El número 25 y correspondiente a marzo de 2022 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo estos días.
Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.
Entre los protagonistas, Camille Thommes, director general de ALFI (Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo), nos cuenta las ventajas de los fondos UCITS, que superan en rentabilidad a otros vehículos y que además, no son caros.
Sobre ETFs y sus nuevas fronteras, centradas en las sostenibilidad, las temáticas de futuro el avance de los ETFs activos, nos habla Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica.
María José Escribano, abogada de Dentons, nos da las claves de la nueva regulación que llega en 2022, centrada en temas como las pensiones, las sicavs o los alternativos pero sobre todo, en la sostenibilidad o los criptoactivos.
Del entorno de mercado, marcado por la inflación y las restricciones de los bancos centrales, nos hablan Ricardo Comin, director de ventas de Vontobel para Iberia, e Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders, que analizan oportunidades que se presentan en renta fija y destacan la oportunidad de tener un enfoque flexible en el activo.
Verónica Sanz, directora del estudio “La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles”, de Spainsif, nos cuenta por qué sin gobernanza, no hay paraíso sostenible. También Miriam Fernández, responsable ASG y gestora de Fondos de Inversión y Pensiones de Ibercaja Gestiónhabla de cómo analizan este factor a la hora de invertir de forma sostenible.
David Sanz Bujanda, socio de Bernal & Sanz Bujanda, Despacho Patrimonial Privado, nos da algunas claves para mejorar la eficiencia de nuestro ahorro financiero.
Por último, Federico Echeverria-Torres Balbas, Sales Executive en Edmond de Rothschild AM, nos habla de sus películas y series favoritas relacionadas con el sector financiero en nuestra sección de estilo. No se pierdan sus ideas y disfruten delvídeo!
Tras el éxito del año pasado, BME y BBF Fintech organizarán el 1 y el 2 de abril la segunda edición internacional de Hack&Disrupt!, el hackathon de fintech e insurtech en el que se resuelven retos sobre finanzas sostenibles. La cita tendrá lugar en la Bolsa de Bilbao y en la sede de BBF, Bilbao Berrikuntza Faktoria. El evento reunirá a empresas, estudiantes, emprendedores y startups para resolver retos tecnológicos. Este encuentro entregará 5.000 euros en premios.
El viernes, 1 de abril, a la 12:30, se celebrará la apertura institucional, en la que participarán Javier Hernani, consejero delegado de BME; Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica; Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, y Lander Beloki, decano de la Universidad de Mondragón.
Posteriormente será el turno de la mesa redonda “Las finanzas éticas como propuesta de valor”, que contará con la presencia de Berta Ares, directora general de BME Inntech; Nora Sarasola, directora de Obra Social de la Fundación BBK, y Óscar Ugarte, director de Seed Capital. A las 13:45 llegará una ponencia de Mikel Garcia-Prieto, de Triodos Bank España.
A las 16:30 se presentarán los retos en Bilbao Berrikuntza Faktoria y después se procederá a la división por equipos y a la mesa de experiencias, que incluirá sesiones de formación y mentorías. El día 2 de abril, en el mismo espacio, se presentarán las soluciones ante el jurado (a las 17 horas), se entregarán los premios (18 horas) y se hará un cierre informal y networking (19 horas).
La segunda edición de Hack&Disrupt! cuenta con la colaboración de Bilbao Plaza Financiera, el Ayuntamiento de Bilbao, BBK, Mondragon Team Academy y la Diputación Foral de Bizkaia.
La incubadora BBF Fintech es una iniciativa público-privada con 3 años de trayectoria, promovida por el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Bizkaia a través de Beaz, Mondragon Unibertsitatea y Dominion. Su objetivo es incubar nuevos negocios entorno a finanzas y tecnología, además de acelerar las empresas de este ámbito ya existentes.
Puede encontrar más información y registrarse en el evento Hack&Disrupt! en este enlace.
Las Autoridades Europeas de Supervisión del sistema financiero (EBA, ESMA e EIOPA por sus siglas en inglés) han publicado una advertencia sobre los riesgos que los criptoactivos suponen para los consumidores en la Unión Europea, por lo que no resultan adecuados como inversión ni como medio de pago o intercambio para la mayoría de consumidores minoristas.
Los consumidores se enfrentan a la posibilidad real de perder todo el dinero invertido si compran estos activos, advierten, y deben estar atentos a los riesgos derivados de la publicidad engañosa, incluyendo la realizada a través de las redes sociales y por los influencers. Asimismo, deben ser particularmente cautelosos en lo que se refiere a las promesas de una rentabilidad alta o rápida, especialmente aquellas que parecen demasiado buenas para ser ciertas.
Los consumidores deben ser conscientes de la falta de procedimientos para poder reclamar, así como de la ausencia de protección, ya que los criptoactivos y los productos y servicios relacionados con ellos en general quedan fuera de la protección que ofrecen las normas vigentes en la Unión Europea sobre servicios financieros, explican.
¿Cuáles son los principales riesgos?
Fluctuaciones extremas de precios: muchos criptoactivos sufren fluctuaciones de precios repentinas y extremas y tienen un carácter especulativo, ya que su precio a menudo se basa exclusivamente en la demanda de los consumidores (es decir, puede no haber un activo que lo respalde u otro valor tangible). Puedes perder una gran cantidad de dinero o incluso todo el dinero invertido. Las fluctuaciones extremas de precios también hacen que muchos criptoactivos no sean adecuados como reserva de valor ni como medio de intercambio o de pago.
Información engañosa: algunos criptoactivos y productos relacionados se anuncian al público de manera agresiva, utilizando material comercial y otra información que puede resultar poco clara, incompleta, inexacta o incluso deliberadamente engañosa. Por ejemplo, la publicidad a través de las redes sociales puede ser muy breve y centrarse únicamente en las posibles ganancias y no en los elevados riesgos. También debes tener cuidado con los influencers en las redes sociales que normalmente reciben un incentivo financiero para comercializar determinados criptoactivos y productos y servicios relacionados, por lo que sus comunicaciones pueden tener un carácter sesgado.
Ausencia de protección: la mayoría de los criptoactivos y la venta de productos o servicios relacionados no están regulados en la UE.2 En estos casos, no disfrutarás de los derechos y las medidas de protección disponibles para los consumidores de servicios financieros regulados, tales como los mecanismos de denuncia o recurso.
Complejidad de los productos: algunos productos que ofrecen exposición a los criptoactivos son muy complejos y, a veces, tienen características que pueden incrementar la magnitud de las pérdidas si se producen fluctuaciones de precios adversas. Dada su complejidad, estos productos no son adecuados para muchos consumidores.
Fraude y actividades maliciosas: existen numerosos criptoactivos falsos y estafas cuyo único objetivo es privarte de tu dinero mediante el uso de diferentes técnicas, como por ejemplo, el phishing. Tenga en cuenta que el hecho de que no figure en la lista negra no significa que sea seguro trabajar con una empresa/parte. Algunos Estados miembros de la UE han aplicado normas nacionales para regular determinados criptoactivos y productos o servicios conexos. Además, los proveedores de algunos tipos de servicios de criptoactivos, también de servicios de intercambio y servicios de custodia, deben estar autorizados o registrados a efectos de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Sírvase consultar a la autoridad competente correspondiente para obtener más información.
Manipulación del mercado, falta de transparencia de precios y escasa liquidez: la determinación de los precios de los criptoactivos y la ejecución de transacciones en las plataformas frecuentemente no se realizan de forma transparente. Además, la posesión de determinados criptoactivos está muy concentrada, lo que puede afectar a los precios o a la liquidez. Por lo tanto, es posible que no obtengas un precio o trato justo al comprar o vender criptoactivos, o que no puedas vender tus criptoactivos con la rapidez que desearías en ausencia de un posible comprador. Se han notificado casos de manipulación del mercado en múltiples ocasiones.
Ciberataques, riesgos operativos y problemas de seguridad: la tecnología de registro distribuído que sustenta los criptoactivos entraña riesgos específicos. Varios emisores y proveedores de servicios de criptoactivos, en particular los proveedores de intercambio de criptoactivos y monederos electrónicos, han sufrido ciberataques y graves problemas operativos. Muchos consumidores han perdido sus criptoactivos o han sufrido pérdidas por este tipo de ataques e interrupciones del servicio o por haber perdido las claves privadas con las que acceden a sus activos.
CNMV, Banco de España y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
La CNMV, el Banco de España y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones suscriben el contenido de esta advertencia y comparten la valoración de los riesgos que se identifican en la misma, que están en línea con los riesgos ya señalados en los comunicados realizados en 2018 y 20211.
Adicionalmente, cabe recordar que en el último año tanto la CNMV como el Banco de España, han llevado a cabo dos iniciativas en este ámbito. La primera, la CNMV ha aprobado una Circular (Circular 1/2022, de 10 de enero) sobre la publicidad relativa a la inversión en criptoactivos que tiene como objetivo que las campañas publicitarias en este ámbito se lleven a cabo siguiendo determinadas directrices en su contenido y formato, y que incluyan información suficiente sobre los riesgos de la potencial inversión. Y en segundo lugar, en virtud del Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, que modifica la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, el Banco de España ha puesto en funcionamiento un Registro2 en el que deberán inscribirse quienes ofrezcan en España determinados servicios (cambio de criptomonedas por moneda de curso legal y custodios de monederos digitales), que deberán disponer de medidas y procedimientos adecuados en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Asimismo, en septiembre de 2020 la Comisión Europea presentó una propuesta legislativa de reglamento sobre los mercados de criptoactivos. La propuesta establece un marco global para la regulación y la supervisión de los emisores y proveedores de servicios de criptoactivos con vistas a proteger a los consumidores y la integridad y estabilidad del sistema financiero. No obstante, se recuerda a los consumidores que la propuesta sigue estando sujeta al resultado del proceso colegislativo. Los consumidores no disfrutarán de ninguna de las salvaguardias previstas en dicha propuesta hasta que esta no sea adoptada y sea de aplicación.
Se recuerda que estos desarrollos legales solo cubren una parte muy limitada de la actividad sobre criptoactivos, por lo que resultan insuficientes para contener adecuadamente los riesgos que se señalan en el comunicado de las autoridades europeas, que siguen siendo plenamente relevantes.
Las autoridades supervisoras están siguiendo la evolución y el impacto que las tecnologías de registro distribuido y los criptoactivos están teniendo en el ámbito financiero. Los estudios y análisis que se puedan hacer en este campo no pueden interpretarse como un respaldo o cobertura de dichas tecnologías o activos, o que estén sujetos a su supervisión.
Estos desarrollos, si bien pueden ser elementos que ayuden en la dinamización del sector y a la oferta de nuevos productos y servicios financieros, no podrán desplegar plenamente ese potencial hasta que no se encuentren adecuadamente regulados (a escala de la Unión Europea) de manera que se puedan mitigar convenientemente los riesgos que suponen para los inversores minoristas.
Pixabay CC0 Public Domain. Diaphanum prepara el lanzamiento de un servicio de asesoramiento en criptos
Diaphanum prepara para verano una propuesta de asesoramiento sobre criptoactivos, según ha adelantado Rafael Gascó, presidente de la entidad. La demanda por parte de los clientes va creciendo y preguntan cómo podrían entrar en el sector: “Hay muchas posibilidades de invertir en este mundo y la idea es poner a disposición de los clientes diferentes alternativas». Pero ha detallado que seguirán apostando por la vía del asesoramiento y tecnología, no de producto.
Asimismo, el presidente ha señalado que entrarán de forma estratégica en los alternativos ilíquidos. La entidad, que ya ha roto la barrera de los 2.000 millones de euros de activos bajo gestión, y creció en volumen de negocio un 37% en 2021, este año tiene estimaciones más conservadoras y esperan crecer en torno al 19%/20%.
Respecto a mercados, Miguel Ángel García, encargado de esa área, ha señalado que “estamos ante cualquier cosa menos ante mercados normales”. Su escenario central es que el mercado, después de las fuertes bajadas, está recogiendo que se puede producir una solución al problema, y considera que las subidas que llevamos vistas en las últimas sesiones son muy importantes. Sin emabrgo, destaca que el problema del trasfondo económico sigue ahí: «Lo que ha hecho esta crisis es acrecentar los temores a que se produzca inflación”, apunta.
¿Estanflación?
Muy ligada al reto de la inflación y que ha ganado popularidad es la posibilidad de que lleguemos a una situación de estanflación, un fenómeno que los expertos de Diaphanum descartan. A pesar de que ha habido revisiones a la baja, García señala que sí se seguirá creciendo, por lo que no se puede hablar de estancamiento económico, algo que tampoco plantean los bancos centrales. “No son los crecimientos que se esperaban, pero siguen siendo razonables, no cabe hablar de una recesión económica”, argumenta.
El experto también insiste en que con el tema de la inflación se debe hacer una distinción por geografías. Por un lado, están los occidentales que tienen un problema serio, donde Estados Unidos y el BCE, aunque a diferentes ritmos, ya han dado señales de adoptar un proceso de normalización, así como Reino Unido, con una situación similar a la de Estados Unidos.
Por otro lado, tenemos a China que no tiene problemas de inflación (0,9%) y se habla de enfriamiento de la economía. “Lo que hace el Banco Popular de China es incrementar los estímulos y lanzar mensajes, que se han visto reflejados en las subidas, diciendo que quieren apoyar el mercado inmobiliario y facilitar el crédito. Su objetivo de crecimiento es del 5,5% y para ello tienen que meter estímulos sí o sí. En consecuencia, nos encontraremos políticas estimulativas”, aclara García. En Japón, en cambio, considera que es imposible reflacionar por motivos estructurales como el envejecimiento o la cultura. “La inflación es muy baja y lo que se espera, y se lleva haciendo muchos años, es que haya estímulos importantes”, apunta.
Posicionamiento
En cuanto a posicionamiento, García ha recordado el papel del oro como activo refugio y cómo las materias primas han tenido una subida “espectacular». Según ha explicado, están infranpoderados en renta variable, donde han aprovechado las bajadas para ir neutralizándola. Sin embargo, ven oportunidades en empresas de petróleo y energía, renta variable europea tipo value, con financieras, energeías y telecoms. «El tema de Ucrania no está solucionado y si hubiera un momento de caída fuerte incrementaríamos la renta variable europea», apuntan.
Asimismo, localizan oportunidades en determinados sectores de la renta fija privada, sobre todo en high yield y algo de deuda subordinada bancaria, pero se mantienen negativos en bonos gubernamentales, a pesar de las caídas. En alternativos están positivos y, según apunta García, han funcionado muy bien en la crisis, al igual que en tesorería, que les ha dado algo de «agilidad».
Además, consideran que el mercado latinoamericano es el gran beneficiado del actual contexto de mercado, en especial el brasileño que ha subido un 17% en lo que va de año, reduciendo las pérdidas anuales al 24%.
NN Investment Partners (NN IP) acaba de presentar su Informe de Inversión Responsable 2021, en el que destaca que el pasado año marcó un hito en sus progresos para una mayor integración de los criterios ASG en las inversiones, así como en el establecimiento de objetivos provisionales de reducción de emisiones para que sus carteras alcancen el cero neto en 2050.
«Reforzamos nuestras restricciones de inversión en áreas clave y nuestro compromiso de informar con transparencia a nuestros clientes”, destaca la gestora en el informe, disponible solo mediante descarga en este enlace.
Las emisiones de carbono relacionadas con sus inversiones se redujeron en un 47% en comparación con los valores de referencia, lo que supone una reducción de 5,1 millones de toneladas de CO2 o más de un millón de viajes en coche en todo el mundo, añade.
A finales de 2021, el 91% de los activos gestionados por NN IP cumplían con sus estrictos criterios de integración ASG, un aumento del 17% desde 2020, lo que supone 274.000 millones de euros de capital puestos a trabajar para ayudar a construir un futuro más sostenible. A su vez, el 37% de sus activos se gestionan en consonancia con el objetivo de avanzar progresivamente hasta llegar a las emisiones cero en 2050.
«Somos muy conscientes de los retos a los que se enfrenta el mundo, desde el calentamiento global hasta la desigualdad social. Tenemos un profundo sentido de la responsabilidad hacia nuestros numerosos grupos de interés que va mucho más allá de los beneficios financieros a corto plazo», afirma Adrie Heinsbroek, director de Sostenibilidad. «Nos debemos a nuestros grupos de interés para tomar medidas y ofrecer soluciones de inversión para dar forma a un futuro sostenible. En 2021, hemos sido capaces de marcar una diferencia duradera en un contexto mucho más amplio poniendo a trabajar el capital que gestionamos».
La gestora explica que tiene en cuenta sistemáticamente los tres factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y es transparente «en cuanto a los beneficios y los retos de este enfoque sin concesiones». A raíz de la pandemia han surgido tres temas urgentes en materia de ASG. Con el mundo natural en un punto de inflexión, ha quedado claro que los avances en materia de cambio climático deben ser más rápidos y decisivos. Los retos de la sostenibilidad de la biodiversidad también han pasado a primer plano el pasado año con la primera Convención de la ONU sobre Biodiversidad (COP-15). Al mismo tiempo, la necesidad de abordar las desigualdades reveladas por la pandemia ha hecho que se preste mayor atención a una serie de cuestiones sociales. Estos ámbitos han cobrado mayor importancia para los responsables políticos y, como muestra el Informe de Inversión Responsable, los inversores son cada vez más conscientes de cómo afrontar estos retos.
Neutralidad de carbono
NN IP se dedica a ayudar a mitigar el impacto del cambio climático y a limitar el calentamiento global a 1,5°C, en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además de la reducción de las emisiones en un 47%, en 2021 la gestora endureció los criterios de restricción para las empresas dedicadas a la extracción de arenas petrolíferas y a la explotación de carbón térmico para reducir la huella de carbono de sus inversiones.
«Muchas de las compañías petrolíferas han establecido ahora planes de cero neto, que incluyen propuestas para compensar las emisiones invirtiendo en energías renovables, plantando árboles o utilizando tecnologías de captura de carbono», explica Heinsbroek. «Es un buen comienzo, pero tenemos que asegurarnos de que se cumpla en la práctica. En 2021, empezamos a cuestionar estos planes, preguntando si se habían adquirido los terrenos necesarios para las soluciones climáticas y si las tecnologías de reducción de emisiones se habían probado a escala. También examinamos la alineación de los objetivos climáticos con las compensaciones».
Cambio social
En 2021, la crisis de COVID-19 exacerbó aún más la desigualdad a nivel mundial, poniendo en mayor riesgo a los miembros más pobres de la sociedad. Defender prácticas y normas laborales decentes que vayan más allá de los marcos legales contribuye tanto a la sociedad como a las empresas. Al presionar a las compañías para que respeten los derechos de los trabajadores, NN IP ha tratado de contribuir a una transición económica más inclusiva. En 2021, se votaron 112 propuestas de los accionistas sobre cuestiones sociales, oponiéndose a la dirección en 98 casos que iban desde el acceso equitativo a las vacunas hasta la salud y la seguridad de los trabajadores.
Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de inversiones, señaló: «Apoyamos activamente las propuestas presentadas por los accionistas que abordan cuestiones sociales y de gobernanza que pueden afectar a la capacidad de una empresa para crear valor a largo plazo. Votar a favor de este tipo de resoluciones es una parte importante de nuestros esfuerzos de gestión».
Pérdida de biodiversidad
La pérdida de biodiversidad está entrelazada con el cambio climático y se está convirtiendo en un problema cada vez más urgente para el planeta. Las Naciones Unidas informan de que la actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie de la Tierra, comprimiendo la vida silvestre y la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta1. Un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, mientras que la deforestación y la desertificación afectan a la vida de millones de personas. En 2021, NN IP firmó un compromiso del sector financiero para eliminar la deforestación impulsada por las materias primas, se unió al esfuerzo global para concienciar a los inversores sobre la deforestación impulsada por las materias primas y se unió a la plataforma PBAF (Partnership for Biodiversity Accounting Financials), una iniciativa que permite a las empresas financieras revelar el impacto de los préstamos e inversiones en la biodiversidad.
«La integración coherente de los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las estrategias de inversión de NN IP nos permite desbloquear valor financiero potencial mediante la identificación de riesgos y oportunidades en un mercado que cambia rápidamente», concluye Heinsbroek. Y añade: «Para nuestros clientes, esto significa que su dinero se dirige a empresas y proyectos que están preparados para prosperar en el cambio hacia una economía más verde e inclusiva».
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif.. garralda
Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable, publica el Plan Estratégico 2022-2024, coincidiendo con el despegue de las finanzas sostenibles en Europa y en España, impulsada por desarrollos legislativos incentivados por el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE. El documento se centra en cuatro pilares fundamentales:
– Implantación del marco regulatorio europeo. Spainsif atenderá especialmente las iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, que tengan por objeto divulgar, debatir y consensuar las actuaciones que se deriven de la implantación del marco regulatorio europeo en materia de finanzas sostenibles, reforzando su presencia institucional y su aportación en dichos foros.
– Impulso de la inversión minorista. Se promoverán actuaciones que estimulen la oferta y la demanda para el inversor retail o minorista, que ha pasado de representar un 5% en 2015 en España hasta llegar al 21% en 2020, teniendo en cuenta el alto potencial de crecimiento previsto para los próximos años.
– Promoción de la inversión de impacto. Spainsif trabajará para fomentar el desarrollo de la inversión sostenible de impacto, generando conocimiento y facilitando la demanda y oferta de productos que respondan a esta tipología de activos (emisiones de bonos sostenibles, renta variable de impacto, capital riesgo de impacto, etc.)
– Dar a conocer la evolución de la ISR. Como Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable trabajará para dar mayor visibilidad y operatividad a la evolución de la ISR en España, ampliando su estudio anual y adaptando la información de su plataforma de fondos al marco regulatorio europeo en materia de sostenibilidad, teniendo en cuenta las novedades aportadas por el Reglamento de divulgación SFDR.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, recuerda que desde 2009 esta plataforma de encuentro se ha centrado en la promoción de la inversión sostenible en España, integrando a los diferentes actores económicos, financieros y de la sociedad civil, apoyándose en los cinco grupos que la componen: instituciones financieras y aseguradoras; gestoras de activos; proveedores de servicios ISR y centros académicos relacionados; organizaciones sin ánimo de lucro, y sindicatos.
“Con este Plan Estratégico 2022-2024, Spainsif seguirá acompañando a la sociedad española en la consolidación de las finanzas sostenibles y fomentaremos la integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las políticas de inversión. Para ello, continuaremos promoviendo la investigación y formación con el objetivo de aumentar el conocimiento en materia de inversión sostenible y responsable, y fomentaremos el diálogo con los grupos de interés para facilitar su desarrollo”, valora Garralda.
Spainsif se creó en 2009 con el apoyo de 32 organizaciones y acaba de alcanzar los 105 asociados de los que 16 son entidades financieras y aseguradoras, 44 son gestoras de activos, 25 son proveedores de servicios y centros académicos relacionados, 18 organizaciones sin ánimo de lucro y los dos sindicatos mayoritarios. “Hoy más que nunca Spainsif juega un papel fundamental en el entorno financiero sostenible, que coincide con el despegue de las finanzas sostenibles en Europa y España, tanto de la mano del inversor institucional como, especialmente, del ahorrador particular para democratizar las finanzas sostenibles, gracias al impulso del regulador”, explica Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif.
La entidad afronta los próximos tres años con la vocación de reforzar su papel institucional a través de la actividad de sus comisiones permanentes y grupos de expertos, contribuyendo a la mejor implantación de la normativa europea en el mercado nacional. Para ello, reforzará su presencia institucional, desarrollando las iniciativas de sus comisiones permanentes de Estudios y Análisis, de Comunicación y Promoción, y sus grupos de expertos. Además, continuara con su labor de promoción de las finanzas sostenibles con la publicación de estudios, divulgación de las tendencias en inversión sostenible, celebración de encuentros y la participación de sus 105 asociados en dichas iniciativas.
Un grupo de directivos y profesionales procedentes de diferentes sectores se han unido para crear BeHappy Investments, un fondo de inversión destinado a financiar proyectos que afrontan el desafío de la España vaciada, así como iniciativas sostenibles y beneficiosas para el sector primario. Se trata del primer fondo de este tipo financiado al 100% por capital español y aspira a invertir 10 millones de euros en sus primeros años, generando a sus inversores una rentabilidad neta anual de en torno al 20%.
BeHappy Investments apoyará a la modernización del medio rural a través de la inversión en iniciativas y startups que luchan contra la despoblación de las provincias rurales del interior de España a través de la creación de empleo y riqueza. De esta forma, el vehículo permitirá que estos proyectos consigan respaldo económico sin necesidad de acudir a entidades bancarias.
“La idea es hacer crecer el valor de las inversiones apoyando con dinero y conocimiento a las empresas elegidas, que a su vez trabajarán para mejorar el mundo rural, el sector primario o el medio ambiente, por lo que BeHappy tiene primordialmente una función social”, explica Miguel Ángel Rodriguez Caveda, fundador y presidente de BeHappy Investments y Global COO de la agencia de comunicación 3AW.
Activo desde primeros de este año, el fondo comenzará a operar con un capital inicial de 600.000 euros “para echar a rodar sin perder más tiempo, ya que queremos empezar a financiar proyectos ya en enero”, según asegura Rodríguez Caveda, que espera ampliar este capital en el segundo semestre del 2022, “ya que ha suscitado mucho interés de inversores de todos los ámbitos”.
Expertos de todos los campos se unen por la sostenibilidad
Junto a Rodríguez Caveda, varios profesionales de diferentes campos –desde el sector tecnológico y educativo hasta el industrial– han formado el equipo de inversores que ha hecho posible el nacimiento de BeHappy Investments.
Algunos inversores son el ex gerente general de la Fundación MAPFRE, Teófilo Domínguez; el fundador de Drumann Investments SARL, José Luis Nieto; el CEO de Plain Concepts, Pablo Peláez; el Director de Kineox, Iñigo Santamaría; el rector del Instituto Universitario Veracruzano, Alfredo Yatzín; Miguel A. Rodriguez, consejero de Schindler Iberia y Senior Consultant para Schindler Group; así como Luis Feliú Bernández, vicepresidente de la Asociación de Diplomados por el Colegio de Defensa de la OTAN (NADEFCOL); y Fernando Ochoa, CEO Gasolineras Alameda, entre otros.
Foto cedidaReunión del FOMC de marzo de 2022.. Comienza el ciclo de subidas de tipo de la Fed que será “apropiado”, “continuo” y ¿de fácil digestión?
“Apropiadas” y “continuas”, así van a ser las subidas de tipos de interés que la Reserva Federal va a ir haciendo a lo largo del año con el objetivo de controlar la inflación. Ante los riesgos políticos y económicos actuales, en particular la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación, el presidente de la institución monetaria, Jerome Powell, reconoció que los realizarán de forma constante y que estarán preparados para ajustar su política monetaria, “si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos del Comité”. Además, puntualizó que estaría abierto a subir los tipos de interés más rápido en función de las expectativas de inflación.
“Las previsiones de la Fed coinciden ahora con las estimaciones del mercado», señala Axel Botte, estratega global de Ostrum AM (gestora filial de Natixis IM), que indica que se prevé “el equivalente a siete subidas de 25 pb en 2022, por lo que la banda superior del rango de tipos de interés de la Fed alcanzará probablemente el 2% a finales de año”, lo que según advierte, “requiere movimientos de 50 puntos básicos en algún momento”.
Según explica Silvia Dall’Angelo, economista senior del negocio internacional de Federated Hermes, el gráfico de puntos sugiere que la mayoría de los participantes en el FOMC ven ahora apropiada una postura de política monetaria restrictiva para finales de 2023. “La Reserva Federal es muy consciente del riesgo de una espiral de precios y salarios: cuanto más tiempo permanezca elevada la inflación, mayor será el riesgo de que se enquiste a través de las expectativas y la dinámica de formación de los salarios. Y la evolución reciente de los indicadores de inflación y del mercado laboral ya apunta a la aparición de algunos efectos secundarios”, señala Dall’ Angelo.
Para Allison Boxer, economista de EE.UU. en PIMCO, un aspecto relevante de la reunión de es ayer fue que la Fed transmitió un tono general de halcón en el comunicado del FOMC de marzo y en las proyecciones económicas, así como en la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell, realizando varios cambios clave.
“En primer lugar, la Reserva Federal añadió una orientación futura al comunicado, señalando que era probable que se produjeran nuevas subidas continuas del tipo de los fondos de la Reserva Federal, así como una reducción del balance. En segundo lugar, realizó importantes revisiones de las proyecciones económicas de marzo en relación con las anteriores previsiones de diciembre de 2021. La inflación estadounidense superó notablemente las expectativas de consenso, especialmente en enero, lo que, combinado con el impulso inflacionista adicional derivado de la guerra en Europa, llevó a los representantes de la Fed a mejorar sus previsiones de inflación para 2022 en más de un punto porcentual. Los responsables de la Fed también prevén descensos más modestos de la inflación en 2023 y 2024, manteniendo la inflación significativamente por encima del objetivo del 2% de la Fed durante el horizonte de previsión”.
Traduciendo las subidas
Los análisis previos a esta reunión ya preveían que la Fed iniciaría el ciclo de subida de tipos en marzo, ahora toca ver cómo digerirá el mercado esta nueva etapa. En opinión de Gregor Hirt, Global CIO Multi Asset en Allianz GI, y Martin Hochstein, economista senior de Allianz GI, si bien los mercados se han tomado con calma los ciclos de subidas de tipos, esta vez podría ser diferente, ya que la Fed parece ser más dura de lo que se esperaba inicialmente.
“Al aplicar el endurecimiento monetario necesario para hacer frente a los riesgos de inflación al alza, la Fed aspira a un aterrizaje suave de la economía estadounidense. Sin embargo, si miramos la historia, las probabilidades de que se produzca este resultado parecen más bien escasas. Cuatro de los últimos cinco ciclos de subidas de tipos en EE.UU. fueron seguidos por una recesión. Nuestra opinión de base es la de un endurecimiento constante de la política monetaria por parte de la Reserva Federal hasta que las condiciones financieras generales hayan alcanzado un nivel suficientemente restrictivo para hacer frente a los riesgos al alza de la inflación a medio plazo. Sin embargo, este proceso podría verse interrumpido si la estabilidad financiera o los riesgos de recesión aumentan por el camino”, señalan Hirt y Hochstein.
En opinión de JP Morgan Asset Management, en general, la comunicación de la Fed ha sido muy agresiva. “Los rendimientos subieron tras el anuncio, con los tipos a 2 y 10 años subiendo 12 y 6 puntos básicos, respectivamente. Las acciones se vendieron inicialmente, antes de recuperarse un poco. Sin embargo, antes de la reunión de hoy, los mercados ya preveían que la Reserva Federal subiría los tipos entre 6 y 7 veces este año, y las condiciones financieras ya se habían endurecido. De cara al futuro, es muy posible que los mercados dicten la actuación de la Fed en los próximos meses. En otras palabras, lo que sea aceptable para los mercados será lo que haga la Reserva Federal”, añaden.
Por su parte, Dall’ Angelo también hace una matización: “Aunque la Fed se muestre partidaria de la política monetaria restrictiva, no se puede dar por sentado que vaya a actuar a corto plazo. Dado que la incertidumbre geopolítica se cierne sobre ella, es probable que continúe siendo más reactiva que proactiva con respecto a la evolución de la inflación. No puede controlar las presiones sobre los precios derivadas del último choque exógeno, por lo que tiene poco control sobre los motores del último aumento de la inflación. Sin embargo, seguirá atenta a los indicios de que la dinámica inflacionista se está arraigando a través de las expectativas y/o el mercado laboral. La guerra en Ucrania, la evolución de la relación crecimiento-inflación y los indicios de los efectos de segunda ronda sobre la inflación dictarán el ritmo del endurecimiento en el futuro”.
De cara a qué esperar a lo largo del año, las gestoras destacan que la evolución del conflicto bélico al este de Europa será fundamental. “Seguimos pensando que la Fed acabará subiendo tipos 3 o 4 veces este año, pero las condiciones de endurecimiento que esto acarreará dañarán el crecimiento. Con todo, bajo nuestro supuesto base de estanflación, que se vio exacerbada por la invasión de Ucrania, parece que el enfoque de la Reserva Federal se centrará en la lucha contra la inflación a pesar de la incertidumbre creada por esta Guerra, lo cual crea más vientos en contra para los mercados. Desde el punto de vista de la asignación de activos, seguimos siendo cautelosos tanto en la renta variable como en el crédito”, destaca Anna Stupnytska, Economista macro en Fidelity International.
Jason England y Daniel Siluk, gestores de carteras en Janus Henderson, se mantienen más “circunspectos” a la hora de interpretar la decisión de la Fed. “Creemos que las siete subidas de tipos de 25 puntos básicos que el mercado de futuros prevé para este año, representan en gran medida un límite superior de posibles subidas y que es poco probable que este escenario se materialice. Además, la encuesta actual de Dots viene con una advertencia considerable: había menos miembros con derecho a voto en la reunión de esta semana debido a la transición en curso en la composición de la dirección de la Fed y ninguno de los nominados por el presidente Biden ha ocupado su puesto. Es importante destacar que creemos que los posibles nuevos miembros se inclinarán hacia el campo dovish, reforzando nuestra opinión de que las expectativas del mercado se han adelantado a la realidad. Merece la pena recordar que durante todo el mandato del presidente Jerome Powell, cuando se le ha dado a elegir entre dos caminos -y sin haber sido asaltado por los máximos de varias décadas de inflación- ha optado por una mayor acomodación”.
La posición de los inversores
Para los expertos de Allianz GI, la Fed está dibujando un escenario en el que “los inversores deberían buscar activamente oportunidades de rentabilidad relativa”. En este sentido ofrecen cinco claves: considerar a EE.UU. y al Reino Unido por encima de la zona euro; mantenerse cauto en el mercado de bonos; adoptar una visión “granular” en el crédito; priorizar el valor; y ser más activos sobre una base relativa en la renta variable.
“En lo que respecta a la renta variable, nuestro grupo de expertos en multiactivos mantiene su opinión de menos neutral a corto plazo, según la cual esperamos que los mercados se muevan de forma lateral con un riesgo a la baja. Por lo tanto, evitaríamos comprar las caídas por el momento y, en cambio, seríamos mucho más activos en términos relativos. A medio plazo, tenemos dudas sobre la trayectoria de los mercados de renta variable. Es cierto que se han tomado con calma los anteriores ciclos de subidas de tipos. Pero ha habido excepciones, como los largos periodos en los que los inversores no se vieron recompensados por tomar exposición al mercado (beta)”, explican.
De cara tomar decisiones de inversión, Sandrine Perret, economista de Vontobel, advierte de que el riesgo de que la Fed ajuste demasiado sus políticas este año no es despreciable, aunque las dudas podrían empezar a aparecer en la segunda parte del año, salvo que los acontecimientos en Ucrania empeoren o que los precios de las materias primas sean más elevados de forma inmediata durante un periodo de tiempo más largo.
“Las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania para la economía estadounidense son muy inciertas. Powell sugirió que las repercusiones de la guerra en la economía del país podrían producirse por el aumento de los precios de la energía y las materias primas, la ralentización del crecimiento en el extranjero y nuevas alteraciones en la cadena de suministro. La volatilidad de los mercados financieros también podría endurecer las condiciones financieras y ralentizar el crecimiento. Pero en este punto, Powell sólo dijo que la Fed evitará añadir incertidumbre a las actuales incertidumbres económicas”, afirma Perret.
¿Qué hace que una empresa sea innovadora? Creemos que la innovación la demuestra cualquier empresa que ponga en práctica nuevas ideas para construir un negocio de éxito en Asia y los mercados emergentes. El ejemplo más obvio sería una empresa que ofrece productos innovadores que crean o amplían mercados. Pero la innovación también afecta a las empresas que aplican estrategias o modelos de negocio únicos que pueden crear barreras de entrada y fosos económicos sostenibles, es decir, que proporcionan a una empresa una capacidad única para mantener sus ventajas competitivas sobre sus rivales.
¿Qué factores influyen en la innovación? El tamaño y la naturaleza del fondo de inversión al que tienen acceso los empresarios y emprendedores es un factor importante que influye en el grado de innovación de un mercado. Por ejemplo, en EE.UU. y China hay grandes reservas de capital para que las empresas innovadoras se lancen a ellas, incluyendo el capital riesgo y el mercado de ofertas públicas iniciales (OPI). En las economías menos desarrolladas, la innovación tiende a provenir más de las empresas establecidas que amplían sus mercados financiando sus propios productos y servicios innovadores. Tailandia y Filipinas son buenos ejemplos. Aquí, son las empresas de servicios financieros establecidas las que lanzan productos bancarios digitales innovadores, en lugar de las incipientes empresas de tecnología financiera, que ofrecen muchos de estos servicios en otros mercados como China y Corea del Sur.
La mano de obra es otro factor que influye. El capital humano es esencial para la innovación. Asia produce más doctores que Europa o Estados Unidos y esto es una buena base para las industrias innovadoras. El tamaño del propio mercado es también un factor determinante para los niveles de innovación. Esto ha sido especialmente relevante para China. El gran tamaño de su mercado interno ha atraído mucho capital.
¿Y la investigación y el desarrollo?La I+D es sin duda un factor clave para la innovación. Las fuertes inversiones en I+D han ayudado a Asia a adelantarse a otras regiones de mercados emergentes en áreas como la tecnología, las comunicaciones, los servicios financieros y el comercio electrónico. China, Corea del Sur y Japón, por ejemplo, están ayudando a Asia a liderar el mundo en nuevas solicitudes de patentes. En términos más generales, la I+D está permitiendo a las empresas asiáticas presentar sus propias innovaciones y, cada vez más, están orientando estos productos y servicios hacia su propio público. Tratan de averiguar qué va a ser popular en los mercados asiáticos y están consiguiendo tracción.
En el último año ha habido muchos vientos en contra en cuanto a la regulación, sobre todo en China. ¿La regulación frena la innovación? No siempre. La regulación es una parte necesaria de una economía sana y, en muchos casos, puede mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo e impulsar la innovación. Si nos fijamos en China, es cierto que las intervenciones reguladoras han perjudicado el sentimiento y han lastrado los precios de las acciones de muchas empresas innovadoras. Pero hay que tener en cuenta que las empresas no tienen que reinventar sus modelos de negocio a causa de estas reformas. Se trata más bien de asegurarse de que cumplen las nuevas directrices normativas. En el caso de China, una de las mayores prioridades ha sido proteger los derechos de los consumidores y la privacidad de los datos, mientras que otro objetivo ha sido fomentar la competencia leal entre los innovadores. En mi opinión, los esfuerzos reguladores de China tienen como objetivo general generar un crecimiento sostenible a largo plazo.
Las tecnologías de la información, la sanidad y los servicios de comunicación son sectores innovadores, pero la innovación puede provenir de sectores que quizá no se perciban como dinámicos o disruptivos. En general, es bueno tratar de evitar pensar en sectores o mercados como más innovadores que otros. Lo importante es evaluar las empresas por sus méritos individuales, independientemente del sector al que pertenezcan o de la última innovación del consumidor o del sector.
En este momento, en todo el panorama mundial, tenemos un entorno inflacionario emergente combinado con mercados que experimentan un fuerte contraste de sentimientos. Una manifestación de esto es el importante descuento entre las principales empresas tecnológicas de la región de Asia ex Japón en comparación con empresas similares de EE.UU. Eso es a pesar del hecho de que las empresas tecnológicas de Asia tienen mayores estimaciones de crecimiento de los beneficios para este año y para 2023. Esto nos indica que la venta masiva en Asia ha sido principalmente impulsada por el sentimiento y que los fundamentos de estas empresas están intactos y ofrecen un potencial de alza a largo plazo.
En general, las tendencias innovadoras que me entusiasman, son aquellas empresas que ofrecen un potencial de crecimiento estructural. En otras palabras, las empresas que ofrecen enfoques innovadores en sectores de crecimiento fundamental, como el del automóvil. Por ejemplo, creo que en los próximos 10 o 20 años la mayoría de los coches nuevos que se vendan en el mundo serán eléctricos. Eso va a suponer una enorme oportunidad de crecimiento. Las empresas chinas y surcoreanas dominan el espacio de las baterías para vehículos eléctricos y la presión para innovar y mejorar sus productos ha sido intensa. En cuanto a los componentes, las empresas chinas y surcoreanas son también proveedores clave, junto con las de Taiwán. Están diseñando piezas para vehículos eléctricos que son ligeras, ocupan menos espacio y tienen un precio competitivo.
Otros sectores de crecimiento fundamental en los que hay mucha innovación son la tecnología, la sanidad, el ocio, el entretenimiento y los servicios financieros. Si nos fijamos en la tecnología industrial, las disputas políticas y económicas entre Estados Unidos y China han sido un catalizador para el crecimiento innovador de la industria china de semiconductores. Los fabricantes de ordenadores personales y de otros productos electrónicos en China han dependido históricamente de las importaciones de semiconductores estadounidenses. Las recientes medidas de Estados Unidos para restringir el acceso de China a los chips fabricados en Estados Unidos han impulsado un gran esfuerzo chino para construir la cadena de suministro de tecnología nacional. Esta innovadora tendencia de «sustitución de importaciones» ha creado un nuevo mercado de crecimiento estructural para los fabricantes de chips chinos.
Disclaimer Las inversiones implican riesgos. La inversión en valores internacionales, emergentes y fronterizos implica mayores riesgos que la inversión en valores de mercados desarrollados, ya que los emisores de estos países suelen divulgar menos información financiera y de otro tipo públicamente o restringen el acceso a cierta información para que no sea revisada por autoridades no nacionales. Los mercados emergentes y fronterizos suelen tener unas normas de contabilidad, auditoría e información financiera menos estrictas y uniformes, una supervisión reglamentaria o gubernamental limitada y una protección de los inversores o unos derechos de acción contra los emisores limitados, lo que da lugar a posibles riesgos importantes para los inversores. Las pandemias y otras emergencias de salud pública pueden dar lugar a la volatilidad y la perturbación del mercado.
Matthews Asia es la marca de Matthews International Capital Management, LLC y sus filiales directas e indirectas.
La información contenida en este documento se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de la compilación, pero no se ofrece ninguna representación o garantía (expresa o implícita) en cuanto a la exactitud o integridad de cualquier parte de esta información. Matthews Asia y sus afiliados no aceptan ninguna responsabilidad por las pérdidas directas o consecuentes causadas por el uso de esta información. Los puntos de vista y la información que se exponen en este documento corresponden a la fecha de publicación, están sujetos a cambios y pueden no reflejar las opiniones actuales. Los puntos de vista expresados representan una evaluación de las condiciones del mercado en un momento específico, son sólo opiniones y no deben ser considerados como asesoramiento de inversión en relación con una inversión particular o los mercados en general.
Dicha información no constituye una recomendación para comprar o vender valores o vehículos de inversión específicos. El presente documento no constituye un asesoramiento de inversión ni una oferta para prestar servicios de asesoramiento o gestión de inversiones, ni la solicitud de una oferta para prestar servicios de asesoramiento o gestión de inversiones, en ninguna jurisdicción en la que dicha oferta o solicitud sea ilegal en virtud de la legislación sobre valores de dicha jurisdicción. Este documento no puede ser reproducido en ninguna forma ni transmitido a ninguna persona sin autorización del emisor.
En Estados Unidos, este documento ha sido emitido por Matthews International Capital Management, LLC. En Hong Kong, este documento es emitido por Matthews Global Investors (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»). En el Reino Unido, este documento es emitido por Matthews Global Investors (UK) Limited, que está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority («FCA»), FRN 667893. En el Reino Unido, este documento sólo se pone a disposición de los clientes profesionales y de las contrapartes elegibles según la definición de la FCA. Bajo ninguna circunstancia debe enviarse este documento a nadie en el Reino Unido que no sea un cliente profesional o una contraparte elegible según la definición de la FCA. Este documento no ha sido revisado por ninguna autoridad reguladora.
Pixabay CC0 Public Domain. El modo risk off de las carteras: alcistas con el efectivo y las materias primas, bajistas en bonos
La guerra iniciada por Rusia en Ucrania, el aumento de la inflación y las perspectivas sobre las subidas de tipos por parte de los bancos centrales han marcado las conclusiones que arroja la última encuesta a gestores de fondos que elabora Bank of America mensualmente. Las expectativas de crecimiento económico y de beneficios se han contraído, mientras que la previsión sobre la subida de tipos de interés de interés a corto plazo han aumentado.
En particular llama la atención que la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado que los niveles de efectivo aumenten y sean los más altos desde abril de 2020, es decir, desde el peor momento de la pandemia. “Los inversores están muy largos en efectivo, materias primas, sanidad y energía, mientras que rehúyen los bonos, la UE y los productos discrecionales”, muestran los datos. Además, los inversores se han vuelto más defensivos, es decir, posicionándose en EE.UU., bonos, tecnología y productos básicos; al tiempo que han reducido su exposición a la UE, los bancos, la renta variable y los mercados emergentes.
“Las encuesta a gestores de marzo muestra que el sentimiento de los inversores es bajista: las expectativas de crecimiento mundial cayeron a su nivel más bajo desde la crisis de Lehman y la CFG de julio de 2008. La reciente desconexión entre el crecimiento mundial y la asignación a la renta variable se está corrigiendo ahora con un descenso significativo de la asignación a la renta variable. Dicho esto, los inversores siguen sobreponderando las acciones, no infraponderándolas; las asignaciones a la renta variable no están en niveles recesivos”, apunta la encuesta. de cerrar los ojos y comprar.
Parte de ese sentimiento se refleja en que las expectativas de beneficios globales se han deteriorado hasta un 57% en marzo de 2022, el más débil desde abril de 2020. Un nivel comparable a lo ocurrido en otros casos como fue el colapso de LTCM, el estallido de la burbuja Dotcom, la quiebra de Lehman y COVID. En este sentido, el 60% de los gestores de fondos considera que estamos en la parte tardía del ciclo frente al 48%. Además, la posibilidad de una estanflación ha aumentado hasta el 62% desde un 30%, mientras que las expectativas de un «boom» superan ahora el 35%, rebajándose desde el 65%.
La inflación y los bancos centrales es la otra gran preocupación que se detecta en la encuesta de este mes. Según indican desde BofA, el porcentaje de inversores que piensan que la inflación tenderá a la baja disminuyó hasta el 5%, mientras que una mayoría de los encuestados, el 51%, piensa que la inflación es permanente frente al 42% que piensa que es transitoria.
Esta visión sobre la inflación se complementa con su visión sobre qué harán los bancos centrales. En este sentido, los encuestados esperan 4,4 subidas por parte de la Fed a lo largo de 2022, frente a las 4 que esperaban el mes pasado. “El punto clave es que los riesgos de la guerra y la recesión han coincidido con unas expectativas de subidas de tipos más altas, no más bajas. El porcentaje neto de inversores que ahora esperan una curva de rendimiento más plana también ha disminuido ligeramente hasta el 34% (desde el 41%). Obsérvese que las expectativas de subida de tipos a corto plazo también han disminuido ligeramente hasta el 82% (desde el 88%), pero siguen siendo mucho más elevadas que en un contexto de recesión, cuando normalmente las expectativas de tipos a corto plazo serían muy negativas”, apuntan desde Bank of America.