, especialmente, en los sectores de mercados emergentes y de pequeña capitalización de mercado, hace que estos objetivos sean casi imposibles para los pequeños administradores de activos.” 

Y para concluir, cabe destacar este juicio a la forma norteamericana de desempeñarse como empresa: “Una firma estadounidense, en general, no es propensa a otra cosa que no sea ganar dinero. La salud mental, la caridad, lo social, el medio ambiente no son importantes».

Atraer empresas y profesionales con talento: la fórmula para hacer frente a la disminución de las inversiones extranjeras en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-rose-1209398_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Atraer empresas y profesionales con talento: una fórmula para hacer frente a la disminución de las inversiones extranjeras en Europa

La actual crisis económica derivada del COVID-19 ha provocado que las inversiones extranjeras a nivel global se contraigan un 42%, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), lo que equivale a una desinversión de 859 miles de millones de dólares y, en concreto, para Europa del 71%. 

Este panorama decrecimiento se mantendrá durante el 2021 provocando nuevas desinversiones alrededor del 5% y, en este sentido, la promoción de inversiones enfocadas al talento y a la fortaleza del territorio se presenta como una oportunidad de canalizar las inversiones extranjeras en España.

La incertidumbre que provoca la pandemia puede poner freno a esta inversión, por lo que el posicionamiento del territorio como lugar de oportunidades de negocio y de nuevas tendencias a nivel empresarial e inmobiliario -con la llegada de nuevas formas de arrendamiento, como el colivin, coworking y workation, así como la calidad de vida, es clave para la captación y ubicación de nuevas empresas de capital extranjero”, explica Raisa Venermo, socia fundadora de AvaLanding, firma especializada en movilidad internacional para empresas e inversores extranjeros. Añade que muchas empresas, sobre todo del sector servicios, ubican su sede allí donde reside el talento y donde se encuentra una mejor calidad de vida.

En este contexto, potenciar el reclamo internacional de estos talentos es fundamental para la atracción capital extranjero: “Elaborar campañas internacionales de divulgación de talentos, así como desarrollar plataformas y herramientas para trabajadores y clientes, visibilizaría estas oportunidades de inversión y atraería con más facilidad a potenciales inversores”, analiza Venermo.

Las cifras de cierre de 2020 demuestran la tendencia de decrecimiento que está tomando Europa. Según la UNCTAD, la inversión en proyectos greenfield, es decir, construidos “desde cero”, 2020 bajó un 19%, los proyectos M&A, es decir, fusiones y adquisiciones, disminuyeron un 11% y solo los ‘project finance’ subieron alrededor del 7%. “En el año de la eclosión de la pandemia, los sectores que más inversiones obtuvieron fueron alimentación e información y comunicación, pero, dada la actual situación sanitaria, es previsible que los entornos y propuestas relacionadas con la salud y la tecnología sean las que mayor inversión reciban de cara a un futuro inmediato”, señala Venermo.

El papel de las administraciones

En la captación de inversiones por talento, las administraciones tienen un papel importante referente a la inteligencia del territorio: “Por un lado, el de apoyo a estos ecosistemas sociolaborales y, por otro, el de potenciar su visibilidad en el panorama internacional a fin de posicionarse como un referente en el sector”, señala Venermo. Como ejemplo, apunta el hub tecnológico situado en el Distrito 22@ en Barcelona, donde las administraciones han sabido posicionar la fortaleza del territorio y la capacidad de innovación en el imaginario colectivo de empresas internacionales.

La firma de consultoría apunta también que las empresas que deseen traer talento no europeo pueden hacerlo de distintas formas. “Esta captación de talento se refiere a trabajadores altamente cualificados, por lo que el trabajador deberá disponer de un título universitario que acredite sus competencias o bien contar con experiencia laboral de más de 5 años para el puesto ofrecido. Por otro lado, la empresa deberá demostrar que la vacante es de tal relevancia que necesita ser cubierta por un trabajador altamente cualificado, con lo que el sueldo al respecto debe ir acorde con la posición ofertada”, concluyen.

¿Cómo evaluar las prácticas de retribución de la alta dirección después del COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

Jenn-Hui Tan
Jenn-Hui Tan, responsable mundial de Supervisión e Inversión Sostenible de Fidelity International. Jenn-Hui Tan, responsable mundial de Supervisión e Inversión Sostenible de Fidelity International

El COVID-19 supuso una enorme perturbación externa y en Fidelity International son conscientes de que muchas comisiones de retribuciones tienen interés en asegurarse de que la remuneración con cargo al ejercicio 2020 refleje los esfuerzos realizados por los altos directivos para capear la crisis. En este artículo, Jenn-Hui Tan, responsable mundial de Supervisión e Inversión Sostenible de Fidelity International, expone la visión de la gestora sobre cómo sus empresas participadas deberían abordar sus prácticas de retribución de la alta dirección tras la crisis del COVID-19, ya que saben que muchas de ellas tienen dudas al respecto.

En Fidelity International saben que muchas empresas actuaron rápidamente para limitar la retribución de los directivos como medida de reducción de costes, por ejemplo recortando o aplazando la remuneración variable correspondiente al ejercicio 2019 y/o poniendo en marcha rebajas salariales temporales.

Algunas empresas también redujeron los planes de incentivos a largo plazo para reflejar la caída de las cotizaciones y el riesgo de ganancias inesperadas para los beneficiarios. Analizaremos estos factores cuando llegue el momento de realizar nuestra evaluación sobre las retribuciones de los directivos con cargo al ejercicio 2020.

Aunque entendien el deseo de sus empresas participadas de ofrecer una retribución competitiva y recompensar de forma justa a los equipos directivos, ante la persistente incertidumbre sobre la recuperación económica tras la pandemia en Fidelity International están abogando por la contención en la remuneración de los directivos este año:

  • Las comisiones de retribuciones no deben perder de vista que las remuneraciones satisfechas deben estar en consonancia con la experiencia vivida por los accionistas y que debe aplicarse la debida discrecionalidad cuando este hecho no quede reflejado en los resultados que arrojan las fórmulas.
  • Esperan que las empresas que se hayan acogido a los planes de regulación temporal del empleo sufragados por los estados no paguen retribuciones variables (en efectivo o de otro modo) a los consejeros ejecutivos y a la alta dirección con cargo al ejercicio 2020.
  • Recomiendan encarecidamente reducir los incentivos a largo plazo en términos monetarios para tener en cuenta la posible caída temporal de la cotización. Las empresas que no lo hicieron en 2020 deberían poner topes fijos en las retribuciones satisfechas para impedir ganancias imprevistas.
  • A la hora de evaluar las retribuciones satisfechas, consideran la coherencia en el tratamiento dispensado por las empresas a su alta dirección y a la plantilla en general. Esperan que los salarios de la alta dirección queden congelados o solo suban ligeramente el próximo año y, en cualquier caso, nunca por encima de la tasa de incremento que disfrute la plantilla.
  • Cualquier ajuste a posteriori de los objetivos de desempeño debería explicarse adecuadamente en el informe sobre retribuciones y debería respetar los principios de consonancia con los intereses de los accionistas y tratamiento coherente con el conjunto de la plantilla.
  • La crisis del COVID-19 puso de relieve la importancia de reflejar adecuadamente los impactos para los grupos de interés en el salario de los directivos. De cara a 2021, Fidelity animará a las empresas participadas a incorporar factores adecuados de tipo no financiero o relacionados con los grupos de interés en las políticas de retribución en los casos en los que no lo hayan hecho todavía y cuando se puedan identificar indicadores suficientemente sólidos.

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros.

Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no
garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0050