La serie «Focus On» de Luxembourg for Finance se centra en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

LFF_FO_IBERIA_PROMO-RS_1200x628
Foto cedida. La serie "Focus On" de Luxembourg for Finance se centra en Iberia

Luxembourg for Finance dirige la atención de su serie «Focus On» hacia Iberia. El próximo 22 de junio, la entidad celebra un evento digital que contará con dos paneles de discusión. El primero reunirá a expertos de Bankinter, Julius Baer, Cardif Lux Vie y DLA Piper para profundizar en los aspectos internacionales de la gestión de patrimonios en el actual entorno financiero.

El segundo se centrará en los lazos entre Luxemburgo e Iberia y cómo aprovechar las soluciones ofrecidas por Luxemburgo en la gestión de activos. En este panel participarán expertos de Santander Asset Management, Citi Group y Arendt & Medernach.

El evento concluirá con una entrevista a los CEOs de Innsomnia, una aceleradora de innovación con sede en Valencia, y de la empresa RegTech Tetrao para examinar colaboraciones que impulsen el crecimiento en el espacio RegTech.

Pierre Gramegna, ministro de Finanzas de Luxemburgo, pronunciará el discurso de apertura del evento digital, en el que compartirá sus puntos de vista sobre la construcción de una economía europea más sostenible y resiliente.

La transmisión se realizará en inglés, de 10:30 a12:00 horas (CEST) y la audiencia podrá interactuar con los expertos a través de encuestas y una sesión de preguntas y respuestas en vivo.

Puede encontrar más información sobre el programa así como más detalles sobre los participantes en el siguiente enlace.

BlackRock amplía su alianza con iCapital Network para mejorar el acceso de los gestores de patrimonio a los mercados no cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

dark-2587295_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock amplía su alianza con iCapital Network para mejorar el acceso de los gestores de patrimonio a los mercados no cotizados

Tras PIMCO, PGIM y Allfunds, BlackRock ha sido la última firma en ampliar su acuerdo estratégico con iCapital Network®, en este caso, para incrementar el acceso de los gestores patrimoniales a las inversiones en mercados no cotizados. Esta alianza se centrará en la distribución de fondos centrados en los mercados no cotizados a nivel global, así como en los ELTIF, un vehículo cada vez más importante para la distribución de productos focalizados en estos mercados en Europa.

Según explican desde la gestora, la combinación de los productos de inversión en mercados no cotizados de BlackRock y las contrastadas soluciones y tecnología de iCapital mejorará las complejidades operativas y administrativas a las que hacen frente los gestores patrimoniales que buscan distribuir inversiones en los mercados no cotizados a sus clientes. 

La oferta de productos de BlackRock incluirá capital riesgo, deuda privada y activos reales en distintas regiones y abarcará una creciente gama de estrategias con integración de criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Los productos de inversión estarán disponibles para los gestores patrimoniales en las regiones EMEA, Asia-Pacífico y Latinoamérica. La nueva oferta se valdrá de las estructuras de fondos subordinados conformes a la Directiva europea sobre los GFIA de iCapital y de su innovadora plataforma tecnológica para digitalizar todos los aspectos del proceso de suscripción y prestación de servicios a los inversores, incluidos los requerimientos de capital, las distribuciones, las transferencias y los informes sobre rentabilidad para asesores patrimoniales y sus clientes. La tecnología de iCapital se integrará de forma fluida con la de eFront, lo que permitirá a BlackRock satisfacer por completo las necesidades operativas y administrativas de clientes tanto patrimoniales como institucionales.

Esta última colaboración en el frente del sector de la gestión patrimonial a escala mundial amplía la relación comercial existente entre las dos firmas. BlackRock es un inversor estratégico sumamente consolidado en iCapital y actualmente emplea su tecnología para optimizar el acceso a la oferta de mercados no cotizados norteamericanos de BlackRock por parte de la comunidad de gestores patrimoniales.

“Estamos encantados de ampliar nuestra colaboración de confianza con iCapital Network. Esta nos permitirá ejecutar nuestras prioridades estratégicas que contemplan, entre otras, la ampliación del acceso a las estrategias de inversión alternativas de BlackRock, además de acelerar la distribución de nuestras estrategias de mercados no cotizados a escala internacional y permitir a nuestros socios en el ámbito de la gestión patrimonial intensificar sus propios esfuerzos en materia de distribución”, ha destacado David Lomas, responsable global de BlackRock Alternatives Specialists.

En este sentido, la gestora considera que si bien el mercado mundial de inversiones alternativas representa más de 10,7 billones de dólares, con una previsión de crecimiento del 9,8 % de aquí a 2025, las asignaciones de los inversores minoristas se han situado tradicionalmente a la zaga de las de los inversores institucionales. No obstante, en los próximos años, prevé que el interés de los inversores minoristas aumentará, impulsado por un entorno de tipos de interés en niveles persistentemente reducidos, unas menores expectativas de rentabilidad en los mercados cotizados y la demanda de una mayor diversificación en las carteras para contrarrestar la volatilidad más elevada del mercado.

“Estamos sumamente satisfechos de aliarnos con BlackRock en esta iniciativa, que se basa en años de colaboración entre nuestras compañías y apuntala la expansión de su oferta de primer nivel centrada en los mercados no cotizados en las regiones EMEA, Asia-Pacífico y Latinoamérica. Nuestro compromiso es optimizar la experiencia de la inversión alternativa en el sector de modo que los asesores puedan prestar un mejor servicio a sus clientes”, ha añadido Lawrence Calcano, presidente y consejero delegado de iCapital Network.

La colaboración entre BlackRock e iCapital también dará lugar a una gama de herramientas educativas para ayudar a los asesores patrimoniales y a sus clientes a comprender y evaluar el papel de las estrategias de mercados no cotizados como parte de su cartera total.

Por último, Marco Bizzozero, responsable del Negocio internacional en iCapital Network, ha comentado: “Nuestro objetivo es dar respuesta a los retos fundamentales que conlleva invertir en los mercados no cotizados para los inversores minoristas. Las soluciones de iCapital respaldan a los gestores patrimoniales y de activos a la hora de ampliar el acceso de sus clientes a las oportunidades de crecimiento y diversificación de los mercados no cotizados. BlackRock es un líder a nivel global, y nos complace respaldar su objetivo en materia de inversión alternativa facilitándole acceso y haciendo hincapié en la formación”.

Inflación, perspectivas macroeconómicas y tapering: ¿qué valoraciones dejará la Fed sobre la mesa?

  |   Por  |  0 Comentarios

fed mesa
Foto cedidaFed.. Con el tapering fuera del rádar, el foco se centra en la valoración de la Fed sobre la inflación y las perspectivas macroeconómicas

En la agenda de esta semana, junto con el encuentro del G7, la cita más relevante es la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que empieza hoy. Aunque no se esperan cambios en su política monetaria, al igual que ocurrió la semana pasada con la del BCE, los primeros análisis indican que lo más importante será conocer las nuevas perspectivas macroeconómicas y sobre todo posibles pistas sobre su estrategia acerca del tapering.

En opinión de Javier Molina, portavoz de eToro en España, Jerome Powell, presidente de la institución  monetaria, no se puede sugerir el inicio del tapering. “Las palabras de Jerome Powell serán fundamentales y se reflejarán rápidamente en las expectativas de los tipos de interés. Desde la última reunión del FOMC, la inflación ha subido más de lo previsto, y la lectura más reciente del índice de precios al consumo ha sido del 5% interanual. Además, las dos últimas encuestas mostraron datos peores de lo esperado sobre el crecimiento de los salarios y una economía estadounidense que aún no ha recuperado unos 7,5 millones de trabajadores de los niveles anteriores a la pandemia”, explica Molina. 

Por el momento, la Fed ha mantenido un discurso tranquilo respecto a la inflación y, en consecuencia, cauto. Este aumento de la inflación se debe, en parte, a una recuperación técnica de los precios bajos de hace un año. Pero en medio del gran estímulo fiscal, los riesgos de sobrecalentamiento aumentan en Estados Unidos. Las ofertas de empleo han alcanzado máximos históricos y algunos sectores han experimentado una presión salarial al alza, lo que apunta a la escasez de mano de obra.

La Fed asume que las presiones sobre los precios derivadas de los cuellos de botella y las limitaciones de la cadena de suministro serán transitorias, pero los inversores no están tan seguros. Por ahora, la Reserva Federal considera que incluso hablar de la reducción de sus compras mensuales de bonos por valor de 120.000 millones de dólares es prematuro. Pero las actas de la reunión de abril mostraron las primeras grietas en el FOMC”, indica Thomas Hempell, jefe de análisis macro y de mercado de Generali Insurance AM.

Teniendo esto en cuenta, Hempell espera que esta reunión de junio sea bastante tranquila, pero apunta que es posible que la Fed empiece a discutir el tapering en Jackson Hole en agosto. “Tras el repunte de la inflación en primavera, esperamos que la recuperación del empleo se acelere durante el verano, lo que repercutirá en la postura de la Fed”, añade. 

Tiffany Wilding, la economista en EE UU de PIMCO, coincide en que Powell podría plantear la idea de reducir las compras de bonos en la reunión de septiembre.  “Aunque nuestro escenario base sigue siendo que el tapering se anuncie en la reunión de diciembre, pensamos que la Fed podría reflexionar antes de eso sobre la posibilidad de tapering en septiembre en caso de que la inflación sea más persistente de lo esperado, y quieran gestionar el riesgo de una aceleración no deseada de las expectativas de inflación”, apunta Wilding.

Desde Capital Group apuntan que el mercado ha adelantado las expectativas de subida de los tipos de interés, a pesar de ciertos factores deflacionistas a corto plazo, y recuerdan que Powell ha insistido en que la intención de las autoridades monetarias de mostrarse pacientes. “El conocido como diagrama de puntos, que resume las perspectivas de los tipos oficiales, señala que lo más probable es que los tipos de interés se mantengan estables a lo largo de 2023, lo que coincide con nuestras perspectivas. Powell ha afirmado que la Reserva Federal prevé un aumento transitorio de la inflación por encima del 2% este año, como consecuencia de efectos de base y del aumento de la demanda que favorecerá la reapertura de las economías. Con respecto al aumento de los rendimientos de los bonos, Powell ha señalado hasta ahora que lo que le preocuparía sería un endurecimiento desordenado o persistente de las condiciones financieras que pusiera en peligro los objetivos de la Reserva Federal. Sin embargo, las condiciones financieras continúan siendo extremadamente flexibles a pesar del brusco aumento de los rendimientos. De sus comentarios se desprende que la Reserva Federal no intervendrá a menos que se produzca un cambio en las condiciones”, concluyen.

La opinión de Yves Bonzon, del CIO de Julius Baer, abre una reflexión  algo diferente: “Nuestra lectura es algo diferente. Estamos de acuerdo en que es deseable una reflación sostenible de la economía estadounidense y europea. Los tipos de interés cero o negativos son un signo de colapso de los rendimientos del capital. En última instancia, el sistema capitalista se ve socavado. Por lo tanto, unos tipos de interés y de inflación ligeramente más altos serían una consecuencia positiva de una inversión de las tendencias desinflacionistas o incluso deflacionistas con las que Occidente ha estado plagado desde principios de siglo. Por el contrario, unos tipos de interés más altos que sólo compensen una mayor inflación estarían asociados a un escenario de estanflación. En un contexto de desigualdad social récord, un aumento estructural de la inflación sin un incremento de la productividad, y por tanto de los salarios reales, afectaría cruel y desproporcionadamente a las rentas más bajas.”

Según Ambrose Crofton, Global Market Strategist en JP Morgan Asset Management, todas las miradas estarán dirigidas a los comentarios que haga la Fed sobre la evolución de la inflación. “Creemos que la Fed seguirá valorando que este aumento de la inflación es transitorio, de hecho, es demasiado pronto para comprobar esta hipótesis. Pero pensamos que se hablará del tapering en la medida que la Fed se cuestione si sigue siendo apropiado estar comprando 120.000 millones de dólares de activos al mes en un momento en el que la economía de EE.UU. va viento en popa”. 

Para  Gilles Möec, economista jefe de la gestora de fondos AXA Investment Managers, “a pesar de la naturaleza espectacular de la última cifra de inflación, el flujo de datos general debería ayudar al FOMC a mantenerse firme en su reunión del miércoles”, recalcando que“por el momento, la Fed puede mantener cómodamente su postura de cuatela”. De hecho, el experto de la gestora asegura que “mantener un ritmo significativamente elevado de compras de activos durante el verano tiene todo el sentido desde nuestro punto de vista en términos de gestión del riesgo y hay tres razones para justificar una situación de “esperar y ver” por parte de la Reserva Federal: 1) cómo pueden lidiar los mercados con lo que será un verano complicado para la Fed; 2) evaluar la fortaleza de la recuperación del consumo y 3) la evolución en el frente de la pandemia, ya que aún está en marcha la carrera entre la vacunación y las variantes”.

Por último, los expertos del equipo de Global Research de Bank of America destacan que “el mensaje de la Reserva Federal será el de la paciencia, haciendo hincapié en una política monetaria basada en los resultados y no en las perspectivas”. En su opinión, es probable que “el presidente Powell reconozca que se habla de hablar del ritmo de compras de activos, pero reitere que aún falta algún tiempo para que se produzcan nuevos avances sustanciales”.

En este sentido, Franck Dixmier, director de Inversiones Global de Renta Fija de Allianz Global Investor, advierte que  el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría cambiar el tono de su comunicación: su comentario reciente en el que “la Fed ni siquiera está pensando en pensar en la reducción gradual de la liquidez” ya no es apropiado en el contexto de una fuerte perspectiva de crecimiento.

“Con la recuperación del impulso del crecimiento, lo que brinda esperanza para el empleo en 2022, y en ausencia de presión por parte del mercado para reaccionar ante el aumento de la inflación, el contexto ha cambiado claramente. La Fed podría comunicar que ha comenzado a discutir un cambio futuro en su programa de compras. No esperamos un anuncio específico en la reunión de junio, pero sí más adelante en el año con una implementación de reducción gradual efectiva a principios de 2022.Esta reunión no debería afectar a los mercados, que se han preparado durante meses para el anuncio de una señal de tapering. Cualquier declaración de este tipo no sería una sorpresa; esta reducción será probablemente la más esperada de la historia”, matiza Dixmier.

El 84% de los grandes inversores europeos adoptan un enfoque temático en sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

eggs-3216877_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 84% de los grandes inversores europeos adopta un enfoque temático en sus carteras

Según arroja la última encuesta realizada por Vontobel sobre inversión temática, los grandes inversores tienen previsto aumentar su exposición a este tipo de inversiones en los próximos tres años. 

La encuesta, realizada a 300 importantes inversores institucionales e intermediarios de toda Europa, sugiere que los enfoques de los inversores respecto a la inversión temática están evolucionando y madurando: el 84% de los encuestados han comenzado a adoptar enfoques temáticos en sus carteras y alrededor de la mitad de ellos, el 49%, tienen previsto aumentar sus asignaciones en los próximos tres años.

Desde Vontobel señalan que el aumento de la demanda de fondos temáticos se ha acelerado en los últimos doce meses. En concreto, los activos bajo gestión en fondos cotizados temáticos se incrementaron en más del doble en ese tiempo.  En el caso de los fondos activos, los temáticos lograron librarse de los flujos de salida experimentados por muchos sectores en 2020.

Gráfico exposición

Este buen comportamiento se explica por varias razones.  Incluso antes de la pandemia hay varios temas como el cambio climático, la transformación tecnológica y los cambios demográficos, atraían una gran atención. Pero el COVID-19 ha servido de catalizador para muchos de ellos, y el ciclo del mercado también parece haber cambiado a favor de los temáticos.  Luis J. González, responsable de selección de fondos de renta variable temática de BBVA Quality Funds, considera que este tipo de enfoque tiene principalmente dos ventajas, “por un lado la tesis de inversión es más sencilla de entender llegando incluso a poder crear un vínculo emocional o relacionado con los valores personales”, señala el experto. Pero, además, “presenta una posible mayor adecuación del horizonte personal de inversión ya que por definición los temáticos suelen seguir tendencias de largo plazo”, concluye.

Según recoge la encuesta, este crecimiento continuará porque las asignaciones a estrategias temáticas parecen seguir aumentando. En la actualidad, más de la mitad de los encuestados (57%) asignan al menos el 20% de sus carteras de renta variable según un enfoque temático, y esa cifra incluye un 20% que mantienen el 40% o más de los activos de forma temática. 

Sin embargo, las tasas de adopción varían según la geografía y el tamaño de la empresa. Los encuestados de Suiza y los países del Benelux son especialmente propensos a tener asignaciones elevadas a las estrategias temáticas, con un 76% y un 75% de los encuestados, respectivamente, que declaran tener asignaciones superiores al 20%; los inversores institucionales de Alemania (40%) y Francia (44%) están ligeramente por detrás. Y los clientes más grandes son más propensos a adoptar un enfoque temático: el 89% de los encuestados con activos bajo gestión (AuM) de más de 50.000 millones de dólares han invertido un 20% o más de esta manera.

Gráfico regiones países

El crecimiento de la demanda de fondos de inversión temáticos se ha acelerado en los últimos 12 meses, y tanto los fondos activos como los vehículos pasivos han recibido importantes entradas. Los activos de los fondos temáticos cotizados se duplicaron con creces en 2020.  Y en el espacio activo, los fondos temáticos desafiaron las salidas observadas en la mayoría de los sectores en 2020. Este notable crecimiento refleja una amplia gama de factores. Incluso antes de la pandemia, varios temas de gran calado -como el cambio climático, la transformación tecnológica y los cambios demográficos- atraían una atención significativa. 

El estudio también revela que la inversión temática no es una estrategia exclusiva de la renta variable, ya que un número significativo de encuestados ya aplica un enfoque temático en una amplia gama de clases de activos. “Los encuestados con mayores activos bajo gestión son particularmente propensos a tener exposiciones temáticas en infraestructura, renta fija, materias primas o al sector inmobiliario”, apuntan desde Vontobel.

 Los encuestados buscan la calidad del análisis y la información de los gestores de fondos. De hecho, el 67% de los encuestados esperan aumentar el número de gestores externos que utilizan para la inversión temática en los próximos 12 meses, y los criterios de selección se centran más en atributos como la credibilidad y la visión que en el escrutinio de los registros de rendimiento anteriores. Los encuestados afirman que la calidad de la investigación, la presentación de informes y la calidad de la visión son razones clave para elegir un gestor.

 El deseo de mitigar y gestionar el riesgo es tan importante para la expansión de la inversión temática como la búsqueda de un rendimiento superior. En todo caso, el riesgo es un motor aún más crucial: el 56 % de los encuestados creen que su enfoque temático puede ayudar a compensar otros riesgos de la cartera, mientras que el 46 % cree que garantizará los beneficios de la diversificación.

Por último, las conclusiones del informe indican que muchos inversores creen que las temáticas a las que están expuestos ahora serán las que generen el crecimiento futuro -el 51% cree que estas asignaciones ofrecerán una rentabilidad superior-, en lugar de muchas de las áreas en las que se inclinan los fondos tradicionales por países o sectores. Según la gestora, en este sentido, el paso a las estrategias temáticas puede considerarse que reduce el riesgo de obtener un rendimiento inferior debido a la exposición a activos que ya han pasado su fecha de caducidad. “Dicho de otro modo, los encuestados están dispuestos a utilizar los fondos temáticos para reducir su dependencia de los enfoques de inversión más convencionales”, argumenta.

A la luz de estas conclusiones, Nabil El-Asmar Delgado, Country Head de Vontoel AM para Iberia, apunta que el estudio revela que, tanto para los inversores institucionales como para los intermediarios, la cuestión no es si invertir en estrategias temáticas, sino cómo hacerlo eficazmente. “El reto ahora es ejecutar sus ambiciones, los inversores buscan apoyo y orientación sobre la asignación de activos, el riesgo, la volatilidad y la selección de temas. El objetivo de la inversión temática es centrarse directamente en anticiparse a los cambios y aprovecharlos, identificando hoy los potenciales ganadores estructurales del mañana, lo que constituye claramente un caso de gestión activa”, concluye El-Asmar.

Invertir en Asia sin olvidarse de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

fushimi-inari-shrine-1886975_1920 (1)
. Mapa y etiqueta

Las economías asiáticas se han recuperado, hay muchas empresas locales en pleno crecimiento. Están surgiendo líderes locales, pero los inversores europeos apenas aprovechan este dinamismo. Asia todavía está insuficientemente representada en sus carteras, aunque la región ofrece muchas oportunidades de inversión.

Esta aparente falta de interés se explica por la especificidad de estos mercados. Los países asiáticos no son fáciles al principio debido a sus normas de contabilidad y a la barrera del idioma. Numerosas empresas que cotizan en Asia no publican ninguna información en inglés.

El acceso a la información también es difícil y desigual. Hay que conocer las particularidades de cada mercado para saber dónde encontrar información sobre una empresa. Por último, hay que ser capaz de descifrar los sesgos culturales. Las empresas chinas muestran un panorama optimista, comunican el lado positivo de las cosas. En cambio, las empresas japonesas ven el vaso medio vacío. Son muy conservadoras en cuanto a las previsiones. Y el analista debe corregir estos sesgos.

Una vez superadas estas barreras de entrada, hay muchas oportunidades en Asia. Por varias razones:

  • Valoraciones atractivas: el PER estimado para 2022 en Asia es del orden de 15 [veces], mientras que en Estados Unidos supera el 20 y en Europa se acerca a 16. En términos del PER de Shiller (precio sobre beneficios ajustado a la media de los beneficios de 10 años), los mercados asiáticos son más atractivos que las demás regiones del mundo.
  • Un débil seguimiento de los valores: un promedio de veinte analistas sigue cada valor importante en Estados Unidos, 17 en China, 3 en India, 4 en Corea, Tailandia y Japón. Y este seguimiento más reducido crea oportunidades. Resulta más fácil identificar anomalías de mercado o empresas infravaloradas.
  • La llegada de una nueva generación de emprendedores: los tópicos no desaparecen fácilmente, Japón suele considerarse como un país viejo cuyas empresas están mal gestionadas. Pero la realidad es muy diferente. Cada año hay más de 80 ofertas públicas iniciales (OPI) en Japón. Muchas de las jóvenes empresas que salen a Bolsa han sido creadas por treintañeros o cuarentañeros, que han adquirido experiencia en Google o Facebook antes de volver a su país. Están muy bien gestionadas y tienen vínculos con las economías de toda la región. Pigeon, líder en productos de puericultura especialmente en el mercado chino, es uno de estos gigantes asiáticos poco conocidos.
  • Un vivero de empresas en crecimiento: en ocho años, el número de empresas cotizadas ha aumentado un 33% en los mercados asiáticos desarrollados y un 54% en los mercados emergentes (donde 8.000 nuevas empresas se han incorporado al mercado de valores). Estas empresas llegan antes a los mercados que en Europa. No han sido objeto de varias financiaciones por parte de private equity o capital de riesgo. En Asia, la Bolsa permite captar más creación de valor que en otros lugares.

Por toda Asia hay empresas innovadoras y rentables que están llegando al mercado de valores. La calidad de estas empresas, que puede medirse por su rendimiento del capital empleado, está aumentando claramente. Hay verdaderas oportunidades de inversión por aprovechar. 

Tribuna de Julien Faure, analista financiero y portfolio manager de Amiral Gestion.

Innovación tecnológica y cambio climático: lo que une a los fondos de venture capital y a las estrellas de Hollywood

  |   Por  |  0 Comentarios

hollywood-5210772_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Innovación tecnológica contra el cambio climático: lo que tienen en común los fondos de venture capital y las estrellas de Hollywood

Los fondos de venture capital también han puesto el foco en la lucha contra el cambio climático. Muestra de ello es que a lo largo de este año se han lanzado multitud de estrategias centradas en el clima. Por ejemplo, la firma londinense One Planet Capital presentó un fondo para empresas de tecnología verde, tecnología financiera y empresas basadas en la sostenibilidad, e incluso el actor de Hollywood «Iron Man», Robert Downey Jr, ha fundado FootPrint Coalition Ventures para invertir en empresas de alto crecimiento centradas en la sostenibilidad.

Al principio el mundo financiero dudaba que las cuestiones medioambientales pudieran generar rendimientos viables, pero la gran oferta de estrategias indica lo contrario. Un ejemplo son los fondos de Congruent Ventures, que recaudan inversiones específicamente para empresas emergentes de soluciones frente al cambio climático. Esta firma de inversión cuenta con 300 millones de dólares bajo gestión y ha cerrado su segundo fondo en 175 millones de dólares. 

“Si hace diez años se mencionara la palabra cleantech (tecnologías limpias) a cualquier inversor institucional que se dedicara al emprendimiento, haría todo lo posible por evitar la reunión, pero ahora existe la creencia fundamental de que se obtendrán importantes beneficios financieros invirtiendo ampliamente en tecnología climática a lo largo del tiempo”, afirma Abe Yokell, cofundado y socio gerente de Congruent Ventures.

Las empresas de crowdfunding del Reglamento A+ también están recibiendo inversiones, como el líder del mercado de Digital Twins, Cityzenith, que recientemente lanzó su campaña internacional «Ciudades limpias, futuro limpio» como parte del movimiento Race to Zero. Según estimaciones, las ciudades de todo el mundo generan el 70% de las emisiones de carbono, pero la tecnología de la plataforma AI Digital Twin de Cityzenith puede ayudar a los grupos de gestión de activos inmobiliarios, a los urbanistas y a los promotores a reducir las emisiones y pasar a la neutralidad del carbono en los próximos diez años.

“Tenemos que ayudar a los centros urbanos más contaminados a ser neutros en carbono, y pensamos hacerlo donando la plataforma de gemelos digitales de la empresa SmartWorldOS™ a ciudades clave, de una en una, por cada millón de dólares que recaudemos. Podemos hacerlo gracias al reciente aumento de la inversión que hemos tenido como parte de nuestra recaudación de 15 millones de dólares”, explicaba recientemente Michael Jansen, CEO de Cityzenith.

Sector salud de China: un factor clave para la innovación mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

1538760_Campaign Assets_1200x627_FA_Healthcare FINAL
Foto cedida. Invesco

La pandemia ha disparado la importancia del sector salud de forma global a todos los niveles: desde la disponibilidad de dispositivos y equipamiento médico (como los respiradores) hasta el desarrollo de las vacunas. Nunca se había experimentado en la historia un despliegue de recursos como el que se ha producido en los últimos 15 meses.

Uno de los grandes descubrimientos de esta crisis ha sido el sector salud de China… y no solo por la capacidad del país para controlar la expansión del virus. Se ha visto cómo las importantes reformas del sistema sanitario chino realizadas en los últimos años han propiciado un creciente ecosistema de investigación y desarrollo de medicamentos. En los últimos años, el sistema sanitario chino ha experimentado una importante transformación. En opinión de Invesco, las iniciativas para estimular la innovación, en especial las relacionadas con la investigación y el desarrollo (I+D) de medicamentos, han sido las de mayor impacto. Las empresas biotecnológicas chinas están ahora en condiciones de alcanzar el nivel de innovación exigido por los organismos reguladores globales de EE.UU. y Europa, lo que permitirá que otros medicamentos continúen obteniendo aprobaciones en el extranjero.

Desde Invesco esperan que las reformas impulsen este sector durante la próxima década y, como inversores a largo plazo en este mercado, están interesados en las nuevas oportunidades que están apareciendo.

Los cambios estructurales están fomentando la innovación farmacéutica 

En 2015, el gobierno chino introdujo una serie de reformas en la agencia reguladora de la investigación y el desarrollo de medicamentos, para lograr que fuera tan eficiente y de alta calidad como sus homólogas mundiales, entre las que se encuentra la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Con el compromiso de mejorar e integrar la calidad de su I+D en los estándares mundiales, China dio un paso más en 2017 al convertirse en miembro de la ICH1, un consorcio mundial de autoridades reguladoras de diez países. Pensamos que esta medida puede representar para el sector sanitario chino lo que supuso para la industria manufacturera la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001.

Otra medida importante fue la eliminación del requisito que exigía a las empresas dispuestas a innovar en medicamentos de que contaran con una planta de fabricación propia. Esto facilitó a los científicos la creación de empresas biotecnológicas. En los últimos tres o cuatro años, en China se han fundado y ampliado más de 50 compañías de este tipo. Estas biotecnológicas, a su vez, proporcionan una fuerte demanda de socios para subcontratar su I+D. Gracias a estos cambios estructurales y a los avances científicos, China cuenta con una amplia comunidad de profesionales e inversiones privadas en el sector sanitario, que han dado lugar a una gran cantidad de empresas de biotecnología de alta calidad.

Las biotecnológicas y farmacéuticas chinas podrían comportarse de forma diferente

El mercado chino es conocido por el gran número de pacientes y la escasez de buenos tratamientos. Por ejemplo, a nivel mundial, el 84% de los pacientes diagnosticados de cáncer de esófago proceden de China, al igual que el 66% de los pacientes con cáncer gástrico y el 36% de quienes padecen cáncer de pulmón2. Mientras tanto, se calcula que los tratamientos convencionales, como los de anticuerpos monoclonales contra el cáncer, se prescribieron a menos del 15% de los pacientes chinos elegibles en 20193.

Es un mercado a cargo del gobierno, que está decidido a mejorar la accesibilidad de los pacientes. Sin embargo, esto no implica que todas las empresas farmacéuticas del mercado, que incluyen a las grandes empresas farmacéuticas tradicionales (en su mayoría con negocios de genéricos) y a las biotecnológicas de reciente aparición, vayan a tener éxito. El sistema público se centra fundamentalmente en contener el gasto general en sanidad a la vez que paga más por nuevos medicamentos más eficaces. En Invesco consideran que, en este entorno de mercado, «las biotecnológicas se encuentran en una mejor situación para crecer». Las medidas gubernamentales destinadas a contener el gasto han provocado un desplome de los precios de los medicamentos genéricos con patentes caducadas y una reducción del volumen de los medicamentos que tienen una eficacia limitada. En China, estas dos categorías son las principales fuentes de ingresos para las grandes farmacéuticas tradicionales. Por lo tanto, las grandes farmacéuticas se enfrentan a una enorme presión en su actividad actual y un gran número de ellas componen el índice MSCI Emerging Markets.

La innovación farmacéutica china se globaliza

Además de la transformación del panorama nacional, desde Invesco creen que las empresas biotecnológicas chinas y sus subcontratas de I+D van a tener un papel cada vez más importante a nivel mundial: «En la actualidad, las biotecnológicas chinas son capaces de alcanzar el nivel de innovación establecido por los organismos reguladores mundiales, como la FDA estadounidense y la Agencia Europea del Medicamento, lo que permitirá que otros medicamentos sigan siendo aprobados en el extranjero y por lo tanto puedan  potencialmente multiplicar sus fuentes de ingresos».

Puede leer más artículos sobre China y los mercados emergentes en este link de Invesco
 

Notas
¹ Fuente: Consejo Internacional de armonización de los requisitos técnicos para el registro de medicamentos de uso humano.
²Fuente: Datos de incidencia en China: Wanging Chen et al, A Cancer Journal for Clinicians, 2015; Datos de incidencia mundial:
GLOBOCAN. 
³Fuente: Equipo de Renta Variable de Mercados Emergentes de Invesco.
⁴Fuente: Centro Tufts para el Estudio del Desarrollo de Medicamentos, últimos datos disponibles.

Corporación Financiera Alba llega a un principio de acuerdo con el equipo directivo de Artá Capital para la venta de la totalidad de su participación en la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

acuerdopixabay
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

Corporación Financiera Alba ha alcanzado un principio de acuerdo con el equipo directivo de la sociedad gestora de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado (SGEIC) Artá Capital, según el cual, tras su firma y ejecución, éste adquirirá la totalidad de su participación, con ocasión del lanzamiento del Fondo III. De esta forma, Artá Capital se convertirá en una gestora independiente, 100% propiedad de sus directivos.

Artá Capital continuará gestionando como hasta ahora todos los vehículos en vigor,  Deyá Capital y Artá Capital Fund II, y CFA mantendrá su participación en los mismos como inversor de referencia, dejando de formar parte del Consejo de Administración de la gestora una vez completada la compraventa.

CFA mantiene su apoyo e interés inversor en Artá Capital, con el compromiso de aportar, en calidad de inversor, el 25% de los fondos gestionados por Artá Capital en el Fondo III, de próximo lanzamiento, con un tamaño objetivo de 400 millones de euros y con la misma estrategia de inversión del último fondo.

En 2007, CFA actuó como socio fundador mayoritario de Artá Capital, con el fin de aprovechar la oportunidad de creación de valor que se identificó en la inversión directa en el capital de empresas no cotizadas en el mercado español. Desde entonces, Artá Capital ha invertido en 16 empresas, con nueve desinversiones hasta la fecha que han generado un atractivo retorno para sus inversores. En el último fondo lanzado, Artá Capital Fund II, se está obteniendo, desde su lanzamiento en 2017, una TIR superior al 25% anual.

Una vez consolidado el proyecto con notable éxito, CFA ya no considera necesaria su presencia en el accionariado de Artá Capital, por dos razones, fundamentalmente: una gestora independiente facilitará la incorporación de inversores institucionales, nacionales e internacionales, en sucesivos fondos futuros; y el interés inversor de Alba en sociedades no cotizadas de menor tamaño en España y Portugal se canaliza adecuadamente a través de su participación en los diferentes vehículos gestionados por Artá Capital, sin que sea ya imprescindible, para alcanzar sus objetivos de inversión, participar accionarialmente en la sociedad gestora ni en sus órganos de administración.

El enfoque inversor de CFA seguirá centrado tanto en empresas cotizadas como en no cotizadas, a través de participaciones minoritarias activas (con presencia en los órganos de gobierno de las compañías participadas) y con inversiones normalmente superiores a 100 millones de euros.

Por otro lado, el equipo directivo de Artá Capital considera que este acuerdo puede potenciar el desarrollo futuro de la gestora, ya que una mayor diversificación e internacionalización de la base inversora podría permitir a Artá Capital, a medio plazo, ampliar su estrategia de inversión y enfoque geográfico. Adicionalmente, se considera un paso natural, habitual en el mercado una vez que los proyectos de gestoras de capital riesgo alcanzan un grado de madurez suficiente.

En la actualidad, Artá Capital gestiona dos vehículos de inversión, Deyá Capital (400 millones de euros, en período de desinversión) y Artá Capital Fund II (400 millones de euros, en período de inversión). Ambos fondos se enfocan en inversiones minoritarias y mayoritarias de capital desarrollo en empresas no cotizadas de tamaño mediano en España y Portugal. El compromiso total de CFA en ambos fondos ha sido de 500 millones de euros, mientras que el resto del capital ha sido aportado por inversores terceros, incluyendo de manera muy significativa a clientes de Banca March, dentro de su oferta de productos de coinversión, modalidad que facilita a sus clientes la posibilidad de invertir en los mismos productos que los accionistas del banco.

La gestora Artá Capital ha demostrado una sobrada capacidad para generar rentabilidad para los inversores de sus vehículos, con operaciones tan exitosas como la entrada y desinversión en compañías como Gascan, EnCampus, Flex, Panasa o, más recientemente, Alvinesa.

Se celebra el evento anual de SpainNAB para impulsar la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

SpainNAB_Angeles Santamaria_Carina Szpilka
Foto cedida. Evento SpainNAB

SpainNAB ha inaugurado en CaixaForum Madrid su segundo evento anual “Camino al Impacto – Juntos hacia un nuevo tiempo” que se extenderá hasta el 17 de junio. En el evento participan representantes del sector financiero, empresarial, público y social durante cuatro días con el objetivo de sentar las bases de la economía del futuro de España a través de la inversión de impacto.

En la sesión plenaria del lunes se ha puesto el foco en el rol de la inversión de impacto para asegurar una transición justa e inclusiva en el camino hacia una España verde y digital.

Mesa redonda del sector finaciero

Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, Larry Fink, CEO y fundador de BlackRock, y Sir Ronald Cohen, presidente del GSG, señalaron que las entidades del sistema financiero, al ser los intermediarios entre los propietarios de activos y la economía real, tienen una gran capacidad para influir en la incorporación del impacto social y medioambiental en la toma de decisiones, involucrándose con las empresas y concienciando a los inversores.

Asimismo, incidieron en la responsabilidad ineludible de los gobiernos a nivel global para evitar que la acción climática se concentre exclusivamente en las compañías de mayor tamaño y genere desigualdades sociales, trasladando el coste a los países más pobres.

Sir Ronald Cohen destacó: Necesitamos que los gobiernos acuerden unos principios globales de contabilidad de impacto como se hizo en los años 30. Creo que podremos tener algo así en dos o tres años. No es coincidencia que IOSCO, IFRS y otras entidades se estén enfocando en la transparencia. Sin una contabilidad de impacto, nos arriesgamos a que el green washing desacredite todo el esfuerzo que se está haciendo por cambiar el sistema, empujando a las empresas a enfocarse en el propósito en vez de en los beneficios».

Mesa redonda del sector empresarial

Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España, y Carina Szpilka, presidenta de Adigital y socia-fundadora de K-Fund, concluyeron que la incorporación de los grupos de interés en las decisiones estratégicas y de gestión aseguran una transición justa y fortalecen la competitividad de las empresas.

Mesa redonda de economía social

Juan Carlos Gallego, presidente de MicroBank; Juan Antonio Pedreño, presidente de Social Economy Europe y CEPES, y José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE, afirmaron que la inversión de impacto desarrollará un papel principal en la UE y España en el contexto de post-pandemia actual.

Finalmente concluyeron que el uso de instrumentos financieros, las alianzas público-privadas y filantrópicas y un marco regulatorio adecuado a nivel europeo serán fundamentales para reducir la brecha de desigualdad y fomentar la inclusión, creando así una sociedad más resiliente donde nadie quede atrás.

El evento continuará hasta este viernes

El evento proseguirá en sesiones online durante tres días más, en donde se explorarán los principales retos a los que se enfrenta la inversión de impacto, la innovación financiera para conseguir impacto y las oportunidades de inversión que ofrece el impacto social:

El martes se tratará el desarrollo de la estandarización y la regulación para dotar de transparencia al mercado y asegurar su integridad. Así como también se hablará de las intenciones de los actores y rendir cuentas evitando el impact washing.

• El 16 de junio se tratará la innovación a través de instrumentos financieros basados en alianzas público-privadas y filantrópicas para escalar y profundizar el impacto social.

• Para concluir las jornadas, se cerrará con el debate sobre la apuesta de inversión en sectores de alto impacto para abordar los retos más urgentes definidos por las tendencias demográficas, el abandono del medio rural y el aumento de la huella medioambiental (17 de junio).

Puede registrarse a través de este enlace.

“Tenemos previsto contar con cuatro-seis nuevos socios para 2023, además de los seis que ya tenemos”

  |   Por  |  0 Comentarios

imglobal
Foto cedidaAlberto Martínez Peláez, responsable de ventas para Iberia en iM Global Partner.. alberto

Alberto Martínez Peláez es responsable de ventas para Iberia en iM Global Partner desde hace algo más de un año. En esta entrevista con Funds Society, hace balance de unos meses marcados por la pandemia, pero también por importantes hitos para su negocio. La firma sigue haciendo adquisiciones e incorporando socios a la plataforma, ampliando así la oferta de productos a disposición de sus clientes. De aquí a 2023 añadirán cuatro-seis más y la previsión es llegar a los 200.000 millones en activos en 10 años, con España como uno de los mercados clave de su estrategia.

Hace aproximadamente un año (un poquito más) que te incorporaste al equipo de iM Global Partner para liderar el negocio en Iberia. ¿Qué balance haces de este periodo?, ¿qué metas has conseguido ya?

Considero que el balance ha sido muy positivo. En un año intenso y atípico, marcado por una pandemia mundial, hemos hecho muchos cambios para mejorar los fondos de la gama OYSTER en un tiempo récord. Hemos rearticulado aproximadamente el 70% de una sicav que cumple justo ahora 25 años, y las estrategias han obtenido muy buenos resultados. OYSTER ha registrado entradas netas positivas de más de 100 millones de euros en lo que va de 2021.

Por otro lado, por la parte del negocio, iM Global Partner ha seguido creciendo, y su adquisición más reciente ha sido Litman Gregory, una firma boutique de gestión patrimonial y de activos con gran reconocimiento en EE.UU. que fue fundada en 1987 y gestiona 4.000 millones de dólares. Ello incrementará nuestra presencia en Estados Unidos.

En España, hemos registrado la entidad, reordenado la situación de los fondos, y abierto la oficina representativa. Es un país clave para iM Global Partner y estamos muy contentos porque tenemos perspectivas prometedoras, hemos recibido flujos importantes y estamos trabajando en proyectos muy interesantes con clientes que tienen nuestra misma mentalidad empresarial. 

Nuestra meta principal era reposicionar la imagen de OYSTER, dando un muy buen servicio, y precisamente reestructurando la gama para alinear los fondos con las necesidades y expectativas de nuestros clientes, y creo que estamos en el buen camino.

Y, tras este año, ¿cuáles son tus objetivos principales de cara al medio plazo? ¿Cómo quieres posicionar a iM Global Partner en España?

Queremos posicionar claramente la compañía en el mercado español entre los principales jugadores de la industria, que se conozca nuestro modelo de negocio que es único y muy interesante para los inversores españoles. Somos una red de gestión de activos que conecta, a nivel mundial, a los mejores gestores, los de mayor talento y mayor calidad, con inversores de todas las regiones. Nuestros valores están alineados con los de nuestros clientes, relaciones a largo plazo, respeto al cambio, integridad, y sobre todo espíritu empresarial. 

Y sin duda, poner nuestro propio dinero, es la mejor manera de alinearnos, (invertimos capital en las gestoras). Y  nosotros los empleados, como parte del accionariado de IM Global Partner, estamos tomando partido directo en esas inversiones. 

En términos de negocio, ¿qué metas te planteas en el mercado español? Ya tenéis oficina, y unos 350 millones de euros declarados en enero… ¿cuáles son los siguientes objetivos?

No tenemos metas específicas, a veces establecer objetivos puramente cuantitativos puede desvirtuar el propósito. Nuestra principal misión es dar un muy buen servicio, y alinearnos con nuestros clientes, siendo muy rápidos y eficientes cuando nos plantean nuevas ideas. Creemos que esto nos llevará al éxito.

A nivel global, fuera de EE.UU. volvemos a atraer clientes y queremos alcanzar entre 5.000 y 10.000 millones de euros en activos gestionados en los próximos cinco a diez años. Para ello, hemos desarrollado nuestros equipos operativos en Luxemburgo y nuestros equipos comerciales en Europa. Estamos aplicando un nuevo poder operativo para lograr estos objetivos.

Nuestro CEO, Philippe Couvrecelle, tiene la convicción de que los activos gestionados por iM Global Partner deberían alcanzar entre 60.000 y 65.000 millones de dólares en cinco años y 200.000 millones en 10 años, habida cuenta de que tenemos previsto contar con cuatro-seis nuevos socios para 2023, además de los seis que ya tenemos.

¿Cuál es vuestro target en España y por qué (inversor más institucional o retail, eafs…)?

Damos servicio a todos los segmentos de cliente y en los próximos meses esperamos haber contactado con todos.

¿Qué oportunidad tiene iM Global Partner en un mercado conservador como el español, qué potencial de crecimiento?

El inversor conservador tiene un reto cuanto menos interesante hoy en día. Las bolsas en máximos, futuro poco halagüeño para la renta fija y fuertes rotaciones que han detonado resultados decepcionantes. Todo esto ha hecho que los inversores conservadores no sepan cómo posicionar sus carteras.

Estamos viendo fuertes flujos hacia activos alternativos, y creemos que la mayor dispersión que estamos viendo les podría beneficiar, pero ese activo conlleva riesgos que hay que medir: iliquidez, opacidad, comportamientos dispares… Nuestro trabajo aquí es acompañarlos, darles servicio y ofrecerles las mejores soluciones de inversión.

Nuestra gama de fondos OYSTER con sede en Luxemburgo incluye estrategias de renta fija, de renta variable y de inversiones alternativas líquidas. Cada gestor de fondos que hemos seleccionado debe tener un proceso de inversión replicable que haya generado rentabilidades superiores de forma continuada, a sabiendas de que incluso los mejores inversores tienen ocasionalmente años desfavorables. Nuestro objetivo pasa por generar rentabilidades ajustadas al riesgo satisfactorias de forma constante.

En este sentido, y teniendo en cuenta el actual contexto de tipos bajos –pero también de recuperación y de poco a poco llegada de la inflación-, ¿qué vehículos de inversión que tenéis en vuestra plataforma y en vuestra rama de gestoras pueden encajar mejor?

En el contexto que describe, prevemos que la renta variable registrará una rentabilidad considerablemente superior a la renta fija. En el caso concreto de la renta variable, nos llama la atención la evolución desfavorable registrada por las empresas de calidad en los últimos tres trimestres, ya que, a largo plazo, las empresas que ganan dinero obtienen mejores resultados, ya que son las leyes más básicas de asignación del capital. A más corto plazo, parece que los mercados se mueven fuertemente de una narrativa a otra. Sin embargo, como dice Warren Buffett: “El crecimiento es un componente a la hora de calcular el valor de una compañía” y más duramente, “los comentaristas de mercado que se refieren de manera simplista a los estilos crecimiento y valor como contrapuestos están demostrando su ignorancia, no su sofisticación”. El año pasado, destacaron las growth más agresivas, pero ahora las value más agresivas, lo cual puede llevarte a importantes pérdidas si te equivocas con el timing. 

Daría un paso atrás y vería la oportunidad en compañías de calidad, que dentro de ambos segmentos preconcebidos deberían registrar una rentabilidad significativamente superior a largo plazo. Esto siembra un futuro favorable tanto para el OYSTER US Small and Mid Company Growth (gestionado por Polen Capital) como para el OYSTER US Value (gestionado por Scharf Investments), ya que ambos filtran por calidad; al invertir a largo plazo, podrías obtener una rentabilidad inferior en rallies, pero su filosofía es no verte penalizado en caídas, que creemos que aprecian más los clientes.  

¿Hay para la renta variable y renta fija tradicionales riesgos importantes en este entorno y, en este sentido, contempláis también ofrecer vehículos alternativos en España?

Sí, precisamente estamos registrando alta demanda ahí, y trabajando con varios clientes en proyectos a medida. Dynamic Beta Investments hace réplica de cestas de hedge funds, resolviendo la iliquidez, la opacidad, la alta dispersión de resultados derivados de la concentración, y los altos costes que normalmente vienen asociados a los hedge funds.

Es una idea innovadora, que resuelve problemas clave, y sobre todo necesidades muy comunes. Oyster Stable Return, uno de los últimos fondos gestionados por esta firma, es una versión más defensiva de los fondos anteriormente existentes.

¿Habrá nuevos vehículos de iM Global Partner y sus gestoras próximamente en el mercado español?

Sí, hay una de ellas que está muy avanzada. Como he comentado, nuestro propósito es adquirir participaciones minoritarias en cuatro a seis firmas de gestión de activos más en los próximos años. 

Teniendo en cuenta las últimas adquisiciones que habéis hecho… me gustaría que destacaras algunos productos de OYSTER que estáis empujando en este mercado.

Además de Polen, Scharf, y Dynamic Beta, nos están preguntando por una idea muy diferencial, y creo que poco común, renta variable europea ESG a precio razonable (sustainability at a reasonable Price). Suena a otra idea brillante, pero el propósito es limitar los sesgos, ya que invertir en fondos sostenibles está llevando a unos sesgos muy marcados, que han detonado que algunos fondos se queden muy atrás en las recientes tendencias de mercado. Zadig, gestora del fondo Oyster Sustainable Europe, utiliza una metodología de estructuración de carteras orientada a evitar sesgos factoriales —metodología que también comparte su fondo Memnon European, que tiene una trayectoria más consolidada— y la combina con inversión ESG. Este fondo está clasificado según el artículo 9 del SFDR y cuenta con el label de ISR francés, además de haber firmado un desempeño favorable en diferentes entornos de mercado.

En la parte de renta fija más pura, Oyster US Core Plus (gestionado por Dolan MC Eniry) es quien está obteniendo mayores flujos. Su filosofía tan simple como eficiente, de comprar una cartera de 40-50 bonos corporativos, que pague a vencimiento sin hacer apuestas de duración, derivados o comprar sectores volátiles, les está haciendo quedar entre primeros percentiles, y sobre todo en términos de ratio de Sharpe. Y pensamos que puede servir como un diversificador dentro de una cartera. Al final su comportamiento va a depender de su capacidad de seleccionar los mejores bonos.

Ahora uno de los temas estrella es la vuelta de la inflación: ¿qué vehículos de vuestras gamas recomendáis para protegerse o sacar partido de este entorno?

Oyster Us Value gestionado por Scharf invierte en compañías a atractivas valoraciones, pero que también tengan resultados estables. Vimos cómo los sectores más Deep value tipo energía han rebotado con fuerza, tras haber estado en negativo incluso el año pasado. Estos rebotes suelen ser cortos, y tienden a coincidir con el repunte tras mínimos, antes de dar paso a una normalización, en la que el resto de compañías a atractivas valoraciones acompaña. Los gestores de Scharf han encontrado las pocas valoraciones atractivas que quedaban, por ejemplo, en el sector salud, y creen que podrían salir beneficiadas en la reapertura a medida que tratamientos que se habían pospuesto vuelvan a retomarse.

Hay una fuerte tendencia de concentración de entidades pero a la vez todos los años nuevas gestoras registran sus productos en España para su distribución. ¿Qué tendencias ves entre las gestoras? 

Es cierto que existe concentración para el segmento de bajo tracking error: en esa gama el precio es determinante, y por tanto, el que tenga mejor precio se llevará el gato al agua. Las ideas de alto tracking error, y por tanto mayor capacidad de conseguir alto alfa creemos que tienen un hueco dentro de las carteras de los clientes, y sobre todo aquellas que limiten los disgustos. 

De aquí a final de año, ¿cuál piensas que debe ser la postura, apuesta, del inversor español? …

Como decía antes, las empresas de calidad son un segmento que casi siempre registra una rentabilidad superior a largo plazo. En entornos de caída protegen, en entornos de subidas normalizadas lo suelen hacer bien, y se suelen quedar atrás solo cuando hay más especulación. La especulación por suerte suele darse en periodos cortos; por tanto, vemos una oportunidad de entrada, después del castigo relativo recibido por las empresas de calidad. Al final a quién no le gusta comprar una joya a buen precio.