Los inversores de verdad piensan en décadas, no en trimestres

  |   Por  |  0 Comentarios

Es raro encontrar empresas de crecimiento transformacional, como Amazon o Tencent, y para dar con ellas hay que tener paciencia, dedicación y objetivos a largo plazo. Sin embargo, muchos inversores se aferran a modelos matemáticos basados en trading de corto plazo y creen que pueden tomar decisiones con los resultados obtenidos por modelos de ordenadores y algoritmos complejos.

Muchos modelos de este tipo se apoyan en una misma piedra angular: el modelo de valoración de activos financieros, también conocido como CAPM por sus siglas en inglés. En Baillie Gifford, nos sorprende que los inversores tomen este modelo obsoleto como la panacea con la que valorar activos financieros. Básicamente, se trata de una fórmula que asume que la rentabilidad prevista de una compañía y su perfil de riesgo siempre se reflejan en su precio de cotización, determinado por la conducta totalmente racional de inversores con horizontes temporales idénticos.

Según este modelo, el riesgo es la volatilidad histórica del precio de la acción, y se presupone que es posible predecir el comportamiento de una acción frente a otra usando sus respectivos historiales. Por definición, no tiene en cuenta lo verdaderamente importante, que es la capacidad de las compañías de cambiar y adaptarse en el mundo real. A pesar de que se formuló en los años 60 como una mera herramienta de análisis, el CAPM se ha convertido en una fuente inagotable de inspiración para los profesionales de la inversión, aun sin merecerlo. En nuestra opinión, no tiene ninguna relación real con la inversión de capital productivo (lo que nos gusta llamar «inversión de verdad»).

Puede haber personas con la inteligencia suficiente como para predecir repetidamente los efímeros movimientos de los precios y adelantarse al mercado, pero esto no es algo que ofrezcamos en Baillie Gifford. No sabemos en qué situación estarán los mercados bursátiles en los próximos tres, seis o doce meses. Tampoco podemos afirmar con rotundidad si el precio de las acciones de tal o cual empresa va a subir hoy o a bajar mañana. En un mercado dominado por los especuladores a corto plazo, son los participantes que intentan anticiparse a los movimientos de los demás quienes fijan los precios.

En el mejor de los casos, por tanto, la relación a corto plazo entre la cotización de una empresa y los avances reales del sector al que representa puede calificarse de difusa. Los avances o los problemas que podrían justificar cambios significativos en los precios desaparecen en ese frenesí. En vista de esta desconexión, si evaluamos el riesgo en función de la volatilidad de los precios de las acciones solo veremos una parte de la imagen: los bandazos emocionales de los inversores. Y sin duda la rentabilidad histórica no es una indicación de la futura rentabilidad, por lo que sería más sencillo ignorarla; pero no es tan fácil.

Creemos que la inversión es más un arte que una ciencia. Es una actividad creativa porque hay que adelantarse a los cambios en las empresas, el sector, la sociedad y la humanidad, y ello implica tratar de entender qué motiva los cambios y cómo adoptamos nuevos comportamientos. Hay que imaginar qué puede salir bien en la misma medida que consideramos qué puede salir mal.

Las complejas proyecciones del CAPM y los conceptos relacionados, como el de «reversión a la media» (creer que los precios de los activos siempre regresan a su valor medio a largo plazo), no son más que señuelos, y en el peor de los casos pueden interponerse en los vaticinios de un gestor de inversiones, empañando su habilidad para detectar oportunidades de inversión a largo plazo.

Para obtener rentabilidades verdaderamente extraordinarias hay que estar dispuesto a extender el horizonte temporal, y hay que estar a gusto con la incertidumbre que inevitablemente ese mayor horizonte temporal implica. Los verdaderos inversores saben que algunas de las empresas y las tecnologías en las que invertimos no van a cosechar ganancias inmediatas. Y dada la asimetría en las rentabilidades de las acciones, si fallamos como máximo perderemos el importe invertido, pero cuando tenemos éxito podemos multiplicar por muchas veces el importe invertido, al no estar la ganancia limitada.

Los inversores de verdad son proveedores de capital paciente, y piensan en décadas, porque solo en periodos así de largos se aprecian las piezas que acaban formando una imagen clara; solo en esos periodos se demuestra la superioridad de los equipos directivos, y se manifiesta la sostenibilidad de las ventajas competitivas de las compañías. En última instancia, las empresas que mejor aprovechen las oportunidades para crecer son las que lograrán las cotizaciones más altas.

Por eso, el discurso pseudocientífico del CAPM y de otros modelos equivalentes no sirve para mitigar la incertidumbre. En su lugar, tenemos que comprender mejor las oportunidades que aguardan a los negocios con espíritu emprendedor y que pueden surgir de la aceleración de avances tecnológicos o de nuevos modelos de negocio. En Baillie Gifford nos esforzamos por averiguar qué pueden hacer las empresas para aprovechar estas oportunidades, y a través del dialogo con las compañías ver si son capaces de hacerlo.

Hablemos sin tapujos: los inversores de verdad deberían buscar negocios que puedan crecer ininterrumpidamente durante décadas. Entre otros, consideramos factores como la magnitud de la oportunidad, así como la adaptabilidad, la calidad y el compromiso de la dirección (cualidades en las que sobresalen las empresas dirigidas por sus fundadores), y nos preguntamos si la compañía tiene una ventaja competitiva duradera. Si lo vemos claro, no nos importan tanto las fluctuaciones intertrimestrales, ni los posibles resultados del CAPM. Cuando se comprenden las características propias de una compañía y del mundo en el que va a competir a largo plazo, es más fácil hacer predicciones para la siguiente década, que para los próximos trimestres.

Por tanto, los inversores de verdad tienen que entender que el cortoplacismo de algunos análisis de mercado desprecia la oportunidad de obtener enormes rentabilidades gracias a la sinergia de las nuevas tecnologías. En Baillie Gifford no afirmamos tener una intuición superior sobre el futuro, pero creemos que es más fácil detectar los grandes puntos de cambio a largo plazo, y seguir el camino a veces turbulento hacia ellos, que tratar de adelantarse a las decisiones de los demás inversores un trimestre tras otro.

Tribuna de Stuart Dunbar, director del Departamento de Clientes y socio de Baillie Gifford.

Santander lanza un roboadvisor digital en España para invertir desde 1.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander amplía su oferta de inversión con nuevas soluciones y mejores herramientas digitales para facilitar las inversiones de cualquier cliente, desde el perfil más experimentado que busca mayor diversificación para poder mejorar su rentabilidad, hasta el ahorrador que quiere iniciarse en el mundo de la inversión ante la subida de la inflación, pero prefiere delegar la gestión de sus ahorros a los profesionales.

La entidad estrena este mes Santander Activa, un nuevo servicio de gestión de carteras 100% digital (en la app y en la web) que permite invertir desde 1.000 euros en carteras de fondos de inversión, con un equipo de especialistas de Santander Asset Management que irá ajustando las carteras de forma automática sin que el cliente tenga que realizar operación alguna. Tan sólo deberá marcar el ritmo de inversión, con aportaciones periódicas automáticas desde 100 euros y con toda la flexibilidad posible para hacer cambios, reembolsar, hacer aportaciones adicionales, cancelar o traspasar, todo con procesos sencillos, fáciles y rápidos que mejoran su experiencia.

Además del roboadvisor, Santander Bolsas y Mercados extiende su oferta para ahorradores e inversores con nuevas soluciones en divisas, contratos de valores y más posibilidades de inversión en acciones, ETFs, garantizados y parcialmente garantizados, e inversiones temáticas. La entidad refuerza así su propuesta de inversión para todos los perfiles de clientes y la convierte en la más completa del mercado.

Estas mejoras amplían el acceso de clientes a los distintos mercados y temáticas de inversión disponibles, pudiendo así diversificar su inversión y estar al corriente de su evolución con contenidos y análisis. Además, podrán gestionar y seguir sus inversiones desde cualquier dispositivo para saber en todo momento dónde está invertido su dinero y cómo evoluciona, además de poder generar alertas inteligentes de noticias, de precio o ejecución, notificaciones u órdenes programadas.

La inversión por temáticas, una de las modalidades más demandadas por los clientes, permitirá a los usuarios acceder a todo el universo de valores por estilos de inversión, con la idea de trasladar al espacio digital la experiencia y los informes de los expertos, haciéndolos más sencillos y accesibles a los clientes.

Asimismo, se ofrecen nuevas secciones y operativa de compra/venta de renta variable y acciones (evolución gráfica del precio del activo, datos de apertura o últimas operaciones), renta fija y bonos (con información de cupón, amortización, rating, etc…), productos garantizados y parcialmente garantizados, un apartado en donde podrán acceder a todo el universo de valores, fondos cotizados y ETFs, y otro para divisas, tanto la oferta comercial por tipo de moneda, como la operativa de compra/venta.

Los mercados condenan a los fondos en lo que va de año: el patrimonio cae un 3,6% pese a que las suscripciones superan los 3.600 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de inversión siguen sufriendo, tras un primer trimestre de caídas debido a la volatilidad de los mercados en un contexto de guerra, inflación y bancos centrales en contra. En abril, según los datos provisionales de Inverco, sufrieron también la corrección de los mercados bursátiles y de renta fija, de forma que registraron un descenso patrimonial de 3.769 millones de euros hasta situarse en 306.115 millones, un 1,2% menos que el mes anterior. En el conjunto del año el patrimonio disminuye un 3,6%, es decir, en 11.552 millones.

A pesar de este entorno de elevada volatilidad en los mercados financieros, los partícipes siguen manteniendo su preferencia en este instrumento de ahorro, destaca Inverco, continuando con un nivel de suscripciones netas superiores a los 1.000 millones de euros, de tal manera que las entradas de dinero han permitido amortiguar en parte la rentabilidad negativa aportada por los mercados.

Así, en el mes de abril, los partícipes mantuvieron el tono inversor de meses precedentes y registraron flujos de entrada positivos por valor de 1.019 millones de euros. En el conjunto del año, los fondos de Inversión acumulan captaciones netas cercanas a los 3.640 millones de euros.

suscripcoines

 

En abril, los fondos de renta fija fueron los que más suscripciones netas en el mes registraron (1.241 millones de euros). Igualmente, tanto los fondos de renta variable internacional como los de renta variable mixta experimentaron flujos de entrada positivos (228 y 152 millones de euros respectivamente).

Por el lado contrario, los de gestión pasiva fueron los que mayores reembolsos registraron (509 millones de euros), seguidos por los fondos de renta fija mixta (103 millones) y los garantizados (99 millones de euros).

suscripcategorias

Las rentabilidades vienen lastrando el comportamiento de los fondos en lo que va de año, con un 4,73% a la baja.

En abril, vieron caídas del 1,59%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades negativas, siendo únicamente los fondos de renta variable nacional los que generaron rentabilidad positiva a sus partícipes (1,71%).

También los rondos de renta fija obtuvieron rendimientos negativos, con mayor intensidad en los de mayor duración. En sentido contrario, los monetarios y de renta fija a corto plazo apenas mostraron variación.

rentab

Caída del 1,4% en activos totales

Inverco también ha presentado la estadística global de la gestión por gestoras españolas de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IICs y fondos de pensiones), así como por gestoras internacionales para el volumen comercializado en España.

En el primer trimestre de 2022, los activos gestionados en España se redujeron en 10.314 millones de euros (un 1,4% menos que en diciembre de 2021) y se situaron en 737.702 millones de euros a finales de marzo 2022.

Bitpanda lanza ETNs de Ethereum, Solana, Cardano y Polkadot

  |   Por  |  0 Comentarios

Fiel a su objetivo de acercar el mundo de las criptomonedas a todos los inversores, el unicornio fintech europeo Bitpanda complementa su oferta de activos digitales con cuatro nuevos ETNs de Ethereum, Cardano, Polkadot y Solana. Estos se unen al que la compañía ya ofrece de Bitcoin.

Listados inicialmente en la Bolsa de Fráncfort, estos productos permiten tanto a inversores minoristas como institucionales tener exposición a los tokens nativos de las redes de Bitcoin, Ethereum, Cardano, Polkadot y Solana de forma segura y sin la necesidad de abrir una wallet de cripto.

De este modo, Bitpanda amplía el mercado de futuros de activos digitales para los inversores europeos. Esta última ampliación del producto servirá para atender la creciente demanda institucional y corporativa de activos digitales.

Eric Demuth, cofundador y CEO de Bipanda, indicó que “habilitar nuevas formas de diversificación de porfolio fue el motivo por el que Bitpanda decidió entrar en este tipo de productos. Creemos que los inversores que eligen la vía tradicional también deberían poder invertir en el mercado cripto de forma sencilla, segura y sin complicaciones, a través de los canales que ya conocen. Iremos listando nuevos productos, en cada vez más bolsas, para que cada vez más inversores tradicionales participen en una industria que está dando forma al futuro de las finanzas».

Los ETNs de Bitpanda son productos colateralizados que cotizan en euros y siguen el precio de la respectiva criptomoneda subyacente. Dada la naturaleza de estos productos, los inversores obtienen exposición al activo subyacente a través de su socio de inversión habitual; están disponibles para todos los tipos de inversores a través de su banco o broker habitual, por lo que no es necesario gestionar claves públicas y privadas, ni abrir una wallet cripto. Además, los ETNs de Bitpanda aseguran la colateralización con activos digitales custodiados en frío con custodios regulados en nombre del inversor. Estas soluciones están disponibles con un 1,49% de comisión de gestión anual.

Wellington Management expande su presencia en Europa con la apertura de una oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Wellington Management, una de las firmas independientes de gestión de inversiones globales más grandes del mundo, ha anunciado la aprobación regulatoria para la apertura de su nueva oficina local en Madrid.  Según explican desde la compañía, con esta apertura refuerza su presencia local para satisfacer el creciente interés de los clientes en la región.

La oficina de representación local  -ubicada en José Abascal, 41, 28003, Madrid- está registrada como Wellington Management Europe GmbH – Sucursal en España, y estará liderada por Álvaro Llavero, gestor de carteras y representante legal de la sucursal

El equipo local está compuesto por profesionales de inversión y desarrollo de negocio, incluyendo Alonso Perez-Kakabadse, gestor de carteras; Erich Stock, responsable de distribución para el sur de Europa; y Andrés Pedreño Gil, gestor comercial para Iberia, que continuará gestionando la relación comercial con clientes en la región y se centrará en expandir la presencia de Wellington Management en la península ibérica.

“Nuestro compromiso a largo plazo con nuestros clientes incluye aumentar nuestra presencia física allí donde se encuentran. Nuestra nueva oficina subraya nuestro compromiso con la región y el trabajo que venimos realizando con clientes en Iberia desde 2004”, ha destacado Erich Stock, responsable de distribución para el sur de Europa de Wellington Management.

Por su parte, Andrés Pedreño Gil, gestor comercial para Iberia de Wellington Management, ha añadido: “Durante casi un siglo, Wellington ha tenido una presencia significativa en la industria de la gestión de activos. A través de esta experiencia y habiendo navegado distintos ciclos de mercado, nos centramos en generar buenos resultados para nuestros clientes y en ofrecer un servicio diferencial”.

Norwealth Capital A.V. refuerza su equipo en Bilbao con la incorporación de Carlos Domínguez

  |   Por  |  0 Comentarios

Norwealth Capital A.V. ha anunciado la incorporación de Carlos Domínguez para reforzar su equipo en Bilbao. Según explican desde la firma, su misión será la de “contribuir al desarrollo del negocio en el País Vasco aportando su dilatada experiencia y conocimiento de la plaza”.

Domínguez se une desde Bankoa Credit Agricole donde desarrolló la función de Coordinación de Banca Patrimonial en su última etapa. Con una experiencia de más de veinte años en el sector, ha ocupado diferentes puestos relacionados con banca privada, en entidades como Banesto, Popular Banca Privada o Citibank, entre otros.

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Salamanca, y cuenta con la certificación European Financial Planner (EFPA).

Con este último fichaje, Norwealth cuenta ya con 16 profesionales repartidos entre sus oficinas de Bilbao y Zaragoza, que espera ampliar próximamente con nuevas incorporaciones, afianzando de esta manera su modelo de negocio basado en la transparencia, la calidad del servicio así como la ausencia de conflictos de intereses.

Las gestoras esperan que la Fed suba los tipos de interés en 50 puntos básicos en su reunión de mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

50 o 75 puntos básicos: ¿cuánto subirán los tipos de interés en EE.UU. esta semana? Esta es la principal pregunta que se plantean las gestoras de cara a la reunión que mañana celebra la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), porque de lo que nadie duda es de que la institución monetaria volverá a elevar los tipos.

En este sentido, los cálculos son claros. “Los expertos prevén al menos otras ocho subidas de la Fed en 2022, tras la primera de la serie en marzo. Sólo quedan seis reuniones, lo que implica al menos dos subidas de 50 puntos básicos. El mercado también considera que la Fed alcanzará un máximo del 3,25% a finales del verano de 2023, más de 300 puntos básicos por encima del punto de partida. Se trata de una trayectoria implícita muy pronunciada según los estándares históricos”, explica Vincent Chaigneau, jefe de Análisis en Generali Investments.

Mayo fed

Según recuerda Chaigneau, en la era post-Volcker, el mayor ciclo de endurecimiento fue entre 2004 y 2006, cuando la Fed pasó del 1% al 5,25%; se produjo una crisis de liquidez en el verano de 2007, seguida de la Gran Crisis Financiera (CFG) en 2008. El segundo mayor ciclo de endurecimiento fue el de 1994-1995 (con una subida de más de 300 puntos básicos hasta el 6%). Los otros dos ciclos (1999-2000 y 2015-2018) fueron menores, en torno a los 200 puntos básicos.

“En este ciclo, el endurecimiento cuantitativo, a partir de este verano, también añadirá una medida muy significativa de endurecimiento de la política. Podría decirse que es la primera vez desde los años 70 que la Reserva Federal y otros bancos centrales deben endurecer su política para empujar la inflación hacia abajo, en lugar de simplemente mantenerla bajo control. Sin embargo, nos preguntamos si la Reserva Federal puede llevar a cabo tanto endurecimiento sin amenazar la estabilidad financiera y provocar un aterrizaje brusco”, añade el experto de Generali Investments.

No se puede olvidar que la inflación es muy elevada, muy por encima de su objetivo del 2% según los principales indicadores (el IPC general de EE. UU. fue del 8,5 % interanual en marzo, mientras que el deflactor PCE básico interanual fue del 5,4 % en febrero), lo que sugiere que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) debería aumentar los tipos de interés más rápidamente para suprimir estos aumentos de precios.

Desde la década de 1960 sólo ha habido otras dos ocasiones en las que la inflación del IPC subyacente fue tan alta como la actual. La primera fue en 1974. Por aquel entonces, la Fed restó importancia a los factores monetarios que contribuyen al aumento de los precios. A la luz de su narrativa no monetaria, erró en el lado benigno de la política: mantuvo su tasa de política (y la tasa real ex-post asociada) relativamente baja y se quedó atrás en la curva. En consecuencia, la economía real fue volátil, la inflación persistió y subió aún más, y se produjeron múltiples recesiones. Y en 1983, la Fed había aprendido la lección. Adoptó un nuevo enfoque de la política monetaria y se centró en la contribución de los factores monetarios a la espiral inflacionista. Esta vez no se quedó atrás. El FOMC mantuvo el tipo de interés oficial alto ante el descenso de la inflación, estabilizando la economía hasta la recesión de 1990-1991”, apunta Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute.

Gráfico Amundi

Principales previsiones

“A lo largo de las últimas semanas hemos visto declaraciones de diferentes miembros de la Fed que abogan por acelerar el ritmo de subidas de cara a la segunda mitad de año, lo que ha llevado a descontar otra subida de 50 puntos básicos en junio e incluso una posible tercera en la reunión de julio. La interpretación que haga Powell de los diferentes datos publicados de crecimiento, empleo y sobre todo de inflación en relación a su persistencia y expectativas van a ser claves para determinar el nivel de llegada para final de año, el cual podría alcanzar el rango 2.50%-2.75%, con tres subidas adicionales de 25 puntos básicos en las tres últimas reuniones de este 2022, y que situaría el tipo de intervención en EEUU por encima del nivel de neutralidad”, comenta Cristina Gavín, responsable Renta Fija y Gestora de Fondos de Inversión de Ibercaja Gestión.

Según ha indicado el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, están dispuestos a actuar de forma agresiva en los próximos meses, intensificando el uso de todas sus palancas políticas: no sólo es probable que el endurecimiento cuantitativo comience pronto y se acelere en poco tiempo, sino que también se prevén mayores subidas de tipos de 50 puntos básicos en las próximas reuniones. “La Fed es ahora consciente de que va por detrás de la curva y se esfuerza por ponerse al día con un panorama de deterioro de la inflación”, indica Silvia Dall’Angelo, economista senior, Federated Hermes.

No obstante, consideran que “su ventana de oportunidad podría ser limitada, ya que la combinación de una nueva ronda de inflación impulsada por los costes (derivada de la guerra en Ucrania) y el endurecimiento fiscal y monetario podría llevar a un escenario de estanflación antes de que pase mucho tiempo y a un dilema político más insoportable para la Fed”.

Tomando como referencia las últimas actas de la Fed y los comentarios de sus miembros, Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM, para recuperar el control de la narrativa, la Fed podría sorprender con una subida de tipos de 75 puntos básicos en su reunión del 4 mayo, así como una reducción más rápida de su balance, especialmente en su libro de bonos a largo plazo. “Unas subidas de tipos mayores no cambian inicialmente el punto final del ciclo de subidas de tipos, pero dejan a la Reserva Federal con un enigma: ¿puede la Reserva Federal sorprender al mercado sin enviar a la renta variable a un círculo vicioso de retroalimentación negativa y a la economía estadounidense a una rápida desaceleración económica? Lo más probable es que sí, y a ello debería contribuir el hecho de que la inflación haya tocado techo gracias a unos precios de la energía más moderados y a algunas mejoras en la cadena de suministro”, afirma Galy. 

Según el análisis que hace Matthew Benkendorf, CIO de Vontobel Quality Growth, a  principios de año, la Reserva Federal estaba dispuesta a seguir subiendo los tipos de interés de forma progresiva, pero como las cifras de inflación siguen siendo elevadas y el mercado pide a gritos más subidas, se está produciendo un cambio significativo en la agresividad de la institución. 

“Con esta mayor agresividad en las subidas de tipos, es muy probable que, al mismo tiempo, veamos que la inflación empieza a disminuir, incluso en ausencia de cualquier cambio de precios en el mundo real, simplemente debido al efecto de la comparación en términos interanuales de los próximos meses. Tras la esperada subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal esta semana y, probablemente, otra subida posterior, existe la posibilidad de que se produzca un cambio en el sentimiento”, afirma Benkendorf .

En su opinión,  es probable que los mercados sigan siendo volátiles, pero a tenor de lo que estamos viendo en los resultados del primer trimestre y de lo que veremos en los del segundo, y a medida que avance el año, “las empresas mejores y más resistentes serán capaces de ofrecer cifras más consistentes y sólidas”. 

Por su parte, Axel Botte, estratega global de Ostrum AM (firma afiliada a Natixis IM), prevé directamente subidas de 50 puntos básicos en cada una de las reuniones de la Fed hasta septiembre, y luego dos subidas más de 25 puntos básicos en octubre y diciembre. He indica que el resto de bancos centrales seguirán la misma estela: “En lo que respecta a la eurozona, prevemos que la primera subida de tipos se lleve a cabo en julio. La señal de advertencia para ello podría producirse en junio, momento en el que se llevará a cabo la actualización de las previsiones de inflación para el bienio 2022-2024. El calendario también se acelera en Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El Banco de Canadá parece dispuesto a intensificar el endurecimiento monetario a la vista de las últimas cifras de empleo e inflación, y las instituciones monetarias de Australia y Nueva Zelanda también responderán a la aceleración de los precios”. 

Además, según Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz GI, también se espera que la Fed anuncie la reducción del tamaño de su balance a partir de junio, ya que las compras de activos no se detuvieron hasta marzo. «El reto de la aplicación de la normalización de su política monetaria será garantizar un aterrizaje suave de la economía estadounidense, manteniendo el dinamismo del mercado laboral y, sobre todo, evitando una recesión.  El alto grado de incertidumbre sobre las futuras perturbaciones de la inflación, vinculadas en particular al aumento de los precios de las materias primas y de la energía, dificulta el ejercicio de previsión y es probable que mantenga una alta volatilidad en los mercados de tipos de interés», destaca Dixmier.

La relevancia de los datos

“De momento, todo parece ir según lo planeado. Los mercados ya descuentan una subida de los tipos al 2% hacia finales de año. Un 2% de tipo de interés no es suficiente para derrumbar a las bolsas porque permite perfectamente el crecimiento de una economía tan fuerte y dinámica como la norteamericana. De hecho, lo normal es que los tipos estén alrededor del 2 %, y no en los niveles anormalmente bajos que impuso primero la crisis financiera y tras la pandemia”, añade Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

Además del anuncio sobre la subida de tipos de interés, David Page, Head of Macro Research de AXA IM, que prevé que los fondos federales aumenten hasta el 2,5% a finales de año, advierte de que habrá que estar atentos al dato de las nóminas para determinar las perspectivas de la política monetaria. “La publicación del último dato del PIB debería servir de advertencia a la Reserva Federal. La contracción del crecimiento en el primer trimestre fue producto de la volatilidad de sus componentes y el ritmo de crecimiento subyacente fue mucho más sostenible, con un predominio del gasto en inversión, lo que constituye una señal alentadora para el futuro potencial de la oferta. Sin embargo, el ritmo de crecimiento subyacente ya era relativamente moderado y, con la elevada inflación general y la débil confianza de los consumidores, es probable que los hogares tengan que agotar el exceso de ahorro que les queda para seguir gastando en los próximos trimestres”, explica page. 

En este sentido Chaigneau añade: “El aumento de los rendimientos de los bonos ya está influyendo en las condiciones de financiación (incluidos los tipos hipotecarios), los diferenciales de alto rendimiento están expuestos a la desaceleración cíclica y la renta variable estadounidense a un retroceso de los elevados múltiplos actuales, por lo que el coste del capital va a aumentar. Sospechamos que, a medida que los datos económicos empiecen a ser decepcionantes, la postura de la Fed se volverá ligeramente menos agresiva”.

Por el momento, el experto de AXA IM reconoce que no van a modificar su previsión de crecimiento del 2,8% para el año, por debajo del consenso (3,2% de consenso), pero esto prevé una desaceleración importante de la actividad a lo largo de todo el año 2022. “Si esta desaceleración se traduce en un mercado laboral más flojo, ese sería el resultado exacto que la Reserva Federal está tratando de lograr. En ese caso, la Fed podría no tener que endurecer su política de forma tan agresiva para controlar las perspectivas de inflación a medio plazo”, matiza Page.

Tassilo Seilern (CEO): «Al mercado le está costando entender lo compleja que es la inflación»

  |   Por  |  0 Comentarios

Seilern Investment Management es una gestora especializada en la inversión quality growth con una filosofía muy definida, basada en el análisis de los fundamentales de las compañías en las que invierte. Tassilo Seilern, CEO y director de análisis, estuvo recientemente en España, donde la gestora está representada por Capital Strategies, y habló con Funds Society sobre el desempeño de este tipo de activos en el complejo entorno actual.

¿Cuál es su visión del papel de las acciones quality growth en este nuevo contexto con una mayor volatilidad por la guerra y una inflación más persistente de lo que se pensaba en un primer momento?

Hemos visto una rotación de activos growth a value, relacionada con la subida de los tipos de interés. La lógica detrás de eso es que los activos de crecimiento se consideran de larga duración, y los value, de corta. A nosotros esto nos incomoda, pero no nos preocupa. Nos incomoda porque uno preferiría no tener un rendimiento por debajo del mercado ni en el largo, ni en el corto plazo. Pero no nos preocupa porque no creemos que sea algo que pueda perdurar a medio-largo plazo, y el corto no lo queremos llevar. Para nosotros invertir es hacerlo en una empresa, y lo que va a determinar el valor son los fundamentales de esa compañía. En el corto plazo la acción se va a mover por muchos factores, pero en el medio-largo plazo se impondrán los fundamentales.

¿De qué manera afecta la subida de los tipos de interés?

La cuestión no es solo si la subida de tipos es mala para los activos de duración larga, con la  lógica de que sube la tasa de descuento y entonces el valor presente de cualquier flujo de caja es más bajo. Lo clave es que el tipo de interés no sube en un vacío, sino por una razón: porque hay crecimiento, inflación o una combinación de ambos. Y dependiendo de la razón por la que los tipos de interés suben, eso va a afectar a los flujos de caja también. De momento creo que es bastante claro que gran parte de la subida viene dada por la lucha contra la inflación, y la cuestión ahora es si es transitoria o no.

La pregunta que nosotros nos hacemos es cómo se verá afectada una compañía por la inflación y por el flujo de caja que estás descontando. Y esto nos parece que está relativamente mal entendido por el mercado, creemos que mucha gente no comprende lo compleja que es la inflación. Y las variables que determinan lo bien posicionada que está una compañía para defenderse de la inflación no tienen nada que ver con ser growth o value.

¿Cuáles son estas variables?

Lo que determina si una compañía puede defenderse de la inflación es ante todo la capacidad de fijar precios. El segundo factor es tener los mayores márgenes posibles. No es lo mismo que suba la inflación un 9% a una empresa con un 10% de margen (con lo que se quedaría con un 1%), que a una con un 90%. La tercera variable es la intensidad de capital por un lado y la tasa de amortización, así como el porcentaje de amortización dentro de los márgenes de ganancia. Si tú eres una compañía que tiene que invertir mucho en capital, el principio de la amortización es reponer lo dañado ese año y reinvertir, y lo que asume la tasa de amortización es que el coste futuro va a ser igual que el coste pasado.

Pero si hay una inflación alta, lo que ocurre es que estás amortizando un coste histórico menor y tienes que reinvertir luego más, es decir que te va a costar más. Si sube la inflación, la amortización va a ser demasiado baja el primer año, y por tanto el margen se va a expandir, pero eso no es bueno porque es un non-cash item: tu margen se expande, es decir que pagas más impuestos en términos reales. Desde el punto de vista de tu flujo de caja, como tienes que reinvertir más -y el flujo de caja es tu beneficio neto más la amortización, menos lo que tengas que reinvertir- tu beneficio sube, pero tu flujo de caja, que es lo que de verdad cuenta, baja. Si eres un inversor que mira al PER, la acción va a parecer más barata, pero si descuentas los flujos de caja, que es la forma más pura de valorar la compañía, la valoración va a subir.  La cuenta de pérdidas y ganancias es menos fiel a la realidad, el balance es menos fiel a la realidad, y por tanto todas las métricas vinculadas van a ser menos efectivas, y eso va a afectar más a compañías que son más intensas en capital (ver gráfico).

 

1 

Por más que la gente diga que la inflación es buena para el que tiene deuda y mala para el acreedor, esto es cierto siempre y cuando sobrevivas. Si tienes toda tu deuda a corto plazo y te sube el tipo de interés y no eres capaz de generar el flujo de caja requerido para pagarla, te puede matar.

Si miras todos estos factores y te imaginas la típica compañía value, observas que es justo de este tipo, por lo que están muy mal posicionadas. Habrá compañías value que lo van a hacer muy bien, las de coste fijo o que igual venden un commodity y tienen capacidad de fijar precios. Pero la mentalidad que hay ahora mismo de que como sube la inflación tienes que comprar value y vender growth es increíblemente simplista.

¿La respuesta que se está dando desde el sector financiero a estos problemas es la adecuada?

El problema es que la industria lleva muchos años apoyándose más en la estadística y en la vuelta a la media y menos en los fundamentales de las compañías. ¿Pero cómo te vas a proteger de la inflación con una teoría de la vuelta a la media cuando la última vez que tuvimos inflación fue hace 50 años, cuando la economía era totalmente distinta? No creemos que uno pueda copiar y pegar lo que pasó en los años 70. Tenemos una economía mucho más basada en intangibles, con un sindicalismo mucho más bajo, con empresas que operan con cadenas de suministro mucho más globalizadas.

Hay tantas variables que determinan si una compañía lo hará bien o no que no queda más que subirse las mangas y mirarlas una por una. Y luego observar si la teoría que uno propuso se  manifiesta o no. O puede que la compañía tenga los recursos pero no los use porque el equipo directivo no ve el problema.

¿Cómo han sido sus conversaciones con las firmas en las que están invertidos?

En la mayoría me he quedado poco satisfecho del entendimiento sobre lo que tienen que hacer, pero eso no quiere decir que no sean compañías buenas para estar invertido: tenemos un alto grado de convicción de que podrán defenderse, porque al final el equipo directivo se dará cuenta.

¿Han hecho cambios en la cartera estos meses?

En el fondo global hemos vendido las compañías medtech porque no van a tener capacidad de fijar el precio y porque los productos médicos requieren una aprobación regulatoria y no solo del producto, sino de la fábrica o los proveedores. Para esas compañías va a ser muy difícil cambiar la base de costes porque no pueden cambiar de proveedores fácilmente. Las hemos reemplazado por empresas similares y ha sido una rotación muy baja, de un 5-7% en la cartera.

Llevamos año y medio estudiando los efectos de la inflación, tenemos nuestras teorías respecto de lo que va a pasar y ahora lo que tenemos que hacer es observar si se cumplen nuestras expectativas y ajustarlas con sentido común. Somos un producto claramente definido, lo hemos comunicado a nuestros clientes y eso no va a cambiar, siempre vamos a seguir haciéndolo de la misma forma. Y la base de clientes nos entiende bien.

Inversión en tecnología: volatilidad, valoraciones y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados se han mostrado excepcionalmente volátiles desde mediados de noviembre, ya que los inversores han digerido los efectos del aumento de la inflación, las medidas pendientes de la Reserva Federal de EE.UU., el posible fin de la crisis del COVID-19 y la trágica situación de Ucrania. La subida de los tipos de interés ha reducido lo que los inversores están dispuestos a pagar por el crecimiento y los negocios «de futuro», y puede aumentar el riesgo de recesión en un contexto inflacionista de rápida subida de los precios de los combustibles y los alimentos.

Aunque el aumento de los tipos de interés reduce lo que los inversores están dispuestos a pagar por las empresas de mayor crecimiento, también suele ser indicativo de un contexto económico fuerte o que mejora, lo que tiende a ser bueno para las empresas de pequeña y mediana capitalización (mid-cap) más sensibles desde el punto de vista económico. Las condiciones económicas parecen sólidas en Estados Unidos y Europa, pero la inflación también lo es. A medida que los bancos centrales aumentan los tipos para frenar la inflación, existe el riesgo de que la actividad económica pierda impulso y sirva de viento en contra moderado para las perspectivas de crecimiento a corto plazo de las empresas de pequeña y mediana capitalización menos diversificadas. Los inversores se han anticipado a esta situación, lo que ha hecho bajar considerablemente las valoraciones de las acciones.

En nuestra estrategia, tendemos a destacar las empresas de pequeña y mediana capitalización de mayor crecimiento, que se encuentran en una fase más temprana de su camino hacia la rentabilidad. Estos factores han estado en desventaja durante los últimos meses y, lamentablemente, la venta indiscriminada no ha tenido en cuenta los sólidos fundamentos de las empresas individuales, en nuestra opinión.

Creemos que las empresas bien capitalizadas y consumidoras de efectivo con una sólida economía unitaria (ingresos y costes en relación con una unidad individual) y con posiciones de liderazgo en mercados grandes y de crecimiento secular pueden ser excelentes negocios en cualquier tipo de escenario de tipos de interés. En periodos volátiles como el actual, las empresas con estos atributos pueden aprovechar su posición de liderazgo y un acceso más fácil al capital para consolidar su cuota de mercado y adelantarse a sus pares con limitaciones de capital. Somos inversores a largo plazo, orientados al crecimiento, y la calidad es el centro de nuestro proceso. Al ver que se venden empresas superiores con perspectivas atractivas a largo plazo -algunas con perfiles de consumo de efectivo-, hemos aprovechado lo que consideramos una mejora de las valoraciones para aumentar nuestras posiciones.

Impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en Europa y China

Prestamos mucha atención al lugar donde las empresas generan sus ingresos para entender sus perspectivas a corto y largo plazo. Dadas las acciones de Rusia en Ucrania, creemos que el riesgo de recesión está aumentando en Europa, lo que nos hace ser más cautelosos con las empresas con mayor exposición europea. El régimen normativo cada vez más estricto y opaco de China también nos ha impedido invertir en el país. Por el contrario, tenemos más confianza en las empresas con mayor apalancamiento en la economía estadounidense. También nos hemos centrado en los mercados emergentes de mayor crecimiento en toda Asia.

Prevemos un modesto impacto a corto plazo en la producción de semiconductores y hardware tecnológico que requiere níquel y titanio, junto con gases de grado semiconductor (neón, xenón, argón y criptón), que se obtienen en parte de Ucrania. Lo más importante es que nuestras investigaciones indican que existen importantes existencias de reserva de estos materiales críticos en todo el mundo, que creemos que pueden durar al menos entre seis y doce meses. Además, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, se realizaron esfuerzos previos para encontrar nuevas fuentes de neón (utilizado en la litografía de chips de silicio) fuera de Ucrania. Dicho esto, dado que los semiconductores son elementos esenciales para nuestra vida digital, una interrupción prolongada del suministro probablemente representaría un viento en contra de los ingresos y/o los costes para la oportunidad más amplia de la «transformación digital». Creemos que los desafíos serían más agudos cuanto más cerca esté un proveedor de la inclusión directa de semiconductores en sus productos.

Perspectiva del sector de crecimiento

Como inversores a largo plazo, no nos esforzamos por tomar decisiones comerciales a corto plazo a nivel de sector o estilo. En nuestra opinión, los argumentos para invertir en empresas tecnológicas son convincentes, independientemente del punto del ciclo económico en el que nos encontremos. Las empresas y los consumidores invierten en tecnología para mejorar la productividad. Creemos que las empresas están más dispuestas a acelerar su inversión en tecnología cuando ven que sus propias perspectivas mejoran. Lo contrario también es cierto. Además, si los vientos en contra de la inflación persisten en el lado laboral del mercado, creemos que las empresas buscarán mejoras en la tecnología y los procesos empresariales para gestionar mejor sus costes. Estas inversiones serían un viento de cola para nuestra tesis de «transformación digital», que podría ayudar a compensar los vientos en contra de la recesión.

A largo plazo, vemos importantes oportunidades en una serie de temas, que van desde la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y la analítica hasta el nuevo comercio y la captación digital de clientes, pasando por la ciberseguridad, la electrificación y la tecnología autónoma (enriqueciendo los sistemas automatizados con sensores, IA y capacidades analíticas), entre otros. Aunque todas estas oportunidades son atractivas, creemos que el tema de la ‘nube segura’ (secure cloud) y el SaaS (software como servicio) representan la mayor oportunidad, ya que subyace a todas las demás tendencias de digitalización. Ninguno de los otros temas es posible sin la nube. También nos entusiasma la transformación de los medios digitales y el auge del metaverso (un mundo digital totalmente realizado). Creemos que la oportunidad del metaverso puede representar la aplicación definitiva de la «transformación digital».

Tribuna de Jonathan Curtis, gestor de carteras de Renta Variable y analista de investigación en Franklin Templeton.

Las realidades virtual y aumentada brindan nuevas oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) probablemente se sitúen a la vanguardia de las nuevas tecnologías de los videojuegos. También son herramientas esenciales para el desarrollo del metaverso y las aplicaciones industriales, como explica Jon Guinness, gestor del FF Sustainable Future Connectivity, en este artículo.

Las tendencias estructurales persisten

2022 ha sido hasta el momento un año volátil para la temática de la conectividad del futuro. La inflación al alza y las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales han provocado una importante oleada de ventas en los valores de alto crecimiento a principios del año, mientras que la invasión rusa de Ucrania ha aumentado la aversión al riesgo. Sin embargo, en su condición de inversor temático a largo plazo, el gestor de Fidelity International sigue centrado en los fundamentales estructurales que sostienen el crecimiento de la conectividad del futuro. Incluso áreas destacadas como el comercio electrónico y la nube corporativa aún cuentan con un amplio margen de crecimiento, mientras que áreas como la RV/RA están dando apenas sus primeros pasos. Cada vez encuentra más oportunidades en valores individuales relacionados con este último sector, que engloba el uso por parte de los consumidores y las empresas.

Uso de las realidades virtual y aumentada en los videojuegos

Existen cada vez más desarrolladores de videojuegos que trabajan en proyectos para determinadas plataformas de RV/RA (gráfico 1 y 2). Las redes 5G superrápidas con latencias bajas, combinadas con las nuevas tecnologías de gafas y auriculares, abrirán las puertas del mundo a los videojuegos de forma nunca vista hasta ahora. En vista del éxito de los juegos de participación masiva como Fortnite, no es difícil imaginar que pronto existirá un videojuego que albergue más de mil millones de jugadores en todo el mundo, todos ellos jugando desde sus respectivas regiones.

Fidelity International

El fondo FF Sustainable Future Connectivity posee valores relacionados con los videojuegos, como Sony, Nintendo y Take-Two Interactive, que se beneficiarán de esta tendencia. Aunque el gestor ha recortado la participación en Sony por su escepticismo respecto a sus metas en materia de vehículos y tras unos sólidos resultados durante varios años, la compañía sigue siendo líder en el sector de los videojuegos a través del desarrollo y el hardware.

Tal y como pudo confirmar recientemente en una reunión con el equipo de relaciones con inversores de la empresa, sus inversiones prioritarias en materia de videojuegos se centran en la propiedad intelectual de los contenidos y en diferenciar la plataforma PlayStation haciéndola más exclusiva. La compañía ya posee unos auriculares específicos para PlayStation y su tecnología microOLED puede utilizarse en gafas y auriculares fabricados por un proveedor externo, posiblemente Apple.

Nintendo es un valor muy barato (cotiza con un PER de solo 16 veces los beneficios previstos de 2022), ya que el mercado está descontando los descensos previstos en las ventas de la consola Nintendo Switch. No obstante, los calendarios de anteriores lanzamientos de consolas sugieren que la nueva “Switch Pro” puede salir al mercado antes de lo previsto, lo que probablemente daría lugar a una revalorización. La compañía cuenta con un negocio tanto de hardware como de software, con una fuerte propiedad intelectual. Entretanto, Take-Two planea 53 nuevos lanzamientos para los próximos tres años y el ansiado GTA6 ya está en desarrollo.

El metaverso

Últimamente se habla cada vez más sobre el metaverso. Aunque falta mucho para que se convierta en un mercado de masas, Guinness considera que los primeros beneficiados de esta tendencia son los fabricantes de hardware, semiconductores y componentes. En definitiva, empresas dedicadas a actividades como la producción de auriculares y unidades de procesamiento de gráficos. Con el tiempo, se verá que empresas que ofrecen software, servicios y aplicaciones captan una cuota cada vez mayor de la cadena de valor del metaverso.

Este hecho se ajusta a la conceptualización del gestor de la temática de la conectividad del futuro en tres grupos: los “catalizadores” en áreas como el hardware o los semiconductores son los principales beneficiados de las tendencias de la conectividad; después, se suele ver que se benefician las “redes” (telecomunicaciones y otro tipo de redes de comunicación); y, por último, están los “innovadores”, principalmente empresas de Internet y de software que ofrecen nuevos productos y servicios a través de las redes de conectividad, donde se suelen encontrar las mejores oportunidades de crecimiento a largo plazo.

Todas las empresas tecnológicas de gran capitalización invierten en este sector, en particular Apple y Meta. Apple lanzará pronto sus primeros auriculares de RV/RA, lo que supondrá su primera gran plataforma informática nueva desde la presentación del iPad en 2011. Esta tecnología se destinará al uso en interiores, en periodos cortos de una o dos horas, y su finalidad es ofrecer una primera experiencia de RV/RA y permitir a los desarrolladores crear aplicaciones y experiencias antes del gran lanzamiento de las “Apple Glasses” en algún momento entre 2025 y 2026.

Apple lleva mucho tiempo trabajando en la RA y cuenta con los componentes necesarios —como el Apple Watch, los AirPods y la tecnología FaceID— para hacer que sea un éxito. Junto con el actual ciclo del iPhone 13, que probablemente impulsará una moderada revisión al alza de los beneficios que destacará frente a los problemas macroeconómicos generales, el lanzamiento de los auriculares de RV/RA puede ser un motor para la cotización durante los próximos doce meses. También lanzará el nuevo iPhone 14 en otoño.

Aunque Meta (anteriormente Facebook) también está invirtiendo con decisión en este sector, el gestor cree que Apple dispone de una ventaja competitiva importante en lo que se refiere a su base de hardware. En los últimos años, la empresa también ha cosechado un éxito cada vez mayor en el área del software y los servicios. Esta combinación podría ser difícil de superar en lo que respecta a la monetización de la RV/RA y el metaverso. También goza de una ventaja reputacional frente a Meta en materia de gobierno de los datos y respeto de la privacidad del usuario, lo que podría ser una consideración importante para los consumidores.

Fidelity International

Aplicaciones industriales

En el ámbito empresarial, el año pasado fue el primer año en Estados Unidos en el que las tecnologías de la “nueva economía” (software, hardware, etc.) consiguieron un porcentaje mayor del total de la inversión en inmovilizado de las empresas que las áreas de la “antigua economía”, como estructuras, equipos industriales, vehículos, etc (1).

La tecnología es cada vez más importante para las empresas, que gastan cada vez más dinero en áreas como la automatización industrial y los procesos de diseño asistidos por ordenador. Todavía tenemos un largo camino de crecimiento por delante, dado que la nube sigue representando menos del 20% del gasto empresarial de EE.UU. en comparación con las tecnologías físicas.

La digitalización de las empresas todavía tiene mucho camino que recorrer, ya que las entornos de prueba y formación mediante RA/RV siguen en fases relativamente tempranas de su implantación. Un motivo por el que la tecnología se está convirtiendo en un componente fundamental para las empresas es que posibilita la mejora de la sostenibilidad.

Las empresas industriales y de recursos naturales están llevando a cabo un esfuerzo conjunto para digitalizar sus operaciones, en parte porque les permitirá controlar y mitigar mejor su huella medioambiental. En vista de la creciente atención que prestan los gobiernos y los reguladores a esta cuestión en todo el mundo, las empresas no pueden permitirse el lujo de no hacerlo. En ese sentido, el gestor está entusiasmado con el incremento del número de proveedores tecnológicos que ayudan a las empresas en este sector.

El fondo FF Sustainable Future Connectivity invierte en PTC, una compañía de software de diseño asistido por ordenador que ha realizado una transición hacia un modelo de negocio por suscripción y ahora está mejor situada para llevar a cabo una estrategia con dos vertientes: transición a la nube y crecimiento del negocio del internet de las cosas y la RA. También se podría beneficiar de un repunte de las iniciativas de digitalización empresarial tras la pandemia.

Ericsson sigue siendo una posición clave para la cartera que se va a beneficiar del actual despliegue del 5G; en este sentido, es probable que el ciclo de adopción alcance su punto máximo entre 2023 y 2024. Su negocio estratégico de redes está ganando cuota de mercado y lanzando productos de 5G que pueden utilizarse en un amplio abanico de aplicaciones industriales. Cuenta con ventajas competitivas significativas y forma parte de un duopolio junto con Nokia en un amplio conjunto de categorías, como vehículos, logística, puertos y minería, a pesar de que se enfrenta a cierta competencia en Asia por parte de las empresas de esta región.

Y, a pesar de que está infraponderada en la cartera, Microsoft está invirtiendo considerablemente en entornos de formación de RA y “realidad mixta”. Se trata de un socio estratégico para las iniciativas de transformación digital de las empresas, mientras que su plataforma en la nube Azure sigue beneficiándose de una fuerte adopción e ingresos recurrentes. Por ello, la compañía se sitúa en buena posición tanto para invertir como para monetizar una gama cada vez mayor de tecnologías de última generación.

Conclusión

En un momento en el que los inversores quizás temen de nuevo el flujo de noticias y son cada vez más reacios, vale la pena reconsiderar los fundamentales a largo plazo. La conectividad del futuro es una importante tendencia de crecimiento de larga duración y dentro de ella, en Fidelity International empiezan a ver una gama más amplia de oportunidades en otras “subtendencias”, principalmente en la RV/RA. Las oportunidades de este sector y el potencial de generación de alfa a través de una exposición selectiva a esta área resultan cada vez más interesantes.

Fidelity International

 

 

Anotaciones

  1. Cornerstone Macro, diciembre de 2021

 

Información importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.

Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES086 / GLEMUS4048-062