Perspectivas semestrales: las gestoras apuestan por renta variable y crédito siendo muy selectivos

  |   Por  |  0 Comentarios

houses-6504533_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas semestrales: las gestoras apuestan por la renta variable y crédito siendo muy selectivos

Tras el choque asimétrico de la pandemia, la velocidad de vacunación y el grado de normalización fiscal en 2021-2022 son nuevos factores de desincronización entre los ciclos económicos de las principales regiones. En este contexto, ¿qué podemos esperar de los mercados de cara al segundo semestre del año y cómo se deben posicionar las carteras?

Según el documento de perspectivas de Carmignac, a corto plazo, ​​el estímulo fiscal y el ahorro forzado acumulado durante la pandemia conllevan un fuerte repunte de la demanda de los hogares y las empresas en 2021. Esto está creando presiones inflacionistas transitorias debido a la insuficiencia de la oferta en los semiconductores, el transporte (por carretera y marítimo), los materiales de construcción y ciertos metales vinculados a la transición energética (cobre, cobalto, etc.). En Estados Unidos, el problema se agrava por la escasez de mano de obra (menor inmigración, prestaciones de desempleo más generosas). 

“Es probable que el repunte de la inflación en Estados Unidos sea más persistente que las estimaciones de la Reserva Federal, debido a la presión al alza de los alquileres, los salarios y los costes de seguros sanitarios. Mientras el resto del mundo persigue el estímulo fiscal y monetiza sus deudas públicas, China intenta estabilizar su tasa de deuda interna total. Esto ejerce una fuerte presión al alza sobre su moneda. Los intentos de Pekín por frenar la subida del yuan corren el riesgo de reavivar las tensiones comerciales con Estados Unidos”, apunta Raphaël Gallardo, economista jefe de Carmignac

Según PIMCO, la economía mundial se encuentra en una expansión de mitad de ciclo, tras unos picos de apoyo político y crecimiento, y lo que probablemente sea un repunte transitorio de la inflación. En este sentido, la gestora espera que el crecimiento mundial se modere hasta un ritmo todavía superior a la tendencia en 2022.

“Al evaluar las perspectivas de lo que queda de año, encontramos que el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. ha sido exagerado y prevemos rendimientos nominales moderadamente más altos. Las perspectivas para la renta variable siguen siendo buenas gracias al sólido crecimiento económico y de los beneficios. Sin embargo, habrá diferencia de rentabilidad según el estilo y el tamaño”, añaden desde BNP Paribas AM

Por su parte, ​​Ibrahima Kobar, CIO de Ostrum AM (firma afiliada a Natixis IM), mantiene una actitud aún más prudente y “de espera”, y señala que, a la hora de analizar la situación actual de los mercados, “nos encontramos en una encrucijada en tres aspectos fundamentales”: crecimiento, inflación y la variante delta del COVID-19.

En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM, los precios de los activos se verán respaldados por una liquidez abundante, los cambios a corto plazo en el sentimiento serán impulsados por las noticias sobre el COVID-19 y las reflexiones de los bancos centrales, las rentabilidades seguirán siendo bajas y las bolsas seguirán al alza. Por eso, vaticina: «La segunda mitad del 2021 será muy parecida a la primera».

Posicionando las carteras: renta variable

En opinión de Geraldine Sundstrom y Erin Browne, gestoras de fondos de PIMCO, los activos orientados al crecimiento, como la renta variable y el crédito, tienden a funcionar bien en un entorno de ciclo medio, pero con una diferenciación significativa, pero advierten que la selección de sectores y valores seguirá siendo crucial. 

“Con la expansión económica probablemente en la mitad del ciclo, en general favorecemos la renta variable y el crédito, que históricamente han tendido a ir bien en este entorno. En cuanto a la renta variable, nos centramos en empresas posicionadas para beneficiarse de las alteraciones seculares en tecnología, la geopolítica y la sostenibilidad. En cuanto al crédito, somos selectivos y nos centramos en los sectores relacionados con la vivienda. La dispersión de la rentabilidad entre los activos es típica durante los entornos de mitad de ciclo, y cada ciclo es diferente. La incertidumbre que rodea a la desigual recuperación de una recesión impulsada por la pandemia exige flexibilidad y una cuidadosa atención a la selección de sectores y valores. Nuestro énfasis en las carteras multiactivas se centra en las oportunidades ascendentes dentro de las clases de activos que pueden obtener mejores resultados como beneficiarios de la recuperación en curso, así como de las perturbaciones a largo plazo”, explican ambas gestoras de PIMCO.

Desde BlackRock también consideran que la renta variable puede dar grandes alegrías a los inversores. Según explica, la narrativa del mercado en torno a la inflación y a la política de los bancos centrales este año ha provocado un rendimiento inferior en algunas empresas. “Consideramos que esto es una oportunidad para aumentar selectivamente las posiciones en los posibles beneficiarios a largo plazo de las tendencias estructurales. La oferta se mueve más lentamente que la demanda, por lo que los costes de las materias primas se han disparado este año. Las empresas fuertes pueden repercutir estos costes hasta que se restablezca el equilibrio. Ahora, el aumento de los salarios significa que el periodo transitorio de presiones inflacionistas podría prolongarse hasta 2022”, afirma Nigel Bolton, co-director de inversiones de BlackRock Fundamental Equities.

Posicionando las carteras: renta fija

Respecto al crédito, ​​Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversión de Carmignac, añade: “​​Se pueden encontrar oportunidades en los mercados de crédito, pero con las rentabilidades de los bonos tan bajas, tenemos que cambiar de forma de pensar y buscarlas en los llamados países emergentes o en sectores de actividad algo más expuestos o con temas de inversión más complejos de analizar”. 

Por ejemplo, Elisabeth Colleran, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes de Loomis Sayles (firma afiliada a Natixis IM), considera que la deuda corporativa de estos mercados ofrece una oportunidad de inversión para una variedad de objetivos, incluyendo retorno total, ingresos y compatibilidad de obligaciones. 

“Con el tiempo, el universo de deuda corporativa de mercados emergentes se ha vuelto más robusto con una expansión de sectores y emisores. Con cinco veces el volumen del segmento soberano, este universo de deuda corporativa consiste en aproximadamente 1.000 emisores corporativos y cuasi soberanos. Además, las calificaciones del crédito corporativo de mercados emergentes, con frecuencia, son engañosas en cuanto a las métricas subyacentes de los negocios porque, de acuerdo con la metodología de las agencias calificadoras, las empresas en general no pueden ser calificadas por encima de su calificación soberana. Por tanto, con base en los fundamentales, pueden tener una calidad significativamente más elevada de lo que indica su calificación crediticia”, argumenta Colleran a favor de esta clase de activo. 

Por su parte, Robert Sharps, responsable de inversiones de T. Rowe Price, considera que la subida de los rendimientos de la deuda podría brindar oportunidades de rentabilidad en algunos sectores de crédito. “La fuerte demanda institucional por los bonos del Tesoro de EE.UU. mantiene los rendimientos bajos. Los inversores en renta fija podrían considerar los sectores de crédito en busca de oportunidades”, señala Sharps. 

También encontramos valoraciones más prudentes, como la de Kober, quien recuerda: “En este contexto, y con unos mercados que están perdiendo profundidad durante los meses de verano, es aconsejable no asumir un riesgo desmedido antes de tener un poco más de visibilidad”.

Un tercio de los inversores tiene previsto incrementar su asignación en hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

dandelion-6506289_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Un tercio de los inversores tiene previsto incrementar su asignación en hedge funds

El 80% de los inversores están satisfechos con el rendimiento de sus inversiones en hedge funds en los primeros seis meses de 2021, según destaca el Investor Intentions H2 2021, el último informe bianual del proveedor de inteligencia empresarial HFM y Alternative Investment Management Association (AIMA). 

Este resultado se debe a las continuas ganancias obtenidas por el sector, ya que los hedge funds han registrado el mejor primer semestre del año desde 2009. Además, como demuestra el informe, el rendimiento sostenido de los hedge funds se ha visto recompensado, ya que las entradas de capital de 2021 hasta mayo (+57.800 millones de dólares) eclipsan en más de dos veces las salidas registradas en 2020 (-23.400 millones de dólares).

La investigación, llevada a cabo en el segundo trimestre de 2021, encuestó a 108 inversores (con 7,6 billones de dólares en activos totales) y a profesionales sénior de IR y marketing de 128 gestores de hedge funds.

Para la segunda mitad del año, los planes de los inversores siguen siendo alentadores, ya que más de un tercio de los encuestados tiene previsto aumentar su asignación. El porcentaje, sin embargo, ha disminuido ligeramente en comparación con las cifras destacadas en el anterior informe sobre las intenciones de los inversores. Algo que puede atribuirse, en parte, a que algunos inversores se encontraron con una asignación excesiva en hedge funds y se ajustaron en consecuencia, aunque también hay algunos ejemplos de inversores que se mantienen por encima del objetivo.

Más allá de alcanzar la asignación objetivo, la existencia de nuevas e interesantes oportunidades dentro de la clase de activos es la principal razón por la que los inversores planean aumentar su asignación a los hedge funds (38%), seguida de las fuertes expectativas de rentabilidad (31%).

Elias Latsis, director de datos de HFM, afirma: «Los gestores de los hedge funds registraron durante el primer semestre la mayor rentabilidad desde 2009 y están en camino de lograr el mejor ratio de sharpe desde 2017. Aunque la satisfacción de los inversores con el rendimiento sigue siendo alta, el ligero retroceso observado desde nuestra última encuesta muestra que el listón del éxito se ha puesto más alto por el rendimiento superior de los gestores durante el segundo trimestre de 2020”.

Los inversores más sofisticados también están explorando otras estrategias dentro del universo de la inversión alternativa, y los encuestados destacan un mayor apetito por los fondos de capital privado y de crédito, entre otros productos menos líquidos. El interés por la asignación al crédito privado fue citado por los inversores como la estrategia más popular para contrarrestar los bajos rendimientos de la renta fija.

Las estrategias de macroeconomía global son las que probablemente reciban más entradas en el segundo semestre (el 32% de los inversores planean un aumento), ya que los inversores están especialmente interesados en la capacidad de esta estrategia para protegerse contra el aumento de la inflación. Los fondos de renta variable long/short y multiestrategia también pueden esperar un interés significativo por parte de los inversores, ya que el 31% prevé aumentos.

En lo que respecta a los principales objetivos de los gestores, los inversores privados, como los family offices y los particulares con grandes patrimonios, ocupan un lugar aún más destacado que cuando HFM y AIMA realizaron la última encuesta a los gestores hace seis meses.

Respecto a la comunicación en la pandemia, a pesar de la mayor libertad para viajar en los últimos meses, tanto los gestores como los inversores siguen siendo cautelosos con respecto a las restricciones, y ambos grupos planean relativamente pocas reuniones nuevas en el segundo semestre. Sin embargo, han encontrado alternativas y casi dos tercios (63%) de los gestores encuestados han completado la debida diligencia operativa virtual con un nuevo inversor en los seis meses anteriores.

El jefe de investigación de inversores de HFM, James Sivyer, dijo: «Durante la pandemia, los gestores han tenido que pensar formas creativas de llegar a nuevos inversores. Hasta la fecha, esto ha generado una fuerte dependencia de las referencias de los clientes existentes. Sin embargo, los resultados de nuestra encuesta indican que los gestores pueden haber empezado a agotar esta fuente concreta y que, en su lugar, están recurriendo a los equipos de introducción de capital de los principales intermediarios para generar nuevos contactos».

Tom Kehoe, director general y jefe global de Investigación y Comunicaciones de AIMA, añadió: «Los resultados de este informe subrayan la experiencia de los miembros de AIMA y nuestra investigación, incluido el Hedge Fund Confidence Index, que subraya que los inversores valoran la capacidad de los hedge funds para protegerse del riesgo a la baja y proporcionar un rendimiento constante en una variedad de condiciones de mercado. No es de extrañar que la gran mayoría de los inversores sigan satisfechos con el rendimiento de sus fondos y estén considerando sus planes de asignación futuros en consecuencia. Si el rendimiento del sector en el primer semestre se mantiene durante el resto del año, habrá generado los mayores rendimientos para los inversores en más de una década».

Preqin compra Colmore, firma tecnológica de servicios y gestión de mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

city-4991094_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Preqin compra Colmore, firma tecnológica de servicios y gestión de mercados privados

En uno de sus últimos estudios, Preqin señalaba que el crecimiento de la industria de gestión de activos vendría por la necesidad de las compañías de dotarse y mejorar la tecnología que usan. En línea con sus propias conclusiones, Preqin ha anunciado la compra de Colmore, una compañía tecnológica de servicios y gestión de mercados privados. 

Según ha explicado en un comunicado, las soluciones clave de Colmore incluyen la supervisión de carteras de socios limitados (LP), análisis, seguimiento y validación de comisiones y servicios de administración de fondos para sus clientes asignadores. “Colmore es una empresa en rápido crecimiento, que supervisa más de 3.000 fondos del mercado privado y más de 40.000 participaciones. Nos ha impresionado especialmente el equipo de gestión de Colmore, dirigido por Ben Cook, su director general, así como su profundo conocimiento del sector y su capacidad para crear productos excepcionales para sus clientes”, señalan desde Preqin. 

Como resultado de esta adquisición, los clientes de Preqin tendrán acceso a una empresa tecnológica que les aportará una supervisión integrada de carteras, gestión de riesgos, así como servicios de gestión y contabilidad de fondos para asignadores. Además, los clientes de Colmore podrán acceder a los datos más fiables de los mercados privados para ayudarles a contextualizar su cartera. 

Desde Preqin indican que con esta compra también mejorarán sus índices de referencia, ofreciendo a los clientes de ambas empresas la posibilidad de comparar su rendimiento con los índices de referencia más precisos, oportunos y transparentes del sector.

“Estamos transformando los mercados privados al proporcionar una inteligencia inigualable a lo largo de todo el ciclo de vida del capital privado. Juntos, los mercados privados estarán finalmente integrados desde la preinversión hasta la postinversión. Juntos, nuestros clientes podrán tomar decisiones más rápidas, con más convicción, y evaluar mejor su propio rendimiento”, añaden desde Preqin.

El fondo UBS China Allocation Opportunity (USD) supera los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-3022907_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo UBS China Allocation Opportunity (USD) supera los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión

UBS Asset Management ha anunciado que su fondo UBS (Lux) Key Selection SICAV – China Allocation Opportunity (USD) ha superado los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión, lo que confirma el interés de los inversores por contar con una asignación enfocada en China en las carteras. 

Desde la gestora destacan que este objetivo se suma a otros “excelentes resultados obtenidos en los últimos meses por el fondo UBS China Allocation Opportunity, que en enero de 2021 superó los 2.000 millones de activos bajo gestión y cuenta con una calificación de 4 estrellas Morningstar”. Además, esta estrategia obtuvo el premio Platinum Award de «Fund Selector Asia» en la categoría de multiactivos en 2020. Y, también volvió a ser galardonado como el best-in-class en la categoría Asia Allocation Mixed Asset, por BENCHMARK Top Fund of the Year Awards 2020 – Hong Kong.

El fondo UBS China Allocation Opportunity es una solución multiactiva flexible, dinámica y de gestión activa, que permite acceder a todas las oportunidades de inversión en China a través de un único vehículo. La gestora explica que el fondo “se beneficia de la sólida experiencia de UBS AM, que combina una visión top-down de la asignación de activos con una selección de valores bottom-up por parte de nuestros experimentados gestores activos”.  En concreto, las opciones de asignación activa de activos se refieren a la exposición entre acciones y bonos, valores onshore y offshore, valores gubernamentales o corporativos, denominados en dólares estadounidenses o en remimbi, y también a la gestión activa de la liquidez para reducir el riesgo general de la cartera.

«Con este hito, UBS AM sigue siendo la referencia para muchos clientes en materia de inversiones en mercados emergentes, especialmente en Asia y China. China es el segundo mayor mercado tanto en renta variable como en renta fija. Creemos que los inversores internacionales deberían considerar una exposición estructural a China en sus carteras. La continua apertura de los mercados y la inclusión en los índices atraerá cada vez más flujos de inversores que buscan oportunidades de crecimiento, pero también beneficios de diversificación para sus carteras”, apunta Gian Plebani, gestor del fondo.

Por su parte, Álvaro Cabeza, Country Head de UBS Asset Management en Iberia, añade: “Los mercados financieros chinos son complejos y hay que tener en cuenta diversos factores a la hora de invertir en China. UBS AM ha creado esta solución única para que todos los inversores puedan acceder fácilmente a las múltiples oportunidades de inversión que ofrece el mercado chino”.

Santander, reconocida como la entidad más innovadora en banca digital por sus iniciativas en inclusión financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

sede santander
Foto cedida. Santander, reconocida como la entidad más innovadora en banca digital por sus iniciativas en inclusión financiera

Santander ha sido reconocido como el banco más innovador en iniciativas de inclusión financiera por The Banker, la revista del grupo Financial Times, en sus premios anuales de Innovación en banca digital.

En un año marcado por la pandemia del COVID-19 su impacto económico, Santander ha llevado a cabo numerosas iniciativas en todo el mundo para ayudar a las personas que están en riesgo de exclusión financiera, dándoles acceso a servicios financieros básicos, impulsando el emprendimiento y el empleo.

En este sentido, la publicación destaca especialmente el acuerdo alcanzado en España con Correos, que permite a Santander ofrecer sus servicios de entrega y retirada de efectivo a través de los 4.650 puntos de atención de Correos. Con esta iniciativa, el banco ha conseguido aumentar su oferta de servicios financieros básicos en 1.500 municipios y ha comenzado a llevar dinero a cualquier municipio de España a través de los carteros. The Banker ha valorado también la sencillez para solicitar el servicio a través de la banca online y de las propias oficinas de Correos.

“El empoderamiento financiero puede ayudar a sacar a la gente de la pobreza mientras ayuda al crecimiento económico. Estamos avanzando y nos complace que esto haya sido reconocido por ‘The Banker’, pero también reconocemos que aún queda mucho por hacer y nos comprometemos a desempeñar nuestro papel”, ha declarado José Antonio Álvarez, consejero delegado de Banco Santander.

Según explica la entidad, su propósito es ayudar a progresar a las personas y las empresas. En inclusión y empoderamiento financiero, la estrategia del banco es abordar las necesidades específicas de particulares y pymes en Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos con dificultades para acceder al crédito, con conocimientos financieros limitados o que están en dificultades financieras. Con Santander Finanzas Para Todos, Santander facilita el acceso a servicios financieros, proporciona financiación y ayuda a mejorar el conocimiento financiero a través de la educación. El objetivo del banco es dar apoyo financiero a 10 millones de personas entre 2019 y 2025. Desde 2019, ya lo ha hecho con seis millones de personas en todo el mundo.

Durante 2020, Santander España puso especial empeño en apoyar a familias y empresas con bajos ingresos y dificultades económicas a través de moratorias y financiación en condiciones asequibles. El banco lideró la financiación mediante préstamos avalados, con una cuota de mercado del 27% y un importe total de 32.800 millones de euros.

Desde la entidad destacan que el galardón también reconoce otras iniciativas y programas de empoderamiento financiero desarrollados en otros países donde el banco está presente, como Superdigital, la plataforma para hacer depósitos en efectivo, retiros y los pagos, disponible en el Brasil, México y Chile, Tuiio o Prospera, iniciativas de microcréditos orientados a financiar actividad productiva de personas sin acceso al sistema financiero formal, presente ya en México, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Perú.

CIMD Intermoney y el IEB firman un acuerdo de acceso a la plataforma de análisis CIR para sus alumnos y profesores

  |   Por  |  0 Comentarios

training-2874597_1920
Pixabay CC0 Public Domain. formacion

El Grupo CIMD, referente independiente en los mercados financieros y de energía en España, desde hace más de 35 años, ha situado la formación en el centro de su estrategia como parte de su objetivo de dotar a quienes ya son inversores y a los futuros profesionales de las finanzas del conocimiento y herramientas necesarias para la adecuada toma de decisiones.

El afán de la transmisión del conocimiento con la meta de contar con profesionales, pero también con inversores minoristas que puedan afrontar los nuevos desafíos en los mercados financieros, ha dado forma a la plataforma de análisis CIR.

La vocación por compartir el conocimiento, especialmente con las nuevas generaciones de profesionales de los mercados financieros, forma parte del ADN de CIMD Intermoney y el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), centro de referencia en la formación financiera, lo cual ha allanado el camino para dar forma a un acuerdo de colaboración educativa.

Los estudiantes del IEB tendrán acceso a la plataforma de análisis de CIMD Intermoney (CIR), con el fin de acercar de forma práctica el día a día de los mercados financieros a los estudiantes. Una labor que se realizará de forma interdisciplinar gracias a que CIMD cuenta con equipos que atesoran una dilatada trayectoria en los ámbitos de la macroeconomía, microeconomía, energía y asesoramiento financiero, destacando su gran conocimiento y cercanía al devenir de los mercados. Además, ahora, cuenta con contenido exclusivo macroeconómico en inglés.

CIR ofrecerá al alumnado y profesorado del IEB contenidos que permitirán la obtención de una visión de 360 grados de los mercados financieros y de energía al tratarse de la única plataforma disponible a golpe de clic que ofrece, actualmente, análisis e información independiente bajo la perspectiva de una visión completa de los mercados financieros y el mundo económico. También accederán a contenido exclusivo macroeconómico en inglés. De forma que el alumnado del IEB podrá acceder a informes y ejercicios de análisis que les permitirá potenciar su conocimiento, facilitando su incorporación al mercado laboral al estar ya familiarizados con conceptos e información de uso común entre los profesionales de las finanzas y los mercados.

Por su parte, el profesorado del IEB contará con una herramienta práctica que marcará la diferencia en la transmisión de su conocimiento, dado que podrán dotar de un carácter tangible al conocimiento teórico al contarse con información diaria y real del complicado universo financiero. En la práctica, los alumnos y profesores del IEB contarán con acceso a un análisis especializado que, normalmente, está reservado a inversores institucionales.

Asimismo, los antiguos alumnos del IEB podrán beneficiarse de un acceso a la plataforma con una tarifa especialmente creada para ellos.

El acuerdo CIMD Intermoney – IEB, en palabras de Patricia Mata, responsable de Business Innovation del Grupo CIMD, “supone el primer acuerdo con el sector educativo que firmamos y está completamente alineado con nuestra manera de entender la formación en jóvenes estudiantes”.

ICC España y Exponential Education cierran un acuerdo para formar profesionalmente en materia ESG de IASE

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-3370770_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad

ICC España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Exponential Education con el objetivo de impulsar y mejorar la formación del mundo empresarial y financiero en materia ESG de las certificaciones de la International Association for Sustainable Economy (IASE).

De este modo, ICC España favorecerá y dará a conocer la labor de formación y desarrollo profesional de Exponential Education que ofrecen las certificaciones de IASE, tanto entre sus asociados como con otros grupos de interés.

Cada vez existe mayor interés por parte de las compañías, las entidades financieras y los inversores en alinearse con los criterios de sostenibilidad a largo plazo en el desarrollo de los negocios. Por ese motivo, colaborar con Exponential Education, que ayuda a formar a los actores con un enfoque estandarizado a nivel global, es muy relevante.

Sebastián Escarrer, presidente de ICC España, señala que “esta colaboración con Exponential Education, que cuenta con una gran presencia en diversas geografías, va a permitir una democratización, en lo que a acceso se refiere, a este tipo de formación y de titulaciones. Actualmente, tanto las compañías como los inversores somos conscientes de la gran importancia que tiene la sostenibilidad para el crecimiento económico y el desarrollo de negocio. Por ello, desde ICC España, estamos muy orgullosos de poder sumar nuestro granito de arena y colaborar en la difusión de estas herramientas, que promoveremos para mejorar la cualificación en materia ESG en España y en otras geografías”.

Las certificaciones de IASE se obtienen de forma online y tienen un carácter inclusivo con la intención de facilitar el acceso a la formación a todas aquellas personas y profesionales tanto del mundo financiero, con la certificación International Sustainable Finance (ISF) como de otros sectores de actividad, con el certificado International Sustainable Business (ISB).

Esta iniciativa en formación, liderada por Exponential Education, se encuentra ya disponible en diversas geografías a nivel global. A principios de los meses de marzo y junio de este año se han podido realizar los primeros exámenes a nivel mundial de IASE y se espera que a principios de septiembre de este mismo año se realice la tercera convocatoria para obtener el certificado.

Julio A Fidalgo, presidente ejecutivo de Exponential Education señalanque “la educación continua online, además de una necesidad ineludible, se ha convertido en el nuevo paradigma de nuestra sociedad, en un marco de disrupción tecnológica y respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, manteniendo a la persona como actor principal del futuro». Asimismo, también afirma estar orgulloso de colaborar con ICC España «para poder acelerar este proceso dentro del tejido empresarial español”.

Madrid y Barcelona, en el top 10 mundial de ciudades para la inversión inmobiliaria este año

  |   Por  |  0 Comentarios

house-1477041_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Madrid y Barcelona están en el top-10 mundial de ciudades para la inversión inmobiliaria este año

Madrid y Barcelona siguen ganando importancia en el panorama inmobiliario internacional para la compra de residencias de lujo y ocupan el sexto y séptimo lugar, respectivamente, en el top 10 de ciudades más interesantes para la inversión inmobiliaria en este 2021. Sólo por detrás de París, Londres, Génova, Nueva York y Quebec, las dos principales ciudades españolas serán los destinos de referencia para los compradores e inversores en bien raíces de lujo durante este año, según un estudio de Barnes.

El grupo inmobiliario internacional de lujo Barnes ha ofrecido una rueda de prensa que ha contado con la presencia del presidente del grupo y los directores de las oficinas de la compañía en Madrid y Barcelona. La compañía ha analizado la situación actual del mercado inmobiliario español y sus perspectivas para la salida de la crisis del COVID-19 en el corto y medio plazo.

En la comparecencia se ha presentado también la nueva edición del ‘BARNES Global Property Handbook 2021’. El informe anual analiza en profundidad el segmento de lujo mundial y las perspectivas y tendencias de sus principales mercados para los próximos años.

El estudio también incluye el top 50 de las ciudades preferidas por las grandes fortunas en el pasado año, que estuvo liderado por Zúrich, Copenhague, Tokio, Miami y Estocolmo, con Madrid ocupando el decimosexto lugar. La lista se ha elaborado a partir de elementos tanto financieros como emocionales en función de indicadores clave para la inversión en cada una de las ciudades como son el contexto económico, político y cultural, la accesibilidad y el transporte, la oferta y calidad de la educación, el sistema y carga fiscal, la seguridad o el nivel de bienestar, entre otros.

En la rueda de prensa, Thibault de Saint-Vincent, presidente del grupo Barnes, ha puesto en valor el papel de nuestro país en el contexto económico europeo: “España es muy potente desde el punto de vista inmobiliario, pues constantemente está atrayendo tanto a grandes fortunas que buscan residir en un país con una alta calidad de vida, como a inversores que aprovechan los precios competitivos y la excelencia de su parque residencial para comprar activos y luego venderlos o alquilarlos. El real estate de alta gama se ha consolidado este último año como un segmento muy estable y en el que los grandes patrimonios han encontrado un valor refugio para sus finanzas”.

Eduardo Crisenti, socio director de Barnes Madrid, ha indicado que “la progresiva apertura de fronteras como consecuencia de la vuelta a la normalidad apunta a un cambio de perfil del comprador en la capital. Mientras que durante la pandemia la demanda nacional fue protagonista absoluta, acaparando el 80% de las operaciones de compraventa y con un presupuesto más ajustado, el peso del comprador internacional será mayor de cara al segundo semestre del año.

Madrid ha tenido tradicionalmente mucha demanda de estadounidenses y asiáticos, pero especialmente durante los últimos años, de latinoamericanos provenientes de México, Venezuela y Colombia. El escenario que se presenta una vez finalice la cuarta ola es favorable a la vuelta de este capital extranjero, ya que la ciudad es muy atractiva tanto para vivir como para invertir”, ha apuntado el experto.

Por su parte, Emmanuel Virgoulay, socio de Barnes Barcelona, ha querido subrayar que: “por debajo del millón de euros la demanda sigue siendo local en Barcelona; hasta un máximo de 2 millones de euros se divide entre compradores españoles y extranjeros, especialmente franceses y británicos, y por encima de los 2,5 millones de euros la clientela es 100% extranjera, tanto para la compra de residencias principales y secundarias como para inversiones en alquiler.

A raíz de esta crisis los compradores se han dado cuenta de la importancia de contar con espacio suficiente y estar en contacto con la naturaleza, a menudo signos de una mejor calidad de vida, por lo que la parte alta de la ciudad sigue siendo popular por sus apartamentos de 150 a 500 m2 y sus casas adosadas y villas con vistas a toda Barcelona”.

Informe inmobiliario

 

La banca española debe mejorar la información no financiera y las políticas ambientales y climáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

metro-4608856_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La normativa de PBCyFT crea el nuevo registro para proveedores de servicios de criptomonedas

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha presentado sus informes “La información medioambiental en los Estados de Información No Financiera de la banca española: análisis 2019” y “Análisis de las políticas medioambientales y climáticas de la banca española”, en un evento titulado “El rol de la banca en la lucha contra el cambio climático: transparencia y políticas climáticas”.

Los estudios clarifican que la banca española debe avanzar más para cumplir con el marco jurídico en materia de divulgación de información no financiera sobre cuestiones medioambientales y, a la vez, tiene que adoptar políticas más ambiciosas para alinear sus actividades con sus objetivos en materia de lucha contra el cambio climático y de desarrollo sostenible.

Además, en estos informes se destaca que, a través de la financiación, la banca puede contribuir a descarbonizar la economía, apoyando proyectos respetuosos con el medio ambiente o, por el contrario, como sucedió en las últimas décadas, puede respaldar actividades que exacerban el cambio climático. Por lo tanto, es imprescindible que la banca española cumpla con los requisitos de la Ley 11/2018 en materia de divulgación de información no financiera sobre cuestiones ambientales, los cuales permiten evaluar el compromiso de la banca con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

“La divulgación de información no financiera en materia ambiental es fundamental para entender cómo la banca gestiona los riesgos climáticos y los impactos ambientales procedentes de sus servicios financieros. Sin embargo, la información no financiera divulgada para el ejercicio 2019 por los seis bancos analizados en este informe no es suficiente con respecto a su actividad financiera. La banca debería seguir las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de divulgación de información no financiera”, afirma el abogado de IIDMA, Quentin Aubinaeu.

La información medioambiental en los Estados de Información No Financiera (EINF) de la banca española

La importancia de los EINF que los bancos españoles deben incluir en su Informe Anual de Gestión radica en que tienen que reflejar los impactos ambientales y sociales que genera la actividad de este sector. Este informe analiza los EINF de Bankia, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander

El análisis muestra que los EINF de banca española correspondientes al ejercicio 2019 no recogen toda la información ambiental requerida para cada una de las cinco categorías de esta información previstas por la Ley 11/2018: contaminación, economía circular, prevención y gestión de residuos, uso sostenible de los recurso,; cambio climático y protección de la biodiversidad.
 
Se descubre que simplemente se limitan a divulgar información ambiental general, sin hacer hincapié en los impactos o riesgos ambientales específicos de la actividad económica de la banca. Además, la información divulgada en los EINF de la banca española se centra en los impactos ambientales y climáticos de los edificios de las entidades, pero no así de sus productos financieros.

Tras realizar este análisis, IIDMA recomienda a los seis bancos españoles divulgar información sobre cuestiones medioambientales que sean pertinentes respecto a su actividad financiera, con el objetivo de tener en cuenta los impactos de sus inversiones, tanto directos como indirectos, en el medioambiente. Es decir, que sean relativos a la contaminación ambiental, a las emisiones de gases de efecto invernadero y/o a la pérdida de biodiversidad que procede de la actividad financiera de la banca.

Análisis de las políticas medioambientales y climáticas de la banca española

El objetivo de este informe es el análisis de las políticas ambientales y climáticas, así como de los compromisos sectoriales que han adoptado Bankia, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander para alinear sus actividades con los estándares internacionales en materia de lucha contra el cambio climático y desarrollo sostenible.

La banca española se ha adherido a varias iniciativas internacionales para la consecución de los objetivos del Acuerdo de Paris y de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la vez que se han adoptado los Principios de Banca Responsable en septiembre 2019. Sin embargo, a pesar de haber seguido estas iniciativas, se han seguido financiando actividades incompatibles con los objetivos de lucha contra el cambio climático.

Desde la adopción del Acuerdo de París, 35 bancos internacionales destinaron más de 2.700 millones de dólares de financiación a proyectos basados en combustibles fósiles. Entre ellos, están el Banco Santander y BBVA, a pesar de que ambos se han adherido a iniciativas internacionales para alinear sus actividades con los objetivos de este acuerdo. Por lo tanto, es fundamental que la banca se comprometa a excluir de sus productos financieros todas las actividades que no estén alineadas con los objetivos del Acuerdo de París o de la Agenda 2030.

Como recomendaciones, IIDMA plantea a los bancos seguir las sugerencias del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera relacionada con el Clima (TCFD), divulgar las emisiones de GEI e impactos ambientales procedentes de sus productos financieros, y adoptar políticas sectoriales tanto para descarbonizar su cartera en línea con los objetivos del Acuerdo de Paris como para reducir los efectos que sus actividades tienen en el medio ambiente.

«Con este informe se muestra que en los últimos años el sector bancario está dando pasos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y lograr los ODS, sin embargo al mismo tiempo es patente que queda mucho camino por recorrer y que está pendiente el fin de la financiación a los combustibles fósiles», declara la directora de IIDMA, Ana Barreira.

El prolongado entorno de bajos tipos de interés lastra la evolución del volumen de negocio del sector asegurador

  |   Por  |  0 Comentarios

tied-up-1792237_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El prolongado entorno de bajos tipos de interés lastra la evolución del volumen de negocio del sector asegurador

Durante los últimos años, el sector asegurador español se ha enfrentado a un entorno de bajos tipos de interés, una situación que se prevé que se mantenga en el corto/medio plazo. A este desafío hay que añadirle las consecuencias económicas derivadas de la recesión provocada por el COVID-19 y los cambios que están propiciando en las inversiones de las entidades aseguradoras.

“La recuperación económica se encuentra estrechamente vinculada a la reapertura de las economías, y en concreto, a la campaña de vacunación, que resulta decisiva y marcará el ritmo de salida de la recesión”, afirmó Víctor de la Morena, director de Inversiones de Amundi Iberia, durante su intervención en la presentación del estudio sobre las “Inversiones de las entidades aseguradoras: Retos post COVID-19”, elaborado por ICEA en colaboración Amundi.

Frente a estas previsiones, Víctor de la Morena se ha mostrado optimista y prevé que el pico de crecimiento se produzca en la segunda mitad de 2021, destacando el elevado ahorro extra de los hogares que podría desatar la demanda contenida e impulsar el consumo. Entre los principales riesgos, de la Morena mencionó las tensiones geopolíticas, el exceso de confianza, las expectativas de inflación, los defaults corporativos y errores de política fiscal o monetaria.

Asimismo, ante la coyuntura actual que dibuja un escenario con unos tipos de interés bajos que se prolonga en el tiempo, los expertos tratan de vislumbrar cuándo se producirá una normalización y subirán los tipos los bancos centrales. Según el estudio presentado por Miguel Ángel Rodríguez Parra, del Área de Investigación de ICEA, el factor estructural más determinante que explicaría los bajos tipos de interés actuales es el envejecimiento de la población. “Este fenómeno demográfico se traduce en una reducción del crecimiento del PIB potencial, derivado de la pérdida de fuerza laboral y de productividad asociada a la edad. En consecuencia y, previsiblemente, el periodo de bajos tipos de interés pasará cuando la demografía se recupere”, ha asegurado durante su exposición Miguel Ángel.

No obstante, los demógrafos apuntan que este envejecimiento en EE.UU. así como en la eurozona es irreversible y, por tanto, los gobiernos no deben malgastar recursos en intentar pararlo, sino que deben centrarse en adaptar las estructuras de los países a esta realidad que ha venido para quedarse. De este modo, las proyecciones demográficas apuntan que, en el año 2050, en la eurozona una de cada tres personas tendrá sesenta años o más, y en EE. UU. representarán el 28,2% del total de la población.

Un desafío para el sector asegurador

El prolongado entorno de bajos tipos de interés está lastrando la evolución del volumen de negocio del sector asegurador, debido principalmente a su impacto sobre los seguros de vida ahorro. Especialmente desfavorable ha sido el comportamiento registrado en el año 2020, en el que han sufrido una caída del 25%, debido a que al impacto de los bajos tipos de interés ha habido que sumarle el de la crisis provocada por la COVID-19. Se observa que en los últimos cuatro años el volumen de negocio de los seguros de vida ahorro ha caído en un 36,9%, lo que representa una caída media anual acumulada del 10,9%.

Para adaptarse a los bajos tipos de interés las entidades han potenciado la comercialización de productos en los que el tomador asume el riesgo (unit linked) y productos sin riesgo de interés (seguros de vida riesgo). Desde 2016, el crecimiento registrado por los seguros unit linked asciende al 90,1%, es decir, casi han duplicado su volumen de negocio; y el de los seguros vida riesgo han experimentado un crecimiento del 15,3% desde el año 2016.

Impacto en las carteras y tendencias en las inversiones de las entidades aseguradoras

El sector asegurador español es el sector, de entre los principales países de la eurozona, que más porcentaje de la inversión destina a títulos de renta fija (deuda pública y corporativa. El 45,3% de las inversiones del sector segurador se materializan en deuda pública española. La rentabilidad de la cartera de inversiones del sector asegurador ha caído un 44,2% entre 2014 y 2018, pasando de un 4,3% a un 2,4%.

En el contexto actual, debido a la profunda crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, el 29,3% de las entidades han llevado a cabo una “modificación estructural”. “Tras las devastadoras consecuencias económicas derivadas de la crisis del COVID-19, los principales cambios realizados en las carteras han sido, por un lado, incrementar los niveles de liquidez; y por el otro, aumentar la exposición a renta fija corporativa y renta variable”.

Asimismo, la crisis del COVID-19 ha provocado que dos de cada tres entidades consultadas hayan adoptado medidas de prevención y/o intensificado los mecanismos de control sobre las inversiones para estar mejor preparados en sucesivas crisis.

Aceleración hacia modelos más sostenibles

En paralelo, la pandemia ha acelerado la transición hacia modelos más sostenibles. El 89,3% de las entidades consultadas consideran criterios de sostenibilidad a la hora de configurar la cartera de inversión. Siete de cada diez entidades consultadas consideran que existen suficientes activos que cumplan con los criterios ESG; si bien, seis de cada diez opinan que es necesaria una taxonomía más clara para garantizar que los activos elegidos responden a los criterios y/o necesidades de la entidad y evitar el greenwashing.  A la hora de integrar los criterios ESG en su política de inversión, la alternativa más empleada es la integración de criterios ESG en los análisis tradicionales, seguida por el screening negativo.

La crisis de la COVID-19 ha supuesto que dos de cada diez entidades hayan decidido acelerar la incorporación de activos con criterios ASG en la cartera, mientras que ninguna entidad se ha planteado paralizar o reducir la inversión en este tipo de activos.

Soluciones de Inversión abordando los desafíos ESG

Durante la presentación del informe también intervinieron Belén Ríos, directora de Negocio Institucional, y Jorge Díaz, responsable de Clientes Institucionales de Amundi Iberia, que expusieron varias soluciones de inversión para la coyuntura actual abordando los retos ESG.

Por un lado, se presentaron las capacidades de Amundi en gestión de la liquidez, que integran su proceso de análisis y rating ESG. Una gama completa en función del uso y horizonte temporal de inversión del cash (diario, operativo o estratégico). A continuación, se abordaron los bonos verdes y bonos sociales como instrumentos para financiar proyectos verdes y sociales, poniendo el foco en los bonos verdes de impacto, que permiten medir las toneladas de CO2 evitadas por cada millón de euros invertidos.

Por último, se mencionaron las soluciones temáticas sostenibles como alternativas de inversión en renta variable que buscan aprovechar el crecimiento de megatendencias a largo plazo como puede ser la alimentación o el envejecimiento de la población.

El evento concluyó con la participación de Carolina Lameiro, del Área de Balances y Análisis de Riesgos Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, quien abordó las principales y más recientes cuestiones regulatorias a las que se enfrenta el sector asegurador en materia de sostenibilidad.