Foto cedidaNuevo socio de Seabird Capital.. Luis Miguel Aréjola Kuhls liderará la expansión internacional de Seabird Capital
Seabird Capital, boutique especializada en el asesoramiento independiente en corporate finance e interim management, ha anunciado su intención de reforzar sus operaciones internacionales con Latinoamérica y para ello ha incorporado a Luis Miguel Arejola Kuhls a su equipo como socio para que lidere la expansión de la compañía en estos mercados internacionales.
Según explican desde la entidad, con este fichaje, Seabird Capital refuerza la apuesta de su fundador, Ángel Carrillo, por ampliar el equipo y ofrecer servicios de corporate finance a clientes desde una perspectiva tanto inbound como outbound con respecto a Latinoamérica, donde Luis Miguel tiene una consolidada reputación.
Luis Miguel, ha sido Socio responsable de M&A, basado en la oficina de Bogotá de Deloitte, cubriendo deals para la región Andina y otros países de Latinoamérica. Anteriormente fue Vicepresidente y miembro del comité de Corporate Finance de Alantra (ex N+1) tanto en la oficina de Madrid como en Bogotá (ex Landmark Capital). En sus inicios profesionales, trabajó durante varios años en el departamento de Transaction Services de Deloitte. Cuenta con más de 20 años de experiencia en fusiones y adquisiciones (M&A), valoración y asesoramiento en transacciones, así como en procesos de restructuring tanto en Europa como en Latinoamérica, donde ha trabajado para clientes corporativos y firmas de capital riesgo nacionales e internacionales. Además, es licenciado en ADE y Derecho (ICADE E3), así como doctorando en Management y Tecnología (DBA ICADE Comillas).
“Me ilusiona mucho incorporarme a Seabird Capital, proyecto que he seguido con admiración y entusiasmo en sus casi 10 años de trayectoria, y donde espero aportar mi experiencia en M&A, especialmente apoyando operaciones con un ángulo internacional Latam, debido a mi experiencia allí y contribuir al crecimiento de Seabird Capital en otros mercados”, ha señalado Luis Miguel Aréjola, nuevo socio de Seabird Capital.
Por su parte, Ángel Carrillo, socio fundador de Seabird Capital, ha indicado: “Es un honor para nosotros contar con un profesional de la talla y experiencia de Luis Miguel. Su conocimiento amplio de servicios en el mundo del M&A (Corporate Finance, DD, Restructuring, Deuda) y su dilatada experiencia internacional son factores clave para acelerar el rápido crecimiento que estamos experimentando”.
En cuestión de unos meses, Seabird Capital tiene previsto cerrar un número interesante de operaciones que reafirmen a la empresa como un referente en el sector de M&A en Latinoamérica.
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores ultra ricos retoman las estrategias de inversión anterior a la pandemia
La red de inversores TIGER 21, formada por más de 900 inversores ultra ricos, ha publicado un informe sobre la asignación de activos dejando ver una clara conclusión: este tipo de inversor está asumiendo mayor riesgo. Según indica el documento, los inversores de esta exclusiva network han aumentado su asignación a la renta variable pública hasta el 25% desde el 22%, lo que supone la asignación hacia esta clase de activo más alta en los últimos 11 años.
La otra conclusión que lanza este informe trimestral es que también muestran un mayor interés por las criptodvidsas. “Al mantenerse los mercados relativamente fuertes, nuestros miembros han vuelto a su estrategia de inversión anterior a la pandemia, consistente en mantener sus activos a largo plazo, así como un mayor interés en las criptomonedas y otros sectores emergentes. Más allá de las inversiones en criptodivisas, un número cada vez mayor de miembros cree que la tecnología blockchain será tan disruptiva como lo fue internet, y están observando la tendencia a largo plazo del impacto potencial de la cadena de bloques en la forma en que se llevan a cabo los negocios actualmente”, explica Michael Sonnenfeldt, presidente de TIGER 21.
En esa búsqueda por rendimientos fuera de los activos tradicionales, destaca que las asignación a real estate y private equity suponen el 27% y el 22% de sus carteras; aunque esta última se redujo significativamente. Además, destaca el papel que está jugando el efectivo, que tiene una asignación del 13%. Según la Encuesta Flash de TIGER 21 del verano pasado, el efectivo alcanzó un máximo del 19% desde un rango histórico medias muy bajas, pero los miembros han vuelto a invertir en áreas a las que tradicionalmente han asignado sus activos.
Según el responsable de esta red de inversores, se ha producido un cambio de prioridades en las inversiones de los miembros. “El capital público y el capital privado siguen siendo las principales participaciones después del sector inmobiliario, que es el rey. Tradicionalmente, nuestros miembros han asignado más a los fondos de capital privado que a los fondos públicos. Sin embargo, debido a los rápidos cambios que se están produciendo, muchos prefieren la flexibilidad y la liquidez de los mercados de renta variable, como demuestra el aumento del 25% en su asignación”, explica.
Por último, señala que uno de los temas más importantes de los que hablan los miembros es la revolución de la energía limpia. “Las empresas de combustibles fósiles representaban el 16% de la esfera de la renta variable pública hace una década y sólo el 3% en la actualidad, lo que supone la mayor caída del valor relativo de la historia. El mercado ha comprendido que los combustibles fósiles pronto serán cosa del pasado y la transición hacia las energías limpias se está convirtiendo rápidamente en uno de los mayores temas de inversión que se desarrollará durante la próxima generación”, concluye Sonnenfeldt.
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable y renta fija: qué esperar de los activos más tradicionales en 2022
Las gestoras continúan presentando sus perspectivas para 2022. Tras abordar las consideraciones macro y cuáles son sus principales ideas de inversión, toca ahondar en las oportunidades que pueden ofrecer los activos más tradicionales y cuál será su papel en las carteras. Antes de iniciar este análisis, cabe recordar que las gestoras coinciden en que la evolución de la inflación y el crecimiento seguirán siendo las claves para sus estimaciones sobre el comportamiento de los activos.
“Los mercados tienden a cambiar significativamente cada 10 – 15 años y lo que queda de esta década podría ser muy diferente de la anterior. El prolongado periodo de estancamiento secular observado desde la crisis financiera global se ha visto acompañado de unos tipos bajos y de un crecimiento económico débil. La pandemia ha propiciado unas políticas fiscales y monetarias más contundentes y expansivas, acercándose a la teoría monetaria moderna. Las medidas para abordar las desigualdades y la ‘agenda verde’ también podrían impulsar un gasto fiscal aún mayor. Estos cambios podrían contribuir a mejorar el crecimiento económico, lo que a su vez podría presionar al alza tanto a los tipos de interés como a la inflación. Este entorno sería favorable para los valores cíclicos, financieros y de consumo básico, así como para la inversión value en general, a medio y largo plazo”, resume Sebastien Mallet, gestor de cartera de T. Rowe Price Global Value Equity Strategy, para contextualizar cuál es el punto de partida.
Ante este contexto, ¿qué activos serán los protagonistas en 2022 y por qué? Comenzando por la renta variable, la primera consideración la lanza Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, quien advierte de que las principales clases de activos siguen caras por estándares históricos. En su opinión los activos de más riesgo cotizan en o cerca de máximos, sobre todo en EE.UU., aunque por buenas razones, la recuperación tras el COVID-19.
“En dos años se ha producido una mejora de múltiplos de valoración de las acciones que normalmente llevaría un ciclo completo. Así que en 2022 las subidas de los precios de las acciones van a tener que estar motivadas por el aumento de beneficios. Por otra parte, esperamos una reducción del 5% al 10% en los múltiplos de valoración. El resultado puede ser una rentabilidad de 5% a 10% en acciones en 2022”, apunta Paolini.
Según sus perspectivas, las acciones cíclicas de valor deberían comportarse mejor con la reapertura de las economías. “Si a ese valor se añade capacidad protección contra la inflación, convienen bancos de mercados desarrollados, sectores de energía y mineras, acciones de Japón, pequeñas y medianas empresas de capitalización de EE.UU., activos inmobiliarios, tecnológicas China y acciones de Rusia. En cambio, estamos más cautelosos con los sectores defensivos, cuyo buen comportamiento relativo los últimos meses es vulnerable al repunte del crecimiento económico”, explica el estratega jefe de Pictet AM.
Para la renta variable estadounidense, Bob Kaynor, director de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización de Schroders, espera que el ritmo del crecimiento de su economía permita a las empresas lograr un mayor crecimiento de los ingresos y mantener sus márgenes de beneficios serán las claras ganadoras. “En este entorno, creemos que las mejores oportunidades se encontrarán en las empresas de pequeña y mediana capitalización, donde el crecimiento y las valoraciones son más atractivas”, explica Kaynor.
En este sentido, añade: “Es probable que en 2022 se produzca un cambio de rumbo. Una posible variación en el ciclo de los tipos de interés, como respuesta a una mayor inflación, pondrá a prueba algunas valoraciones que parecen elevadas para empresas de gran capitalización, cosa que no es tan frecuente en las compañías más pequeñas. Aparte de esto, prevemos un mayor crecimiento para las empresas de pequeña capitalización en 2022, y si estamos en lo cierto en cuanto a que el crecimiento del PIB se mantiene por encima de la tendencia, lo más probable es que se haga realidad”.
En el caso de la renta variable europea, su compañero Martin Skanberg, gestor de fondos de renta variable europea de Schroders, considera que Europa puede estar mejor situada que otras regiones para afrontar un año más difícil. “Las acciones de la eurozona han tenido un comportamiento muy positivo desde los mínimos de la pandemia de la primavera de 2020. El índice MSCI EM cotiza con una prima creciente respecto a los mercados mundiales no estadounidenses. Sin embargo, las valoraciones de la eurozona no se han reducido frente a las de EE.UU.. Podría ser que Europa salga relativamente ganando del que probablemente sea un año complicado en general.
El reto de la renta fija
En cuanto a las expectativas para los activos de renta fija, las gestoras reconocen que, en gran medida, las decisiones de los bancos centrales y la inflación tendrán un gran efecto sobre su rendimiento. Además de condicionar la exposición de sus carteras. Según William Davies, director adjunto global de Inversiones de Columbia Threadneedle Investments, partimos de un 2021 en el que los inversores volvieron a inundar el mercado de renta fija, subidos a la ola de liquidez que aumentó el atractivo de la mayoría de los activos de riesgo.
“Esto ha dejado unas valoraciones elevadas y recelamos de los activos menos líquidos que los otros, entre los que se incluirían, en general, el crédito estructurado y los bonos municipales. Con pasivos vinculados a índices que incluyen muchas entidades sobreendeudadas, consideramos que un enfoque activo dará sus frutos en 2022”, explica.
La gestora considera que la inflación se mantendrá durante más tiempo, en paralelo a la retirada del estímulo, por lo que cabría esperar que los rendimientos de los bonos aumenten en 2022, lo que, según Davies, no es una perspectiva excelente. “A medida que las compañías vuelvan a una fase tradicional de expansión del ciclo económico, nuestro enfoque activo específico en la mejora de los balances de las firmas y los consumidores, junto con una perspectiva inteligente de gestión de costes, proporcionarán mejores resultados en 2022. En recientes fechas, hemos visto cómo algunos diferenciales se han ampliado más en los tramos más débiles que en el universo investment grade, algo que cabría esperar en una fase de desaceleración. Si esto continúa, podríamos considerar el segmento investment grade más atractivo que el alto rendimiento, aunque las grandes promesas nos siguen resultando interesantes. Y si la desaceleración fuese más grave de lo que pensamos, cabría prever un mayor apoyo a la deuda pública”, añade.
Si en algo coinciden las gestoras es que la renta fija sigue siendo un activo que tiene sentido dentro de las carteras, la clave estará en cómo seleccionarlo y en cómo usarlo. Según explica Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversión de Carmignac, su enfoque de inversión es buscar de forma selectiva bonos de empresas con rendimientos atractivos cuyos modelos de negocio no se hayan visto demasiado afectados. En su opinión, se trata de “una característica necesaria” en un contexto de abundante liquidez y escasos mecanismos de determinación de precios.
“Los inversores podrían estar asumiendo un elevado grado de riesgo crediticio a cambio de una rentabilidad real cercana al 0%. Esa abundante liquidez, sumada a un entorno de represión financiera tan acusado, implica que el mecanismo de determinación de precios no funciona igual que lo ha hecho en el pasado. Las ineficiencias resultantes son positivas para los profesionales de la gestión activa”, advierte Thozet.
Por su parte, Sebastien Galy, estratega macro de Nordea Asset Management, cree que los últimos meses de 2022 podrían ser los más interesantes para la renta fija. Según explica los inversores podrían tomar posiciones en deuda pública estadounidense a largo plazo como cobertura parcial.
“En esta fase de fuerte dispersión, deberíamos ver una gran cantidad de confusión, aunque también una enorme oportunidad, ya que algunas fuerzas fundamentales del mercado deberían entrar en acción. Estas incluyen: el cambio climático y de forma más amplia el ESG; la renovación de la vieja economía a través de nuevas empresas e innovaciones , ya que a los sectores antiguos les resulta difícil adaptarse y algunas empresas dominantes se ven sometidas a una fuerte presión regulatoria; y que high yield y el sector financiero ofrezcan una gran oportunidad de compra, pero muy temporal, ya que el mercado se centrará rápidamente en un mundo en el que la renta fija sea más demandada”, concluye Galy.
Foto cedida. La SCA y el CISI colaboran para mejorar el régimen de cualificaciones en el sector del mercado de capitales de los Emiratos Árabes Unidos
La Securities and Commodities Authority (SCA) de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha renovado su acuerdo con el Chartered Institute for Securities & Investment (CISI). El nuevo convenio permitirá lanzar el examen revisado de Normas y Reglamentos Financieros de los EAU y mantener la cooperación en cualificaciones profesionales especializadas.
La SCA mantiene su colaboración con el CISI dentro de sus esfuerzos para mejorar las habilidades y el conocimiento de los actores del sector del mercado de capitales del país árabe y para armonizar los programas de formación en línea con las necesidades del mismo. La renovación ha sido firmada, en nombre de la SCA, por su CEO, Maryam Buti Al Suwaidi, y en nombre del CISI, por su CEO, Simon Culhane. El acuerdo renovado confirma la actualización del examen de Normas y Reglamentos SCA/CISI como parte del régimen de licencias gestionado por la SCA, y extiende su cobertura a una gama más amplia de funciones del mercado financiero.
Tras la firma del convenio, Maryam Buti Al Suwaidi ha manifestado: “Este convenio ayuda a mejorar el marco existente de los servicios prestados por el Centro de Exámenes y Formación Continua (PTEC) de la SCA destinados a formar y cualificar a los profesionales del sector del mercado de capitales y a mejorar sus conocimientos para mantenerse al día ante las novedades y los cambios en las regulaciones y la legislación del sector”.
En este sentido, ha agregado: “El acuerdo también contribuye a la actualización y desarrollo del Programa de Desarrollo Profesional Continuo de acuerdo con los objetivos de SCA de encaminar a los profesionales del sector hacia el cumplimiento de la agenda nacional y el cuarto principio entre los diez principios de los EAU para los próximos cincuenta años, que enfatizan la importancia de desarrollar el capital humano y el desarrollo continuo de habilidades”.
Por su parte, Simon Culhane, CEO del CISI, ha apuntado: “Estamos encantados de renovar nuestro acuerdo con nuestros socios históricos de la SCA, que fueron pioneros en elevar los estándares en el Medio Oriente. Nos sentimos honrados de poder contribuir al régimen de licencias de la SCA. El CISI ha cualificado a miles de profesionales a raíz de nuestra colaboración”.
¿Qué supone el acuerdo?
Según el acuerdo, el CISI preparará y revisará los materiales de estudio y los exámenes profesionales para 15 cursos proporcionados por el PTEC de la SCA, actualizará el material de estudio de las Reglas y Regulaciones Financieras de los EAU anualmente, supervisará y revisará la traducción al árabe del curso para garantizar su cumplimiento con las especificaciones técnicas requeridas por la SCA, y revisará el rendimiento de los solicitantes del examen. Los 15 exámenes que constan en el acuerdo incluyen, además de las Normas y Regulaciones Financieras de los EAU, los siguientes: Introducción a los Valores e Inversiones (Internacional), Valores, Certificado Internacional en Gestión Patrimonial e Inversión (Nivel 3), Riesgo en los Servicios Financieros, Riesgo Operacional, Certificado Internacional en Gestión de Patrimonios Avanzada (Nivel 4 – Avanzado), Cumplimiento Financiero Global, Fundamentos Técnicos de Finanzas Corporativas, Operaciones de Valores Globales, Lucha contra el Delito Financiero, Derivados, Fundamentos de los Servicios Financieros, TI en Operaciones de Inversión y Prácticas de Gestión de Patrimonios.
El régimen de licencias de la SCA exige exámenes CISI específicos, combinados con las Normas y Regulaciones Financieras de los EAU, para roles específicos en el sector del mercado de capitales. Esta fórmula proporciona una vía de cualificación para la concesión de licencias. El CISI también se encarga de recibir las solicitudes de reserva de exámenes, de proporcionar el soporte técnico necesario para garantizar la preparación de los sistemas electrónicos para los exámenes, y de llevar a cabo el necesario mantenimiento los mismos.
Pixabay CC0 Public Domain. China, un mercado cada vez más importante para los gestores internacionales
China es una oportunidad muy importante para las gestoras internacionales, según el último informe de Cerulli Associates titulado Global Markets 2021: Continued Growth in Uncertain Times. Según recoge el documento, los activos gestionados en China crecieron un 34% en 2020 y las entradas netas aumentaron un 21,8% interanual, lo que pone de manifiesto una enorme oportunidad que supondrá introducirse en este mercado.
El análisis de Cerulli muestra que el mercado de fondos chino tuvo un impresionante 2020, con ingresos netos que aumentaron un 37% interanual. Este crecimiento ha estado respaldado por la fortaleza de la renta variable local: el MSCI China registró una rentabilidad del 29,7% el año pasado, superando su rentabilidad del 23,7% en 2019.
Según su valoración, aunque la pandemia del COVID-19 ha causado estragos en las economías mundiales, no ha frenado el entusiasmo de los inversores por el sector de los fondos de inversión chinos. “Los inversores siguen siendo alcistas con respecto al mercado de valores del país y los reguladores están impulsando el desarrollo de los fondos que invierten en renta variable, incluida la aprobación por vía rápida de las solicitudes de fondos relacionados con la renta variable presentadas por las gestoras que obtienen una mayor puntuación según el método de tarjeta de puntuación introducido a finales de 2019”, explica el informe en sus conclusiones.
André Schnurrenberger, director gerente para Europa de Cerulli Associates, espera que los inversores sigan mostrando interés por la renta variable china en 2021, atraídos por la recuperación económica del país tras la pandemia y las perspectivas de crecimiento en los mercados. “En cuanto a los bonos, los inversores se inclinarán por la renta fija asiática porque actualmente ofrece mejores rendimientos que los bonos de los mercados desarrollados”, añade Schnurrenberger.
Además, Cerulli estima en su informe que los fondos de jubilación de Asia ex-Japón seguirán creciendo en torno al 11,9% entre 2020 y 2025. “Aunque todos los mercados de la región de Asia-Pacífico crecerán por encima de la media mundial, destacan China y Corea, cuya tasa de crecimiento alcance los dos dígitos”, señala en las conclusiones.
Según su perspectiva, los activos en China e India serán los que más crezcan en los próximos cinco y a largo plazo. Ya en 2020 se lanzaron al menos 1.300 fondos en China, que acumularon 3,1 billones de renminbi (475.000 millones de dólares) en activos procedentes de sus ofertas públicas iniciales. Para Cerulli, la India, que ha sufrido un importante ola de la pandemia durante el primer semestre, podría ser un mercado atractivo ya que navega entre inversores cautelosos que apuestan por activos seguros y líquidos, e inversores que quieren aprovechar las correcciones del mercado para aumentar su asignación en los fondos de inversión.
El atractivo de China y de toda la región asiática, tampoco se escapa a los fondos de pensiones. Según recoge el informe, los fondos de pensiones canadienses, entre ellos el Canada Pension Plan Investment Board y el Ontario Municipal Employees’ Retirement System, han ido aumentando sus equipos centrados en Asia para adaptarse a sus crecientes inversiones en la región. Además, el Nationwide Pension Fund del Reino Unido y el Iowa Public Employees’ Retirement System de Estados Unidos han manifestado su interés por incluir más deuda privada asiática en sus carteras.
“Los inversores de todo el mundo creen que los mercados emergentes, en particular en Asia, están avanzando mejor en su recuperación económica tras el COVID-19. En consecuencia, están dispuestos a aumentar su exposición a dichos mercados. Además, los inversores de los mercados emergentes, como China, Brasil y Sudáfrica, también están aumentando su exposición al extranjero. Esto crea oportunidades para los gestores de activos que pueden ofrecer a estos inversores los productos que necesitan”, concluye Schnurrenberger.
2022 será el tercer año tras la pandemia y las economías desarrolladas entrarán en él en plena recuperación, aunque con algunos altibajos y riesgos de cola. Además nos acercamos a la segunda mitad del ciclo económico, por lo que la recuperación puede resultar más difícil a medida que se normalicen las políticas monetarias y fiscales. Según destacan desde Lombard Odier, «es probable que estemos ante una mayor volatilidad en consonancia con los riesgos de errores de política monetaria y fiscal».
Si la inflación se ha convertido en la preocupación clave del 2021, la subida de los tipos de interés por parte de la Fed y el BCE será el foco de atención para los inversores en el 2022. Junto a ello, la dinámica geopolítica influirá en la volatilidad de los mercados: las tensiones entre China y EE.UU., las elecciones estadounidenses y las relaciones nucleares con Irán. En Europa, las tensiones sobre la relación del Reino Unido con la UE continuarán y Francia celebrará elecciones presidenciales en abril.
Asimismo, habráoportunidades interesantes de inversión y cabe destacar que la sostenibildad impulsará su rendimiento. Para Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier Private Bank, “lagestión activa es clavepara seleccionar las exposiciones al riesgo adecuadas en las carteras”. Y es que si bien la recuperación será incompleta y el ritmo de expansión económica se realentizará desde sus máximos excepcionales, «A menos que experimentemos una nueva oleada de infecciones por COVID-19 resistentes a las vacunas, o una gran agitación geopolítica, el riesgo de una pronunciada desaceleración económica mundial en 2022 parece limitado«, recalca Monier.
En este contexto, Monier destaca diez recomendaciones a la hora de realizar inversiones los próximos meses:
Empezar a reconstruir las reservas de efectivo en las carteras. Los mercados actuales son constructivos para las carteras de inversión, pero este ciclo está evolucionando rápidamente. Un crecimiento elevado pero en desaceleración, junto con un endurecimiento fiscal y monetario gradual, significa que la volatilidad debería aumentar en 2022. Con unas valoraciones elevadas en la mayoría de las clases de activos, reconstruir gradualmente el colchón de efectivo de una cartera ayudará a los inversores a buscar oportunidades cuando finalmente se produzcan las ventas.
Reducir aún más la exposición a los bonos de alta calidad. La deuda pública de los mercados desarrollados es un buen candidato para financiar un aumento del efectivo de la cartera. La inflación está siendo más alta de lo esperado y los bancos centrales están normalizando la política monetaria, mientras que los planes fiscales de los gobiernos todavía necesitan grandes emisiones de bonos para financiar los déficits. Los rendimientos siguen siendo bajos o negativos, y no compensan las posibles pérdidas por el aumento de los tipos. Los bonos investment grade en los mercados desarrollados tienen poco margen de mejora. Aunque los niveles de impago son bajos y la demanda de estos bonos se mantiene, las valoraciones parecen elevadas, con unos diferenciales por debajo de sus medias a largo plazo y con poco margen de caída. Esto ofrece pocos incentivos a los inversores.
La solidez de los beneficios sigue haciendo atractiva la renta variable. Por primera vez, las empresas han registrado sorpresas de dos dígitos en los beneficios por acción durante seis trimestres consecutivos. Los beneficios son lo suficientemente sólidos frente a las valoraciones para recompensar a los inversores de renta variable con una prima ligeramente superior a su media de 20 años. Así, las valoraciones siguen siendo elevadas en todos los mercados, pero históricamente son un mal indicador de los resultados a corto plazo.A medida que avance el ciclo económico, el impulso de las revisiones de los beneficios se ralentizará, pero por ahora la recuperación sigue siendo incompleta y favorece a los activos de riesgo.
Mantener un sesgo hacia el valor y los valores cíclicos. En esta fase del ciclo económico, las tendencias empresariales deberían apoyar a los valores del sector de la energía, las finanzas y los fabricantes de automóviles, así como a los cíclicos de los sectores industrial y de materiales. Estos estilos de renta variable, además de los valores de pequeña capitalización, siguen teniendo una valoración atractiva, y es probable que el crecimiento mundial todavía fuerte les permita obtener mejores resultados.
Inclinar la sobreponderación en divisas duras emergentes hacia Asia. Los bonos en divisas fuertes de los mercados emergentes ofrecen la oportunidad de obtener un rendimiento de arrastre en la renta fija. En general, las valoraciones están menos ajustadas que las de otros segmentos de crédito, con unos diferenciales ligeramente superiores a las medias históricas y un buen apoyo de los fundamentales en la mayoría de las economías emergentes. Las presiones inmobiliarias chinas han sido recientemente un lastre para el segmento y, aunque todavía hay incertidumbre sobre el resultado, las valoraciones actuales ya descuentan en gran medida muchos de los escenarios potencialmente negativos.
Un dólar más fuerte y un euro más débil. Es probable que en 2022 nos encontremos con un dólar estadounidense más fuerte y un euro más débil. El dólar debería fortalecerse a medida que la política monetaria estadounidense se vuelve menos acomodaticia. Asimismo, es posible una debilidad del euro frente a varias divisas, dado el debilitamiento de la balanza de pagos de la eurozona y porque es probable que el Banco Central Europeo normalice su política monetaria más lentamente que otros. “El euro-dólar estadounidense caerá hasta 1,12 en el primer semestre del próximo año, y que el euro-franco suizo cotizará entre 1,05 y 1,08”, asegura Monier.
Aprovechar las oportunidades para reducir la exposición al oro. La elevada inflación puede impedir una fuerte caída de los precios del oro durante el primer trimestre de 2022, pero una vez que se absorban los efectos de base, la ralentización de la inflación permitirá que los tipos reales se normalicen. Esto pesaría sobre los activos de baja rentabilidad, incluido el oro. Si bien los precios del oro pueden mantenerse en los niveles actuales durante un par de meses, en el segundo trimestre de 2022 es posible que los precios coticen a la baja, en torno a los 1.600 dólares por onza. Para los inversores preocupados por la inflación, son recomendables los índices de materias primas generales y, más concretamente, los metales industriales, que son los que más probablemente se beneficiarán de la descarbonización y de los programas de infraestructuras.
Favorecer la gestión táctica y activa sobre la pasiva. Un tema clave para el próximo año es la creciente divergencia en la política monetaria. Una de las implicaciones es que los gestores macro de los fondos de inversión libre deberían beneficiarse, dado su potencial para explotar el aumento de los tipos de interés, la mayor volatilidad de los mercados y, en general, una mayor diferenciación entre los rendimientos de los activos. La históricamente baja correlación de estos fondos con otras clases de activos más tradicionales puede constituir una ventaja de diversificación de la cartera en tiempos de tensión del mercado. Del mismo modo, las tendencias de sostenibilidad seguirán creando oportunidades para los gestores activos cualificado.
La volatilidad aumentará, mejor utilizarla correctamente. A medida que los mercados se normalizan, las ventas serán más frecuentes y los rendimientos más moderados. Esto significa que los inversores necesitan un conjunto más amplio de estrategias de cartera. Con el enfoque adecuado, la volatilidad puede ayudar a los inversores a gestionar el riesgo de la cartera, así como a generar ingresos como alternativa a los cupones de los bonos tradicionales. Existe una oportunidad de ganar una prima con la venta de opciones de compra sobre el S&P 500, aprovechando la alta volatilidad del mercado estadounidense.
Centrarse en la sostenibilidad como motor de la rentabilidad. Con los compromisos de la cumbre climática COP26 y la actual crisis energética, los flujos financieros siguen apoyando las inversiones sostenibles. Así, la sostenibilidad se ha convertido en un impulsor clave del rendimiento financiero a la hora de detectar oportunidades de inversión. Por el contrario, si no se abordan las cuestiones de sostenibilidad, se crearán fuentes de riesgo para la inversión. Las empresas muy expuestas al riesgo medioambiental e incapaces de adaptarse se enfrentan a una creciente inestabilidad. Debemos favorecer a las empresas cuyos modelos de negocio contribuyen a la transición hacia el cero neto, ya sea aportando soluciones o aplicando cambios serios en sus actividades que ayuden a frenar la amenaza medioambiental.
Pixabay CC0 Public Domain. Federated Hermes nombra a Vivek Bhutoria co-gestor de su fondo global de renta variable de mercados emergentes
Federated Hermes ha anunciado el nombramiento de Vivek Bhutoria, actual analista senior, para el cargo de co-gestor del Federated Hermes Global Emerging Markets Equity Fund. Según explican desde la gestora, trabajará junto a Kunjal Gala, Lead Portfolio Manager, y su ascenso será efectivo el 4 de enero de 2022.
Vivek Bhutoria cuenta con 14 años de experiencia trabajando en renta variable de mercados emergentes y, según señala la gestora, ha sido clave para el éxito de la plataforma de mercados emergentes desde que se unió en 2019. “Él y Kunjal tienen una excelente relación de trabajo y defienden la filosofía y el enfoque del equipo. Esto incluye perspectivas de mercado y sectoriales descendentes y ascendentes, la integración de ESG en todo el proceso y la entrega de carteras de alta participación activa y concentrada”, destacan desde Federated Hermes. Ambos seguirán contando con el apoyo de un equipo de gestión de carteras que reúne una experiencia de inversión en mercados emergentes de más de 150 años.
“Desde que se incorporó a la empresa, Vivek ha sido fundamental para el equipo y ha contribuido significativamente a la obtención de rendimientos para nuestros clientes. Ha demostrado un claro talento para la gestión de carteras y este es un ascenso natural y bien merecido para él. Espero fortalecer lo que ya es una gran relación de trabajo entre nosotros y demostrar los beneficios de la misma a través del excelente rendimiento del fondo”, ha afirmado Kunjal Gala, Lead Portfolio Manager.
Por su parte, Eoin Murray, director de Inversiones de Federated Hermes, ha comentado: “Basta con mirar la rentabilidad para ver lo unido y capaz que es este equipo. Bajo el liderazgo de Gary Greenberg como director de Mercados Emergentes Globales, cada miembro ha destacado y colaborado para crear lo que es un enfoque de inversión exitoso y sostenible. Vivek ha sido y seguirá siendo un activo de este equipo”.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Wokandapix
. teamwork
Goldman Sachs Asset Management ha actualizado su política de proxy vote para promover una mayor diversidad en los consejos de administración en las empresas cotizadas en las que participa. De esta manera, a partir de marzo de 2022 la compañía espera que las empresas del S&P 500 y del FTSE 100 cuenten con al menos un representante de una minoría étnica y que haya dos mujeres en sus respectivos consejos de administración (a menos que el consejo tenga menos de 10 miembros o cuando los requisitos locales sean superiores respecto a estos mínimos).
«La diversidad en los consejos de administración es una fuente importante de pensamiento diverso al más alto nivel de cada empresa y es un importante motor de los resultados corporativos», apunta Katie Koch, codirectora del negocio de renta variable fundamental de Goldman Sachs AM. A lo que Heather Miner, directora de Operaciones de Goldman Sachs AM, añade: «Estas últimas mejoras en nuestra política de voto mantendrán a Goldman Sachs Asset Management a la vanguardia del impulso de una mayor diversidad e inclusión en los consejos de administración de todo el mundo».
Según informan desde Goldman Sachs AM votarán en contra de los consejeros propuestos que no cumplan estas expectativas, y en Estados Unidos seguirá votando en contra de todos los miembros de los consejos de compañías que no incluyan mujeres. Utilizará el ‘proxy vote’ para ayudar a influir en el comportamiento de
las empresas en las que invierte en nombre de sus clientes.
La gestora refuerza así su compromiso por la inclusión y la diversidad de género, racial y étnica de las plantillas con las que participa a fin de fomentar un comportamiento corporativo sostenible.
Foto cedidaNicolas Chaput, CEO de ODDO BHF Asset Management. . Los fondos ODDO BHF Green Planet y ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities han obtenido el sello ISR y el sello FNG
Las gestoras siguen cosechando éxitos gracias a su apuesta por la inversión sostenible. Un ejemplo son los fondos ODDO BHF Green Planet, enfocado a la renta variable temática global, y el ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities, una estrategia de renta fija flexible, que han sido galardonados con los sellos ISR y FNG.
Tras estas distinciones, ODDO BHF Asset Management cuenta ahora con nueve fondos bajo el sello ISR y cuatro con el sello FNG, que representan más de 7.000 millones de euros en activos bajo gestión: ODDO BHF Avenir Europe; ODDO BHF Avenir Euro; ODDO BHF Avenir; ODDO BHF Green Planet; ODDO BHF Génération; ODDO BHF Algo Sustainable Leaders; ODDO BHF Bono Corporativo Sostenible Euro; ODDO BHF Sustainable Credit Opportunities; y ODDO BHF Convertibles Europeos Sostenibles.
A raíz de este anuncio, Martina Macpherson, responsable de estrategias ESG de Oddo Asset Management, ha declarado: “Como señal de transparencia, recibir el sello ISR y el FNG en dos fondos más refleja nuestro objetivo de apoyar a nuestros clientes en su búsqueda de inversiones con intención”.
Por su parte, Nicolas Chaput, CEO de ODDO BHF Asset Management, ha añadido: “La distinción de los sellos ISR y FNG pone en relieve nuestro sólido compromiso con la inversión socialmente responsable, así como nuestros continuos esfuerzos por implementar la sostenibilidad en las carteras de nuestros clientes en Europa. En este sentido, creemos que la inversión sostenible favorece la rentabilidad a largo plazo”.
Aunque quizá no lo parezca, las sociedades de inversión inmobiliaria cotizadas (o REITs en inglés) forman una clase de activos relativamente joven que aún está ganando aceptación entre los inversores. En este artículo, el primero de una serie centrada en los REITs estadounidenses por ser el mercado inmobiliario de mayor tamaño y más consolidado, Greg Kuhl, co-gestor del fondo Global Property Equities en Janus Henderson Investors, analiza el desarrollo de la clase de activos y, lo que es más importante, qué puede depararle el futuro.
Como introducción a los REIT, Kuhl comienza haciendo un breve repaso histórico. Lo hemos sintetizado en tres periodos diferentes, a los que denominamos “REITs 1.0”, “REITs 2.0” y “REITs 3.0”.
REITs 1.0: 1960-1990
La normativa sobre los REITs en EE. UU. se aprobó en 1960 para permitir a los inversores particulares acceder a las ventajas de la titularidad de bienes inmuebles comerciales. Con la figura de los REITs se dotó de liquidez1 a una clase de activos anteriormente ilíquida, al hacer que pudieran negociarse en las bolsas de valores, al tiempo que ofrecían una fiscalidad eficiente2 y exposición a inmuebles de alta calidad a los inversores. El primer REIT empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE) en 1965. La mayoría de los primeros REITs invertían en hipotecas sobre inmuebles comerciales en lugar de adquirir la propiedad de los inmuebles en sí. Por lo general asumían altos niveles de apalancamiento financiero3 y eran “gestionados externamente”, lo que significa que los directivos no eran empleados del REIT sino que cobraban una comisión de gestión por asignar el capital de la sociedad (una relación plagada de conflictos de intereses que no existe normalmente en los REITs cotizados en EE. UU. actuales). En muchos sentidos, varios de estos vehículos pioneros presentaban mayor semejanza con un banco o un prestamista especializado que con un propietario real de inmuebles.
REITs 2.0: 1991-2015
La oferta pública de acciones (IPO) en 1991 de Kimco Realty Corporation (KIM), un REIT de centros comerciales, es considerada de forma general como la primera IPO exitosa, alumbrando el nacimiento de la “era moderna” en los REIT. Asimismo en 1991, el órgano representativo del sector estadounidense de REITs —la National Association of Real Estate Investment Trusts (NAREIT)—, definió el término Funds from Operations (FFO )4, que se convertiría en el parámetro fundamental sobre flujos de caja publicado por todos los REITs cotizados. Hay consenso en que los FFO son una aproximación más precisa a los flujos de caja que el concepto del beneficio por acción (BPA)5 definido en los principios de contabilidad generalmente aceptados estadounidenses (GAAP)6, y su difusión probablemente ayudó a una mejor comprensión del negocio inmobiliario por parte de los inversores. La década de los noventa trajo más de 150 IPOs de REIT, que llevaron la capitalización bursátil7 del sector en EE. UU. desde 16.000 millones de USD en 1992 a 138.000 millones de USD al final de la década. Muchos de estos nuevos vehículos cotizados consistían en carteras de inmuebles privados bajo control familiar, con relativamente escasa diversidad y tamaño, y que operaban con un alto apalancamiento (ratio de deuda sobre fondos propios).
La clase de activos siguió creciendo en escala y diversidad mientras la normativa REIT se hacía más clara y exhaustiva durante la segunda mitad del periodo REITs 2.0. La crisis financiera mundial (CFM) asestó un duro golpe a muchos REITs cotizados que venían operando con altos niveles de apalancamiento financiero y una mala estructura escalonada de vencimientos8 de la deuda (deficiente gestión del riesgo), aunque la gran mayoría sobrevivió tras ser refinanciados por enormes ofertas de acciones a costa de unos accionistas que vieron fuertemente diluida su participación. Esta recapitalización post-CFM fue un claro punto de inflexión para el sector, pues ayudó a definir la estructura de capital considerada adecuada para un REIT cotizado. Los REITs de hoy en día operan normalmente con una proporción mucho más alta de recursos propios respecto a deuda de lo que lo hacían antes de la CFM, prestando mucha mayor atención a la cadencia de los vencimientos futuros de la deuda.
REITS 3.0: 2016 – hasta el presente
En 2016, los REITs estadounidenses superaron el billón de USD de capitalización bursátil y el sector inmobiliario fue añadido como undécimo sector al Global Industry Classification Standard (GICS)9. Hasta entonces, el sector inmobiliario, incluyendo los REITs, figuraba clasificado dentro del sector financiero del GICS junto a bancos y compañías de seguros. De manera importante, el hecho de conformar un sector separado dio un considerable espaldarazo al perfil de la clase de activos entre los inversores, adquiriendo el estatus de componente significativo de los mercados cotizados.
Hoy, el sector de REITs cotizados acoge en su seno una gran variedad de tipos de inmuebles, tras evolucionar más allá de los sectores “core” tradicionales —como minorista, oficinas, industrial y residencial— e invirtiendo cada vez más en sectores más diversos, “no core” o emergentes y orientados al crecimiento —como las torres de telefonía móvil, los centros de datos, el autoalmacenamiento y el espacio para laboratorio—. Actualmente los REITs poseen y controlan carteras líderes en el mercado, y se benefician de potentes tendencias seculares como el e-commerce, la computación en la nube (“cloud computing”), el 5G o el cambio demográfico.
REITs: una clase de activos dinámica y en evolución
Muchas empresas REIT poseen un enorme tamaño, están bien capitalizadas y aplican criterios sofisticados para acceder e invertir el capital buscando oportunidades. Por su gran escala, excelencia operacional y continuo acceso a capital no volátil, estas empresas están bien equipadas para ofrecer potencialmente un nuevo nivel de crecimiento compuesto a los inversores.
Próximamente…
En el próximo artículo de Janus Henderson Investors, se analizará el concepto de “REITS 3.0: creación de valor basada en el cliente”, y cómo sus diversas palancas trabajan de forma coordinada para ofrecer las herramientas que sustenten una superior rentabilidad a largo plazo de los REITs.
Notas a pie de página:
1Liquidez: capacidad para comprar o vender un valor o activo en particular en el mercado. Se denominan activos “líquidos” aquellos que pueden negociarse fácilmente en el mercado (sin provocar una variación importante del precio).
2Se considera que los REITs ofrecen una fiscalidad eficiente porque a cambio de distribuir cerca del 90% o más de los rendimientos sujetos a impuestos a los accionistas, el REIT disfruta de la exención del pago de impuestos sobre sociedades.
3 Apalancamiento financiero: el empleo de deuda para elevar la exposición a un activo/mercado. Esto puede lograrse de dos formas: tomando efectivo a préstamo y destinándolo a adquirir un activo o empleando instrumentos financieros, como derivados, para simular el efecto del endeudamiento y su posterior inversión en activos
4FFO: los “Funds from Operations” son una forma más precisa de medir los flujos de caja de los REITs ya que tienen en cuenta el gasto en concepto de depreciación y amortización, y por tanto la capacidad de un REIT para seguir pagando sus dividendos. De manera general, la cifra de FFO se calcula a partir de los beneficios del REIT, sumándoles el importe de la depreciación y la amortización de las hipotecas.
5 Beneficio por acción (BPA): parte de los beneficios de una empresa atribuible a cada acción de esta. Es uno de los indicadores más empleados por los inversores para evaluar los beneficios de una empresa. Se obtiene dividiendo los beneficios (después de impuestos) entre el número de acciones que se poseen.
6 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA, o GAAP en inglés): el conjunto de principios, normas de valoración y procedimientos contables. Las empresas cotizadas en bolsa deben seguir los PCGA en la formulación de estados financieros.
7 Capitalización bursátil: el valor total de mercado de las acciones en circulación de una empresa. Es el resultado de multiplicar el número de acciones en circulación por el precio actual de la acción. Este valor se utiliza para determinar el tamaño de una empresa, y suele referirse a él de forma abreviada como “capitalización” o “cap”.
8Escalonamiento de la deuda: cartera formada por varios bonos más pequeños con diversas fechas de vencimiento en lugar de por un solo bono con una única fecha de vencimiento. El objetivo es minimizar el riesgo de tipos de interés, aumentar la liquidez y diversificar el riesgo de crédito.
9 GICS o Global Industry Classification Standards: taxonomía comúnmente utilizada por los inversores, analistas y economistas para definir los sectores de los mercados cotizados y clasificar a las empresas en uno de esos sectores.
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (“SFC”); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; “(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.