Cinco consejos para considerar si el oro o los bitcoins son inversiones viables

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la considerable caída del precio del oro y el surgimiento de la moneda electrónica conocida como bitcoin, cada vez es más importante revisar los fundamentos de estos sustitutos monetarios.

Los factores que determinan el valor de una mercancía, o commodity,  pueden ayudar a los inversores a analizar críticamente los cambios de precio y a determinar si deberían comprar o vender uno de estos dos activos.

A pesar de su escasez natural, la oferta del oro no tiene mucho impacto sobre su precio. Generalmente, la oferta global de oro aumenta alrededor de 1.5% al año, la cual se devora rápidamente por la producción de joyas, nueva tecnología y por la industria, lo que silencia su impacto en el mercado.

El valor del oro tiene un mayor impacto puro debido a los cambios en la demanda de inversión. Su valor aumentará y disminuirá como resultado de las expectativas de la inflación del mercado o cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Por ejemplo, si el mercado espera una inflación o que el retorno real de una moneda sea cero o negativo, la demanda por el oro como reserva de valor aumentará,  mientras que si el mercado percibe la posibilidad de un retorno real positivo en la moneda, la demanda de oro debe disminuir y los precios deberían bajar.

En la mayoría de los casos, esto es verdad porque el oro ha sido la moneda en uso o el principal substituto de la moneda en momentos en que el poder adquisitivo de la moneda se ha disminuido. Con la llegada de monedas digitales y su potencial de ser un substituto del oro, esa relación podría cambiar e impactar el precio del oro en el futuro.

Bitcoins, la más popular de estas nuevas monedas digitales que tiene una reserva limitada de 21 millones, se diseñó para ser única, permitiendo imitar la escasez natural del oro. No se creó para ser un medio de inversión, sino para ser una forma segura y de intercambio equitativo para comprar bienes o transferir dinero entre fronteras sin la influencia de un tercero o una autoridad regulatoria central. La falta de una autoridad regulatoria central que pueda crear nuevas Bitcoins quiere decir que un incremento en la demanda tendrá un efecto directo sobre el precio. Un aumento continuo en la demanda resultaría en una deflación en dólares a medida que los inversores buscan un recurso escaso. En otras palabras, habría un número fijo de Bitcoins con una cantidad más y más grande de dólares  detrás de esta moneda.

La presencia de estafas en este mercado no regulado, junto con los problemas de seguridad en grandes intercambios de Bitcoins, ha creado una amenaza existencial para esta moneda. Esto, en combinación con temas de la forma en que los consumidores guardan e intercambian Bitcoins, generan la duda si los inversores deberían involucrase para empezar.

De hecho, otros riesgos existen, por ejemplo el gobierno de Tailandia acaba de establecer a los bitcoins como ilegales. Aunque los desarrolladores de esta moneda electrónica estaban dispuestos a mantener a las autoridades centrales fuera de las transferencias de monedas digitales, el futuro de la plataforma podría al final depender de su aceptación por parte de los gobiernos centrales.

Antes de examinar su valor, los inversores deberían tener en cuenta el plazo de su inversión. Estos mercados de ritmo acelerado han mostrado últimamente una volatilidad significativa en su ritmo y cualquier intento de capitalizar sobre movimientos de precio a corto plazo deberían considerarse como especulación.

Los inversionistas deberían considerar a largo plazo lo siguiente cuando evalúan si tiene sentido invertir en oro o en bitcoins:

1.   Entender la diferencia entre especulación e inversión

2.   Conocer la importancia de la confianza como la base fundamental del valor de una moneda

3.   Considerar los obstáculos que enfrenta una moneda electrónica en ganar una amplia aceptación

4.   Identificar indicadores de oferta y demanda en el mercado

a.    Desarrollar una opinión sobre la tasa real de rendimiento de ahorro a largo plazo en su moneda nativa y su efecto sobre el precio del oro y del Bitcoin

b.   Entender el efecto del Bitcoin como un posible sustituto para el oro sobre el precio del oro

c.    Conocer las implicaciones de una posible deflación debido a una reserva de Bitcoin permanentemente limitada

Tanto el oro como el bitcoin, ambos presentan ejemplos interesantes de activos que tienen poca utilidad inherente fuera de una provisión de valor o un modo de intercambio. Los inversores deberían tomar en cuenta las ideas delineadas previamente y buscar asesoría profesional para determinar si estos activos representan una opción inteligente de inversión.

Oportunidad táctica en EM

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidad táctica en EM
Foto: Arild Vågen. Oportunidad táctica en EM

Se conoció el último informe de flujos de inversión, para la semana terminada el 25 de septiembre (las semanas de flujos van de jueves a miércoles), la cual mostró cosas interesantes, como el hecho de que es la primera vez en las últimas 18 semanas que los bonos emergentes reciben flujos de inversión, que aunque bajos, representan una noticia interesante. Al igual, las acciones emergentes recibieron flujos de inversión, pero aquí hay un hecho que se debe destacar: es Asia la región emergente que recibe flujos para acciones, América Latina siguió mostrando una variación negativa (aunque en honor de la verdad, se debe reconocer que dentro de la categoría Global de Emergentes, América Latina puede participar positivamente con algo).

¿Quiere esto decir que las turbulencias en los mercados financieros emergentes terminaron, y que quizá veamos un nuevo rally en los activos dentro de esta categoría?  Bueno, “momentito amigo”, como diría una vendedora del Mercado de la Seda en Beijing. El positivismo relativo que tienen los inversionistas acerca de emergentes viene por las bajas valoraciones que se obtuvieron luego de la fuerte caída registrada entre junio y agosto del presente año.  Sin embargo, la categoría acciones emergentes, de mediano plazo, sigue estando con una señal de venta en la mayoría de los estrategas de portafolio a nivel global.

En el mundo de inversiones, los temas se dividen en dos partes: uno, el denominado Asset Allocation Estratégico (o Distribución Estratégica de Activos); y segundo, el Asset Allocation Táctico. El términos sencillos, el primero es el diseño del portafolio a largo plazo; pero el segundo, es el aprovechamiento de oportunidades puntuales por períodos cortos de tiempo. Es decir, el primero te muestra la carretera que debes seguir; el segundo, la velocidad a la que puedes ir en cada pedazo de ese camino.

Aunque los estrategas propendemos por el primero, pues permite diseñar con mucha más precisión métricas para poder ver el resultado esperado; lo cierto es que el Asset Allocation Táctico es una herramienta poderosa, pues te permite llegar primero al destino, si se sabe utilizar adecuadamente.

Los activos emergentes son, por este período de tiempo que viene (muchos informes hablan entre 6 y 8 semanas de positivismo), una apuesta táctica, que podría generar valor adicional a un portafolio de inversión. Muchos están apostando por incrementar emergentes frente a desarrollados; sin que lo anterior desvirtúe que, por tendencia histórica y algunos factores fundamentales, las acciones en Estados Unidos, por ejemplo, son un activo con una perspectiva muy positiva por los próximos 10 años.  

Así, los inversionistas globales están aprovechando estas oportunidades que brindan los mercados actualmente. Es obvio que la decisión de la FED ayudó a incrementar el apetito por activos de riesgo (los denominados bonos High Yield siguen recibiendo flujos de inversión), pero así la FED hubiera comenzado el desmonte de incentivos, la oportunidad puntual en emergentes hacía atractivo invertir en ellos.

Es claro que, como la historia lo ha demostrado, algunos inversionistas llegarán tarde al baile, y pensarán que emergentes puede ser una oportunidad interesante a finales de octubre (luego de ver señales de recuperación por unas buenas semanas de forma sostenida); momento en el cual quizá el aprovechamiento táctico no sea ya una buena idea. Para finalizar, es importante aclarar que este aprovechamiento táctico se hace sobre los mismos activos que conforman el portafolio estratégico; disminuyendo o aumentando su participación momentánea, no cambiando radicalmente el perfil del portafolio. 

Por favor tener en cuenta que: “Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Skandia sobre los temas tratados”.

Viraje hacia el consumo interno y los actores nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Viraje hacia el consumo interno y los actores nacionales
. A Turn Towards Domestic Consumption and National Players

Reino Unido y Europa han tardado en unirse a la fiesta de celebración de la recuperación económica, pero los indicios de que esto está sucediendo son cada vez más fuertes. En el Reino Unido, seguimos apreciando importantes obstáculos, pero la política monetaria flexible parece estar funcionando y las iniciativas del gobierno para impulsar el mercado de la vivienda también están surtiendo efecto. En principio, la recuperación parecía estar muy basada en el consumo, pero ahora parece tener una base más amplia. Los datos de las recientes encuestas del sector de la fabricación han sido buenos y la revisión al alza del PIB del segundo trimestre se debió a unas exportaciones y a una inversión empresarial mejores de lo esperado. Mientras tanto, las reclamaciones del seguro de protección de pagos (PPI) por valor de 10.000 millones de libras esterlinas han contribuido con total seguridad al gasto de los consumidores. La probable devolución de unos 50.000 millones de libras en efectivo y acciones a los accionistas de Vodafone por la venta de la participación de la empresa en Verizon Wireless debería ofrecer respaldo adicional. De forma similar, la zona euro sigue lastrada por una evolución muy débil de la deuda estatal y el continuo desapalancamiento bancario. No obstante, las encuestas del sector de la fabricación arrojan datos sólidos y apuntan a un crecimiento positivo, y las noticias acerca de la periferia han mejorado gracias a una cierta marcha atrás en la austeridad.

En EE. UU., donde el crecimiento lleva más tiempo consolidado, las noticias han sido algo más dispares. La sólida recuperación del mercado de la vivienda podría encontrar ahora más dificultades debido a la subida de los tipos hipotecarios tras el aumento de las rentabilidades de los bonos del Tesoro. Además, la esperada recuperación de la inversión en capital fijo de las empresas está costando más de lo esperado, a pesar de los sólidos balances generales y equipos anticuados.

En Japón, la “Abenomía” ha incidido claramente en la reanimación de la actividad. Shinzo Abe ha prometido una política “de tres flechas”, siendo las inyecciones monetaria y fiscal las dos primeras. La tercera flecha consiste en varias políticas concretas para respaldar el crecimiento y es la parte del paquete que aún debe concretarse de forma significativa. Los mercados buscan medidas para evitar decepciones.

En las economías emergentes, las regiones han avanzado en sentidos distintos. Las salidas de capital tras los rumores de “reducción gradual” de la flexibilización cuantitativa por parte de la Reserva Federal estadounidense han provocado debilidad de las divisas, especialmente en regiones con una balanza comercial y presupuestos débiles. Esto ha llevado a las autoridades a ajustar la política monetaria para defender las divisas, lo que impide el crecimiento. En cambio, los datos de la importantísima economía de China han mejorado un poco: los datos de las ventas minoristas, la balanza comercial y la fabricación han superado las expectativas.

Ante la mejora general de las perspectivas del crecimiento en las economías desarrolladas, hemos apostado por empresas con exposición al mercado nacional en áreas sensibles desde el punto de vista económico. En Europa concretamente teníamos carteras muy posicionadas a la defensiva, pero recientemente hemos incrementado nuestras posiciones en actores nacionales, principalmente a través de bancos, empresas del automóvil y del cable. En el Reino Unido, teníamos posiciones importantes en áreas relacionadas con la vivienda. Sin embargo, estos valores han registrado un gran comportamiento y ya descuentan una gran recuperación. Por tanto, hemos tratado de incrementar los valores de crecimiento defensivos, a los que no habíamos prestado atención en los últimos meses. En EE. UU. apostamos también por valores impulsados por el consumo interno. Sin embargo, nuevamente los valores relacionados con la vivienda parecen haber alcanzado su valoración total razonable.

Desde hace mucho tiempo mantenemos la precaución con respecto a los bonos del Estado “centrales”. Mantenemos dicha posición, pero empezamos a apreciar más valor tras una subida importante de las rentabilidades. El extremo corto de las curvas parece ofrecer el mayor valor, al descontar una subida de los tipos oficiales a mayor ritmo de lo que prevemos. El mercado de los valores del Tesoro a 30 años también ofrece un valor razonable. En los de 10 años, sin embargo, creemos que las rentabilidades subirán algo más en un entorno de reducción gradual de la flexibilización cuantitativa y la consolidación del crecimiento global.

La renta variable sigue siendo nuestra clase de activos preferida. Las valoraciones ya no son baratas, pero siguen siendo razonables. La reducción gradual del estímulo es un posible obstáculo, pero la recuperación económica es un resorte útil. Además, el mercado de fusiones y adquisiciones ha vuelto a recobrar la actividad, con algunas operaciones muy importantes en los sectores de las telecomunicaciones, tecnología de la información y medios de comunicación.

Artículo de opinion de Mark Burgess, Director de Inversiones de Threadneedle

La compañías pueden hacer más para generar valor para el accionista

  |   Por  |  0 Comentarios

La compañías pueden hacer más para generar valor para el accionista
Foto: Asy arch. La compañías pueden hacer más para generar valor para el accionista

A medida que miramos hacia la recesión mundial y la crisis financiera por el espejo retrovisor, las empresas han sido más proactivas en el uso de sus balances de manera que mejore el valor para los accionistas. Pero creemos que pueden hacer mucho más.

Tras el desplome del mercado y la falta de liquidez después de 2008, las empresas se han vuelto muy conservadoras a la hora de capear el temporal, resguardándose y creando reservas de liquidez masivas en sus balances. A mediados de 2013, las empresas estadounidenses tenían en cash alrededor del 11% de sus activos totales (véase el gráfico), el nivel más alto de las últimas tres décadas, generando prácticamente nada. Es más, la gran caída en los tipos de interés, ha hecho que financiarse sea mucho más barato.

Cuando las compañías no ponen a trabajar sus balances saneados de manera productiva, el accionista se pone nervioso.

Afortunadamente, esta tendencia ha cambiado. Con los costes de endeudamiento aún muy bajos y las condiciones de negocio estables y con vistas a mejorar, los equipos de gestión  son mas receptivos a la utilización de deuda para recomprar acciones, incrementar los dividendos y realizar adquisiciones.

Cada una de esta acciones puede impulsar el valor del accionista. La recompra de acciones reduce el número total de acciones en circulación, proporcionando un impulso en el beneficio por acción, ayudando a que crezca más rápidamente en los próximos años, en igualdad de condiciones. El pago de dividendos supone un ingreso atractivo para el inversor, y las adquisiciones – si se hacen bien – pueden crear nuevas vías de crecimiento para el negocio.

Pero hay más que hacer. Cada vez es más difícil encontrar compañías que ignoren las bajas tasas de interés y con elevados saldos de caja, pero aún vemos firmas haciendo exactamente eso, incluso aquellas buenas que representan inversiones atractivas.

Pueden hacerlo mejor para sus accionistas.

Usemos Qualcomm como el ejemplo. El gigante de las telecomunicaciones es un negocio bien administrado, pero la estrategia de gestión de la empresa para devolver capital a los accionistas ha sido bastante decepcionante. La firma, con base en San Diego, cuenta con un saldo neto de liquidez equivalente a unos 18 dólares por acción. Sin pedir prestado un centavo, QUALCOMM podría recomprar el 9% de sus acciones en circulación. Mediante la emisión de deuda relativamente barato, podría mantener dinero en cash y lograr el mismo objetivo.

Creemos que recomprar acciones beneficiaría tanto a las acciones como al valor del accionista. La compañía informó de la recompra de 1.500 millones de dólares en acciones propias para el segundo trimestre. Pero dado que estas compras se hicieron para compensar el ejercicio de stock options de la firma, el número medio de acciones en circulación en realidad aumentó en comparación con el mismo trimestre de 2012, y, lo que es más, con el primer trimestre de 2013.

Por tanto, desde la perspectiva del accionista externo, no fueron recompradas acciones. A pesar de que el beneficio de Qualcomm se ha disparado en los últimos años, el precio de sus acciones ha languidecido. De hecho, en términos de P/E, está cotizando con descuento con el índice S&P 500, a pesar de las previsiones de fuerte crecimiento.

Apple tomó una ruta diferente, pero sólo después de mucho convencimiento. Durante mucho tiempo se resistió a comprar acciones propias, dando las mismas justificaciones que hemos oído de Qualcomm y otra compañías. Esto incluye la necesidad de reservas suficientes para hacer inversiones operacionales y adquisiciones en una industria que evoluciona rápidamente. Reconocemos la necesidad de mantener algo de liquidez, pero Apple eventualmente cedió y tomo prestado contra sus reservas de liquidez para recomprar un número sustancial de acciones.

En nuestra opinión, reducir sensiblemente la base accionarial de la compañía recomprando acciones, conllevará probablemente un mayor beneficio por acción en el futuro. Y dado que  la liquidez de las empresas genera menos que la rentabilidad por dividendo, se podría ahorrar dinero. Tanto si una compañías utiliza liquidez, emite deuda relativamente barata o una combinación de ambas para incrementar el valor del accionista, pensamos que los inversores recibirán la noticia con agrado.

Kurt Feuerman el director de Inversiones de las carteras  Select US Equity en AllianceBernstein.

La senda de la reforma en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La senda de la reforma en México
Foto cedidaNicholas Cowley, gestor de inversiones de mercados emergentes internacionales en Henderson. La senda de la reforma en México

México continúa avanzando en la senda de la reforma de la mano de su presidente, Enrique Peña Nieto, quien recientemente presentó las propuestas fiscales del gobierno. Las reformas laboral, educativa, financiera, energética y de telecomunicaciones se encuentran ya en distintas fases del proceso legislativo. Según el ministerio mexicano de Economía, el conjunto de estas reformas colocará a la economía en la dirección correcta para lograr un posible crecimiento anual del PIB (producto interior bruto) superior al 5 %.

Las reformas fiscales no constituyen la revisión integral del código fiscal que muchos habrían querido y que resulta necesaria para reducir la dependencia del gobierno de los ingresos procedentes del petróleo. No obstante, la implantación de más cambios audaces —como gravar con un impuesto sobre el valor añadido (IVA) a las actividades de la economía sumergida para incrementar la recaudación— no se ganaría el favor de la población y podría correr el riesgo de crear trabas fiscales en un momento en que la economía vive una situación delicada. A largo plazo, se precisarán nuevas reformas pero, para garantizar que se mantenga el impresionante dinamismo que ha propiciado el Pacto por México (suscrito por los principales partidos políticos) y que se apruebe el proyecto de ley energética, el gobierno está pecando de cauto en lo que a esta última reforma respecta.

Aunque la repercusión de estos cambios en las empresas mexicanas es gravosa a corto plazo, genera grandes oportunidades a largo plazo. El incremento de la productividad mejorará la estructura de costes de los sectores con gran densidad de mano de obra, el aumento de la contratación impulsará el consumo interno y la propuesta de apertura del sector energético junto con otros planes de infraestructuras traerán consigo un ahorro de energía, además de oportunidades de inversión. No obstante, estas reformas tienen un precio, dado que también estimularán la competencia en algunos sectores y, por tanto, sólo las empresas más hábiles podrán aprovechar esta oportunidad.

Nicholas Cowley, gestor de inversiones de mercados emergentes internacionales

India necesita una reforma laboral

  |   Por  |  0 Comentarios

India necesita una reforma laboral
Foto: Yann. Young Indian girl, Raisen district, Madhya Pradesh. India necesita una reforma laboral

India siempre ha sido reconocido como un país de gran potencial. Con más de 1,2 millones de habitantes, cuenta con casi una quinta parte de la población en edad laboral a nivel mundial. Sin embargo, las leyes del país se remontan a una época en la que filosofía política se basaba en el socialismo -momento en el que el gobierno dirigía sus propias fábricas. Estas leyes han fracasado al intentar seguir el ritmo del programa de liberalización económica iniciado en 1991.

Por ejemplo, consideremos el notable caso de una trabajador de una fábrica india que fue «pillado» cuatro veces consecutivas, durmiendo en su puesto de trabajo. Tras varias causas judiciales, su empleador no pudo despedirlo. No fue hasta 22 años después cuando el Tribunal Supremo confirmó finalmente la decisión de la empresa de rescindir su empleo.

En la India, 45 leyes nacionales provienen de un acta de1948, relativo a»los conflictos laborales» y más de 200 leyes estatales se dirigen a las relaciones entre los empleadores y sus empleados. Van desde prohibir a las empresas con más de 100 empleados reducir puestos de trabajo, hasta obligarlas a mantener hasta 6 registros distintos de asistencia, 10 cuentas de salarios por horas extraordinarias y 5 registros distintos de rentabilidad anual. La palabra»salario” es objeto de al menos 11 interpretaciones legales diferentes. También hay reglas que regulan diversos códigos de los edificios, incluyendo la frecuencia con la que deben ser limpiados.

Una consecuencia de estas arcaicas leyes laborales es que las reglas no son flexibles para las firmas industriales, en concreto para las exportadoras, lo que les impide reducir excedentes de mano de obra cuando cae la demanda. Por tanto, muchas empresas prefieren trabajar con menos manos en lugar de ampliar la mano de obra durante los momentos de auge económico. En el entorno actual con una rupia a la baja, los productos de la India se han vuelto más competitivos. Pero las restrictivas leyes laborales podrían no permitir a las empresas ampliar las operaciones y capitalizar la oportunidad.

Además, la negativa a aumentar la mano de obra durante la bonanza económica se manifiesta en el aumento de la automatización. Pero, una vez más, las leyes laborales limitan indirectamente la capacidad de una empresa para ascender en la cadena de valor de la producción. En lugar de contratar trabajadores, dependen de empleados temporales. Sin embargo, la incertidumbre y el exceso de rotación de mano de obra temporal impide que las empresas inviertan en formación técnica especializada. Sin embargo, hay un límite en la productividad que la India puede alcanzar a través de la automatización. Sólo el 16% de la economía de la India se dedica al sector manufacturero; en China, la cifra es del 34%.

Según el Banco Mundial, la India podría haber añadido 2,8 millones de puestos de trabajo a su llamada «economía formal» en la década hasta el 2007, si las leyes laborales fuesen menos restrictivas. El crecimiento del PIB se ha desacelerado hasta el 4,4%, por debajo de la media del 7,7% entre 2002 y el 2011. Y la India se encuentra en modo de crisis con una rupia a punto de colapsar, una inflación al alza y un inmenso déficit presupuestario. Tal y como han hecho en el pasado, los políticos harían bien en aprovechar la actual crisis para sacar adelante las reformas laborales.

Sin embargo, una reforma así, necesita un enfoque integral con una amplia discusión que aborde diferentes áreas. Por ejemplo, programas como la Ley Nacional de Garantía del Empleo Rural ha creado una clase de jóvenes sin formación profesional. Asociaciones como la que existe entre el estado de Gujaraty una empresa privada para crear la primera universidad de formación profesional, podrían ser de gran ayuda. Es necesario un marco legal más eficiente y actualizado para resolver los conflictos laborales. En lugar de ver la demanda de mano de obra como una mejora de las condiciones de trabajoy la seguridad social, en vez de una llamada de la industria para la flexibilización del empleo, ambas partes deben reconocer la necesidad de colaboración, y tal vez así los trabajadores puedan ser contratadoscomo trabajadores fijos, en vez de por contrato,  con el fin de satisfacer demandas de mano de obra a corto plazo. Sin la creación de puestos de trabajo suficientes junto con una reforma laboral, India podría poner en peligro el potencial que le queda a la segunda mayor mano de obra del mundo.

Siddharth Bhargava es Analista en Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

De la búsqueda de yield… A la búsqueda de salvar el año

  |   Por  |  0 Comentarios

De la búsqueda de yield… A la búsqueda de salvar el año
Foto: Ralf Roletschek. De la búsqueda de yield… A la búsqueda de salvar el año

Durante los últimos 18 meses uno de los topics más comunes en el mercado era “la búsqueda de Yield” ya que muchos gestores con la finalidad de generar rentabilidades atractivas para sus clientes, se vieron obligados a ir subiendo escalones de riesgo. Esta transición ha pasado desde productos del mercado monetario a bonos corporativos investment grade seguido de bonos High Yield hasta bonos de mercados emergentes. Durante el 2012, los clientes y asesores nos encontrábamos “cómodos” con las rentabilidades de los portfolios, sobre todo los mas conservadores, debido a que el rally no convencional de la renta fija, situó los portfolios de los inversionistas mas conservadores con rentabilidades bastante superiores a los depósitos bancarios (bueno…. salvando algunos países como España). Conforme este rally se iba agotando y las rentabilidades se normalizaban, los portfolios de los inversionistas comenzaron a formarse con activos de cada vez mayor riesgo, causado por la tan mencionada búsqueda de Yield propiciada por la “barra libre” de liquidez por parte de los bancos centrales.

Llegamos a Mayo del 2013 y frases como “If the data supports it, “[the Fed] could take a step down in the next two meetings.” Comenzaron a escucharse desde algunos miembros de la FED e incluso el propio Bernanke daba señales de que el temido tapering podría comenzar en la reunión de septiembre. El efecto en el mercado, es conocido por todos nosotros. Fueron muy pocos aquellos gestores de fondos de renta fija, que lograron librarse de las fuertes perdidas en estos activos. Como resultado de esto, inversionistas de un perfil conservador, sufrieron pérdidas a las que usualmente no están acostumbrados.

Nos encontramos dos meses después, el temido FOMC de septiembre terminó y el tapering no comenzó, eso si a diferencia de lo que gran mayoría del mercado esperábamos. ¿Pero qué ha pasado con las rentabilidades de los inversionistas?

Del universo de fondos de renta fija, la mayoría de los gestores estaban posicionados en las mismas estrategias: bonos ligados a la inflación (con un alto componente de duración), bonos de mercados emergentes (tanto divisa local como hard currency) y bonos de cada vez peor calidad. Por lo tanto, la diversificación entre gestores no ha funcionado. La diversificación no depende del número de fondos de renta fija en los que invirtamos, si no de la diferencia entre estrategias que utilicen los gestores y la flexibilidad con la que inviertan.

Analizando el universo de renta fija, separaría los gestores en tres grupos. (Olvidándome de aquellos atados a un benchmark)

En primer lugar, gestores consistentes con su visión del mercado. Como es el caso de PIMCO, que no veían subida en los tipos del bono americano, y mantenían una duración superior a los 2 años (en el caso del unconstrained, que puede ponerse negativo) lo cual como era de esperarse, le afectó negativamente a la rentabilidad del fondo. Al invertir en este tipo de fondos “de autor” la pregunta es, ¿Cuánto tiempo estamos dispuestos a esperar que un gestor mantenga su visión y no se adapte a un nuevo entorno?

En segundo lugar, gestores activos con la flexibilidad de adaptarse al mercado. Como es el caso del M&G Optimal Income, que tras las pérdidas sufridas en el mes de Junio (superiores al 3%), ha adaptado su cartera logrando recuperar las perdidas el mes siguiente. Aquí incurrimos en el riesgo de que el gestor acierte o no. Al analizar estos fondos lo importante es saber distinguir cuando un gestor se adapta a un nuevo entorno y cuando están tratando de perseguir al mercado. En el caso del Optimal Income han demostrado saber hacer las cosas bien.

En tercer lugar, fondos de retorno absoluto. En mi opinión siempre deben de formar parte de cualquier portafolio de inversión. Las diferentes estrategias que pueden utilizar y la ventaja de poder posicionarse tanto largos como cortos les permiten a estos gestores ser “todo terreno”. En este grupo destaco el Ignis Absolute Return Government bond, que invirtiendo en futuros de bonos de países desarrollados, ha logrado obtener rentabilidades superiores al 4% en estos tres meses. Si bien a la hora de analizar este tipo de fondos, lo más importante es entender cuáles son las fuentes de rentabilidad, de esta manera evitamos el llevarnos sorpresas negativas de que lo que realmente tenemos es un riesgo direccional.

En los próximos meses veremos quienes son los gestores que logran salvar el año. Si bien es un hecho que la burbuja en los bonos creada por la FED, comenzó ya a estallar dando fin al festival de rentabilidades para la renta fija. Veamos que gestores logran ser consistentes y flexibles para continuar generando rentabilidades atractivas en un entorno más complicado. 

Reinventar España

  |   Por  |  0 Comentarios

Reinventar España
Foto: Jrinconr. Reinventar España

No ha pasado un solo día desde que me marché en el que no se me haya pasado por la cabeza volver pero también en algún instante de la lucha cotidiana pensé que lo mejor sería no regresar jamás. Así somos los españoles, capaces de asegurar en la misma reflexión que somos los mejores y peores del mundo. 



Mi vínculo con la realidad de mi país se sostiene en distintas plataformas. Las páginas web de los dos grandes diarios El Mundo y El País me mantienen informado al segundo. Despierto entre la noche y me giro a tomar mi iPhone para volver a conciliar el sueño y allí me encuentro con datos desoladores de la crisis económica, historias humanas trufadas de desgracia y pesimismo vital y mucha corrupción. Corrupción por tierra, mar y aire; a derecha y a izquierda; real y plebeya. 



La segunda dimensión de mi conexión de emigrante la desarrollo a través de las redes sociales. Twitter es el patio de vecinos donde nos peleamos y nos echamos la culpa entre nosotros para saber quién es realmente el responsable del desastre. Fachas contra progres, madrileños contra catalanes, trabajadores contra empresarios, jóvenes contra viejos… En Facebook la tendencia está en colgar mensajes de desánimo, más historias de fracaso, estadísticas reales o inventadas que nos hagan ver que no hay salida. Y siempre echando la responsabilidad a otros. El español hizo siempre lo que tenía que hacer pero los políticos -a los que han votado una y otra vez- se les acusa como si hubieran venido de otra galaxia a robarnos el futuro. 



La tercera forma de conexión es a través del correo electrónico y de la red social Linkedin. Por esta vía se han puesto en contacto conmigo decenas de personas en busca de una salida profesional, convencidos de que en España la posibilidad de encontrar un empleo decente es cada vez más remota. Intento, dentro de mis posibilidades, atender a todo el mundo. Es lo mínimo que puedo hacer para ayudar a mis compatriotas que se encuentran en una encrucijada histórica para la que nadie les había preparado ni si quiera alertado. Mi consejo siempre es el mismo: si te vas trabajar a otro país, aprovecha la oportunidad para empezar de cero, haz eso que ahora llaman reinventarse. 


Dentro de nosotros hay un caudal de formación del que no somos conscientes. Somos capaces de hacer y crear muchas más cosas de las que pensamos. Ése es uno de los muros más altos contra los que me estrello. Muchos de mis compatriotas creen que pueden saltar de la mesa de escritorio de su última empresa a otra de características similares en otra compañía ubicada en otro país, manteniendo o incluso mejorando sus condiciones económicas y beneficios. 



Cuando se les plantea dar un paso adelante y buscar un encaje ilusionante pero real dentro de sus posibilidades prefieren “esperar un poco”. Esperar el email o el SMS de ese alguien que les resuelva el problema completo. Esa compañía que les teletransporte de escritorio a escritorio para poder replicar su vida a miles de kilómetros de su país. Por mucha fe que se tenga, ese milagro no va a ocurrir. Sólo queda dar un paso adelante y abandonar los lamentos y la flagelación individual y colectivo. 



Esta semana vi publicado un reportaje en la revista Jotdown en la que un grupo de periodistas españoles que habían sufrido la epidemia de despidos que asola a los medios se fotografiaban a pecho descubierto con cara de nostalgia, de tristeza, algunos incluso de derrota. No entendí el reportaje al que mis compañeros del otro lado del charco premiaban masivamente con “likes”. 



El peor enemigo de los españoles está dentro de nosotros mismos. Ese sentido trágico, negativo, autodestructivo, que nos hace creernos seres especiales, incomprendidos, atacados por un huracán de mala suerte histórica que otros han provocado. Somos mejores de lo que creemos y más parecidos a los ciudadanos del resto del mundo de lo que nos han querido inculcar por generaciones. Es hora de reinventarse.

Columna cedida por Diario Las Américas.

Microsoft ante un futuro sin Steve Ballmer

  |   Por  |  0 Comentarios

Microsoft ante un futuro sin Steve Ballmer
Foto: Flickr, Creative Commons.. Microsoft ante un futuro sin Steve Ballmer

“Fundada en 1975, Microsoft (Nasdaq «MSFT») es el líder mundial en software, servicios y soluciones que ayudan a personas y empresas alcancen su pleno potencial”. Hasta aquí lo que Microsoft dice de sí misma, en la carta a sus accionistas que Steve Ballmer (quien ya ha anunciado que dejará la compañía el año próximo) remitió el año pasado. Ballmer hablaba de “resultados contundentes” con lanzamientos de “fantásticos nuevos productos y servicios” que colocaban a Microsoft “para un futuro increíble”.

No le falta razón: los ingresos aumentaron a un récord de 73,7 billones de dólares, con una fuerte disciplina de costes que ha supuesto un incremento del 17% frente al año anterior del resultado operativo hasta los 31,6 billones de dólares, destinando 10,7 billones de dólares a remunerar al accionista a través de recompra de acciones y dividendos.

Ballmer ve a su compañía como una compañía que crea productos innovadores y servicios, cierto, pero jamás en su ya dilatada historia se enfrenta a retos como los actuales.

Microsoft para muchos analistas ha perdido una década, muchos consideran que desde la marcha de Bill Gates la compañía ha perdido al genio creador y mediático de la compañía, sustituyéndolo por un cerebro gris, buen gestor, pero sin ideas, que ha navegado sin sobresaltos debido a la extraordinaria solidez financiera de la empresa y su cuasi monopolio en productos como su sistema operativo y el paquete office.

Pero la empresa lleva mucho tiempo sin ser una empresa realmente “innovadora”, ese puesto lo han perdido frente a empresas como Google, Samsung y especialmente Apple. Precisamente Apple se encuentra con el mismo problema de Microsoft, está perdiendo ese halo de empresa innovadora frente a otros competidores en paralelo al cambio en la dirección pasando de Steve Jobs a Tim Cook…..

Microsoft se enfrenta a innumerables retos después de dejar pasar el mercado de la telefonía móvil, posteriormente los smartphones, las tablets… La apuesta decidida por el Microsoft Surface y la para muchos, entre los que me incluyo, clave, compra de la división de telefonía móvil de Nokia, puede ser la vuelta de Microsoft a una senda que jamás debió perder.

La compañía es extraordinariamente rentable, pero también lo fue Nokia, y debe adaptarse a un mundo que evoluciona cada vez más rápido y donde la innovación es clave, con un periodo de vida útil de los productos muy corta, lo que requiere de un control de gastos importante, y ahí es donde Microsoft debe entrar no solo porque debe, sino porque no le queda otra.

El comportamiento en bolsa durante este ejercicio es positivo, con una rentabilidad del 25,95% desde el 2 de enero al 19 de septiembre (un 7,79% de septiembre a septiembre), con una rentabilidad por dividendo del 3,33%. Sin embargo, debemos contextualizar este comportamiento en un momento en el que la bolsa americana está en máximos y donde sus principales competidores han tenido comportamientos en bolsa superiores.

Los ingresos por Windows este año se han incrementado en un 23%, la división online un 18%, los ingresos por publicidad un 22% y así todas y cada una de sus líneas de negocio. En resumidas cuentas, empresa sólida como pocas, con productos reconocibles y muy rentables, con una implantación casi monopolística en algunos casos, pero que se enfrenta a un futuro incierto en donde cualquier competidor puede asaltar sus nichos de negocio en un momento dado (y lo harán), por lo que el próximo CEO de Microsoft se enfrenta a un futuro no solo incierto sino apasionante.

La Reserva Federal tiene razón

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reserva Federal tiene razón
Pablo Pardo. La Reserva Federal tiene razón

La Reserva Federal decidió mantener abierto el grifo del dinero en la economía. La razón no debería sorprender, porque la creación de empleo en EEUU todavía es inferior a lo que querría el Banco Central, y la tasa de paro está en el 7,3%.

Ese último número es el problema del Banco Central. La Fed se comprometió a no modificar su política monetaria hasta que el desempleo se sitúe en el 6,5%. Algo que puede tomar varios meses.

Si la Fed empieza a frenar la compra de bonos (la llamada ‘relajación cuantitativa’, o QE), estará violando su propio objetivo de desempleo. Si, por el contrario, es consecuente con sus afirmaciones y mantiene la QE, será acusada de seguir alimentando las burbujas de la vivienda, la Bolsa y los bonos (y las materias primas). Haga lo que haga, la Reserva va a ser criticada.

Lo mismo se aplica en el efecto de su decisión en los países emergentes, encabezados por Brasil. Supongamos que la Fed corta la liquidez. Esos países dirán que EEUU está frenando sus economías al dejarlos sin capitales. Y si la mantiene, esos mismos países dirán que Washington está creando dinero que será invertido en sus mercados y ‘recalentará’ sus economías con ‘burbujas’ imposibles de controlar.

Es el problema de las ‘líneas rojas‘, como se ha visto en Siria. Dan credibilidad pero, a cambio, reducen flexibilidad y discrecionalidad.

Sin embargo, al anunciar que mantiene la QE, la Fed insistió en que lo hace en parte porque, desde que anunció que consideraba ir retirando ese bombeo de dinero, los tipos de interés a largo plazo subieron casi un punto porcentual. La financiación en el mercado de bonos es ahora más cara. El objetivo de ir limitando la QE, que es endurecer progresivamente el crédito, ya se logró sólo con hablar de ello.

Todo eso justifica plenamente que la Fed mantenga el estímulo. Es muy probable que la economía de los EEUU crezca por debajo del 2% este año. La tasa de participación en el mercado laboral está en su menor nivel en 35 años. Ésa es una cifra espeluznante que, aunque en parte se debe al cambio social y demográfico del país, también revela la debilidad del mercado laboral.

El país todavía necesita el estímulo monetario, sobre todo porque el Congreso está llevando a cabo un ajuste presupuestario muy drástico. Sin embargo, el argumento de que ha bastado hablar de ir finalizando la QE para que el mercado ya se pusiera a recortar el crédito conlleva un problema: las expectativas.

Aunque esto sea anatema para algunos economistas, en la crisis que estalló en 2007 ha quedado claro que las expectativas del mercado no son racionales. Si la Fed considera mercados inflados y con demasiada liquidez, está introduciendo una variable imposible de controlar. Así, la justificación de la decisión, y no la decisión, es lo que es preocupante de la prolongación de la QE.

*Columna publicada en el Diario Las Américas y cedida a Funds Society.