Las acciones clase–A del mercado chino cobran relevancia: ¿Por qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Las acciones clase–A del mercado chino cobran relevancia: ¿Por qué?
Wikimedia CommonsPhoto: Heurik at de.wikipedia. Why China's A-Shares Matter Now

A menudo nos preguntan sobre las acciones clase-A del mercado chino, que cotizan en los mercados de Shanghai y Shenzen, aunque nosotros invertimos en el mercado chino a través de compañías que cotizan en Hong Kong o en empresas chinas cotizadas en EE.UU. El mercado doméstico de acciones clase-A sigue estando muy cerrado a los inversores institucionales internacionales. La única forma que tiene un extranjero de participar en este mercado es alistarse en el programa QFII (Qualified Foreign Institutional Investor) o hacerlo a través de una gestora que tenga una cuota en este programa. Sin embargo, hasta la fecha se han otorgado muy pocas licencias del programa QFII.

A largo plazo, el mercado chino de acciones clase-A ha tenido un comportamiento pobre. Hace 10 años, el índice Shanghai Composite cotizaba a unos 1.800 puntos, alcanzando un desarrollo estelar hasta los 6.000 puntos a finales de 2007. Desde entonces, el índice ha cedido la mayor parte de sus ganancias y cotiza de nuevo en el entorno de los 2.000 puntos. Este debería hacernos pensar si a la larga compensa invertir en las acciones clase-A.

Hay un par de características únicas de los mercados de acciones clase-A en China que han contribuido, de forma directa e indirecta, al rendimiento del mercado bursátil del país. El primer asunto clave es la existencia en China de “acciones no negociables”, que se otorgaban a los equipo directivos y empleados de compañías estatales que cotizaban en bolsa. Como su nombre indica, no se permitía que estas acciones se negociaran en el mercado bursátil. Sin embargo, tras un largo proceso de reforma que duró de 2005 a 2007, se fue permitiendo a los propietarios de estas acciones su venta gradual en el mercado. Durante los años que siguieron se fueron incorporando al mercado clase-A tandas de acciones, hasta entonces no negociables, generando una situación de exceso de liquidez que supuso un lastre para el comportamiento del mercado.

A diferencia de otros mercados, otra característica única del mercado de acciones clase-A es la exagerada volatilidad. Esta volatilidad es resultado de la predominancia de inversores retail en estos mercados, que representan un 80% del volumen total y suelen ser muy cortoplacistas.

Dicho esto, muchos de estos comentarios se refieren al pasado, no al futuro. La incorporación de acciones no negociables al mercado alcanzó su pico en 2009, y ya no es un asunto tan relevante. La altísima volatilidad sigue siendo un reto, pero se han tomado medidas para incorporar nuevos participantes en el programa QFII para promover una mentalidad de inversión a más largo plazo.

Al ir evolucionando, estos mercados pueden presentar oportunidades más atractivas para los inversores. Para empezar, las valoraciones son atractivas, cotizando a un ratio PER estimado por Bloomberg de 8x para 2014 y 7x para 2015. Esta valoración se está aproximando a los mínimos de los 10 últimos años. Los mercados de acciones clase-A también amplían el universo de acciones a disposición del inversor. Por ejemplo, determinados sectores que están experimentando un gran crecimiento en China, como los de sanidad, consumo y tecnología, cuentan con muchos más valores cotizados en los mercados de acciones de clase-A que en Hong Kong o en EE.UU. También podremos acceder a información y ratios de competidores de compañías que ya analizamos, pero que cotizan en mercados de clase-A.

Matthews Asia actualmente no cuenta con exposición a los mercados chinos de acciones clase-A y tampoco nos estamos refiriendo al interés de la totalidad de los mercados de acciones-A. La selección cuidadosa de valores es particularmente importante para este mercado porque existen un buen número de valores de baja calidad, incluyendo una vasta representación de negocios controlados por el estado. En todo caso, la enorme oferta de diversos valores tiene da a los inversores la oportunidad de elegir también entre compañías de alta calidad.

Columna de opinión de Winnie Chwang, analista senior, Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Mujeres empresarias en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Mujeres empresarias en América Latina
Foto: Jebulon. Mujeres empresarias en América Latina

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 50% de las mujeres latinoamericanas son ‘económicamente activas’. Pero también es cierto que son activas en el ámbito de la microempresa o de la economía sumergida. A medida que las empresas latinoamericanas crecen, la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad en ellas cae.

Esta situación es sorprendente en un continente en el que la mujer, desde los puntos de vista político y legal, goza de igualdad de derechos. Hay mujeres presidentes en Brasil, Argentina, Chile y Costa Rica. América Latina puede también dar lecciones a Europa y a Estados Unidos acerca de cuándo empezaron sus mujeres a jugar papeles destacados. Isabel Martínez de Perón accedió a la jefatura del Estado de Argentina en 1974, con lo que se convirtió en la primera mujer que ejercía ese cargo en un país moderno (los precedentes, en la Mongolia de los años cincuenta y en la China de Mao, no son equiparables). En 1979, Lidia Gueller Tejada fue presidenta en funciones de Bolivia durante más de seis meses.

El problema de las mujeres emprendedoras de Latinoamérica es más de carácter cultural que legal. Las estadísticas muestran que las mujeres de la región tienen un enorme espíritu emprendedor, y que lanzan negocios porque ven oportunidades de negocio, no por necesidad económica. Pero su nivel económico y educativo suele ser muy inferior al de los hombres. También, en ciertos niveles socioeconómicos, la mujer juega un papel social secundario y, por tanto, no está familiarizada con negociaciones con los bancos o las autoridades regulatorias.

Por esa razón es clave que prosperen iniciativas como 10.000 Women, del banco de inversión Goldman Sachs, que quiere lograr que 10.000 mujeres de países en vías de desarrollo lancen sus propias empresas, o la Red MET (Mujer Empresa y Tecnología), que ha lanzado un plan de ‘mentoring’ para emprendedoras de España, Colombia, Perú, Argentina, EEUU y próximamente Brasil.

Aumentar la participación de las mujeres en el mundo empresarial latinoamericano no es una cuestión de caridad o de justicia social. Es un problema práctico. Esta semana, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, ha recordado que hay evidencia empírica de que las desigualdades económicas son un factor que daña el crecimiento de los países. América Latina ya tiene problemas de desigualdad lo suficientemente severos como para, encima, poner al 50% de la población -las mujeres- en desventaja a la hora de lanzar empresas.

Podríamos tener lo que esperábamos, a pesar de todo

  |   Por  |  0 Comentarios

Podríamos tener lo que esperábamos, a pesar de todo
Photo: Torsten Bolten, AFpix.de . What We Expected May Be What We Get

Con el primer trimestre de 2014 cerrado, repasemos dónde estamos hoy respecto a lo que esperábamos a comienzos del año, cuando favorecíamos la renta variable de EE.UU. sobre otras bolsas. Nuestra visión sobre tipos de interés estaba basada en un sesgo hacia tasas más altas – no de forma dramática, aunque con un goteo a la baja en los precios de los bonos. Así, favorecíamos el crédito y los vencimientos cortos.

En renta variable norteamericana, nos gustaba el sector tecnológico, donde veíamos cierta exuberancia en los precios pero no una burbuja generalizada – algo que tras el reciente recorte sigue siendo cierto.

Mi razonamiento a principios de año era que los bajos costes laborales y energéticos se mantendrían, manteniendo la competitividad del sector manufacturero de EE.UU. En el terreno empresarial, veríamos más gasto en capex para reemplazar algunos de los activos que más están durando de la historia. En el lado de las familias, más trabajo en el sector manufacturero apoyaría un incremento en la demanda de automóviles y viviendas, ayudando a reavivar el sector de la construcción y la economía en general.

¿Qué pasó luego?

Llegó enero, con cifras débiles de consumo y las primeras nociones de que el mal tiempo era parcialmente culpable de estas cifras. Luego vino febrero, con más y peores tormentas de nieve, así como peores cifras macro sobre el consumo y el sector manufacturero. Aunque el mercado se iba preocupando cada vez más por la desaceleración en la creación de puestos de trabajo, y la reducción en el número de horas trabajadas, muchas –aunque no la mayoría- de las empresas del sector tecnológico alcanzaban valoraciones vertiginosas.

El sector privado continúa creciendo al 3,3-3,4%, y esto es lo que realmente importa para los inversores

¿Cómo se presenta el panorama en abril, según entramos en el segundo trimestre de 2014? Se están empezando a conocer los datos de marzo. El mercado laboral norteamericano continúa mejorando, con la creación de puestos de trabajo no agrícolas exhibiendo una modesta expansión que ha ido acompañada por revisiones al alza de las cifras de enero y febrero. Resulta más relevante que se ha producido un incremento en la semana laboral, un dato que me parece particularmente importante. Así, mientras el salario recibido por los trabajadores se mantiene estable, algo que favorece a las empresas, la combinación de más puestos de trabajo y más horas trabajadas cada semana por trabajador se traducirían en una mejora del consumo en el futuro.

¿Mi conclusión? Incluso tras la subida de casi el 30% del año pasado en el S&P 500 y las turbulencias que hemos vivido este año en el sector tecnológico y en los mercados en general, la historia de una expansión duradera en EE.UU. permanece intacta.

Lo que debe importarle al inversionista

Esperamos que el mercado de renta variable centre su atención en los fundamentales, y la temporada de resultados acaba de empezar. Los beneficios del S&P crecieron en el último trimestre de 2013, al igual que los márgenes. En base a un número más amplio de compañías, incluyendo tanto las que están en manos privadas como las cotizadas, el peso de los beneficios en el PIB –o bien, el porcentaje de la economía que se destina al capital- creció de nuevo el año pasado- a pesar de las numerosas predicciones que decían que tenía que revertir a la media. Esto es realmente importante porque no hemos visto una recesión en la que el porcentaje de los beneficios sobre el PIB aumente desde la Segunda Guerra Mundial.

En cuanto a las tasas de interés, dato relevante para todos los mercados financieros, tendremos la oportunidad de ver a la nueva presidenta de la Reserva Federal en acción. Janet Yellen parece seguir una política acomodaticia, a pesar de defender una postura por la que el banco central de EE.UU. eventualmente tendrá que dar un paso atrás y dejar que los mercados determinen el nivel adecuado de las tasas a largo plazo. Así, seguimos previendo un lento caminar hacia tipos largos y medios más altos, mientras los cortos estarán más contenidos, puesto que aparentemente Yellen no tiene ninguna intención de subir la tasa objetivo de los fed funds mientras no haya presiones inflacionistas en EE.UU.

Así, para recapitular, a pesar de todos los predicadores del desastre que han salido en las noticias durante el largo y duro invierno, parece que buena parte de la ralentización de la economía en el primer trimestre ha sido temporal. Incluso aunque ahora, durante los primeros días de la luminosa primavera hayamos asistido a un dramático recorte, creemos que el PIB real de EE.UU. seguirá creciendo a una tasa cercana al 2,25% -el mismo ritmo moderado que venimos teniendo a lo largo de todo este ciclo. Finalmente, quiero destacar que el sector privado continúa creciendo al 3,3-3,4%, y esto es lo que realmente importa para los inversores.

Puede acceder a la columna de opinión completa de James Swanson, estratga jefe de MFS Investment Management, a través de este link

¿Quién está loco?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién está loco?
Foto: Fletcher6. ¿Quién está loco?

Al momento de escribir esto, el índice S&P 500 había caído cerca del 3% en sólo dos días. No es para nadie (no debería serlo ya) que muchos analistas están esperando una caída de las acciones norteamericanas (y en general, de las acciones desarrolladas) en verano o en otoño. Desde hace unos meses, yo había apostado por una caída en mayo, que se prolongaría por junio y parte de julio, momento en el cual, creo, que sería un momento de compra bastante interesante. Mejor comprar a 1.600 que a 1.850 el índice.

Sin embargo, algo que me llama poderosamente la atención de las cifras recientemente recibidas es que los flujos hacia acciones siguen entrando, y la fuerza no es poca: las acciones norteamericanas recibieron la semana pasada más de 6.000 millones de dólares, que se convierte en más del doble de lo recibido por las acciones emergentes, que luego del fuerte selloff de los últimos meses, se constituían en un activo atractivo.

¿Quién está comprando?

Si en casi todas las páginas de opinión, en todos los blogs, en toda parte la tendencia es generalizada de decir “esto se va a caer”, ¿quién es el que sigue enviando recursos a la renta variable norteamericana? Mi teoría es que las personas naturales quieren aún jugarle a las acciones estadounidenses. Y por eso, los flujos llegan por medio de ETF, instrumentos que si bien replican un índice, tienen la característica de una acción: se compran y se venden de manera muy fácil en las bolsas de valores donde estén listados.  

Mi teoría es que las personas naturales creen que pueden predecir el momento exacto en que todo esto cambie y pueden salir a vender. Así, pueden tener el mejor de dos mundos: si aún no es el momento de la corrección, se ganan la valorización; y en el momento de la caída, venden y capitalizan las ganancias.  Esto, que en teoría suena muy bien, tiene un grave problema: la evidencia ha demostrado que las personas no saben cuál es el momento adecuado, y generalmente, se quedan atrapadas con posiciones compradas muy caras, que se van desvalorizando.

Más aún, como todo el mundo se cree lo suficientemente inteligente para decidir cuándo salir, llegado el momento podría suceder una venta desordenada pues todo el mundo da la orden de vender, antes de que el precio siga cayendo. Esto, generalmente, es lo que sucede en las correcciones de los mercados, y por eso suelen ser tan dolorosas. 

La experiencia muestra que un portafolio bien diversificado es lo más adecuado en estos momentos. Pero dígale a alguien con demasiado apetito de ganar que se controle y piense en un escenario adverso. Y muy pocos están dispuestos a aceptar que están tomando decisiones erradas en momentos altamente inadecuados.

La pregunta es si los locos somos los que creemos que las acciones norteamericanas deben corregir o los que siguen enviando recursos a ellas.

“Las opiniones aquí expuestas son a título personal y no reflejan la posición e Old Mutual Skandia sobre los temas tratados”

Columna de opinión de Manuel Felipe García Ospina

Por favor ingrese al siguiente enlace a leer la notificación legal de e-mail de Skandia Colombia

¿Qué pasó ayer en el mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué pasó ayer en el mercado?
Wikimedia CommonsParqué del New York Stock Exchange, la Bolsa de Nueva York.. ¿Qué pasó ayer en el mercado?

Ayer los mercados de renta variable sufrieron un fuerte correctivo. Se habla de re-posicionamiento de carteras como justificación de la caída; también de pobres datos de crecimiento de exportaciones en China; sin embargo las peticiones de subsidio de desempleo en USA (300k) tocaron los niveles más bajos en años y esto son excelentes noticias. ¿Qué pasa entonces?
 
Analicemos primero los síntomas que presenta el mercado:

  1. Aplanamiento de la curva de tasas USA con la rentabilidad del bono a 3 años subiendo y YTM del TBond30 bajando
  2. El ETF de  emergentes (EEM) sube ~7% en el último mes y medio con del S&P (SPY) prácticamente plano en 2014
  3. Acciones de empresas de valor presentan retornos muy superiores a títulos de compañías de crecimiento

Y la posible interpretación a cada uno de ellos, que es coincidente:

  1. El aplanamiento de la curva; el programa de expansión cuantitativa (QE) es por definición una política inflacionista; al expandir la base monetaria comprando MBSs y tesoros largos las expectativas de inflación deberían subir y con ellas las tasas nominales de interés. Las tasas nominales suben, pero las reales caen (por el incremento en expectativas de inflación); aquí radica precisamente el estímulo derivado de esta iniciativa. Curiosamente la curva siempre ha perdido pendiente ANTES del inicio del QE1, 2 & 3 al anticipar los inversores cada una de las sucesivas inyecciones de liquidez. Viendo el  reciente movimiento de aplanamiento de la curva es lógico pensar que el mercado está comenzando a descontar que el tapering es deflacionista para la economía y que por lo tanto el 30yrs parece barato a 3.5%. Y tiene sentido con la tasa de CPI por debajo del objetivo de la FED, un PIB 1Q estimado en 1.6% (vs 2.6% en el 4Q ’13), -3.45% output gap (según datos de la OECD) o más de 7 millones de americanos buscando salir de trabajos precarios o de media jornada. Este temor deflacionista se ve acentuado por la inacción por parte de Draghi (CPI en EuroZona de 0.5% y cayendo; España en tasas de inflación negativas) en el contexto de un EUR de vuelta a $1.39 o por los últimos datos procedentes de China con el PMI por debajo de 50 y exportaciones muy por debajo de las expectativas.
  2. Las bolsas de mercados emergentes están intentando recuperar un liderazgo que perdieron en 2010. Las devaluaciones competitivas que han venido implementando los bancos centrales de países desarrollados desde 2009 han hecho daño a los emergentes. El crecimiento se está recuperando en los mercados desarrollados pero desacelerando en los emergentes; crecen los beneficios por acción en Norteamérica pero se resiente en las empresas asiáticas y latinoamericanas. Si la Fed deja de comprar y endurece su política, la presión de la devaluación competitiva se desvanece; esto debería favorecer a los emergentes frente a los desarrollados, al menos a corto plazo. A medio/largo las divisas emergentes tiene que caer más porque siguen caras.
  3. En un entorno deflacionista el pricing power desaparece; así, empresas con modelo de negocio más maduro y consolidado (márgenes operativos bajos pero estables), reguladas y compañías de alta rentabilidad por dividendo lo harán mejor. Valor mejor que crecimiento.

En resumen, que los inversores están ajustando sus carteras para protegerse ante el riesgo de un error de cálculo por parte de Janet Yellen; se alejan de las posiciones de consenso que prevalecian a principos de año (largos renta variable en USA & Europa, cortos de emergentes, cortos de duración y largos de USD) porque entienden que la Fed puede estar retirando estímulos de forma prematura.

Yo discrepo de esta interpretacíon, y sigo dándole a la Fed el crédito que se merece. Si acertamos con las proyecciones de crecimiento de PIB USA ~3%, la situación de esta semana no debería ser más que el fruto de un entorno de mercado más volátil que por otro lado es el habitual entrando en la zona de madurez de un ciclo económico.
 
A corto plazo, y a pesar del deterioro en la foto técnica, el S&P 500 debería encontrar soporte. Acabamos de inagurar el periodo de publicación de resultados correspondiente al primer trimestre de 2014 y las expectativas de crecimiento en beneficios por acción son muy conservadoras. La empresas no encontrarán dificultades para presentar un desempeño que supere lo proyectado por el mercado; máxime cuando los analistas han rebajado sus estimados de BPA desde el 6% de octubre 2013 a un escaso 0.9%.
 
Y no sólo los analistas se muestra más cautos que en el pasado; como muestra el indicador de sorpresas macroeconómicas de Citi, también los economistas han rebajado su nivel de optimismo; esta serie se encuentra ahora en -1 desviación estándar lo que estadísticamente nos da casi un 70% de probabilidades para que los datos macro que se publiquen de aquí en adelante sorprendan positivamente.
 

Jorge y la «Escalera de Inferencias»

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge y la "Escalera de Inferencias"
Foto: Alex Proimos . Jorge y la "Escalera de Inferencias"

Hoy he estado con Jorge, mando de una gran empresa nacional de servicios. Hemos tenido nuestra cuarta sesión de su proceso de coaching. Después de revisar con él su plan de acción, sus compromisos asumidos desde la sesión anterior y los frutos que éste le ha reportado, nos disponemos a abordar aquello que hoy desea alcanzar. Me dice: “Hoy me gustaría identificar qué puedo hacer con Carla, una de las integrantes de mi equipo. Desde que tuve con ella la reunión de evaluación del desempeño, su grado de implicación ha variado”.

“¿Qué pasó en esa reunión?”, le pregunto. “En esa reunión pasó lo que tenía que pasar: su desempeño ha sido bueno este año e incluso en ocasiones ha superado las expectativas que teníamos puestas en ella”. “Y eso, ¿es un inconveniente?”, le digo. “Un inconveniente no… , al contrario, es fantástico. La cuestión es que este buen desempeño no ha podido ser correspondido con un incremento en su retribución. La empresa está pasando por malos momentos, como todas, y ha congelado los sueldos de todo el personal desde hace dos años. Ella esperaba haber tenido una subida (en eso quedamos hace cuatro años cuando se incorporó) y ahora eso no es posible”.

“¿Qué cambios observas en ella?”, le señalo. “Ahora llega muchos días tarde, no siempre tiene los informes a tiempo y a menudo la encuentro hablando por teléfono en conversaciones privadas. No es la primera vez que me pasa esto con un subordinado. Mi jefe me dice que a la gente se la puede motivar de otras maneras, pero yo tengo muy claro que todos trabajamos por dinero, y cuando el dinero falla, la gente no se implica igual. Me piden que mi equipo esté involucrado, que haga más horas; que esté dispuesto a viajar y, encima, que ponga buena cara cuando el cliente llama quejándose por cualquier inconveniente; pero sin poder incentivar económicamente, es imposible. Ahí tienes la prueba, Carla”.

“¿Has tenido alguna conversación con ella sobre lo que observas?”, le pregunto. “Me hubiera gustado, pero tal y como estamos ahora de trabajo, es imposible. De todas formas, ¿para qué voy a reunirme con ella si no tengo nada diferente que decirle?”. “¿Qué se te ocurre que puedes hacer para solucionar esto?, apunto. “Ni idea. Lo he intentado todo. He hablado con mi jefe para hacerle ver que mi gente es la que tiene los salarios más modestos de la empresa y que por ese sueldo no se puede pedir más. Le he comentado lo que está pasando y que me como sigamos así, nos va a pasar con más gente. Cualquiera al que le pase esto coge la puerta y se larga”. “¿Podría ser que Carla estuviera haciendo estas cosas por algún motivo?”, le planteo. “Lo dudo, ella ha sido siempre responsable y justo después de nuestra conversación va y empieza a hacer estas cosas. Está claro, y yo no puedo darle respuesta a lo que quiere”.

Jorge está inmerso en una “Escala de Inferencias”, una escalera que Chris Argyris, psicólogo estadounidense, enunciara para explicar el proceso por el que las personas actuamos en función de que nos fijamos en una información u otra con respecto a lo que ocurre a nuestro alrededor. Y esa información en la que nos fijamos está filtrada por nuestros juicios previos. A las personas nos gusta que lo que llamamos “la realidad” sea coherente con nuestros esquemas, y esto nos hace inferir que lo que ocurre responde exactamente a ese esquema mental que poseemos, que se ha ido configurando a lo largo de nuestra existencia según nuestras experiencias concretas.

Las implicaciones de esta escalera de razonamiento condicionan lo que hacemos. Nuestros actos son la consecuencia de ella. Jorge no es capaz de encontrar otras maneras de hacer precisamente por la causa que ha asignado al comportamiento de Carla. Con su premisa se ciega a la posibilidad de generar nuevas conversaciones con ella que le permitan, en primer lugar, identificar realmente si lo que él ve tan claro es la causa real de los problemas de involucración que manifiesta su colaboradora, y en segundo lugar, en función de la información que de esta nueva conversación se derivara, influir positivamente para que ella cambie su comportamiento.

Este artículo fue publicado originalmente en el Observatorio de Recursos Humanos.

Columna de Elena Pérez-Moreiras, psicóloga experta en Coaching, especialista en Psicología Industrial. Pérez-Moreiras es socia y fundadora de RH Asesores en Recursos Humanos. También es miembro de la Junta Directiva de la Sección de Psicología del Trabajo y las Organizaciones del Colegio de Psicólogos de Madrid.   

Tendencias del “E-Commerce” en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias del “E-Commerce” en Asia
Wikimedia CommonsPhoto: PD Photo.org. Asia's E-Commerce Trends

En un viaje de análisis reciente, visité Pekín, Hong Kong, Tokyo y Melbourne y hablé con las empresas de Internet de sectores tan diversos como la automoción, viajes y bienes raíces. También me reuní con varias compañías de comercio electrónico con diferentes tasas de penetración en Internet. Mientras que la tasa de crecimiento de nuevos usuarios de Internet a lo largo de las distintas partes de Asia se estabiliza, la comparación de estas empresas me ofreció una interesante visión de las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan las empresas de Internet más nuevas de la región.

La mayoría de las empresas de Internet de Asia todavía dependen principalmente de los ingresos por publicidad para ganar dinero. Con frecuencia, estas empresas también pueden aprovechar los servicios de suscripción cuya estructura de precios es por lo general un sistema sencillo de pago fijo. Dada la relativamente baja tasa de penetración de los canales on-line en la mayoría de las empresas del día a día, esto no es una sorpresa. En este mercado en crecimiento, las empresas compiten por los clientes on-line mediante la ampliación de sus fuerzas de ventas para promover sus marcas. El aumento de la productividad que sus clientes obtienen de la realización de sus negocios on-line crea suficiente retorno sobre la inversión (ROI) para justificar la inversión de capital en tecnología, como software y hardware. Esta tendencia ha beneficiado a las empresas de Internet en su desarrollo inicial.

Pero hoy en día, estamos viendo empresas de Internet más jóvenes que utilizan un modelo de negocio basado ​​en el rendimiento, produciendo ingresos sólo cuando se genera una venta. También estamos viendo el uso de nuevas tecnologías que los diferencian de los jugadores convencionales de Internet y podrían convertirse en una fuerza disruptiva en el mercado, como tecnologías para reducir el coste de la utilización de los servicios de Internet y atender a los pequeños comerciantes, que no es el segmento de mercado objetivo para empresas de Internet existentes.

En los mercados más desarrollados, como Japón y Australia, el foco de la monetización se ha desplazado desde el crecimiento del volumen de usuarios de Internet hacia aumentar el precio promedio por usuario. Este cambio trae retos para muchos modelos de negocio de operadores tradicionales. Para lograr un crecimiento, las empresas de estos mercados tienen que subir los precios. Necesitan saber que los clientes están dispuestos a pagar por sus productos y servicios. Otro reto surge a medida que se incrementan los jugadores cada vez más sofisticadas, incluyendo agencias de publicidad y los dueños de negocios, que exigen que los proveedores de Internet demuestren que las páginas vistas o el tiempo que los usuarios pasan en la página web, en realidad se traduce a un mayor retorno de la inversión. En las páginas web del sector inmobiliario o de automoción, por ejemplo, una mayor tasa de conversión de tráfico on-line reduce los costes incurridos por los agentes de bienes raíces o los concesionarios de automóviles en vender una propiedad o un automóvil. Las empresas de Internet pueden agregar más valor con la diferenciación de servicios, como información sobre el mercado que ayuda a atraer nuevos usuarios y aumentar «la lealtad» de los usuarios existentes.

Con más de mil millones de usuarios, Asia es ya el mercado de Internet más grande del mundo. Pero la tasa de penetración de Internet en la mayoría de los países en desarrollo de Asia sigue estando más de una década por detrás de las economías más avanzadas de la región. Probablemente tomará muchos años hasta que los mercados en desarrollo de Internet de Asia maduren. Los líderes regionales deben seguir invirtiendo en capacidades de I+D, ya que es probable que se enfrenten a retos en sus modelos de negocio existentes a medida que los mercados evolucionan. Además, el entorno será diferente debido a nuevas tecnologías, como los smartphones y 4G que eran limitados o inexistentes hace una década. Sólo las empresas de Internet que sean capaces de adaptarse a las nuevas tecnologías y seguir demostrando valor deberían poder sobrevivir a este panorama intensamente competitivo en el largo plazo.

Jerry Shih, CFA, analista de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

El panorama cambiante del reglamento de la propiedad en usufructo

  |   Por  |  0 Comentarios

El panorama cambiante del reglamento de la propiedad en usufructo
Wikimedia CommonsFoto: Dietmar Rabich. El panorama cambiante del reglamento de la propiedad en usufructo

¿Se está preparando la Red de Control de Crímenes Financieros (FinCen) para imponer un significado más exigente al término de Propiedad de Usufructo y más desafiante con relación a las políticas y procedimientos de Diligencia Debida de Clientes (CDD) para la industria de servicios financieros estadounidense? El 5 de marzo del 2012 emitió un Aviso Previo de Propuesta de Reglamentación (ANPRM). Dicho aviso solicitó comentarios entorno al desarrollo de toda la industria inequívoca de las obligaciones de debida diligencia del cliente (CDD) de las instituciones financieras en la obtención de información de cuentas con Propiedad en Usufructo. Poco después, el 29 de octubre de 2012, fue la sede de un foro abierto para seguir recopilando comentarios. Los funcionarios del Tesoro aclararon en dicho foro que la definición del ANPRM de Propiedad en Usufructo abarca los conceptos de Propiedad y Control. En función de ayudar a los funcionarios del Tesoro, el gancho para la definición del ANPRM se refiere a individuos con control efectivo de cuentas de clientes y que pueden o no ser signatarios. La definición requiere un enfoque transparente para obtener información confiable de cuentas de clientes con Propiedades de Usufructo. Encajando con los requisitos que señalan los requerimientos de reporte existentes de FinCen FBAR con respecto a individuos que poseen firma o autorización sobre cuentas reportables basándose en las reglas del IRS de atribución de propiedad familiar.

Los comentarios en el foro apuntaban a una amplia gama de prácticas de los proveedores de servicios financieros. Algunos obtienen información de las propiedades en usufructo en cualquier circunstancia – otros sólo de ciertos clientes de alto riesgo o después de una alerta del sistema de monitoreo de transacciones. Instituciones financieras, tales como los fondos de inversión, generalmente no obtienen información de propiedades en usufructo. No tienen una razón reglamentaria o comercial aparente para hacerlo. Cuando se actualiza la información de la CDD, algunos acuerdos de depósitos de las instituciones financieras requieren a los clientes que informen a la institución financiera de cualquier cambio en la información de CDD. Una institución financiera consideró que la obtención de información sobre las propiedades en usufructo de ciertos clientes de alto riesgo proporciona el contexto para la identificación de actividades sospechosas. Se discutieron prácticas para la obtención de la verificación de la identidad de la cuenta de Propiedad en Usufructo, como se describe en el ANPRM; una vez más con una amplia gama de respuestas. Las respuestas iban desde el apoyo para el Programa de Identificación de Clientes (CIP), hasta reglas para cuestionar la viabilidad de los clientes auto-certificados. También se abordaron los desafíos planteados por el privilegio abogado-cliente, las relaciones de confianza y las relaciones intermediarias.

Los servicios financieros regulados son una industria con “ánimo de lucro” motivada por cuestiones prácticas. Existe una tensión natural entre consideraciones prácticas de la industria de servicios financieros y la declaración de la misión de FinCen. El foro ilumina un volumen creciente de preocupaciones por parte de la industria de servicios financieros con respecto a la elaboración de normas eventuales de FinCen. Los riesgos de reputación y existenciales de los miembros de la industria están aumentando. El Congreso de EE.UU., el FinCen y organismos afines están creando una mayor complejidad reglamentaria que afectan a toda la gama de partes interesadas del sector privado. Todos nosotros en la industria y aquellos de nosotros que le servimos hemos sido envueltos en un papel de guardianes.

Probablemente se puede decir que la FinCen está cobrando impulso para redefinir su definición de Propietario Beneficiario, incluidas las políticas y procedimientos CDD para la industria de servicios financieros relacionados de EE.UU. Al leer la historia reciente de las regulaciones de los EE.UU., tenemos que prepararnos para las capas adicionales de costo y complejidad que se avecinan.

Columna de opinión de Stanley Foodman, director ejecutivo de Foodman CPAs & Advisors. Foodman está especializado en contabilidad forense, litigación y tributación internacional.

Tecnología, tecnología, tecnología…

  |   Por  |  0 Comentarios

Pudo haber sido Google; de hecho el interés de Mark Zuckerberg habría partido hace dos años cuando supo que la empresa de la gran G estaba rondando a su creador Jan Koum, para ver una eventual adquisición. Sin embargo fue Facebook, tras un café entre ambos fundadores que inició las discusiones a principios de 2012, el que concretó la compra de Whatsapp, negocio que culminó hace algunas semanas, sorprendiendo al mercado y a los mismos usuarios. Y es que ha sido un invierno boreal bastante movido para el sector tecnológico norteamericano. A esta sorpresiva y cuantiosa compra se suma el posterior anuncio de que la aplicación de mensajería permitirá hacer llamadas de voz, lo que ha puesto en extrema alerta a las compañías de telecomunicaciones en el mundo entero.

Lo anterior parece ser indicativo de un renovado apetito de estas empresas repletas de efectivo por hacerse con áreas de negocio claves de otros mercados y que hasta el momento habían estado muy alejadas de su core business.  

En la misma línea, el ya mencionado Google se está preparando para una futura e indudable era robótica digna de las mejores novelas de Isaac Asimov, luego de adquirir solo en los últimos meses tres compañías líderes –Boston Dynamic, Nest Labs y Deep Mind- en robótica avanzada e inteligencia artificial, elemento clave para que los robots puedan ir aprendiendo constantemente y de manera autónoma, intentando parecerse lo más posible al aprendizaje humano.

Esto, dado que algunos estudios muestran que cada vez nos informamos menos a través de los buscadores de Internet y más gracias a las personas, instituciones, empresas, etc. que seguimos en redes sociales tipo Facebook, Twitter e Instagram. Entonces, la idea de Larry Page y compañía es ir diversificando su negocio de Internet —que no durará para siempre— y apretando el acelerador en dispositivos “vestibles” como relojes con funciones de computador, lentes de realidad aumentada como Google Glass y otros. De hecho, es muy probable que después de estas adquisiciones la innovación en esta área de la automatización se acelere, con lo que podría haber tanta o más inversión y destinación de recursos a esta área que la que hubo hacia las redes sociales en los últimos cinco o seis años. 

Es más, según un paper de la Universidad de Oxford citado por Martin Wolf en unos de sus últimos artículos (“Esclavizar a los robots y liberar a los pobres”), el 47% de los empleos estadounidenses están bajo alto riesgo de automatización.

Como ya se ha dicho en varias partes estamos llegando a un punto donde en muchas industrias, gracias el rápido desarrollo de este tipo de máquinas, resulta más barato invertir en plantas robotizadas que contratar trabajadores. Esto da como resultado que la inversión estimada en este tipo de plantas robotizadas aumente agresivamente de aquí en adelante.

Por otro lado, Apple vive una cierta crisis de madurez, ya que ha visto mermado su envidiado potencial de crecimiento, acompañado de una caída en sus márgenes y en el número de nuevos lanzamientos. Teniendo esto en cuenta, estarían explorando nuevos negocios en artículos médicos y sensores que puedan ayudar a predecir ataques cardíacos, estudiando el sonido que hace la sangre mientras fluye por las arterias. Es así cómo su vicepresidente de operaciones, Jeff Williams, se reunió con Margaret Hamburg, jefa de la FDA (Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU) para discutir estas «aplicaciones médicas móviles». Lo que reafirma que la tecnología “vestible” con cierta inteligencia es una tendencia que se viene con todo en el mundo y que 2014 debiese ser el año donde ésta “despegue” de manera significativa.

En resumen, innovaciones como la inteligencia artificial, la robótica, el Internet de las cosas y el análisis masivo de datos están produciendo y producirán enormes cambios en la manera en que trabajamos y vivimos. Lo importante es que nada de esto se construye de la noche a la mañana y que cuando vienen estas “discontinuidades” pueden surgir nuevas compañías exitosas sin necesariamente tener que competir con una ya establecida, siendo imperativo para ello no sobreestimar los efectos de la tecnología en el más corto plazo, pero tampoco y peor aún, subestimar sus beneficios de largo plazo.

Columna de opinión de Miguel Ángel Suárez, gerente de Renta Variable Internacional de LarrainVial Asset Management

¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gobierno de Tailandia. . ¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?

Este es un debate que ha existido siempre y siempre existirá… el debate sobre la propiedad del cliente en el “ménage à trois, -cliente – banco – banquero-«, tiene diferentes puntos de vista, sobre todo dependiendo de quién lo diga y en qué momento. Es un triángulo muy difícil de separar ya que cada uno tiene un papel protagonista en el mismo y los tres están interrelacionados, teniendo al cliente como el eje principal de la relación.

La propiedad del cliente la determina la voluntad del cliente, y esto es algo que creo que no admite discusión. A partir de ese eje, el banco, a diferencia de un modelo broker, tiene que facilitar los elementos y servicios necesarios a su banquero – imagen, solvencia, producto, servicio, performance, capital humano… – para que éste pueda dar el mejor servicio a las necesidades de sus clientes.

Por otro lado, el banquero tiene que cumplir su parte del trato, que es facilitar clientes a los que poder atender. El banquero es el primer interesado en que las capacidades del banco sean máximas y diferenciales hacia sus clientes y prospectos, ya que ello supone fidelización, rentabilidad y crecimiento, además de clientes satisfechos que refieren nuevos clientes y, algo muy importante, capacidad para poder crecer con clientes potenciales que son abordados en “contactos fríos”. El banquero quiere el máximo respaldo posible por parte del banco. Es el médico de familia y necesita el hospital y los mejores especialistas de cada práctica.

Llegados a este punto aparece en escena un punto muy importante y de enorme sensibilidad, la retribución económica del banquero por sus servicios. Y éste suele ser un elemento también clave en estas situaciones: ¿me considero bien pagado por el trabajo que realizo y por los ingresos que genero? Y de nuevo tenemos que tener en cuenta que en este análisis el banquero analizará el nivel de “propiedad del cliente” que tiene de su cartera, y lo meterá en la ecuación “nivel de satisfacción de mi cliente con el banco”. Si el cliente está contento con los servicios que recibe del banco sencillamente no se irá, será muy complicado conseguir que se vaya a otra entidad. Luego no es un tema de propiedad del cliente sino de nivel de satisfacción del cliente con el servicio recibido. Este es el motivo por el que en un entorno de estabilidad y saber hacer de la entidad de la que sale el banquero, los “ratios clásicos” de traspaso de posiciones que le acompañan en su nuevo proyecto suelen ser del 25%-35% de la cartera que tenía en su entidad de origen, aunque sea de más del 50% el número de clientes que le acompañen sin abandonar su entidad anterior y, en muchas ocasiones, traspasando posiciones de otros bancos que incluso el banquero desconocía que tenía su cliente. Sin embargo este ratio suele ser mucho mayor cuando se trata de pocas cuentas y elevados volúmenes, ya que aquí también se cumple el que el 20% de los clientes tienen el 80% de la cartera.

Los clientes son el fondo de comercio de los banqueros. Es por lo que se les mide y es por lo que se les pregunta: ¿Qué cartera tienes? ¿Cuánto es heredada? ¿Cuántos clientes? ¿Qué ROA generas? ¿Descripción de los 10 mayores clientes? ¿Detalle de productos? … Por tanto, es normal que un banquero quiera convivir con sus clientes durante el mayor tiempo posible, y cualquier cambio que realice a un nuevo proyecto supone poner en riesgo su fondo de comercio.

El banquero, al igual que el banco, tiene dos posiciones muy diferentes dependiendo del momento en el que estemos hablando. Un banquero, desde su banco, cuando te habla de su cartera, te habla de sus clientes y enfatiza el nivel de propiedad de la relación con ellos. Sin embargo, cuando se plantea un nuevo proyecto siempre comenta que no sabe cuántos clientes van a querer irse con él y te explica que dependerá de muchísimos motivos, no presupuestando más de 50 millones de dólares de traspaso para el primer año sobre una cartera con un volumen de 250 – 300 millones de dólares (lo que supone un 15%-20%). Por tanto, el banquero es consciente del peso que tiene el banco en la propiedad del cliente y del peso que tiene él como banquero.

El banco, por su parte, después de que hayan pasado los cinco primeros minutos de saludos y conversación cordial pasará directamente a preguntarle al banquero por su cartera – volumen, clientes, ROA – y por su business plan – escenario de potencial traspaso de clientes y de activos -, tomando como referencia mínima estándar de la industria el tiempo que va a tardar en tener sus primeros 100 millones de dólares. Es decir, el banco analiza el nivel de propiedad que el banquero tiene sobre la cartera de clientes, y su valor será mayor o menor en función de la capacidad que tenga de traspaso.

Así es, claramente, como se produce el inicio de la relación banco – banquero. Sin embargo, esta valoración sobre la propiedad de la relación que el banquero tiene sobre sus clientes cambia totalmente cuando el banquero toma la decisión de dejar la entidad y abordar un nuevo proyecto. El banco defenderá que el banquero no es el dueño de la propiedad del cliente y que ésta propiedad le corresponde al banco. Además, es muy probable que el banquero hubiera asumido una serie de compromisos de acuerdos de no competencia, non soliciting (no captación de clientes) y otros, cuando firmó su contrato con la entidad, y cuyo objetivo es, precisamente, salvaguardar la relación con el cliente. En Suiza es una práctica muy habitual que el banquero tenga que estar periodos de “gardening leave” (continúan como empleados sin actividad profesional pero remunerados) de 3-6 meses (algunas entidades llegan a pedir hasta 12 meses), con el objetivo de que el banco pueda visitar a los clientes y presentarles a su nuevo banquero y de esa manera reducir la intensidad de la relación banquero-cliente.

En mi opinión, los diferentes puntos de vista son entendibles y lo que está claro es que dentro de un absoluto «fairplay» el cliente será quien decidirá el cuándo, cómo y con quién quiere estar, sin que se deba olvidar que el mismo banquero que hoy deja el banco es el mismo banquero al que se le comenzó preguntando “cuántos clientes y assets iba a traspasar”.

Columna de opinión de David Ayastuy, socio responsable de Nfoque Executive Search, firma especializada en banca privada y asset management.