La Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen) ha presentado en un encuentro con más de una decena de medios de comunicación una propuesta, elaborada junto con el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria y el Instituto de Actuarios Españoles (IAE), de impulso a la Previsión Social Complementaria (PSC) en España. Tras la exposición, se abrió una ronda de preguntas en la que se abordaron en detalle los retos y oportunidades del sistema. A continuación, resumimos los aspectos clave de la ponencia.
Un diagnóstico claro: fortalezas y debilidades
Los ponentes coincidieron en que España cuenta con un sistema público de pensiones sólido y universal, avalado por el consenso del Pacto de Toledo. Sin embargo, alertaron de importantes debilidades: baja cultura de ahorro finalista, gran desigualdad en la cobertura entre sectores y empresas, e inestabilidad normativa y fiscal que limita el desarrollo de los sistemas complementarios.
Actualmente, solo el 12% de los trabajadores dispone de un plan de empleo, muy lejos de la media europea.
Una nueva hoja de ruta
La propuesta conjunta plantea un nuevo pacto político y social para reequilibrar el modelo multipilar, con cinco objetivos estratégicos:
- Equilibrar los tres pilares del sistema.
- Impulsar de manera decidida los planes de empleo colectivos.
- Extender la cobertura a pymes y autónomos.
- Fomentar la cultura del ahorro finalista.
- Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.
El plan se articula en torno a cuatro ejes de actuación: la creación de un marco normativo estable y específico, el desarrollo de los pilares 2 y 3 con especial foco en el segundo, el establecimiento de incentivos fiscales y financieros adecuados, y un refuerzo de la transparencia y la educación financiera.
Impacto esperado
Entre los principales efectos positivos del plan se prevén:
- Mayor sostenibilidad del conjunto del sistema de pensiones.
- Reducción de las desigualdades en cobertura entre sectores y empresas.
- Incremento del ahorro interno, clave para la economía nacional.
- Apoyo a la inversión productiva, a través del canal de los fondos de pensiones.
Conclusión: pensiones dignas y sostenibles
Los representantes de Ocopen subrayaron la urgencia de un compromiso estable entre partidos políticos, agentes sociales y sector financiero para garantizar un sistema de pensiones sostenible y digno para las próximas generaciones. En palabras de los ponentes, “el sistema multipilar es imprescindible y debe construirse sobre la base del consenso, la estabilidad y la educación financiera”.