Descomponiendo el diseño sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

JessBailey pencils_1
Pixabay CC0 Public DomainJess Bailey. Jess Bailey

¿Qué es el diseño? Esta es una pregunta muy difícil de contestar debido a la complejidad del concepto. El término engloba mucho más que la estética. Se aplica para describir objetos, sistemas y procesos. Se usa para modelar el modo en que nos comunicamos y nuestra forma de vida. Está vinculado con las identidades de las personas, las organizaciones y los países.

John Heskett, profesor e investigador sobre el valor económico, político, cultural y humano del diseño industrial, afirmó que “el diseño, en su esencia, puede definirse como la capacidad humana para dar a nuestro entorno formas desconocidas en la naturaleza, para responder a nuestras necesidades y dar sentido a nuestras vidas” (1).

Tenía toda la razón. La ropa que usted se pone, la silla en la que se sienta, la casa en la que vive y los artículos hechos por el hombre que tiene a su alrededor… todos han sido diseñados. Incluso la fuente del texto que está leyendo ahora mismo es fruto del diseño. Los humanos utilizamos el diseño para satisfacer nuestras necesidades y, a nuestro juicio, esto debería también aplicarse a la sostenibilidad.

La estrategia Janus Henderson Global Sustainable Equity se creó en 1991 a partir de la definición de desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland.

“Desarrollo sostenible es la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (2).

La estrategia concede gran importancia al “triple resultado” (3), es decir, a invertir por los beneficios, las personas y el planeta en la misma medida (véase el gráfico 1).

Janus Henderson Investors

Cuando hablamos del “diseño sostenible” en el contexto de la estrategia, nos referimos al diseño que resuelve problemas actuales y contribuye al desarrollo sostenible.

Esto es diferente del diseño “sostenible desde el punto de vista medioambiental”, también denominado “diseño ecológico” o “ecodiseño”, que se centra fundamentalmente en consideraciones medioambientales. Un aspecto importante es que el “diseño sostenible” no está constreñido por sistemas de certificación, como BREEAM (4), LEED (5) o el Análisis de ciclo de vida (ACV), que con frecuencia son obligatorios en el entorno edificado, ya que estas herramientas pueden contribuir al diseño sostenible.

El diseño sostenible en nuestro proceso de inversión

El proceso de inversión de la estrategia Global Sustainable Equity es, en sí mismo, un ejemplo de diseño sostenible. Se ha diseñado para tener en cuenta consideraciones medioambientales y sociales y, al mismo tiempo, tratar de proporcionar a nuestros clientes una fuente de alfa constante (una rentabilidad superior al índice de referencia), crecimiento compuesto y preservación del capital.

Hay cuatro elementos que consideramos fundamentales para un enfoque de inversión basado en la sostenibilidad (gráfico 2).

Janus Henderson Investors

 

Nuestro proceso de inversión integra criterios de inversión tanto positivos como negativos (exclusión); tenemos en cuenta tanto los productos como las actividades de un negocio para invertir en empresas que tienen un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad, lo que nos ayuda a acertar con respecto a la disrupción.

La interacción con las empresas y la gestión activa de la cartera también son esenciales para nuestra estrategia de inversión sostenible, ya que nos permiten desarrollar una relación de colaboración con las empresas en las que invertimos. Analizamos una amplia gama de temas medioambientales y sociales, incluidas la transición a un modelo económico con bajas emisiones de carbono y la gestión de la cadena de suministro; visite el sitio web de Janus Henderson para conocer más. Comunicamos de forma activa nuestros puntos de vista a las empresas y tratamos de conseguir mejoras, como unos niveles adecuados de responsabilidad corporativa.

Cuando analizamos una empresa, buscamos evidencias de diseño sostenible en sus productos/servicios y en sus actividades, lo que nos permite constatar si la empresa está abordando de forma intencionada cuestiones medioambientales y sociales. Es esta intencionalidad la que se utiliza como evidencia de un impacto positivo. Posteriormente, continuamos haciendo seguimiento de esa intencionalidad en el marco de nuestro análisis continuo de las empresas, incluso después de integrarlas en nuestra cartera. Esta labor se enmarca en nuestro pilar de construcción de cartera y gestión de riesgos activos. Tratamos de hallar evidencias de que las cuestiones medioambientales y sociales son un factor clave en el proceso de investigación y desarrollo de las empresas y creemos que la mejora continua en este ámbito es un indicador de crecimiento sostenible a largo plazo. Este análisis está integrado en nuestra interacción con las empresas, que nos permite hablar sobre diseño sostenible con los equipos directivos.

Hemos constatado un claro ascenso de la demanda de productos más sostenibles y de transparencia en la cadena de suministro de esos productos por parte de los consumidores. A medida que las personas adquieren mayor conciencia sobre el impacto medioambiental y social de los servicios y productos que consumen, empresas de muchos sectores distintos han tenido que adaptar y transformar sus modelos de negocio para responder a esa demanda. Pretendemos invertir en empresas que sean plenamente conscientes del impacto medioambiental y social de sus productos y servicios y que trabajen activamente para diseñar y desarrollar de forma sostenible productos con un impacto positivo.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.

 

 

Notas a pie de página:

(1) Heskett, John. Design: A Very Short Introduction (Very Short Introductions) (p. 5). OUP, Oxford.

(2) Nuestro futuro común: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

(3) Acuñado por John Elkington, el término “triple resultado” hace referencia al desarrollo sostenible que tiene en cuenta consideraciones medioambientales, sociales y económicas.

(4) BREEAM – Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method.

(5) LEED – Leadership in energy and environmental design.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de los Estados Unidos o con profesionales estadounidenses prestando servicio a personas que no sean de este país

Queda prohibida la distribución posterior Comunicación publicitaria

 

Información importante:

Este documento está destinado exclusivamente para uso de profesionales, que se definen como Contrapartes Admisibles o Clientes Profesionales, y no para su distribución al público en general. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Comunicación Publicitaria. El valor de las inversiones y los rendimientos que generen pueden subir o bajar, y cabe que los inversores no recuperen el importe inicialmente invertido. No existe garantía alguna de que los objetivos indicados vayan a cumplirse. Nada de lo incluido en el presente documento está destinado a constituir un asesoramiento, ni debería interpretarse en dicho sentido. Este documento no es una recomendación para vender, comprar o mantener inversión alguna. No puede garantizarse que el proceso de inversión vaya a brindar sistemáticamente inversiones rentables. Todos los procesos de gestión del riesgo analizados incluyen una labor de supervisión y gestión del riesgo que no implica ni debe confundirse con la existencia de un riesgo reducido ni con la capacidad de controlar determinados factores de riesgo. En función de la estrategia o vehículo de inversión, o de la jurisdicción en que se encuentre el inversor, resultarán aplicables distintos importes mínimos de cuenta u otros requisitos de selección. Es posible que grabemos las llamadas telefónicas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y con fines de conservación de registros con arreglo a la normativa vigente.
Publicado en Europa por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación bajo la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531),Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (entidades registradas en Inglaterra y Gales con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro: B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier). Cabe que los servicios de gestión de inversiones se ofrezcan en otras regiones junto con asociadas participantes. Janus Henderson, Janus, Henderson, Knowledge Shared, y Knowledge. Shared es una marca registrada de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Para Inversores en Argentina:

Este documento incluye una invitación privada para invertir en valores. Está dirigido solo a usted de forma individual, exclusiva y confidencial, y queda absoluta y estrictamente prohibida su copia, divulgación o transferencia no autorizada, a través de cualquier medio. Janus Henderson Investors no proporcionará ningún tipo de asesoramiento o aclaración, ni aceptará ofertas o compromisos de los valores aquí mencionados por parte de personas ajenas al destinatario. La oferta que aquí se incluye no es una oferta pública y, como tal, no está ni estará registrada ante la autoridad de aplicación correspondiente, ni tampoco cuenta ni contará con la autorización de esta. Janus Henderson Investors ha recopilado la información que aquí se incluye y asume la responsabilidad absoluta por la exactitud de los datos divulgados en el presente documento.

Para inversores en Chile:

ESTA OFERTA PRIVADA SE INICIA EL DÍA DE LA FECHA DEL PRESENTE DOCUMENTO Y SE ACOGE A LAS DISPOSICIONES DE LA NORMA DE CARÁCTER GENERAL Nº 336 DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS, HOY COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.  ESTA OFERTA VERSA SOBRE VALORES NO INSCRITOS EN EL REGISTRO DE VALORES O EN EL REGISTRO DE VALORES EXTRANJEROS QUE LLEVA LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO, POR LO QUE TALES VALORES NO ESTÁN SUJETOS A LA FISCALIZACIÓN DE ÉSTA;  POR TRATAR DE VALORES NO INSCRITOS NO EXISTE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL EMISOR DE ENTREGAR EN CHILE INFORMACIÓN PÚBLICA RESPECTO DE LOS VALORES SOBRE LOS QUE VERSA ESTA OFERTA;  ESTOS VALORES NO PODRÁN SER OBJETO DE OFERTA PÚBLICA MIENTRAS NO SEAN INSCRITOS EN EL REGISTRO DE VALORES CORRESPONDIENTE.

NI EL EMISOR NI LAS ACCIONES SE REGISTRARON ANTE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO CONFORME A LA LEY N.º 18.045, LA LEY DE MERCADO DE VALORES, Y A LAS CORRESPONDIENTES REGLAMENTACIONES. ESTE [FOLLETO] NO ES UNA OFERTA NI UNA INVITACIÓN PARA LA SUSCRIPCIÓN O LA COMPRA DE ACCIONES EN LA REPÚBLICA DE CHILE, EXCEPTO PARA LA PERSONA CONCRETA QUE HAYA SOLICITADO ESTA INFORMACIÓN DE FORMA INDIVIDUAL Y POR INICIATIVA PROPIA. POR CONSIGUIENTE, PUEDE CONSIDERARSE UNA “OFERTA PRIVADA” SEGÚN LO ESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES (UNA OFERTA QUE NO ESTÁ DIRIGIDA AL PÚBLICO EN GENERAL O A UN DETERMINADO SECTOR O GRUPO ESPECÍFICO DEL PÚBLICO).

Para inversores en Uruguay:

Para los distribuidores de colocación privada o las instituciones financieras de Uruguay, bajo solicitud.

Solo con fines informativos.

Queda prohibida la distribución posterior.

Nos referimos al Acuerdo de colocación privada o a la solicitud de información con respecto a las estrategias de Janus Henderson. Este correo electrónico y su contenido tienen como finalidad abarcar el acuerdo establecido o su solicitud, proporcionar información actualizada. Esta comunicación y la información que contiene son únicamente para uso profesional y están dirigidos a usted de forma específica y directa, y no para la distribución posterior.

Aquellas personas que distribuyan asesoren, canalicen o inviertan, incluido cualquier documento utilizado que pueda estar relacionado, son responsables de cumplir con toda las leyes y reglamentaciones aplicables de cualquier jurisdicción en la que tenga lugar lo mencionado anteriormente.

El presente correo electrónico y su contenido no representan una comunicación para adquirir, vender o intercambiar valores y no constituyen una autorización para la distribución, por cualquier medio, a ninguna persona de las estrategias/instrumentos aquí mencionados o referidos (salvo lo dispuesto en el respectivo acuerdo de colocación privada, si corresponde) o cualquier otra información, lo que deberá contar con el consentimiento previo de Janus Henderson. Al respecto, este correo electrónico no es una invitación u oferta para contratar, por lo que Janus Henderson no tiene la obligación de hacerlo.

En todo caso, las estrategias/instrumentos mencionados o referidos en el correo electrónico y en su contenido no se ofrecerán ni se distribuirán al público en Uruguay, por cualquier medio o circunstancia que constituya una oferta o distribución pública conforme a las leyes y reglamentaciones de Uruguay.

Para inversores institucionales en Perú.

La estrategia/instrumento se coloca mediante oferta privada. La SMV no ha revisado la información que se proporcionó al inversor. La presente comunicación y cualquier información complementaria (los “Materiales”) solo tienen fines informativos y no representan (ni debe interpretarse que representan) una oferta, una venta o un negocio con respecto a tales valores, productos o servicios en la jurisdicción del destinatario (esta “Jurisdicción”), o la realización de cualquier intermediación, asesoramiento, banca u otras actividades similares reguladas (“actividades financieras”) en esta Jurisdicción. Ni Janus Henderson ni los valores, productos y servicios que aquí se describen se registraron (ni se prevé el registro) en esta Jurisdicción.  Además, ni Janus Henderson ni los valores, productos o servicios ni las actividades que aquí se describen se encuentran regulados o supervisados por alguna autoridad gubernamental o similar en esta Jurisdicción. Los Materiales son privados y confidenciales y Janus Henderson los envía solo para uso exclusivo del destinatario, quien declara que reúne las condiciones de un inversor institucional conforme a las leyes y regulaciones de oferta privada de valores en esta Jurisdicción. Los materiales no deben distribuirse al público y queda prohibido el uso de los materiales por parte de cualquier persona que no sea el destinatario. El destinatario deberá cumplir con todas las leyes aplicables en esta Jurisdicción, incluidas, entre otras, las leyes fiscales y las regulaciones de control cambiario, si las hubiera.

Para cualquier otro inversor de Perú:

La estrategia/instrumento se colocan por medio de una oferta privada. La SMV no ha revisado la información que se proporcionó al inversor. La presente comunicación y cualquier información complementaria (los “Materiales”) solo tienen fines informativos y no representan (ni debe interpretarse que representan) una oferta, una venta o un negocio con respecto a tales valores, productos o servicios en la jurisdicción del destinatario (esta “Jurisdicción”), o la realización de cualquier intermediación, asesoramiento, banca u otras actividades similares reguladas (“actividades financieras”) en esta Jurisdicción. Ni Janus Henderson ni los valores, productos y servicios que aquí se describen se registraron (ni se prevé el registro) en esta Jurisdicción.  Además, ni Janus Henderson ni los valores, productos o servicios ni las actividades que aquí se describen se encuentran regulados o supervisados por alguna autoridad gubernamental o similar en esta Jurisdicción. Los Materiales son privados y confidenciales y Janus Henderson los envía solo para uso exclusivo del destinatario. Los materiales no deben distribuirse al público y queda prohibido el uso de los materiales por parte de cualquier persona que no sea el destinatario. El destinatario deberá cumplir con todas las leyes aplicables en esta Jurisdicción, incluidas, entre otras, las leyes fiscales y las regulaciones de control cambiario, si las hubiera.

No further requirements for reverse solicitation.

 

 

Descomponiendo el diseño sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

JessBailey pencils_0
Pixabay CC0 Public DomainJess Bailey. Jess Bailey

¿Qué es el diseño? Esta es una pregunta muy difícil de contestar debido a la complejidad del concepto. El término engloba mucho más que la estética. Se aplica para describir objetos, sistemas y procesos. Se usa para modelar el modo en que nos comunicamos y nuestra forma de vida. Está vinculado con las identidades de las personas, las organizaciones y los países.

John Heskett, profesor e investigador sobre el valor económico, político, cultural y humano del diseño industrial, afirmó que “el diseño, en su esencia, puede definirse como la capacidad humana para dar a nuestro entorno formas desconocidas en la naturaleza, para responder a nuestras necesidades y dar sentido a nuestras vidas” (1).

Tenía toda la razón. La ropa que usted se pone, la silla en la que se sienta, la casa en la que vive y los artículos hechos por el hombre que tiene a su alrededor… todos han sido diseñados. Incluso la fuente del texto que está leyendo ahora mismo es fruto del diseño. Los humanos utilizamos el diseño para satisfacer nuestras necesidades y, a nuestro juicio, esto debería también aplicarse a la sostenibilidad.

La estrategia Janus Henderson Global Sustainable Equity se creó en 1991 a partir de la definición de desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland.

“Desarrollo sostenible es la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (2).

La estrategia concede gran importancia al “triple resultado” (3), es decir, a invertir por los beneficios, las personas y el planeta en la misma medida (véase el gráfico 1).

Janus Henderson Investors

Cuando hablamos del “diseño sostenible” en el contexto de la estrategia, nos referimos al diseño que resuelve problemas actuales y contribuye al desarrollo sostenible.

Esto es diferente del diseño “sostenible desde el punto de vista medioambiental”, también denominado “diseño ecológico” o “ecodiseño”, que se centra fundamentalmente en consideraciones medioambientales. Un aspecto importante es que el “diseño sostenible” no está constreñido por sistemas de certificación, como BREEAM (4), LEED (5) o el Análisis de ciclo de vida (ACV), que con frecuencia son obligatorios en el entorno edificado, ya que estas herramientas pueden contribuir al diseño sostenible.

El diseño sostenible en nuestro proceso de inversión

El proceso de inversión de la estrategia Global Sustainable Equity es, en sí mismo, un ejemplo de diseño sostenible. Se ha diseñado para tener en cuenta consideraciones medioambientales y sociales y, al mismo tiempo, tratar de proporcionar a nuestros clientes una fuente de alfa constante (una rentabilidad superior al índice de referencia), crecimiento compuesto y preservación del capital.

Hay cuatro elementos que consideramos fundamentales para un enfoque de inversión basado en la sostenibilidad (gráfico 2).

Janus Henderson Investors

 

Nuestro proceso de inversión integra criterios de inversión tanto positivos como negativos (exclusión); tenemos en cuenta tanto los productos como las actividades de un negocio para invertir en empresas que tienen un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad, lo que nos ayuda a acertar con respecto a la disrupción.

La interacción con las empresas y la gestión activa de la cartera también son esenciales para nuestra estrategia de inversión sostenible, ya que nos permiten desarrollar una relación de colaboración con las empresas en las que invertimos. Analizamos una amplia gama de temas medioambientales y sociales, incluidas la transición a un modelo económico con bajas emisiones de carbono y la gestión de la cadena de suministro; visite el sitio web de Janus Henderson para conocer más. Comunicamos de forma activa nuestros puntos de vista a las empresas y tratamos de conseguir mejoras, como unos niveles adecuados de responsabilidad corporativa.

Cuando analizamos una empresa, buscamos evidencias de diseño sostenible en sus productos/servicios y en sus actividades, lo que nos permite constatar si la empresa está abordando de forma intencionada cuestiones medioambientales y sociales. Es esta intencionalidad la que se utiliza como evidencia de un impacto positivo. Posteriormente, continuamos haciendo seguimiento de esa intencionalidad en el marco de nuestro análisis continuo de las empresas, incluso después de integrarlas en nuestra cartera. Esta labor se enmarca en nuestro pilar de construcción de cartera y gestión de riesgos activos. Tratamos de hallar evidencias de que las cuestiones medioambientales y sociales son un factor clave en el proceso de investigación y desarrollo de las empresas y creemos que la mejora continua en este ámbito es un indicador de crecimiento sostenible a largo plazo. Este análisis está integrado en nuestra interacción con las empresas, que nos permite hablar sobre diseño sostenible con los equipos directivos.

Hemos constatado un claro ascenso de la demanda de productos más sostenibles y de transparencia en la cadena de suministro de esos productos por parte de los consumidores. A medida que las personas adquieren mayor conciencia sobre el impacto medioambiental y social de los servicios y productos que consumen, empresas de muchos sectores distintos han tenido que adaptar y transformar sus modelos de negocio para responder a esa demanda. Pretendemos invertir en empresas que sean plenamente conscientes del impacto medioambiental y social de sus productos y servicios y que trabajen activamente para diseñar y desarrollar de forma sostenible productos con un impacto positivo.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.

 

 

Notas a pie de página:

(1) Heskett, John. Design: A Very Short Introduction (Very Short Introductions) (p. 5). OUP, Oxford.

(2) Nuestro futuro común: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

(3) Acuñado por John Elkington, el término “triple resultado” hace referencia al desarrollo sostenible que tiene en cuenta consideraciones medioambientales, sociales y económicas.

(4) BREEAM – Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method.

(5) LEED – Leadership in energy and environmental design.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de los Estados Unidos o con profesionales estadounidenses prestando servicio a personas que no sean de este país

Queda prohibida la distribución posterior Comunicación publicitaria

 

Información importante:

Este documento está destinado exclusivamente para uso de profesionales, que se definen como Contrapartes Admisibles o Clientes Profesionales, y no para su distribución al público en general. La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Comunicación Publicitaria. El valor de las inversiones y los rendimientos que generen pueden subir o bajar, y cabe que los inversores no recuperen el importe inicialmente invertido. No existe garantía alguna de que los objetivos indicados vayan a cumplirse. Nada de lo incluido en el presente documento está destinado a constituir un asesoramiento, ni debería interpretarse en dicho sentido. Este documento no es una recomendación para vender, comprar o mantener inversión alguna. No puede garantizarse que el proceso de inversión vaya a brindar sistemáticamente inversiones rentables. Todos los procesos de gestión del riesgo analizados incluyen una labor de supervisión y gestión del riesgo que no implica ni debe confundirse con la existencia de un riesgo reducido ni con la capacidad de controlar determinados factores de riesgo. En función de la estrategia o vehículo de inversión, o de la jurisdicción en que se encuentre el inversor, resultarán aplicables distintos importes mínimos de cuenta u otros requisitos de selección. Es posible que grabemos las llamadas telefónicas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y con fines de conservación de registros con arreglo a la normativa vigente.
Publicado en Europa por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación bajo la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531),Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (entidades registradas en Inglaterra y Gales con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro: B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier). Cabe que los servicios de gestión de inversiones se ofrezcan en otras regiones junto con asociadas participantes. Janus Henderson, Janus, Henderson, Knowledge Shared, y Knowledge. Shared es una marca registrada de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Para Inversores en Argentina:

Este documento incluye una invitación privada para invertir en valores. Está dirigido solo a usted de forma individual, exclusiva y confidencial, y queda absoluta y estrictamente prohibida su copia, divulgación o transferencia no autorizada, a través de cualquier medio. Janus Henderson Investors no proporcionará ningún tipo de asesoramiento o aclaración, ni aceptará ofertas o compromisos de los valores aquí mencionados por parte de personas ajenas al destinatario. La oferta que aquí se incluye no es una oferta pública y, como tal, no está ni estará registrada ante la autoridad de aplicación correspondiente, ni tampoco cuenta ni contará con la autorización de esta. Janus Henderson Investors ha recopilado la información que aquí se incluye y asume la responsabilidad absoluta por la exactitud de los datos divulgados en el presente documento.

Para inversores en Chile:

ESTA OFERTA PRIVADA SE INICIA EL DÍA DE LA FECHA DEL PRESENTE DOCUMENTO Y SE ACOGE A LAS DISPOSICIONES DE LA NORMA DE CARÁCTER GENERAL Nº 336 DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS, HOY COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.  ESTA OFERTA VERSA SOBRE VALORES NO INSCRITOS EN EL REGISTRO DE VALORES O EN EL REGISTRO DE VALORES EXTRANJEROS QUE LLEVA LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO, POR LO QUE TALES VALORES NO ESTÁN SUJETOS A LA FISCALIZACIÓN DE ÉSTA;  POR TRATAR DE VALORES NO INSCRITOS NO EXISTE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL EMISOR DE ENTREGAR EN CHILE INFORMACIÓN PÚBLICA RESPECTO DE LOS VALORES SOBRE LOS QUE VERSA ESTA OFERTA;  ESTOS VALORES NO PODRÁN SER OBJETO DE OFERTA PÚBLICA MIENTRAS NO SEAN INSCRITOS EN EL REGISTRO DE VALORES CORRESPONDIENTE.

NI EL EMISOR NI LAS ACCIONES SE REGISTRARON ANTE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO CONFORME A LA LEY N.º 18.045, LA LEY DE MERCADO DE VALORES, Y A LAS CORRESPONDIENTES REGLAMENTACIONES. ESTE [FOLLETO] NO ES UNA OFERTA NI UNA INVITACIÓN PARA LA SUSCRIPCIÓN O LA COMPRA DE ACCIONES EN LA REPÚBLICA DE CHILE, EXCEPTO PARA LA PERSONA CONCRETA QUE HAYA SOLICITADO ESTA INFORMACIÓN DE FORMA INDIVIDUAL Y POR INICIATIVA PROPIA. POR CONSIGUIENTE, PUEDE CONSIDERARSE UNA “OFERTA PRIVADA” SEGÚN LO ESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES (UNA OFERTA QUE NO ESTÁ DIRIGIDA AL PÚBLICO EN GENERAL O A UN DETERMINADO SECTOR O GRUPO ESPECÍFICO DEL PÚBLICO).

Para inversores en Uruguay:

Para los distribuidores de colocación privada o las instituciones financieras de Uruguay, bajo solicitud.

Solo con fines informativos.

Queda prohibida la distribución posterior.

Nos referimos al Acuerdo de colocación privada o a la solicitud de información con respecto a las estrategias de Janus Henderson. Este correo electrónico y su contenido tienen como finalidad abarcar el acuerdo establecido o su solicitud, proporcionar información actualizada. Esta comunicación y la información que contiene son únicamente para uso profesional y están dirigidos a usted de forma específica y directa, y no para la distribución posterior.

Aquellas personas que distribuyan asesoren, canalicen o inviertan, incluido cualquier documento utilizado que pueda estar relacionado, son responsables de cumplir con toda las leyes y reglamentaciones aplicables de cualquier jurisdicción en la que tenga lugar lo mencionado anteriormente.

El presente correo electrónico y su contenido no representan una comunicación para adquirir, vender o intercambiar valores y no constituyen una autorización para la distribución, por cualquier medio, a ninguna persona de las estrategias/instrumentos aquí mencionados o referidos (salvo lo dispuesto en el respectivo acuerdo de colocación privada, si corresponde) o cualquier otra información, lo que deberá contar con el consentimiento previo de Janus Henderson. Al respecto, este correo electrónico no es una invitación u oferta para contratar, por lo que Janus Henderson no tiene la obligación de hacerlo.

En todo caso, las estrategias/instrumentos mencionados o referidos en el correo electrónico y en su contenido no se ofrecerán ni se distribuirán al público en Uruguay, por cualquier medio o circunstancia que constituya una oferta o distribución pública conforme a las leyes y reglamentaciones de Uruguay.

Para inversores institucionales en Perú.

La estrategia/instrumento se coloca mediante oferta privada. La SMV no ha revisado la información que se proporcionó al inversor. La presente comunicación y cualquier información complementaria (los “Materiales”) solo tienen fines informativos y no representan (ni debe interpretarse que representan) una oferta, una venta o un negocio con respecto a tales valores, productos o servicios en la jurisdicción del destinatario (esta “Jurisdicción”), o la realización de cualquier intermediación, asesoramiento, banca u otras actividades similares reguladas (“actividades financieras”) en esta Jurisdicción. Ni Janus Henderson ni los valores, productos y servicios que aquí se describen se registraron (ni se prevé el registro) en esta Jurisdicción.  Además, ni Janus Henderson ni los valores, productos o servicios ni las actividades que aquí se describen se encuentran regulados o supervisados por alguna autoridad gubernamental o similar en esta Jurisdicción. Los Materiales son privados y confidenciales y Janus Henderson los envía solo para uso exclusivo del destinatario, quien declara que reúne las condiciones de un inversor institucional conforme a las leyes y regulaciones de oferta privada de valores en esta Jurisdicción. Los materiales no deben distribuirse al público y queda prohibido el uso de los materiales por parte de cualquier persona que no sea el destinatario. El destinatario deberá cumplir con todas las leyes aplicables en esta Jurisdicción, incluidas, entre otras, las leyes fiscales y las regulaciones de control cambiario, si las hubiera.

Para cualquier otro inversor de Perú:

La estrategia/instrumento se colocan por medio de una oferta privada. La SMV no ha revisado la información que se proporcionó al inversor. La presente comunicación y cualquier información complementaria (los “Materiales”) solo tienen fines informativos y no representan (ni debe interpretarse que representan) una oferta, una venta o un negocio con respecto a tales valores, productos o servicios en la jurisdicción del destinatario (esta “Jurisdicción”), o la realización de cualquier intermediación, asesoramiento, banca u otras actividades similares reguladas (“actividades financieras”) en esta Jurisdicción. Ni Janus Henderson ni los valores, productos y servicios que aquí se describen se registraron (ni se prevé el registro) en esta Jurisdicción.  Además, ni Janus Henderson ni los valores, productos o servicios ni las actividades que aquí se describen se encuentran regulados o supervisados por alguna autoridad gubernamental o similar en esta Jurisdicción. Los Materiales son privados y confidenciales y Janus Henderson los envía solo para uso exclusivo del destinatario. Los materiales no deben distribuirse al público y queda prohibido el uso de los materiales por parte de cualquier persona que no sea el destinatario. El destinatario deberá cumplir con todas las leyes aplicables en esta Jurisdicción, incluidas, entre otras, las leyes fiscales y las regulaciones de control cambiario, si las hubiera.

No further requirements for reverse solicitation.

 

Situación y retos de los productos climáticos alineados con París

  |   Por  |  0 Comentarios

power-plant-g2b80099b0_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Situación y retos de los productos climáticos alineados con París

Todos los días escuchamos noticias relacionadas con el cambio climático y con la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto hay que preguntarse: ¿cómo podemos contribuir en las inversiones financieras a esta descarbonización? Para responder a esta pregunta es bueno mirar al punto de partida de iniciativas sobre el cambio climático, describir las soluciones disponibles hoy en día y hablar sobre los retos pendientes.

En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, fijando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos la defensa del medio ambiente y lucha contra el cambio climático. Ese mismo año, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en París, se estableció el objetivo de compatibilizar los flujos financieros con una trayectoria que llevase a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de GEI. Se fijó el objetivo global de mantener en este siglo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °.

De cara a la consecución de este objetivo, en 2018 la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción, con idea de reorientar los flujos de capital para lograr así un crecimiento sostenible e inclusivo. Se establecieron 10 iniciativas, una de las cuales fue la elaboración de índices de referencia climáticos para carteras y productos de inversión. El Pacto Verde Europeo adoptado en 2019 estableció como objetivo transformar la Unión Europea (UE) en una sociedad con una economía eficiente en el uso de los recursos, en la que no habría emisiones netas de GEI en 2050 y el crecimiento económico estaría disociado del uso de los recursos.

El Grupo de Expertos Técnicos de la UE en Finanzas Sostenibles (TEG) se ha encargado del diseño de la metodología de los índices de referencia climáticos, que pueden construirse para toda clase de activos salvo para tipos de interés y divisas. La UE persigue varios objetivos con la regulación de estos índices, como son la transparencia, el cumplimiento de unos estándares mínimos para evitar el temido greenwashing, facilitar la comparativa entre índices y fomentar la construcción de productos financieros con objetivos medioambientalmente sostenibles.

Cuando nos planteamos construir carteras de inversión con este prisma climático, encontramos dos tipos de índices de referencia regulados por la UE: 1) Los de transición climática (Climate Transition Benchmark-CTB) y los armonizados con el Acuerdo de París (Paris Aligned Benchmark- PAB).

Estos dos tipos de índice tienen características comunes como: 1) Usan una temperatura de 1,5 °C como escenario de referencia; 2) Tienen en los sectores que deben reducir activamente sus emisiones de GEI el mismo peso mínimo que en el de su universo; 3) Marcan un objetivo de reducción de su intensidad de GEI de al menos un 7 % al año de media. Sin embargo, los índices armonizados con el Acuerdo de París presentan objetivos más ambiciosos que los índices de transición climática. Las principales diferencias entre ambos son: 1) La reducción inicial de GEI frente al universo invertible es de al menos un 30% para los índices CTB y de al menos un 50% para los índices PAB; 2) La proporción de ingresos verdes sobre ingresos marrones de las compañías es superior en los índices PAB; 3) El número de compañías que se excluyen en los índices PAB es superior al de los índices CTB.

 

Factores

 

Cuando queremos medir la trayectoria de descarbonización de una cartera, el principal parámetro utilizado es la intensidad de emisiones de GEI. Esta medida facilita la comparabilidad entre carteras, sectores o instrumentos que las componen. La metodología debería incluir datos sobre las emisiones de GEI de ámbito 1, 2 y 3, esto es, las generadas por los productos y servicios que fabrica la empresa, las de ámbito 2 que resultan del consumo de electricidad, vapor, u otras fuentes de energía empleadas en la cadena de producción y las de ámbito 3 que son todas las indirectas no cubiertas anteriormente. El acceso y la calidad de los datos de emisiones de ámbito 3 suponen un importante reto a tener en cuenta. Por ello la UE establece que su incorporación deberá estar completada el 31 de diciembre de 2024.

Hoy en día existen instrumentos financieros basados en estos índices de referencia climáticos regulados por la UE. Mayoritariamente son productos de gestión pasiva de renta variable, que invierten en compañías de las principales geografías del mundo (Estados Unidos, Europa, Japón y Emergente). Dado que su objetivo consiste en la contribución sustancial a la mitigación del cambio climático, estos instrumentos encajarían dentro de la definición de preferencias de sostenibilidad de MIFID II, siendo pieza fundamental en la construcción de carteras sostenibles. Pero cabe preguntarse por el resto de las piezas del puzzle. Sería necesario contar con instrumentos similares para el resto de clases de activos. Actualmente, no existe el mismo grado de desarrollo para los índices de renta fija. Mucho menos, si ahondamos en otro tipo de activos como commodities o inversiones alternativas, donde es muy difícil encontrar una aproximación a esta perspectiva climática.

Entonces, ¿qué nos queda por hacer? En primer lugar, mejorar la gama de instrumentos financieros para que sea amplia, comprensible y presente la liquidez necesaria para construir carteras con objetivos de descarbonización. De este modo conseguiremos que la inversión privada se canalice hacia actividades medioambientalmente sostenibles. En segundo lugar, hay que buscar la excelencia en la calidad de los datos, así como la transparencia en su información, tanto desde las compañías como desde los gestores de las inversiones. Por último, nos preguntamos si la industria de la gestión activa competirá en este mundo de índices climáticos y si será capaz de mejorar, no solo la rentabilidad financiera de estos productos, sino también su perfil sostenible. Todo un reto a futuro, con el que esperamos alcanzar el objetivo de transición a una economía baja en carbono, más sostenible, eficiente en el uso de los recursos y circular, en consonancia con los ODS y el Acuerdo de París.

Tribuna de Inma Ansoleaga Imaz y Valle Fernández de la Morena, gestoras del equipo de Sustainable Investment en BBVA Asset Management.

La dependencia europea del gas ruso y el plan de 10 puntos de la AIE

  |   Por  |  0 Comentarios

valve-ge70f0700a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La dependencia de Europa del gas importado de Rusia ha quedado patente con la invasión rusa a Ucrania. Es el ejemplo perfecto de un «riesgo de cola». El progreso hacia los objetivos de Europa de alcanzar el cero neto de emisiones reducirá, con el tiempo, el uso y las importaciones de gas en el continente, pero la actual crisis plantea la cuestión específica de las importaciones desde Rusia ahora y qué más se puede hacer.

A corto plazo, la utilización por parte de Rusia de sus recursos de gas natural como arma económica y política demuestra que Europa debe actuar con rapidez. El continente tiene que prepararse para un invierno de 2023 con una considerable incertidumbre en cuanto a sus suministros de gas. La UE está trabajando en un plan para reducir el consumo de gas ruso en unos dos tercios (unos 100 bcm) en 20221.

El plan de 10 puntos de la Agencia Internacional de la Energía

A corto, medio y largo plazo, la reducción de la dependencia de la UE del gas ruso va más allá de la búsqueda de fuentes alternativas de suministro de gas. Incluye apoyarse más en fuentes  alternativas en varios sectores (incluida la generación de energía).

En marzo de 2022, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) presentó un plan de 10 puntos en este sentido:

  1. No establecer nuevos contratos de suministro de gas con Rusia
  2. Sustituir los suministros rusos por gas de fuentes alternativas
  3. Introducir obligaciones de almacenamiento mínimo de gas
  4. Acelerar el despliegue de nuevos proyectos eólicos y solares
  5. Aprovechar al máximo las fuentes existentes de baja emisión de CO2: bioenergía/nuclear
  6. A corto plazo, proteger a los consumidores vulnerables de los elevados precios del gas y la electricidad: la UE trabaja medidas para desvincular los precios de la electricidad y el gas
  7. Acelerar la sustitución de las calderas de gas por bombas de calor
  8. Acelerar la mejora de la eficiencia energética en los edificios y la industria
  9. Fomentar un ajuste temporal del termostato por parte de los consumidores
  10. Intensificar los esfuerzos para diversificar y descarbonizar las fuentes de flexibilidad del sistema eléctrico

Es importante destacar que estas medidas propuestas son totalmente coherentes con el Green Deal de la UE y sus paquetes «Fit-for-55», lo que allana el camino para una mayor reducción de las emisiones en los próximos años.

El efecto combinado de estas medidas reduce la demanda europea de gas en unos 50.000 millones de m3 (es decir, un tercio de su consumo en 2021).

El análisis de la AIE señala que la UE dispone de otras vías si desea o necesita reducir aún más rápidamente su dependencia del gas ruso, pero que conllevan importantes contrapartidas económicas y medioambientales. La principal opción a corto plazo consistiría en abandonar el consumo de gas en el sector eléctrico mediante un mayor uso de las centrales eléctricas de carbón que quedan en Europa o mediante el uso de petróleo en las centrales eléctricas de gas existentes (aunque el suministro de petróleo también podría estar en problemas en caso de una prohibición internacional del crudo ruso).

1

¿Puede el carbón sustituir al gas ruso?

El abastecimiento de carbón sería costoso y difícil, ya que requeriría invertir el declive de la producción nacional europea y un crecimiento significativo en otras regiones clave. Si Europa quiere sustituir el carbón por el gas, se necesitarían otros 250 millones de toneladas (mt) de carbón no ruso. En 2020 se comercializaron 970 millones de toneladas de carbón térmico, de las cuales el 21% se destinaron a China. Está claro que un aumento de la demanda de 250 millones de toneladas es significativo.

El mercado mundial sigue limitado por la falta de inversiones en la última década. Europa también se enfrentaría a la dura competencia de Japón y Corea del Sur, países que también podrían sufrir una presión similar para diversificarse lejos de Rusia. Entre las posibles fuentes de exportación de carbón se encuentran Australia, Sudáfrica, Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, cada uno de ellos está limitado por su capacidad de aumentar rápidamente la oferta a corto plazo debido a las restricciones de suministro, como las inundaciones y las limitaciones ferroviarias en Australia, por ejemplo. También podríamos ver una mayor oferta por parte de la producción nacional en Europa debido a los precios más altos y a lo que parece un hipotético cambio de política hacia el carbón, pero esto puede llevar varios años dada la reciente falta de inversión en nuevos suministros.

Por último, podría ser necesario suspender los mercados de carbono, ya que el aumento del uso del carbón iría acompañado de un incremento de la demanda de carbono y, por tanto, de un aumento de los precios del mismo. De este modo, se produciría tanto un aumento de los precios de la electricidad por la escasez de gas, como un aumento de los precios del carbono para limitar el carbón.

Dado que estas alternativas del carbón/petróleo al gas no están alineadas con el Green Deal europeo, no están incluidas en el Plan de 10 Puntos descrito anteriormente. Sin duda, serían costosas desde el punto de vista económico y medioambiental.

¿Puede el gas natural licuado sustituir al gas ruso?

Europa cuenta con cantidades considerables de instalaciones que permiten transformar el gas licuado (GNL) a su forma gaseosa inicial. Las mayores instalaciones de regasificación se encuentran en España, Reino Unido, Italia, Francia y Turquía. Estas instalaciones funcionaron a un 45% de su capacidad en 2021, así que Europa tiene en teoría una capacidad sobrante de GNL de casi 150 bcm sin contar con Rusia. Esto podría compensar los importantes déficits potenciales de gas por gasoducto2.

Sin embargo, las importaciones de GNL a lo largo de todo el año se verán obstaculizadas por la posible falta de instalaciones de almacenamiento para absorber los volúmenes de verano. En enero de 2022, los índices de utilización han aumentado hasta el 80%. En consecuencia, la capacidad sobrante es mucho menor. El único país con una capacidad sobrante significativa es España, con un 70% del total.

Además, los mercados de gas siguen estando muy restringidos y la capacidad de licuefacción y carga de GNL es limitada en todo el mundo. 

2

A medio plazo, se construirán varias infraestructuras de regasificación adicionales en Europa para dar cabida a mayores importaciones de GNL. También serán necesarios gasoductos transfronterizos adicionales para que los buques de GNL puedan entregar su gas en los puertos españoles y transportarlo después por toda Europa.

¿Puede la energía nuclear sustituir al gas ruso?

Aunque la generación de energía nuclear representa aproximadamente el 25% del mix energético de Europa y el 15% de las necesidades energéticas globales del continente, existe una gran diferencia entre países. Por ejemplo, Francia obtiene alrededor del 70% de sus necesidades de electricidad de la energía nuclear, frente a Italia, que cerró todas sus centrales en 1990, y Alemania, que pretende hacerlo este año.

En el contexto de la dependencia del gas ruso, podemos ver un renovado debate en torno a la generación de energía nuclear en Europa en términos de diversificación energética y beneficios en términos de transición energética (emisiones mínimas). Países como Italia3 y los Países Bajos4  están reconsiderando la posibilidad de la energía nuclear. Estos países representan algunos de los principales mercados de exportación de Gazprom.

En Europa del Este, la energía nuclear es y sigue siendo una tecnología clave, y ya ha supuesto mejoras en las emisiones de carbono. Eslovaquia está construyendo actualmente nuevos reactores, mientras que Bulgaria, la República Checa, Hungría, Polonia y Rumanía han indicado que seguirán su ejemplo. Sin embargo, teniendo en cuenta los larguísimos plazos de entrega de los nuevos reactores a gran escala (10 años como mínimo) y el aumento previsto de la demanda de electricidad en la próxima década, sería necesario un cambio significativo y rápido en las políticas energéticas para que la energía nuclear apoyara la transición desde el gas ruso. La probable inclusión de la energía nuclear en la taxonomía de la UE puede verse en ese contexto.

¿Pueden las energías renovables sustituir el gas ruso?

El principal efecto sobre la política energética de la UE y otros países europeos será una aún mayor focalización en el desarrollo de las infraestructuras renovables. Esto no sólo se debe a que la mayoría de ellas son ahora más baratas que la de los combustibles fósiles o la nuclear, sino también a los amplios recursos de Europa. Esencialmente, el bloque puede instalar suficiente infraestructura renovable adicional y sustituir toda su dependencia de las importaciones de energía rusa. Sin embargo, esta ambición se enfrentará a varios obstáculos:

  • Largos procesos de planificación y obtención de permisos
  • Cuellos de botella en el suministro de materias primas, sobre todo para la energía solar
  • El aumento del coste de las materias primas (acero, células solares, etc.)

En conclusión, la guerra ha puesto en primer plano el «riesgo de cola» de la dependencia europea del gas ruso. Adaptarse a esta situación no será sencillo y requerirá un enorme (y muy necesario) esfuerzo por parte de los Estados, las empresas y los ciudadanos europeos.

Columna de Michael Oblin, Head of Fixed Income Buy-Side Research en DPAM

NOTAS

1Fuente: Bloomberg, March 8, 2022 [link]
2 Fuente: Barclays, March 9, 2022
3 Fuente: Politico, January 5, 2022 [link]

4 Fuente: Politico, December 15, 2021 [link]

Es el momento de mantener la calma mientras se transforma el orden mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Ihor Oinua Ukraine
Pixabay CC0 Public DomainIhor Oinua. Ihor Oinua

La guerra de Rusia en Ucrania ha alimentado el temor a que se resquebraje el equilibrio económico y geopolítico mundial, poniendo bajo la lupa la postura de China en el desarrollo de la crisis.

El orden geopolítico establecido tras la Segunda Guerra Mundial está experimentando cambios vertiginosos. La invasión rusa de Ucrania y las posteriores sanciones económicas y financieras sin precedentes instauradas por EE.UU., la Unión Europea, Reino Unido y otros países, han colocado en primer plano la importancia —y el futuro— de las relaciones de interdependencia entre las naciones después de tres décadas de rápida globalización.

Dicha tendencia general de globalización que se impuso con la caída de la Unión Soviética a principios de la década de 1990, y que se aceleró posteriormente con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio a principios de los 2000, ha ampliado las interconexiones económicas, financieras y sociales.

Sin embargo, los intereses nacionales de las grandes potencias militares y económicas han divergido hasta el punto de que la guerra ha llegado a Europa y ha transformado profundamente las políticas de defensa y seguridad energética de las naciones alineadas (especialmente las europeas que dependen en gran medida del combustible ruso). Este cambio sugiere que están produciéndose cambios estructurales.

Las relaciones entre China y EE.UU.

Desde la presidencia de Donald Trump hemos sido testigos de importantes desacuerdos entre China y EE.UU., que cobraron forma en el marco de su interdependencia económica.

De hecho, la dimensión económica de la relación se ha cuestionado de forma considerable. Las disputas comerciales entre EE.UU. y China, que comenzaron en 2018, demostraron por primera vez en la era de la globalización que la geopolítica se estaba transformando en “geoeconomía”. La crisis del COVID-19 parece haber traído consigo una tregua inestable que ha cubierto los problemas subyacentes no resueltos, que se recogen en “las tres C” de EE.UU. (competencia, cooperación y confrontación) hacia China.

Rusia recurre a China a medida que se transforma la geopolítica

La invasión rusa de Ucrania ha dado lugar a un cambio repentino y profundo en la importancia y las realidades subyacentes del entorno geopolítico y geoeconómico mundial. Mientras que las estrictas sanciones se centran en paralizar la economía y el sistema financiero de Rusia, el papel y la postura geopolítica de China se han puesto bajo la lupa, junto con la visión a largo plazo de Pekín sobre Taiwán.

A corto plazo, a medida que se aísla cada vez más a Rusia de la economía y el sistema financiero occidental (con algunas excepciones, como las exportaciones de energía), se observa un evidente deseo del Kremlin de virar hacia China con el fin de mitigar la sangría económica. Además, dadas las dificultades ampliamente difundidas a las que se enfrenta el ejército ruso en Ucrania, las informaciones de que Rusia está solicitando armas han añadido una dimensión militar, elevando la preocupación por una posible conexión directa de China con un conflicto en el que participan EE.UU. y las naciones alineadas. Pekín ha desmentido estas informaciones, calificándolas como un intento de distorsionar y socavar su posición en la guerra de Ucrania.

¿Qué camino debe tomarse a partir de aquí?

Huelga decir que la situación geopolítica actual no es estable. Se plantean múltiples escenarios en lo que respecta al desarrollo de la guerra en Ucrania en los próximos días y la respuesta de Rusia.

El intento de China por mantener una postura neutral en la guerra, junto con la petición de apoyo de Rusia, significa que las relaciones económicas entre China y EE.UU. y la UE son una prioridad para los inversores, y especialmente en lo que respecta a cómo podrían empeorar, teniendo en cuenta los antecedentes de guerra comercial (quizás a través de sanciones, como las que se han aplicado de forma extrema a Rusia). Las buenas relaciones dependen en gran parte de cómo China gestione la situación actual y pondere sus intereses a largo plazo, dada la profunda transformación del entorno geopolítico mundial.

Las relaciones de interdependencia entre China y otras naciones siguen siendo elevadas

Observamos que China está considerablemente más integrada en la economía mundial que Rusia, y que su interdependencia con los mercados desarrollados va mucho más allá. En lo que se refiere al peso en la economía actual (como porcentaje del PIB mundial por paridad de poder adquisitivo), China se sitúa en el 18,7%, frente al 3,1% de Rusia.

No obstante, el vínculo energético entre Europa y Rusia es considerable (el 40% del gas y el 25% del petróleo de Europa provienen de Rusia). Sin embargo, esto no ha impedido a la UE y a otras naciones alineadas imponer sanciones duras y de gran alcance a Rusia como respuesta a la invasión.

Fidelity Investments

Concretamente, la posición de inversión neta de China se sitúa en torno a 2 billones de dólares estadounidenses (a septiembre de 2021), con alrededor de 9 billones de dólares en activos exteriores y cerca de 7 billones de dólares en pasivos exteriores. A modo de comparación, los activos exteriores de Rusia rondaban los 1,6 billones de dólares (aproximadamente la mitad han sido congelados) y cerca de 1,1 billones de dólares en pasivos (entre 500.000 y 700.000 millones de dólares corren el riesgo de ser amortizados completamente) antes de la guerra de Ucrania (según los últimos datos disponibles).

Fidelity Investments

La diferencia es aún mayor cuando hablamos del comercio. La cuota de China en el valor de las exportaciones mundiales se sitúa en el 14,2%, frente al 2,2% de Rusia (en lo que se refiere a las importaciones, los porcentajes son del 10,5% y el 1,2%, respectivamente).

Fidelity Investments

Fidelity Investments

Por último, cabe destacar el potencial de China para establecer vínculos financieros mundiales aún más profundos a la vista del amplio interés de los responsables políticos por aumentar la internacionalización de los mercados financieros y la moneda del país. La fortaleza del yuan durante los últimos meses es un buen ejemplo de ello.

Las noticias relacionadas con los ADR y el COVID elevan el riesgo

Las últimas noticias sobre la exclusión de la cotización de algunos ADR chinos de las bolsas estadounidenses también se vinculan, en las circunstancias actuales, con el entorno geopolítico de confrontación, a pesar de que, en esencia, se trata de una cuestión de transición de la liquidez (de EE.UU. a Hong Kong), en lugar de una cuestión de fundamentales. Sin embargo, dado el contexto, los inversores extrapolan el riesgo y no pueden obviarse los vínculos con posibles sanciones.

Además, desde una perspectiva fundamentalmente económica, la política de cero COVID de China se enfrenta a un enorme desafío con la nueva oleada de variantes del virus, que recientemente ha dado lugar al confinamiento de la ciudad de Shenzhen y al confinamiento parcial de Shanghái, junto con otras medidas para reducir los brotes en varias provincias. Esto, sumado a la posibilidad de que se produzcan nuevos cierres, podría ocasionar una nueva crisis en China y en la economía mundial, donde nuestra visión contempla ya un entorno de estanflación general, con un riesgo considerable de recesión en Europa.

Se necesita paciencia

En este entorno extremadamente inestable, donde la geopolítica está marcando una época y choca con las interdependencias económicas (tanto en la realidad como en las previsiones o expectativas), recomendamos ser pacientes y no sacar conclusiones precipitadas.

Todavía son posibles varios escenarios, desde una China que trate activamente de frenar a Rusia hasta una China que apoye de forma activa a Putin, pasando por un amplio abanico de variaciones que podrían repercutir en las expectativas en torno a la secuencia de los acontecimientos y el posicionamiento ante el riesgo en los diferentes mercados.

Los factores que impulsan esta situación tienen que ver principalmente con los intereses nacionales, pero es la interdependencia económica y financiera a largo plazo de los principales centros económicos y financieros la que se está analizando minuciosamente.

En vista de que no nos encontramos en una situación estable, tanto en lo que se refiere a la naturaleza de la relación con China como a su trayectoria a largo plazo, optamos por esperar a que se produzcan nuevos acontecimientos antes de tomar alguna decisión de inversión importante. No obstante, están surgiendo oportunidades interesantes, tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija, que los inversores aprovecharán rápidamente si se empiezan a aclarar algunos de los riesgos que hemos señalado aquí.

Como hemos indicado anteriormente, la interdependencia entre China y EE.UU., la UE y otros países desarrollados se sitúa a un nivel mucho mayor que la equivalente para Rusia (tanto en la dimensión económica como en la financiera). El coste de un conflicto abierto (militar y económico) podría ser desastroso para el mundo. El reconocimiento de esta realidad abre la puerta a que aparezcan y se forjen nuevos consensos.

Desde la perspectiva del análisis ascendente, una vez que se disipe la polvareda y se aclaren las realidades del nuevo mundo, será importante considerar los criterios ESG como factor diferenciador entre las compañías y la sostenibilidad de los modelos de negocio (tanto para el mercado interno como para los mercados internacionales), prestando mayor atención a los marcos de gobierno y de gestión. Creemos que esta área sigue siendo una fuente clave de rentabilidad potencial para los inversores desde una perspectiva a largo plazo.

 

Tribuna de Andrew McCaffery, CIO global del área de Gestión de Activos en Fidelity International.

 

 

Información legal importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES063 / ED22-042

Punto de vista sobre el mercado de valores de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

stock-market-gf07bcaaa3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. bolsa valores eeuu

La demanda de bienes aumentó con el COVID-19, pero ahora el virus disminuye y las sanciones aumentan. Las guerras pueden cambiar el panorama de la demanda y la producción de una economía. Cambian la combinación de la demanda y la capacidad y el coste de la producción para satisfacerla. Cuando se producen estos cambios, los consumidores reevalúan sus prioridades y los productores reevalúan lo que es rentable.

Esperamos que los principales costes de los hogares (alimentos, combustible, servicios públicos, coches, alquileres) sigan superando el crecimiento de los salarios, lo que probablemente presione las ventas de otros bienes minoristas (especialmente los volúmenes/margenes). Sin embargo, esperamos que el gasto en servicios siga repuntando, especialmente en lo que respecta a la calidad de vida, como la salud y el cuidado de los niños, la conectividad y el contenido digital, las experiencias sociales o personales importantes (viajes, hoteles, cadenas de restaurantes) y el gasto que no desperdicia materiales o recursos.

Como los productores/empleadores también se enfrentan a costes más elevados, buscarán más tecnologías que mejoren la productividad. Aunque esperamos un mayor gasto de inversión nacional en la red y en energías más limpias, vehículos eléctricos, semiconductores, laboratorios y fabricación de medicamentos, creemos que el aumento de la capacidad de fabricación de bienes de consumo del tipo que se vende en las tiendas minoristas es probablemente limitado, a pesar de la reducción de las importaciones y de algunos esfuerzos de reubicación y de resiliencia de la cadena de suministro. Creemos que estamos entrando en una era de gasto de consumo más selectivo, que probablemente se centrará en lo esencial y en las experiencias, con reservas en bienes discrecionales, energía y materiales.

Esta vez, un boom de bienes de consumo vino antes de una guerra; esta paz debe ser frugal. Esta década trajo los cambios más rápidos, si no los más grandes, en el consumo y la producción de EE.UU. desde la movilización de la Segunda Guerra Mundial y el posterior boom de los bebés, la vivienda y los bienes de consumo, que le siguieron. La década de 2020 se inauguró con el COVID-19, que desplazó la demanda estadounidense de servicios a bienes y alteró de forma permanente la forma en que muchos trabajan, compran, aprenden y se desplazan. Primero, la economía se desplomó por el golpe inicial de COVID-19, y luego se tambaleó como reacción a la demanda desmesurada de vivienda y bienes domésticos, ya que muchos se apresuraron a refugiarse en la comodidad de su hogar. Esperamos que todo lo relacionado con los bienes del hogar y la vivienda se ralentice, excepto la propia construcción de nuevas viviendas.

A medida que los riesgos del COVID-19 disminuían y la gente se aventuró a salir de sus casas para todo, descubrieron que muchas cosas se estaban encareciendo. Las expectativas eran que los precios se estabilizarían pronto; a medida que la demanda sesgada se ampliara, se restablecerían los vínculos de producción de apoyo y los proveedores de bienes y servicios afectados recuperarían las economías de escala. Sin embargo, ahora un segundo choque golpeó antes de que todo se curara. Una guerra en Europa. Una guerra que Occidente está librando con sanciones o con la ruptura de los vínculos económicos para defender la libertad. Como el COVID-19 y las sanciones tienen efectos similares a los de la guerra en una economía, pensamos que la paz del COVID-19 hace que la demanda de bienes de consumo disminuya, especialmente ahora con las sanciones que provocan el aumento de los costes de los bienes; centrando a los compradores en lo esencial y en los servicios y experiencias de calidad de vida.

Nuestra estrategia sectorial
Sobreponderar: salud, comunicaciones, finanzas, fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs), servicios públicos, constructores de viviendas, servicios al consumidor (proveedores de experiencias).
Infraponderar: materiales, energía, automóviles, minoristas y la mayoría de los productores de bienes de consumo, incluidos los productos básicos, expuestos a la desaceleración de la demanda y al aumento de los costes de producción.

Esperamos que la inflación que lucha contra las subidas de tipos de la Fed beneficie a los bancos. En general, tenemos una ponderación equitativa en tecnología, con preferencias por los pagos y la conectividad, y a la espera de una mejor recompensa/riesgo en hardware y semiconductores. Estamos entusiasmados con el crecimiento del software, pero somos un poco cautelosos con la valoración. Nos gustan los microfundamentos de mercados de capitales y transporte, pero prestamos atención a las incertidumbres macro. Dentro de la energía, sobreponderamos los servicios petrolíferos, ya que es la gran historia de la deslocalización.

La Reserva Federal subió tal y como se había anunciado
La Fed subió los tipos de interés por primera vez desde diciembre de 2018 en 25 puntos básicos, hasta el 0,25-0,5%. Las previsiones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y los comentarios de la conferencia de prensa del presidente Powell sugieren nuevas subidas de tamaño similar en cada una de las seis reuniones restantes de este año y hasta el 2,5-2,75% a finales de 2023.

En nuestra opinión, este es un viaje y un destino previstos razonables, pero está por verse cuántos retrasos o desvíos podrían producirse en el camino. Es un mundo muy incierto para la planificación, pero la comunicación de esta intención fue bien recibida teniendo en cuenta que la inflación está 500 puntos básicos por encima del objetivo y el riesgo de la persistencia. El ciclo medio de subidas desde 1982 es de aproximadamente 300 puntos base durante 2 años. La Fed mencionó su balance de 9 billones de dólares, que se ha duplicado con creces desde el COVID-19. Dijeron que no hay que preocuparse demasiado por ello, ya que tienen un plan para reducirlo pronto.

Disclaimer
Nota: Todas las opiniones y afirmaciones se basan en datos del 21/3/22 y pueden no cumplirse. Esta información está sujeta a cambios en cualquier momento, en función de consideraciones económicas, de mercado y de otro tipo, y no debe interpretarse como una recomendación. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de las futuras. Las previsiones no son un indicador fiable de los resultados futuros. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos. Fuente: DWS Investment Management Americas Inc.

Para uso exclusivo de inversores institucionales.

FundsSociety y DWS no están afiliados. 

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales realizan sus actividades. Las entidades jurídicas de DWS que ofrecen productos o servicios se especifican en la documentación correspondiente. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre las siguientes bases.

Este documento tiene únicamente fines informativos y de discusión y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para concluir una transacción y no debe tratarse como asesoramiento de inversión.

Este documento pretende ser una comunicación de marketing, no un análisis financiero. Por consiguiente, puede no cumplir con las obligaciones legales que exigen la imparcialidad del análisis financiero o que prohíben la negociación antes de la publicación de un análisis financiero.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros.

La información contenida en este documento se ha obtenido de fuentes consideradas fiables. DWS no garantiza la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento o de no si el destinatario en el caso de que cualquier asunto declarado en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación establecida en el mismo, cambie o se convierta posteriormente en inexacta.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos. La información detallada sobre los riesgos figura en los correspondientes documentos de oferta.

DWS no acepta ninguna responsabilidad por cualquier error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de cualquier persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, donde dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente dentro de la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa en determinados países, incluido Estados Unidos.

La guerra, el terrorismo, las sanciones, la incertidumbre económica, las disputas comerciales, las crisis de salud pública y los acontecimientos geopolíticos relacionados han provocado, y pueden provocar en el futuro, importantes perturbaciones en las economías y los mercados de Estados Unidos y del mundo, lo que puede provocar un aumento de la volatilidad del mercado y tener efectos adversos significativos en el fondo y sus inversiones.

El presente documento no está dirigido, ni pretende ser distribuido, ni utilizado por ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluidos los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o utilización sea contraria a la ley o a la normativa o que sometería a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

Copyright © 2022 DWS DWS Investments GmbH I-089026-1 ORIG: 088888_1

 

La importancia de la integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)_0
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Desde hace unos meses se viene trabajando en la integración de las bolsas de Lima (GBVL), de Santiago (BCS) y de Colombia (BVC). El objetivo es poder consolidar las tres operaciones en un nuevo holding regional domiciliado en Chile que, a través de la implementación de una plataforma única de negociación con un marco normativo y regulatorio homogéneo, permitirá tener una opción más atractiva para inversionistas y emisores de todo el mundo.

El 22 de julio de este año, de no mediar inconvenientes, se estaría dando el canje de acciones que permitiría el nacimiento de esta nueva operación. El 100% de acciones de GBVL aportarían al 20% del holding, mientras que el 100% de las acciones de la BCS y de la BVC aportarían al 80% restante, 40% cada una.

Beneficios

La integración de estas tres bolsas es importante, pues más allá de brindar una experiencia mucho más valiosa y completa para los inversionistas y emisores, sentaría las bases para un mayor desarrollo de los mercados de capitales en la región. Y, como cualquier otra integración, traería aumentos en los ingresos y reducciones en los costos más relevantes. Definitivamente nos dejaría mejor posicionados para aprovechar el futuro.

Por el lado de ingresos, tendríamos mejoras principalmente por: (1) una mayor transaccionalidad por parte de los inversionistas, al tener a disposición un mayor número de opciones de inversión (RV, RF, ETFs y también derivados); (2) un mayor número de emisores, al tener un mercado bastante más grande y completo; y (3) la posibilidad de generar nuevos negocios, como el licenciamiento y colocación de índices regionales. Se calcula que el incremento de ingresos en el corto plazo estaría entre los 21 millones y 41 millones de dólares, y podría llegar hasta los 27-51 millones de dólares con la operación ya estabilizada.

Por el lado de los gastos, tendríamos reducciones principalmente por eficiencias en los conceptos de (1) gastos de personal (aproximadamente 20-30%), (2) inversión/gastos de TI (aproximadamente 15-30%), y (3) gastos de terceros (aproximadamente 5 – 10%). Estos ahorros representarían reducciones de gastos operativos para la operación en conjunto de entre 8 millones y 14 millones de dólares en el corto plazo, y de 16-19 millones de dólares con la operación ya estabilizada.

Liquidez

Pero el mayor beneficio que traería este nuevo mercado integrado definitivamente tendría que ver con la liquidez. Como bien saben, la liquidez y la profundidad del mercado son factores claves y muy importantes para los grandes agentes del mercado de capitales mundial. La lógica es sencilla: a mayor liquidez, mayor atractivo. Un jugador grande siempre va a preferir invertir a través de un mercado líquido que le permita negociar con comodidad, eficiencia y total libertad. Este factor también se vería mejorado con la integración.

Considerando números del 2021, podemos afirmar que GBVL negocia en renta variable aproximadamente 13 millones de dólares al día, BVC unos 25 millones y BCS unos 180 millones. Juntos sobre pasaríamos los 200 millones de dólares en renta variable, y nos posicionaríamos mejor para atraer a nuevos jugadores. Ganamos todos.

 

 

“Reloj roto”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-30 a la(s) 12
Pxhere. ,,

Sabemos que, un reloj roto ya sin funcionamiento y detenido, aún en esas condiciones, al menos dos veces al día nos da la hora exacta…

Con el correr de los años y del adelanto tecnológico en ciernes, tan expansivo en su modalidad digital respecto del modelo analógico, y con enorme penetración social durante la etapa de restricciones en 2020 provocadas por  la pandemia, el sistema financiero acelera su digitalización. Atento a ello, es menester una alfabetización digital para amplios sectores sociales aún no bancarizados, especialmente en Latinoamérica, de modo tal de facilitar la inclusión financiera. En tal sentido, la actual disponibilidad de herramientas tecnológicas y digitales deben permitir y facilitar dicho proceso de modo masivo, de la mano de la ya urgente y necesaria alfabetización financiera, para entender y saber utilizar el enorme potencial de instrumentos digitales de muy sencilla gestión, penetración y accesibilidad a través de la telefonía móvil.

Respecto a nuestro vínculo con las finanzas personales, hay básicamente dos modelos de gestión. Seré descriptivo y no se trata de juzgar. Uno, caminando en nuestra vida con la mirada en el horizonte, que nos genera la necesidad de ahorrar e invertir para objetivos determinados y por ende los gastos, consumos y endeudamientos se adecúan a los objetivos expresados. Otro modelo, es con la mirada en los pies, dando prioridad a gastos, consumos, deudas inmediatos y si quedan excedentes, recién entonces analizar la posibilidad de ahorro e inversión.

Sabemos ya que el “riesgo longevidad”, con la posibilidad de percibir ingresos previsionales por mayor cantidad de años, que los aportados gracias a la bienvenida capacidad de sobrevida, en general nos requerirá en la etapa de retiro sumar nuestros ahorros a los ingresos por haberes jubilatorios que nos correspondan, si pretendemos calidad de vida similar en etapa pasiva, respecto a la activa.

A lo largo de la historia financiera hubo grandes especulaciones y burbujas, que a muchas personas inexpertas les costó sus ahorros. También hubo, hay y habrá estafadores, quizás es inevitable que dichos personajes se reciclen y reaparezcan, el punto aquí es el que debería ser antídoto natural para que las personas no sean estafadas y vuelvo a mencionar a alfabetización financiera.

En estos meses se habla seguido del esquema Ponzi, que nos retrotrae a los años 20 del siglo pasado. Un inmigrante llegado de Italia a New York, llamado Carlo Pietro Giovanni Ponzi (1882-1949) lleva a cabo una estafa con sellos postales de 1919, con tasas de retorno del 50% a 45 días y del 100% a 90 días. La compañía se llamaba Securities Exchange Company. Como es obvio, en una etapa inicial, manteniendo el flujo de ingresos, a los inversores anteriores se les pagaba con los fondos de los recientes inversores, hasta que la pirámide crece y de pronto, cuando son más los que retiran que los nuevos ingresantes, el esquema se desequilibra y quiebra.

En el perfil de los estafadores, conviven los prestidigitadores, iluminados y fanatizados, que hacen de la necesidad de las personas y la falta de conocimientos en finanzas una oportunidad de promesas desde lo emocional, de  encontrar el cielo en la tierra. Como un reloj roto, al menos dos veces al día son precisos y logran que se les crea.

En el ámbito de los estafados, se mezclan mecanismos emocionales, tales como, pertenecer a una tribu de ganadores, todos atrapados en sesgo de confirmación, salir de perdedores, les aburre ahorrar cada mes un dinero determinado durante años, acceder a pronta independencia financiera o libertad financiera, creer en la magia, pasar sin escala de inexperto financiero a experto en trading, acceder a grandes utilidades en poco tiempo, soslayar todo riesgo implícito.

En nuestras finanzas personales, además de la cuestión de apego a la gestión a través de un presupuesto, si  ya tenemos un stock de capital, necesitamos mediante la consulta a profesionales calificados del mercado, advertir de acuerdo a nuestro perfil inversor, edad y objetivos, las alternativas mejores de acuerdo al debido y necesario análisis de riesgo y rentabilidad. Cuando no tenemos un stock de capital, necesitamos a través de nuestro flujo de ingresos, por goteo cada mes, aportar a un fondo gestionado profesionalmente para capitalizar e incrementar por aporte periódico hasta lograr una masa crítica de capital.

Lo que siempre es necesario advertir respecto a nuestras finanzas personales es diferenciar aquello en lo que creemos como la mejor opción, de aquello que queremos sea la mejor opción. De igual modo necesitamos entender cuando nos exponemos con poco apego a la evidencia y mucho a la especulación y cuando tenemos poco apego al proceso y mucho apego sólo a los resultados.

En el excelente libro de Hersh Shefrin (1948)  “Más allá de la codicia y el miedo”, el autor escribe: “¿Por qué tanta gente carece del autocontrol necesario para apartar los recursos financieros adecuados para su jubilación? Las necesidades del presente se hacen sentir por medio de la emoción. Dichas necesidades son muy fuertes y exigen atención inmediata. En contraste, las necesidades del futuro son mucho más débiles y se expresan por medio del pensamiento. La mayoría de la gente siente el apremio de satisfacer necesidades inmediatas, pero sólo piensanen satisfacer sus necesidades futuras”.

La alfabetización financiera es a llave para aportar una cuota de razón a la emocionalidad presente en nuestras finanzas personales y para además, poner emoción al pensamiento razonable de una futura etapa de retiro… O acaso dicha etapa  de retiro, no es parte de nuestra visión personal y nuestra construcción de futuro?

 

Ernesto R. Scardigno

Asesoramiento y coaching en Finanzas Personales

Protección Familiar y Planificación Patrimonial

Productor de Seguros Matriculado SSN

Magíster Políticas Públicas

ICF Membership

 

Privilegiar la inversión en empresas innovadoras

  |   Por  |  0 Comentarios

futuristic-7020072_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Privilegiar la inversión en empresas innovadoras

Invertir para el futuro es la razón de ser de Groupama AM. Por lo tanto, identificamos e invertimos en empresas que priorizan la innovación y que podrán dar respuestas a las necesidades existentes de hoy y mañana. De hecho, son las empresas innovadoras las que impulsarán los cambios necesarios y cambiarán el mundo a largo plazo. Por lo tanto, el desafío de la gestión de convicciones, basada en un stock picking eficaz y rentable, es identificar a los emisores capaces de enfrentar estos desafíos.

Se trata la mayoría de las veces de empresas disruptivas que están trastocando su sector y saben transformarse en profundidad para acompañar los cambios estructurales en nuestra economía. Así, favorecemos a los actores disruptivos y líderes de nicho que están constantemente innovando para mejorar regularmente sus productos o servicios y aumentar su ventaja competitiva. Los mercados europeos tienen muchos líderes de nicho, con tecnologías y conocimientos muy innovadores.

Encontramos estos “diamantes” en todos los campos, incluidos los semiconductores o el software, que a menudo se comparan con las reservas estadounidenses o asiáticas. Estos líderes tecnológicos a menudo son menos mediáticos y están menos de moda que sus contrapartes transatlánticas, lo que los hace atractivos porque se valoran en múltiplos más bajos. Encontrarlos está en el corazón de nuestro know-how y nuestro proceso de gestión.

Ponemos a disposición de nuestros clientes varios fondos dedicados a estos emisores innovadores. G Fund – World (R)Evolutions* invierte en empresas consideradas capaces de perturbar el mundo existente y el mundo del mañana.  Así, este fondo favorece los valores que acompañan la digitalización de nuestras sociedades, innovar en salud, responder a los problemas ambientales, encontrar soluciones a la escasez de recursos naturales, así como la evolución de los patrones de consumo.

De la misma manera, la innovación está muy representada en los tres fondos de la gama Avenir: Groupama Avenir Euro, el fondo histórico de la zona euro, G Fund Avenir Europe que extiende la zona de inversión a los países nórdicos, Suiza y Gran Bretaña. Por último, el fondo G Fund Avenir Small Cap, que permite invertir más en las PYMEs europeas consideradas innovadoras.

Tres ejemplos de empresas innovadoras 

Entre los valores que mejor ilustran este tema de innovación, Novo Nordisk, actor líder en insulina para tratar la diabetes, ha sido capaz de innovar con una nueva molécula, GLP1, que permite gestionar mejor los niveles de azúcar en sangre de las personas con esta patología. La aplicación de esta molécula es muy amplia ya que contribuye a la pérdida de peso, que se sabe que juega un papel importante en esta patología.

Además, la compañía actualmente está probando una inyección semanal de insulina que podría representar un aumento significativo de la calidad de vida de los diabéticos. En otro sector, mencionemos Cadence Design que produce software de diseño de semiconductores y circuitos electrónicos y está a la vanguardia de la innovación en este campo con soluciones avanzadas de ayuda al diseño y de simulación informatizada del funcionamiento de circuitos electrónicos.

Finalmente, MIPS (Multi directional Impact Protection System) es una empresa que ofrece a los fabricantes de cascos añadir una fina capa de protección adicional que permita que el casco resbale en caso de impacto. Esta rotación absorbe la energía del choque y protege eficazmente contra impactos «oblicuos», reduciendo el riesgo de conmoción cerebral de -70% a -95%. Esta innovadora protección está ahora presente en el 7% de los cascos en el mundo (ciclismo, esquí, construcción, etc.). Creemos que esta innovación podría estar presente en el futuro en casi uno de cada tres cascos.  Hay que precisar que este valor está presente en los tres fondos de la gama Avenir.

Tribuna de Philippe Vialle, Equity Manager y Hervé Lorent, European Mid & Small Caps Portfolio Manager en Groupama AM

Y Putin invadió Ucrania… ¿Camino a un nuevo orden mundial?

  |   Por  |  0 Comentarios

ukraine-gdc34f30d1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ucrania

Este acontecimiento de calado, con sus implicaciones primero humanitarias y luego económicas, pilló por sorpresa a la gran mayoría de analistas occidentales y gestores como nosotros. 

La invasión se produjo en un momento en que nuestros fondos de renta fija mantenían un pequeño porcentaje de deuda rusa, que sin embargo nos ha pasado factura. Pequeño porcentaje a la luz de los fundamentales positivos de esta clase de activos, antes de que iniciara esta inesperada guerra y los efectos de las sanciones occidentales contra Rusia. Esto ha afectado a la valoración de algunos de nuestros fondos.

Los instrumentos de deuda rusa, tanto pública como corporativa, quedaron casi inmediatamente entre el 60% y el 80% de su valor. En paralelo, la renta variable rusa que cotiza en Gran Bretaña —en su mayoría, bancos, petroleras o productoras de otras materias primas industriales— perdió entre el 92% y el 99% de su valor entre el 16 de febrero y el 1 de marzo, la víspera de la suspensión de las cotizaciones. En paralelo, los precios del gas en Europa se duplicaron momentáneamente, mientras que los del petróleo subieron un 55%.

Guerra en Ucrania: el petróleo se dispara y la renta variable rusa se desploma

Fuente: Bloomberg

¿Por qué un ajuste tan amplio e inmediato? 

Esto solo puede explicarse teniendo en cuenta dos factores distintos. El primero es, por supuesto, las sanciones impuestas por el mundo occidental, que un ministro francés, en un arrebato de imprudencia, calificó de “guerra económica y financiera total contra Rusia” cuyo colapso «vamos a provocar». Las sanciones más perjudiciales hasta la fecha son la exclusión de determinados bancos del sistema de liquidación internacional SWIFT, lo que impide a los excluidos cobrar por sus ventas; la congelación de los activos del banco central ruso en el extranjero, que impide concretamente la defensa del rublo, pero también el reembolso de los préstamos rusos en moneda extranjera; el embargo de las ventas occidentales de bienes y servicios tecnológicos, lo que se traduce en una parada inminente de numerosos sectores; la congelación de los activos en el extranjero de los principales dirigentes y oligarcas rusos, que podría debilitar su apoyo a Vladimir Putin; así como el embargo de las compras estadounidenses y británicas de petróleo y gas rusos.

En respuesta, Rusia ha tomado represalias, como la prohibición de que las empresas nacionales amortigüen sus préstamos en moneda extranjera o de exportar determinadas materias primas, lo que puede contribuir a crear nuevos cuellos de botella en las cadenas de producción mundiales. Es probable que las sanciones, de gran peso económico, asfixien rápidamente a la economía rusa, pero las represalias adoptadas en respuesta a las primeras afectarán también al resto del mundo con una aceleración de las tendencias observadas antes del conflicto: inflación y ralentización económica. 

El segundo factor de este drástico ajuste de los precios de los activos rusos y de los combustibles fósiles es el compromiso de las finanzas mundiales con las consideraciones medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG) para apoyar la financiación del desarrollo sostenible. En el contexto de la invasión rusa, una gestora de activos comprometida en este ámbito con sus clientes, asesores financieros y profesionales de la selección de fondos no puede seguir invirtiendo en Rusia como si nada hubiese ocurrido. Por tanto, la reacción más lógica y legítima de estos inversores, entre los que nos encontramos, fue abstenerse de adquirir cualquier título ruso hasta nuevo aviso. Esta decisión, compartida por un gran número de gestores de activos, contribuyó a ampliar la depreciación de los valores rusos, mucho más allá de lo que habrían justificado las sanciones económicas por sí solas.

Un coste económico muy elevado

El cumplimiento de los compromisos ESG, que está tirando al alza de los precios de la energía al acelerar el ritmo de la transición energética, junto con las sanciones, las represalias y las decisiones de algunas grandes empresas occidentales de dejar de operar en Rusia, está generando una situación económica extrema. Esto puede tener la virtud de conducir más rápido de lo previsto a una solución negociada para poner fin al conflicto, puesto que los efectos de esta situación pueden considerarse ya potencialmente devastadores para toda la economía mundial. 

La aplaudida respuesta política a la invasión rusa, sumada a la actuación de los inversores y las empresas occidentales, tiene un elevado coste económico. Sin embargo, estas decisiones ilustran las nuevas aspiraciones de la sociedad: el deseo de una economía más “moral”, que relega a un segundo plano la exigencia de eficacia económica inmediata que ha marcado nuestras decisiones económicas en las últimas décadas.

La confirmación de estas nuevas aspiraciones contribuiría a anclar la inflación indefinidamente en nuestro día a día, más allá de las tensiones actuales estrictamente ligadas a la guerra en Ucrania. Las grandes decisiones políticas que parecen acompañar al trágico acontecimiento que nos consterna a todos, refuerzan también la sacralización de las tendencias inflacionistas multiplicando sus raíces. Acelerar la transición energética, aumentar los presupuestos de defensa, redefinir las rutas de suministro energético y relocalizar las producciones son decisiones que impulsarán la inflación durante años, antes de producir cualquier tipo de eficiencia económica.

En este sentido, el conflicto entre Rusia y Ucrania confirmaría el final de la dinámica desinflacionista de los últimos 40 años, basada en una potente integración económica mundial y una demografía virtuosa, y daría comienzo a un nuevo orden económico. Este nuevo orden estaría marcado por una especie de repliegue económico, una “desintegración” destinada a favorecer la independencia industrial y energética, cuya necesidad se ha revelado de forma manifiesta con la actual pandemia y las tensiones geopolíticas. Esta reversión del ciclo largo, de la desinflación a un aumento de la inflación, devolvería un lustre casi olvidado a los sectores de la vieja economía, siempre que se reexaminen racionalmente las múltiples limitaciones que pesan sobre su reimplantación. Los continuos avances tecnológicos deberían facilitar este regreso parcial al mundo del pasado y prometen hacerlo más eficaz a largo plazo. Tal vez este sea el “nuevo orden mundial”.

El mes de febrero estuvo marcado por un aumento de la volatilidad en los mercados financieros. En el momento de la invasión rusa de Ucrania, los mercados ya estaban debilitados por la perspectiva del ajuste monetario anunciado por los principales bancos centrales de Occidente. El nuevo contexto refuerza las tendencias que habíamos identificado antes de la invasión rusa: una inflación persistente y una desaceleración económica, en previsión de las cuales habíamos empezado a modificar en gran medida nuestras carteras. Aunque los activos rusos son los que más han caído hasta ahora, cabe esperar un efecto contagio a escala mundial en otras clases de activos, especialmente porque ya no podemos ignorar el riesgo de recesión.

Aunque nuestras estrategias de cobertura siguen impulsando especialmente la rentabilidad de nuestros fondos diversificados en un contexto de mercados caóticos, nuestra exposición a la deuda pública y corporativa rusa -aunque limitada a menos del 5%- en Carmignac Patrimoine, nos penalizó. Habíamos iniciado estas posiciones hace casi dos años, con una visión a largo plazo basada en consideraciones tanto financieras como extrafinancieras, tal y como hacemos siempre. El conflicto ha sorprendido a la comunidad internacional y a los inversores. En este contexto, la perturbación del mercado ruso no permitió la liquidación total de nuestras inversiones en condiciones que garantizaran los intereses de nuestros clientes. 

Durante el mes de febrero continuamos reduciendo los riesgos de nuestras carteras, sobre todo ante el aumento de las tensiones geopolíticas.

Renta Variable

En cuanto a la renta variable, seguimos reequilibrando la cartera de Carmignac Patrimoine hacia valores más defensivos y resilientes en tiempos de desaceleración económica, concretamente en el sector sanitario.

Con todo, mantenemos la exposición a los valores cíclicos mediante inversiones directas, o posiciones en índices, en empresas energéticas. Nuestra exposición se reparte entre las empresas energéticas tradicionales, cuya rentabilidad está correlacionada con la subida de los precios del petróleo y el gas, y las empresas de energías renovables, que gozan de un renovado interés a medida que Occidente trata de reducir su exposición general a las exportaciones rusas.

Además, el contexto actual nos ha llevado a iniciar una posición aurífera, favorable en tiempos de tensiones geopolíticas y de aumento de la inflación.

Los riesgos de contagio más allá de los activos rusos nos llevan a mantener una exposición relativamente pequeña, gestionada activamente, a los mercados bursátiles a través de posiciones cortas en índices de renta variable estadounidenses y europeos. 

Renta fija

En el ámbito de la renta fija, combinamos un posicionamiento defensivo en los vencimientos cortos e intermedios con posiciones largas en los vencimientos muy largos, para combinar la inminente normalización monetaria con la desaceleración económica, lo que nos lleva a la neutralidad en las estrategias de duración.

Estamos recortando nuestra exposición a la deuda corporativa en consonancia con la liquidez de esta clase de activos. Obsérvese que el restablecimiento de la prima de riesgo implica que el carry de nuestra asignación a la deuda corporativa nos permitirá digerir mejor la volatilidad.

El componente de nuestros bonos rusos, emitidos por el Estado y por las grandes empresas, se sitúa actualmente en torno al 1% de los activos gestionados. Nos comprometemos a gestionar la salida de los valores que permanecen en las carteras, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado, con el fin de preservar el interés de nuestros clientes, que es nuestro principal objetivo.

Divisas

Nuestras inversiones expuestas al dólar cuentan con poca o ninguna cobertura, ya que consideramos que el entorno actual refuerza la condición de activo refugio del billete verde, especialmente porque Europa se considera la principal víctima económica del conflicto en el mundo occidental.

Ahora estamos prestando mucha atención al posible impacto del conflicto militar en Ucrania en el anunciado ajuste  de las políticas monetarias de los bancos centrales. En Estados Unidos, el efecto del conflicto en la política anunciada por la Fed debería continuar siendo bastante limitado. En cambio, debido a su proximidad geográfica y al impacto económico mucho mayor del conflicto en la economía europea, el efecto en la futura política del BCE debería ser más notable, aunque en su última reunión de hace una semana, el BCE confirmó su deseo de mantenerse en la senda de ajuste monetario expresada en su anterior reunión de febrero. La institución anunció su intención de dejar de comprar activos de renta fija, a más tardar, en el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, su presidenta, Christine Lagarde, optó por una flexibilidad prudente en cuanto a la próxima primera subida de los tipos de referencia. 

En este entorno, decidimos mantener una postura marcadamente defensiva, al menos hasta que atisbemos una resolución del conflicto, el desarrollo de medidas fiscales en Europa y China, o la capitulación de los mercados. Seguimos muy atentos a la evolución de los acontecimientos en Ucrania y al ajuste de las políticas monetarias en curso. Cuando llegue el momento, aumentaremos nuestra exposición reduciendo las coberturas. La actual volatilidad ofrecerá numerosas oportunidades de inversión que pretendemos aprovechar. 

En el momento de redactar esta nota, el 14 de marzo, nuestra exposición a la renta variable en la gama Patrimoine era inferior al 5% y la duración de la partida de renta fija rondaba cero. 

Fuentes: Carmignac, Bloomberg, a 10/03/2022

Disclaimer
La presente es una comunicación publicitaria. El presente documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye ni una oferta de suscripción ni un asesoramiento en materia de inversión. Este documento no pretende constituir ni debe utilizarse como asesoramiento contable, jurídico o fiscal. Se le facilita exclusivamente con fines informativos y no podrá utilizarse como base para evaluar los beneficios asociados a la inversión en cualquiera de los valores o participaciones descritos en este documento ni para cualquier otro propósito. La información aquí contenida puede ser parcial y es susceptible de modificación sin previo aviso. Dicha información se corresponde a la situación existente en la fecha de su elaboración y procede de fuentes internas y externas consideradas fiables por Carmignac, si bien no es necesariamente exhaustiva y no cabe garantizar su exactitud. Por lo tanto, no se ofrece garantía alguna sobre su exactitud o fiabilidad y ni Carmignac, ni sus directivos, empleados o agentes asumen responsabilidad de otro modo derivada por errores u omisiones (incluida la responsabilidad frente a cualquier persona por negligencia). Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras. Estas se expresan netas de gastos (excl. posibles gastos de entrada aplicados por el distribuidor). La rentabilidad puede variar al alza o a la baja según las fluctuaciones de las divisas debido a las acciones que no están cubiertas frente al riesgo cambiario. La mención a determinados valores o instrumentos financieros se realiza a efectos ilustrativos, para destacar determinados títulos presentes o que han figurado en las carteras de los Fondos de la gama Carmignac. Esta no busca promover la inversión directa en dichos instrumentos ni constituye un asesoramiento de inversión. La Gestora no está sujeta a la prohibición de efectuar transacciones con estos instrumentos antes de la difusión de la información. Las carteras de los Fondos Carmignac podrían sufrir modificaciones en todo momento. La referencia a una clasificación o a un precio no es un indicador fiable de las clasificaciones o precios futuros de estos OIC o de la gestora. Escala de riesgo del documento DFI (documento de información clave para el inversor). El riesgo 1 no implica una inversión sin riesgo. Este indicador podrá variar con el paso del tiempo. El horizonte de inversión mínimo recomendado se refiere a un plazo mínimo y no constituye una recomendación de venta al final de dicho periodo. Morningstar Rating™: © 2021 Morningstar, Inc – Todos los derechos reservados. Los datos contenidos en el presente documento: pertenecen a Morningstar y/o a sus proveedores de contenido; no podrán reproducirse ni difundirse y no son objeto de ninguna garantía de fiabilidad, exhaustividad o pertinencia. Ni Morningstar ni sus proveedores de contenido se responsabilizarán por los perjuicios o las pérdidas que se deriven del uso de dichos datos. El acceso a los Fondos puede estar restringido para ciertas personas o en ciertos países. El presente documento no está dirigido a las personas de ningún territorio en el que (por razón de su nacionalidad, domicilio o cualquier otro motivo) su disponibilidad esté prohibida. Las personas objeto de estas restricciones no deben acceder a este documento. El tratamiento fiscal depende de la situación específica de cada persona. Los fondos no están registrados para su distribución en Asia, Japón, América del Norte o Sudamérica. Los Fondos Carmignac están inscritos en Singapur en forma de fondo de inversión extranjero disponible únicamente para clientes profesionales. Los Fondos no han sido inscritos en virtud de la Ley de valores estadounidense (Securities Act) de 1933. Los fondos no podrán ser ofertados o vendidos, bien directa o indirectamente, en beneficio o por cuenta de una «persona de Estados Unidos», en el sentido de lo dispuesto en los reglamentos estadounidenses «Regulation S» y FATCA. Los riesgos y los gastos asociados a los Fondos se describen en el DFI (documento de datos fundamentales para el inversor). El suscriptor deberá estar en posesión de los DFI antes de realizar la suscripción. Asimismo, el suscriptor deberá haber consultado los DFI. Toda inversión en los Fondos implica un riesgo de pérdida de capital.  Los folletos, los DFI, el VL y los informes anuales de los Fondos están disponibles en www.carmignac.com o previa petición a la Sociedad gestora. La sociedad gestora puede decidir en cualquier momento interrumpir la comercialización en su país. Los inversores pueden acceder a un resumen de sus derechos en francés en el siguiente enlace al apartado 6 titulado «Resumen de los derechos de los inversores»: https://www.carmignac.fr/fr_FR/article-page/informations-reglementaires-3862 
Carmignac Portfolio diseña los subfondos de la SICAV Carmignac Portfolio, sociedad de inversión de derecho luxemburgués en virtud de la directiva OICVM. Los Fondos son fondos de inversión de derecho francés en virtud de la directiva OICVM o la AIFM. Copyright: Los datos publicados en esta presentación pertenecen exclusivamente a sus titulares tal y como se mencionan en cada página.

CARMIGNAC GESTION, 24, place Vendôme – F – 75001 París – Tel.: (+33) 01 42 86 53 35 . Sociedad de gestión de carteras con autorización de la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia.  Sociedad anónima (SA) con un capital de 15.000.000 EUR – RCS París B 349 501 676. CARMIGNAC GESTION Luxembourg, City Link, 7 rue de la Chapelle – L-1325 Luxemburgo Telf.: (+352) 46 70 60 1. Filial de Carmignac Gestion.  Sociedad de gestión de fondos de inversión con autorización de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo.  Sociedad Anónima (SA) con un capital de 23.000.000 EUR – RC Luxemburgo B67549.