Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

 

 

Más del 70% de las profesionales del fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para conciliar trabajo y vida personal

  |   Por  |  0 Comentarios

network-ge4d241075_1920
Pixabay CC0 Public Domain. fintech

Más de siete de cada diez profesionales del ecosistema fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para facilitar la conciliación entre trabajo y vida personal, según los datos obtenidos en la IV edición del Informe Fintech Women Network, elaborado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), con el objetivo de analizar la posición de las mujeres en el ecosistema fintech e insurtech y potenciar el talento femenino. El informe también concluye que un 40% de las profesionales del ecosistema siente que la conciliación entre la vida profesional y la personal es todavía una asignatura pendiente en toda la industria y que no solo debe entenderse y relacionarse con el cuidado de los hijos.

El ecosistema fintech es considerado como uno de los sectores más conciliadores, paritarios y justos en los que desarrollar la carrera profesional dentro de la industria financiera, debido a la integración de sus políticas de igualdad desde su creación. Así, casi dos tercios de las mujeres consultadas (65%) afirman que las cuotas de paridad 50/50 son positivas, para cuatro de cada diez, siempre y cuando los cargos sean otorgados según la valía del candidato, mientras que un 17% destaca que permiten que su presencia esté reflejada en todos los niveles de la organización, con las mismas posibilidades que los hombres.

En esa línea, una gran mayoría de las encuestadas (80%) cree que las medidas para fomentar la igualdad deben venir de una colaboración público-privada. A pesar de ello, más de la mitad de las emprendedoras ha sentido en algún momento de su carrera discriminación laboral, aunque de igual modo el 50% afirma que el sector fintech e insurtech es mucho más justo que los sectores tradicionales y que existen mayores oportunidades laborales para las mujeres que en los sectores tradicionales.

En lo referente a la conciliación laboral, existe una respuesta consensuada por parte de los encuestados y el 84% de las emprendedoras preguntadas cree que la maternidad es un punto de inflexión en sus carreras, siendo ellas las que asumen los cambios de jornadas reducidas, flexibilidad y excedencias. No obstante un 34% matiza que no es un cambio tan notable y que solo es verdaderamente relevante en el momento del nacimiento.

El perfil de la mujer fintech en España

El perfil medio de las mujeres en el ecosistema fintech es el de una profesional de 38 años, que ocupa un puesto de alta dirección (62%), proviene del sector bancario tradicional (40%) y cuenta con una titulación superior enfocada al ámbito de la Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Comunicación e Ingeniería (95%), complementándolo con un título de postgrado (54%),

Según este estudio, las mujeres del ecosistema fintech español suponen más del 30% de los empleados del sector y los cargos desempeñados son, en su mayoría, puestos de alta dirección (62%) y cargos directivos (27%). En contraposición, el porcentaje de mujeres profesionales del sector que lidera compañías fintech cae del 14% al 9% en los últimos dos años. En lo referente a las áreas de trabajo, se centran principalmente en marketing y comunicación, quedando los puestos del ámbito de las IT (tecnología de la información) con mayor predominio para los hombres, resultado del sesgo de género todavía presente en las carreras universitarias como las ingenierías.

Leyre Celdrán, Business Manager Director de AEFI, explica que «es fundamental facilitar la igualdad y diversidad aprovechando el 100% del talento de nuestra sociedad. Vivimos momentos de disrupción que necesitan de la incorporación de diferentes capacidades y equipos mixtos que aporten nuevos puntos de vista y sumen al desarrollo de los objetivos empresariales». En esa línea Ofelia también explica cómo la formación, el conocimiento y la innovación son factores determinantes para lograr el desarrollo de la sociedad y la mejora de la vida de los ciudadanos y ahí el ecosistema fintech e insurtech está teniendo un papel clave.

Apuesta del ecosistema por el talento femenino

El informe -realizado entre las más de 200 empresas asociadas de AEFI- se enmarca dentro de la iniciativa Fintech Women Network, nacida en 2018 con el objetivo de crear una red conexiones entre las emprendedoras que forman parte de la asociación para generar oportunidades, contribuir en su crecimiento profesional y destacar el rol de la mujer dentro de la fintech. Además, con su creación también se busca generar encuentros de networking periódicos que descubran y den a conocer la trayectoria y experiencia de mujeres inspiradoras a nivel nacional e internacional.

Rentamarkets lanza un ciclo de charlas con gestoras de primer nivel

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Calle
Foto cedidaJuan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets.. Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets

Rentamarkets, la firma española de intermediación y gestión de activos y patrimonios, pone en marcha un ciclo de cinco charlas con diferentes gestoras reputadas para compartir conocimiento y contenido referente en el ámbito de la gestión.

La primera charla del ciclo será ‘Charla de Mercados con… JP Morgan’ bajo el título ‘Oportunidades en renta variable emergente con JP Morgan’ el 29 de marzo de 18:00 a 19:00 horas. Estará como presentador Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets, que profundizará sobre cómo diversificar la cartera con renta variable emergente y dará a conocer las principales oportunidades que ofrece este tipo de inversión. Ya está disponible el enlace de inscripción a la charla que es totalmente gratuita.

“Los mercados han empezado 2022 envueltos en una alta inestabilidad, lo que ha provocado fuertes caídas tanto en renta variable como en renta fija. La adaptación de la economía al periodo “post covid” se ha visto afectada por la fuerte alza de la inflación que nos ha llevado a un cambio en el ciclo monetario. Por si fuera poco, a esta situación se ha unido la incertidumbre provocada por un posible conflicto en el este de Europa. En esta ocasión charlaremos con JP Morgan sobre esta situación y cómo gestionarla mediante la diversificación de la cartera, incorporando fondos con inversión en mercados emergentes”, explica Juan Pablo Calle.

A lo largo de la charla, se explicará la importancia de incluir mercados emergentes, las principales ventajas y riesgos que conllevan y se analizarán las zonas geográficas y los fondos en Asia (especialmente China), Europa del Este, África y Latam. Además, habrá un tiempo reservado para preguntas y comentarios.

A lo largo de los próximos días, se irán anunciando nuevas fechas para las próximas charlas, algo que sin duda Rentamarkets organiza para promover un espacio de encuentro enriquecedor para los asistentes en el que las gestoras pueden aportar análisis y conclusiones que sean de utilidad en el actual panorama económico financiero.

El rally de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

shopping-ga3a686410_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ‘rally’ de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

Los precios de las materias primas energéticas se mantienen en niveles muy elevados. Unos precios que más tarde o más pronto pueden acabar generando cierto descontento social. En España, desde el pasado lunes, centenares de conductores bloquean las carreteras de varias provincias españolas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. La principal petición es que el Gobierno replique el acuerdo cerrado la semana pasada entre el Ejecutivo francés y los transportistas, a los que se bonificará en las gasolineras con 15 céntimos por litro de gasóleo durante los cuatro próximos meses.

Según el análisis del equipo de Portocolom AV, el Gobierno prevé aprobar un paquete de ayudas (500 millones de euros para abaratar el gasoil) para responder a las consecuencias económicas de la crisis de Ucrania, después del Consejo Europeo de esta semana en Bruselas, aunque los convocantes de la huelga emplazan al día 25 para detener la huelga una vez se conozcan las medidas concretas. El sector de la alimentación está siendo el más castigado. En muchos supermercados, las estanterías se encuentran más desabastecidas de lo normal, también a causa de la guerra en Ucrania.

La multinacional Danone ha comunicado esta semana que puede llegar a detener en el plazo máximo de 24 horas la producción en sus cuatro plantas de lácteos en el país y en sus tres de agua mineral natural, si no se resuelve la situación. Las cofradías de pescadores han comenzado este lunes un paro hasta el miércoles como protesta por la escalada de precios de los combustibles, cuando está previsto que la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores se reúna con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los mercados ya se han acostumbrado a las tensiones

A punto de cumplirse un mes desde la invasión rusa en Ucrania, durante estos últimos días no ha habido cambios significativos en el conflicto bélico, con las posturas de Rusia y Ucrania todavía alejadas para un posible acuerdo. La ciudad de Mariupol parece resistir a la ofensiva rusa. Por otro lado, ya se han registrado los primeros ataques a la ciudad portuaria de Odesa en el Mar Negro, punto clave desde el que se producen la mayoría de intercambios comerciales en Ucrania.

Mientras tanto, Estados Unidos insiste en el peligro del uso de armas químicas por parte de los rusos, a la vez que vaticina que este será un conflicto largo. Las bolsas parecen haberse acostumbrado a esta nueva situación de escalada de tensiones geopolíticas y desde el cierre de 23 de febrero, justo antes del inicio de la invasión, el S&P y Nasdaq avanzan entre un 5% y un 6% respectivamente, mientras que el Stoxx 600 se sitúa prácticamente plano y el Eurostoxx se deja un -2% aproximadamente desde entonces.

Por otro lado, el pasado lunes Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que el aumento de la inflación ha sido mucho mayor y más persistente de lo que esperaban y que unido a la fortaleza del empleo dejaba abierta la puerta a subidas de 50 puntos básicos más pronto que tarde. La conclusión es que Powell ha pasado de una postura moderada durante la mayor parte del año pasado a una cada vez más agresiva donde la estabilidad de los precios toma más importancia que la economía una vez que el mercado laboral parece sólido.

Por otra parte, el pasado jueves Christine Lagarde apuntaba a una posible subida en los tipos de interés en Europa ya en diciembre, pero básicamente dejaba la puerta abierta para la primera subida ya en el verano para los países de la zona euro. Mientras tanto, el diferencial de la curva de rendimiento entre los bonos del Tesoro a 10 y 2 años se ha reducido a solo 18 puntos básicos, lo que eso significa es que es probable que el crecimiento en los próximos 12 a 18 meses se desacelere, existiendo siempre la probabilidad de recesión en el próximo año, aunque en parte dependerá de la actuación de los bancos centrales.

Nace Women in Banking para promover el papel de la mujer en la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

reading-gc2fae3c30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mujer

Women in Banking (WIB), la iniciativa dedicada a promover el papel de la mujer en la banca española, ha celebrado su evento de lanzamiento en la Ciudad Financiera de Banco Santander. De esta manera, WIB se ha presentado públicamente con el apoyo de la Asociación Española de Banca (AEB) y los bancos impulsores: Santander, BBVA, Sabadell, ING, Deutsche Bank, Citi y BNY Mellon. Women in Banking (WIB) nace con el propósito de liderar e impulsar el cambio, concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española.

El evento ha contado con dos mesas redondas en las que han participado tanto fundadoras de la iniciativa WIB como representantes del Comité de la mujer en la banca. Dentro de la AEB, Alejandra Kindelán, que ha sido propuesta para presidenta de la AEB, ha sido la encargada de moderar una de estas mesas, mientras que la otra ha sido conducida por la experta en innovación y liderazgo -y fundadora de Mindset- Mónica Quintana, quien también ha realizado la presentación y el cierre del encuentro.

Estas mesas de debate han servido para poner en valor el papel de esta iniciativa y reflexionar acerca de los objetivos a llevar a cabo, así como identificar los retos de la mujer en el sector bancario. En este sentido, se han tratado temas interesantes como el creciente papel de la mujer en puestos de responsabilidad dentro de la industria, las prácticas de referencia que pueden contribuir a seguir mejorando esta presencia y los beneficios que aporta esta mayor representación.

Además, se han presentado las acciones y estrategias a llevar a cabo en torno a la visibilidad de la mujer dentro del sector financiero y se han detallado los programas de mecenazgo, eventos, conferencias, redes de trabajo, identificación y apoyo del talento que WIB pretende desarrollar en un futuro.

Women in Banking es una iniciativa muy necesaria, que nos permitirá dar visibilidad y poner en valor la contribución de la mujer en el sector bancario, identificando e impulsando medidas que fomenten la inclusión y la diversidad”, declaró Alejandra Kindelán, futura presidenta de la AEB. “Hoy hemos podido percibir el conocimiento de las redes de mujeres que han impulsado la asociación y el apoyo de algunas de las entidades financieras más importantes del país”, ha comentado. Ese es uno de los objetivos de esta asociación, convertirse en un referente para el sector financiero en materia de diversidad e inclusión de la mujer para dar visibilidad al talento femenino e inspirar a las nuevas generaciones a través de referentes. “Sin duda, WIB dará respuesta a los retos que presenta el sector bancario para las mujeres, mediante la identificación de objetivos y soluciones que fomenten la igualdad de género dentro de una industria tan relevante como la nuestra”, ha concluido.

“La banca española es, al igual que el resto de la sociedad, un sector con grandes retos en materia de igualdad, y a su vez un ámbito lleno de oportunidades donde el talento femenino tiene mucho que aportar a todos los niveles. Women in Banking surge precisamente para fomentar que la banca aproveche estas oportunidades”, ha afirmado Elena Alfaro, responsable de Data y Analítica Avanzada en BBVA y representante de la entidad en el Comité de la Mujer en la AEB. “Como agentes sociales, tenemos la responsabilidad de asumir un papel activo para construir sociedades más justas e inclusivas. Resulta tremendamente enriquecedor compartir con otras compañeras las soluciones que estamos llevando a cabo en cada empresa y aprender de ello», ha explicado Alfaro en las mesas redondas.

Para el lanzamiento de WIB, ha sido imprescindible el empuje de las redes de mujeres de los ocho bancos del grupo impulsor. En BBVA, el BRG de Diversidad de Género, ‘Move for Equality’, ha estado liderando esta iniciativa desde sus inicios en 2020.

Banca March lleva ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colabora con el traslado a España de refugiados ucranianos

  |   Por  |  0 Comentarios

A04BF618-A91A-48F8-A0CB-3F4EE2A171E0
Pixabay CC0 Public Domain. Ucrania

Fiel a su lema de Crecimiento Conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general, Banca March ha puesto en marcha una iniciativa para llevar ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colaborar en el traslado de personas que han tenido que abandonar sus hogares y que serán acogidas por familias a su llegada a España, con destino final en Valencia.

Banca March pone en marcha esta iniciativa con la ayuda de un grupo de voluntarios, profesionales de la entidad, que el próximo domingo iniciarán el viaje para entregar el material humanitario recogido (fundamentalmente medicamentos, productos de higiene, ropa y artículos de abrigo, así como comida no perecedera) y acompañar a las familias de ucranianos a España. Banca March asume los costes del transporte, medicamentos, alojamiento y manutención durante todo el viaje.

La entidad ha habilitado una cuenta (ES86 0061 0029 1617 2521 0110, concepto: Ucrania) cuyos fondos se destinarán para realizar un segundo viaje y a la atención de las necesidades de las personas llegadas a España.

Familias de acogida en Valencia

El trayecto se realizará en un autobús con unas cuarenta plazas que ocuparán mujeres, ancianos y niños de Ucrania. Una vez en Polonia, la primera parada será en la ciudad de Wrocław, donde se entregará toda la ayuda humanitaria recogida. Tras la entrega del material, el viaje continuará hasta la localidad fronteriza de Przemysl, donde se ha organizado la recogida de los ucranianos que pondrán rumbo a Valencia, donde les esperan familias de acogida.

En los últimos años, Banca March ha impulsado numerosas acciones de voluntariado, en las que todos los profesionales se han volcado. En esta ocasión, la respuesta de los profesionales de Banca March ha sido recibida con entusiasmo y el número de voluntarios para el viaje, las aportaciones de artículos de primera necesidad para llevar a la frontera con Ucrania, así como las donaciones para la adquisición de los materiales necesarios ha superado todas las expectativas.

Los materiales necesarios que desde las zonas fronterizas y Ucrania se reclaman incluyen vitaminas para mujeres y niños, cepillos de pelo, desodorantes, cortauñas, sacos de dormir, colchones hinchables, mantas, latas de conserva, pasta, aceite, café, toallas, pastillas de jabón, gel de ducha, ropa interior, calcetines o pañales.

¿Aumentará la inercia hawkish en política monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

bird-gdc662fe41_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Se va reduciendo el margen de error que maneja la Reserva Federal. Su objetivo es controlar el repunte en los índices de precios, como queda de manifiesto en el mapa de puntos. Siete de los dieciséis miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) defienden 200 puntos básicos en subidas este año, que pasan por un incremento del 0,5% en alguna de las siete reuniones de aquí a diciembre.

El discurso de Powell el pasado lunes confirmó las prioridades de la Fed. Cada vez se aprecia un mayor consenso entre los gobernadores: algunos son más agresivos en el ritmo de tensionamiento, pero la mayoría expresan su incomodidad con el entorno de precios y apuntan a un nivel de equilibrio similar en lo que a tipos se refiere. Así, la media ponderada y la mediana de los puntos del mapa es respectivamente del 2,81% y 2,75% para 2023, con el mercado de futuros señalando a un cercano 2,76%.

Una subida de 50 puntos básicos es ciertamente posible y, si la inflación no se estabiliza, el riesgo de tensionamiento es al alza (cinco banqueros proponen un nivel de fed funds de al menos 3% a cierre de 2022).

En este sentido, durante los próximos dos o tres meses será importante vigilar las evoluciones de la tasa interanual de PCE subyacente, que la Fed pronostica se situará en un 4,1% y un 2,6% a cierre de 2002 y 2023, respectivamente. La media en incremento mensual de esta serie, desde 2015, se sitúa en un 0,20%, pero en los últimos 12 meses se han registrado, en hasta siete ocasiones, subidas superiores al 0,45%. Para que Powell pueda cumplir con su objetivo de inflación en diciembre esa media debería tender hacia el 0,3%, de forma que los crecimientos mes a mes iguales o superiores al 0,4% de aquí al verano podrían aumentar la inercia hawkish en política monetaria.

El escenario más probable sigue siendo el de una moderación en IPC/PCE a partir del segundo trimestre. Las expectativas medidas por el breakeven cinco años-cinco años adelantado –que permanecen en la zona de confort del banco central estadounidense–, la ausencia de una reacción más alcista en el precio del oro, la fortaleza del dólar o la inversión en la curva de breakevens, sugiere que se trata de un fenómeno transitorio.

Así, y aunque la próxima junta está a menos de un mes de distancia (el 5 de abril) y las consecuencias de un movimiento de medio punto podrían ser más que compensadas por una aproximación más favorable para el mercado respecto a la reducción del tamaño del balance, la curva de dos a 10 años ha continuado perdiendo pendiente, llegando a situarse por debajo del 0,17% (la de tres meses a 10 años está aún lejos de entrar en negativo). En cualquier caso, el endurecimiento en política monetaria y el drenaje en el volumen de activos custodiados por la Fed no son buenas noticias para el desempeño del mercado de acciones, como mostramos en la gráfica.

1

Aún es prematuro hablar de recesión, pero lo cierto es que las subidas de tipos actúan con retardo sobre la economía y no son tan precisas como para garantizar un aterrizaje suave. Desde 1965 se han producido 11 procesos de endurecimiento en política monetaria, de los cuales ocho han resultado en contracción económica. La Fed se ha embarcado en un complicado ejercicio de contención de presiones inflacionistas generadas en el lado de la oferta, cuyo éxito pasa por ajustar a la baja la demanda de forma significativa.

De momento, termómetros como el diferencial de crédito de alto riesgo o el TED spread (que aproxima el riesgo de crédito en el sector bancario) están repuntando, pero se mantienen alejados de lecturas asociadas con periodos de contracción económica. El indicador adelantado LEI (10 componentes) ha dado un giro, pero aún muestra un incremento año sobre año del 7,6%.

En la misma línea, aunque es probable que la curva 2-10 entre en pendiente negativa en algún momento del segundo trimestre, históricamente al menos un 60% de los tramos han estado invertidos en la antesala de las recesiones sufridas desde 1990 (hoy solo 10%).

2

3

Sin embargo, aunque la contracción económica tarde en llegar, sí es factible una marcada desaceleración en la actividad industrial. La cotización del dólar, el incremento en el precio de la energía y de metales industriales y un mayor coste de financiación (que actúan como impuesto al consumo) amenazan con llevar al ISM manufacturero hacia lecturas próximas o incluso inferiores a 50. Ese mismo mensaje se infiere de la comparativa entre el índice de gerentes de compra y el de condiciones financieras de Goldman Sachs.

4

Curiosamente, y a pesar de este cuadro macro, los datos de Bloomberg respecto a las expectativas de crecimiento (tasa interanual) en ventas y beneficios de empresas del S&P 500 se han visto revisadas al alza desde finales de 2021 para el segundo y tercer trimestre, incrementando el riesgo de sorpresas negativas. De igual modo, los economistas solo han revisado marginalmente sus proyecciones de PIB para 2022, que aún se mantienen bastante alejadas de la guía proporcionada por la Fed en su último informe de marzo. Además, este ciclo apunta a ser bastante corto (la recuperación de BPA de valle a pico, por ejemplo, se ha producido en tan solo 16 meses) y, con los bancos centrales a nivel global embarcados en ciclos de subidas, parece ambicioso apostar –como lo hace el consenso en EE.UU.– por un crecimiento en PIB por encima de potencial hasta 2024.

5

A corto plazo, en un cuadro más estanflacionista que inflacionista, las tendencias históricas han favorecido a activos reales frente a activos financieros. Los riesgos de recesión son más evidentes para Europa que para EE.UU. y, por la naturaleza, construcción y liquidez que ofrece, favoreceríamos el S&P sobre el Stoxx 600. Si el tensionamiento monetario se traduce en una disminución en lecturas de crecimiento e inflación, las acciones de un perfil menos cíclico ofrecerían la opción más interesante (salud, bienes raíces, consumo estable). También es interesante señalar que la rentabilidad acumulada en inversiones en bienes raíces en EE.UU. ha sido positiva en nueve de los 11 episodios de tensionamiento monetario desde 1965 (según datos del informe FoF de la Reserva Federal).

6

El mercado está aún sobrevendido, a pesar del repunte, y prevalece el pesimismo. Un hipotético «alto el fuego» daría más ímpetu a las acciones de crecimiento, que han resultado las claras perdedoras desde el inicio del mercado bajista encubierto el pasado mes de noviembre.

Más adelante, en un entorno de inversión de la curva, lo más razonable, si atendemos a pautas del pasado, sería apostar por empresas de valor, calidad, de gran capitalización y en sectores menos cíclicos. Este contexto, con pendientes negativas, ha resultado además favorable para incrementar la duración en carteras de renta fija.

H2O AM inicia una nueva etapa tras finalizar su asociación con Natixis IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Salida
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis IM y H2O AM finalizan el acuerdo para disolver su asociación

Nuevo y último capítulo de la relación entre Natixis Investment Managers y H2O Asset Management. Tras las decisiones estratégicas tomadas en noviembre de 2020, Natixis IM y H2O AM han anunciado la finalización de su acuerdo relativo a la cesión de la participación* de Natixis Investment Managers en H2O Asset Management Group.

Según ha explicado la gestora en un comunicado, la desinversión se llevará a cabo en un proceso de dos fases. “En primer lugar, la enajenación del 26,61% del capital, que tendrá lugar hoy; en segundo término, dentro de cuatro años y en un máximo de seis años, a la espera de las autorizaciones reglamentarias necesarias, la enajenación de la participación restante del 23,4%”, han indicado. Una vez concluida esta operación, Natixis IM dejará de estar representada en el Consejo de Administración de las empresas del Grupo H2O AM.

Por su parte, H2O AM  ha decidido reforzar su gobernanza con la introducción de Consejos de Supervisión compuestos mayoritariamente por miembros independientes para todas sus empresas de gestión de inversiones con sede en Europa. “Los presidentes de estos Consejos serán seleccionados entre estos miembros independientes. El Comité Ejecutivo Global se encargará de coordinar los negocios a nivel del Grupo H2O AM. En colaboración con una consultora líder mundial, H2O AM también ha desarrollado su organización reforzando su gobernanza en todos los puestos, a saber: Gestión de Activos y Operaciones y Control (Riesgo y Compliance)”, han señalado.

Además, H2O AM apostará por “una nueva generación de accionistas”. Es decir, algunos empleados adquirirán una participación en el capital de H2O AM, mientras que otros aumentarán su participación, sin que se eleve el capital social de los dos fundadores. El número de empleados-accionistas pasará a ser de 40, lo que representa la mitad del equipo de la empresa, confirmando el compromiso de los equipos. Por último, el Grupo H2O AM aumentará sus reservas financieras.

Otra de las decisiones que se ha tomado es que H2O AM reintegra completamente las actividades de distribución en H2O Asset Management. “El acuerdo alcanzado entre Natixis IM y H2O AM confirma la finalización del traspaso, a partir del 31 de marzo de 2022, de todas las actividades de distribución a la firma de gestión de inversiones, realizadas en gran parte durante el año 2021. El equipo de Relaciones con los Inversores de H2O AM, que se ha reforzado estos últimos meses, asumirá plenamente las actividades de distribución, comunicación, atención al cliente y marketing de la firma de gestión de inversiones”, han indicado.

Con esta operación, se inicia así un nuevo capítulo en el desarrollo de H2O AM, con un enfoque en su gama de fondos y en particular en Global Macro, teniendo en cuenta la reconocida experiencia del equipo de gestión de activos de casi 30 años con su capacidad para ofrecer rendimiento y diversificación en los horizontes de inversión.

 

*La participación de Natixis Investment Managers en H2O Asset Management – y cuya cesión está en curso – es indirecta

Larry Fink (CEO de BlackRock): “La invasión rusa a Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido en las últimas tres décadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO BlackRock
Foto cedidaLarry Fink, CEO de BlackRock.. Larry Fink (CEO de BlackRock): “La invasión rusa a Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido en las últimas tres décadas”

Como cada año, Larry Fink, CEO de BlackRock, ha publicado su carta a los accionistas de la compañía. Sus palabras han sido una reflexión sobre el cambio de paradigma que vive el mundo y las consecuencias que tiene para los inversores, donde la guerra que Rusia ha iniciado contra Ucrania ha centrado gran parte de su misiva. 

“Las ramificaciones de esta guerra no se limitan a Europa del Este. Se suman a una pandemia que ya ha tenido profundos efectos en las tendencias políticas, económicas y sociales. El impacto repercutirá durante décadas de formas que aún no podemos predecir”, ha advertido en los primeros párrafos de su carta. En su opinión, la principal consecuencia es que la invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido en las últimas tres décadas. 

En este sentido ha explicado que hemos pasado de un entorno en el que Rusia, tras el fin de la Guerra Fría, fue incluida en los mercado internacionales a un contexto en el propio sistema ha aislado y establecido una “guerra económica” en su contra. “El mundo se benefició de un dividendo global de la paz y de la expansión de la globalización. Estas fueron poderosas tendencias que aceleraron el comercio internacional, expandieron los mercados de capital globales, aumentaron el crecimiento económico y ayudaron a reducir drásticamente la pobreza en las naciones de todo el mundo”, argumenta. 

Y añade: “Fue durante esta época cuando empezamos, hace 34 años, a construir BlackRock. Vimos que el aumento de la globalización y el crecimiento de los mercados de capitales alimentaban la necesidad del tipo de gestión de activos basada en la tecnología que creíamos que podíamos aportar a nuestros clientes. Creíamos que el mundo se uniría más. Y lo hemos visto. Sigo creyendo a largo plazo en los beneficios de la globalización y en el poder de los mercados de capitales mundiales. El acceso al capital global permite a las empresas financiar el crecimiento, a los países aumentar el desarrollo económico y a más personas experimentar el bienestar financiero. Pero la invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido en las últimas tres décadas. Ya habíamos visto cómo la conectividad entre las naciones, las empresas e incluso las personas se veía afectada por dos años de pandemia. Ha hecho que muchas comunidades y personas se sientan aisladas y miren hacia dentro. Creo que esto ha exacerbado la polarización y el comportamiento extremista que estamos viendo en toda la sociedad actual”.

Según refleja en su carta, ahora el escenario es radicalmente diferente: “Como escribí en mi carta a los directores generales a principios de este año, el acceso a los mercados de capitales es un privilegio, no un derecho. Y tras la invasión de Rusia, vimos cómo el sector privado puso rápidamente fin a relaciones comerciales y de inversión de larga duración”. En su opinión, estas medidas adoptadas por el sector privado demuestran el poder de los mercados de capitales: cómo los mercados pueden proporcionar capital a quienes trabajan de forma constructiva dentro del sistema y con qué rapidez pueden negárselo a quienes operan fuera de él. 

Las consecuencias de la invasión a Ucrania

En su opinión, la agresión de Rusia en Ucrania y su posterior desvinculación de la economía mundial va a impulsar a empresas y gobiernos de todo el mundo a reevaluar sus dependencias y a reanalizar sus huellas de fabricación y montaje, algo que la pandemia del COVID-19 ya había impulsado a muchos a empezar a hacer. “Y aunque la dependencia de la energía rusa está en el punto de mira, las empresas y los gobiernos también analizarán más ampliamente su dependencia de otras naciones”, matiza. 

Además, Fink analiza tres ámbitos más donde el impacto de este conflicto también llega: la transición energética, la inflación y los bancos centrales, y la aceleración de las monedas digitales. Sobre el primero de estos aspectos, la transición energética, cabe destacar una reflexión: “A largo plazo, creo que los recientes acontecimientos acelerarán el cambio hacia fuentes de energía más ecológicas en muchas partes del mundo. Durante la pandemia, vimos cómo una crisis puede actuar como catalizador de la innovación. Empresas, gobiernos y científicos se unieron para desarrollar y desplegar vacunas a gran escala en un tiempo récord”.  

En lo que respecta a la inflación y el papel que jugarán los bancos centrales, Fink sostiene que las instituciones monetarias están sopesando decisiones difíciles sobre la rapidez con la que deben subir los tipos. “Se enfrentan a un dilema al que no se habían enfrentado en décadas, que se ha visto agravado por los conflictos geopolíticos y las consiguientes perturbaciones energéticas. Los bancos centrales deben elegir entre vivir con una inflación más alta o ralentizar la actividad económica y el empleo para reducir la inflación rápidamente”, afirma en su carta. 

Por último, el CEO pone el foco en las monedas digitales, sobre las que comparte su perspectiva: un mayor impulso. “La guerra impulsará a los países a reevaluar sus dependencias monetarias. Incluso antes de la guerra, varios gobiernos pretendían desempeñar un papel más activo en las monedas digitales y definir los marcos reguladores bajo los que operan”. 

En su opinión, un sistema global de pagos digitales, cuidadosamente diseñado, puede mejorar la liquidación de las transacciones internacionales, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de blanqueo de dinero y corrupción. “Las monedas digitales también pueden ayudar a reducir los costes de los pagos transfronterizos, por ejemplo cuando los trabajadores expatriados envían sus ingresos a sus familias. A medida que vemos el creciente interés de nuestros clientes, BlackRock está estudiando las monedas digitales, las stablecoins y las tecnologías subyacentes para entender cómo pueden ayudarnos a servir a nuestros clientes”, indica.

BlackRock y su negocio

Por último, en lo que respecta a la gestora, el CEO ha subrayado su visión a largo plazo al invertir en nuestro propio negocio. “El año pasado, BlackRock registró el mayor crecimiento orgánico de su historia, incluso cuando nuestros activos gestionados alcanzaron nuevos máximos. Generamos 540.000 millones de dólares de entradas netas en 2021, lo que representa un crecimiento orgánico récord del 11% de las comisiones base. Es importante destacar que nuestro crecimiento fue más diversificado que nunca. Nuestra plataforma activa, incluyendo las alternativas, contribuyó con 267.000 millones de dólares de entradas netas, lo que representa casi la mitad de las entradas netas totales. Los ETFs siguieron siendo un importante motor de crecimiento, con entradas netas récord de 306.000 millones de dólares. Y nuestros ingresos por servicios tecnológicos crecieron un 12%, alcanzando los 1.300 millones de dólares”, ha señalado para ilustrar la marcha del negocio. 

En este sentido, en 2021, BlackRock logró un crecimiento de los ingresos del 20%, un crecimiento de los ingresos de explotación del 19% y un crecimiento del 16% del BPA.

ADEPA lanza una nueva división de servicios para inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

lux
Pixabay CC0 Public Domain. luxemburgo

ADEPA ha anunciado el lanzamiento de una nueva división de Servicios para Inversores. En relación con esta iniciativa, el grupo recientemente recibía la aprobación para actuar como agente de registro y transferencia, concedida por el regulador luxemburgués CSSF (Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Más allá de la oferta tradicional de servicios que ofrece un agente de transferencias, ADEPA ha desarrollado un sistema que combina soluciones digitales end-to-end para proporcionar a los fondos de inversión todas las herramientas necesarias para apoyar a los inversores en cada paso de su viaje: un proceso de incorporación totalmente digital y remoto, una plataforma dedicada a los inversores y una aplicación innovadora.

«Con la incorporación de esta línea de servicios, ADEPA se enorgullece de ser un proveedor global y disruptivo de servicios de fondos digitales para macro y micro inversiones utilizando ecosistemas B2B, B2C y B2B2C”, asegura Alireza Sahraei, director de la nueva unidad.

«La nueva división de negocio es un hito para nuestro grupo como proveedor global de servicios de fondos y un «game changer» en el alcance de nuestros servicios», añade Carlos Alberto Morales, CEO de ADEPA Group.

«Esto refuerza aún más nuestra posición como proveedor global de servicios financieros «one-stop-shop» y nos permite apoyar a nuestros clientes completamente en Luxemburgo, España, Italia, Chile y más allá«.