Invertir y jugar al fútbol: todo a largo plazo si hablamos de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir y jugar al fútbol: todo a largo plazo si hablamos de Japón
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Tomofumi Kitano . J-League's 100-Year Vision

Ahora que el mundo está menos pendiente del fútbol (o el soccer, como lo llaman aquí en EE.UU.), podemos reflexionar sobre el asunto. Puesto que muchos de mis colegas y yo procedemos de Asia, hemos prestado más atención de lo habitual a los partidos de equipos de Asia-Pacífico que han participado en el Mundial –Corea del Sur, Japón y Australia- y naturalmente al equipo de EE.UU.

Puesto que vengo de China, personalmente me decepcionó un poco que no consiguiera clasificarse para el Mundial de Brasil. A pesar de contar con más de 1.000 millones de habitantes, China se las ha arreglado para ser incapaz, en repetidas ocasiones, de juntar a doce atletas que puedan constituir un equipo medianamente competitivo. De hecho, la única vez que China ha conseguido clasificarse para un Mundial fue en 2002, aunque pasó por el campeonato sin marcar un solo gol.

Por el contrario, Japón ha marcado un camino a seguir. A pesar de que no se le considere como uno de los equipos de fútbol top del mundo, los logros del equipo nipón son destacables considerando lo tarde que se ha incorporado a este deporte. La liga de fútbol profesional en Japón data tan sólo de 1993. La J-League, como se la conoce, es creación de Saburo Kawabuchi, un ex delantero centro del equipo nacional de fútbol de Japón. Cuando participó en la creación de la liga, pronosticó que llevaría 100 años hacer de Japón una potencia mundial de fútbol.

El entrenador inglés Steve Darby, que ha trabajado por toda Asia, fue citado por la prensa australiana diciendo «El modelo japonés es el que deberían seguir otros equipos asiáticos… Japón tiene objetivos a largo plazo—a diferencia de muchos otros países que solo tienen motivaciones a corto plazo basadas en los resultados inmediatos—una liga fuerte, sostenida por un programa sistemático de apoyo al fútbol entre la juventud.”

El enfoque de la J-League está en crear un entorno deportivo completo, que vaya más allá del puro espectáculo. Varios jugadores de la J-League han jugado en equipos europeos de primera fila, como el Manchester United, sirviendo de ejemplo en Japón. Hace tan solo un mes, los campeones ingleses de Manchester adquirieron una participación en los F-Marinos de Yokohama, todo un hito en la inversión extranjera en la liga nipona.

Si bien un único partido en el Mundial puede catapultar o hundir a una selección, para elevar la competitividad general de un equipo se necesita un enfoque a largo plazo. De la misma forma, en el mundo de la inversión son los factores a corto plazo los que mueven la cotización de las acciones en el día a día. Sin embargo, en Matthews, creemos que una visión a largo plazo es la forma correcta de acometer una inversión. Si bien nuestro horizonte temporal no llega a los 100 años, sí nos preguntamos constantemente dónde estará el negocio en el que invertimos en un periodo de 5 a 10 años.

Para muchos países, el fútbol profesional y en general el deporte profesional es una actividad de bajo valor añadido. Sólo cuando las naciones alcanzan un nivel suficiente de productividad que permite a una pequeña fracción de su población practicar un deporte por dinero, el juego pasa a convertirse en un negocio. En Asia, cada vez más países están alcanzando este nivel y cuando lo hagan, es posible que la clase media asiática pueda incluso celebrar su primera Copa del Mundo.

Columna de opinión de Beini Zhou, CFA. Portfolio Manager, Matthews Asia

Resulta peligroso dar por hecho que la política monetaria acomodaticia es la cura de todos los males

  |   Por  |  0 Comentarios

Resulta peligroso dar por hecho que la política monetaria acomodaticia es la cura de todos los males
Photo: Shinzō Abe April 2014, Chuck Hagel. It is Dangerous to Assume that Accommodative Monetary Policy Alone Will Cure all Ills

La renta variable y la renta fija mundiales siguieron avanzando en junio de 2014. A escala regional, la renta variable británica se situó entre las más rezagadas durante el mes, puesto que los reveses en las ganancias derivadas de la mayor fortaleza de la libra esterlina menoscabaron la confianza. En cambio, la renta variable japonesa obtuvo una sólida rentabilidad tras las últimas noticias de que el Fondo de Inversión de las Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF) aumentará su exposición a la renta variable, lo que avivó la confianza. Este anuncio sobre el GPIF cobra cierta relevancia, ya que el patrimonio de este fondo ronda los 1,2 billones de USD. Las acciones japonesas también se vieron impulsadas por las declaraciones del primer ministro Shinzo Abe al rotativo Financial Times, en las que afirma su verdadero compromiso con la «tercera flecha» en el marco de la «Abenomics» (es decir, promover la aceleración del crecimiento económico en Japón) en vez de centrarse exclusivamente en las políticas fiscal y monetaria.

Desde el inicio de 2014 hasta la fecha, los inversores se han beneficiado de unos niveles bajos de volatilidad en cualquier mercado, lo que se traduce en un impulso al unísono para la renta fija y variable. La pregunta debe ser la siguiente: ¿cuánto tiempo se espera que dure este periodo de paz y tranquilidad? Las últimas noticias de Portugal han demostrado que el sector bancario puede ser todavía una caja de Pandora llena de imprevistos no deseados, si bien estos son más de corte idiosincrásico que sistémico; los mercados aguardarán ahora un diagnóstico más completo sobre la «salud» de la banca europea, que deberá obtenerse una vez que el BCE concluya este año sus pruebas de resistencia. El recrudecimiento del entorno geopolítico con respecto a principios de año no deja lugar a dudas, con las tensiones actuales entre Rusia y Ucrania, y la inquietud en torno a la situación de Irak y Siria, que podría tornarse aún más inestable por el creciente ímpetu del grupo yihadista Isis. En EE. UU., la Reserva Federal ha anunciado el final de su programa de compras de bonos para finales de este año. Salvo las últimas noticias de Portugal, los mercados han aceptado en gran medida todos estos cambios. Si bien esta situación encaja con nuestra posición en favor de la renta variable, nos ha dejado ciertamente perplejos, ya que la subida de los rendimientos de la deuda en las economías centrales, que esperábamos en el inicio de 2014, no se ha materializado.

En cuanto a la evolución que seguirán los mercados de renta fija a partir de este momento, consideramos que resulta muy difícil mostrar una postura optimista respecto a la deuda pública de los países centrales. Los débiles datos del PIB estadounidense para el primer trimestre pueden haber servido de impulso para el precio de los bonos de las economías centrales, si bien la normalización de las políticas está produciéndose —aunque a un ritmo lento— en EE. UU. y en el Reino Unido, por suerte o por desgracia para los mercados de renta fija. Desde nuestro punto de vista, el crédito corporativo sigue siendo más interesante que la deuda pública, aunque ahora se dan signos inequívocos de que las sociedades no financieras vuelven al apalancamiento en sus balances de forma incipiente. Aunque se trata de un factor positivo en general para la deuda high yield (ya que las adquisiciones suelen consistir en que una empresa con mayor calificación crediticia compra otra con menor calificación), no se revela tan favorable para la deuda con calificación investment grade. De todas maneras, dado que los balances están mucho mejor saneados que aquellos de los emisores soberanos, seguimos convencidos de que el crédito reviste cierto atractivo por el momento.

En los mercados de renta variable, seguimos mostrando nuestro optimismo en torno a las perspectivas para lo que queda del año, con unas posiciones sobreponderadas en el Reino Unido y Japón en nuestro modelo de asignación de activos. La previsión de beneficios en el Reino Unido se ha visto recientemente lastrada por un entorno adverso como consecuencia de la pujanza de la libra esterlina, si bien la situación parece más halagüeña en términos de moneda común. El Reino Unido también se beneficia de un atractivo rendimiento por dividendos, lo que a nuestro juicio tiene visos de mantenerse como un factor favorable en un entorno de bajo crecimiento y baja rentabilidad. La renta variable japonesa cuenta con una valoración atractiva frente a la renta variable del resto de economías desarrolladas, y los últimos comentarios de Shinzo Abe muestran su determinación para conseguir que la «Abenomics» funcione. En nuestra opinión, el verdadero reto radicará en estimar cuándo se ralentizará el ritmo en la revisión de las cotizaciones de la renta variable. Con la destacada excepción de EE. UU., el crecimiento de los beneficios no es sencillamente lo bastante rápido para conseguir un avance notable de las acciones desde los niveles actuales. El mes de agosto se caracteriza por su tradicional sosiego en la renta variable, debido a los bajos niveles estacionales en los flujos de caja y la volatilidad; sin embargo, como demuestran los últimos acontecimientos, resulta peligroso dar por hecho que la política monetaria acomodaticia es la cura de todos los males.

Estrategia mensual de inversión, julio 2014, por Mark Burgess, director de Inversiones de Threadneedle.

Todo depende del cristal con que se mira

  |   Por  |  0 Comentarios

Todo depende del cristal con que se mira
Photo: Kino. The Eye of the Beholder

El año 2014 coincide con el 450 aniversario del nacimiento de Shakespeare. En una de sus primeras comedias, Trabajos de amor perdidos, el poeta escribía que la belleza se mide por el ojo que la juzga, un comentario que parece muy apropiado para la situación actual de los mercados: nos encontramos en un punto del ciclo económico y de mercado en el que las percepciones y los puntos de partida son muy importantes.

En primer lugar, la renta variable estadounidense ha alcanzado su máximo histórico y prácticamente ha triplicado su valor desde el mínimo registrado en marzo de 2009 después de la crisis. Tras la excelente rentabilidad lograda en 2013, muchos inversores están recogiendo beneficios y buscando motivos para vender. En estas circunstancias, debemos preguntarnos si las noticias económicas positivas son «buenas» o, en realidad, son «malas», puesto que auguran un endurecimiento de las políticas monetarias. Las condiciones económicas están lejos de ser homogéneas en todo el mundo y, con todas las intervenciones que han protagonizado los bancos centrales (como, por ejemplo, en Estados Unidos), las que actualmente se están produciendo (Japón) y las que están por ocurrir (zona del euro), parece que se está gestando de manera natural cierta desconfianza hacia la actual tendencia alcista de los mercados bursátiles. Y, lo que es más importante, la volatilidad de los mercados se encuentra en niveles muy bajos y está «espantando» a los inversores. Por lo tanto, la actual situación de la economía mundial resulta interesante —incluso desconcertante— y añade más presión sobre los mercados internacionales.

Lo bueno es malo…

Tras la ralentización del primer trimestre de la economía de Estados Unidos, provocada por las condiciones meteorológicas, los datos económicos actuales apuntan a una rápida recuperación de la economía subyacente del país norteamericano. Sin duda, no vemos ningún motivo que pudiera disminuir el deseo de los responsables políticos estadounidenses de empezar el proceso de normalización de los tipos de interés, una vez haya finalizado el programa de relajación cuantitativa. El panorama es aún más complicado en Europa continental, donde los índices de gestores de compras son generalmente positivos, aunque su dinamismo empieza a debilitarse. Además, en un momento en el que el valor del euro se sitúa por encima del nivel que el Banco Central Europeo considera óptimo y en el que la inflación se encuentra en niveles bajos, la amenaza de políticas monetarias no convencionales resulta intrigante y podría ser muy favorable, ahora que la Reserva Federal estadounidense empieza a retirar sus estímulos. Sin embargo, ¿es realmente una buena noticia la tibia situación económica de Europa porque se traduce en estímulos monetarios? ¿O acaso resulta profundamente preocupante el hecho de que, a pesar de los importantes descensos en la producción, la demanda siga siendo tan débil? Para aquellos inversores que aplican análisis ascendentes a valores individuales, encontrar acciones infravaloradas muy particulares nunca fue tan importante.

…y lo malo es bueno

Si creen que el equilibrio entre la política y el crecimiento en Occidente está logrado con precisión, deberían fijarse en Oriente, especialmente en China y Japón. Este último parece haber capeado bien el aumento de los impuestos al consumo del mes de abril, tan bien que, de hecho, parece improbable que a corto plazo se apliquen nuevos estímulos monetarios en forma de programa de relajación cuantitativa. Durante los últimos tres meses, los inversores han pasado de concebir esto como una mala noticia, a verlo como algo positivo.

En un momento en que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, está ultimando los detalles de su tercera parte del programa de estímulos económicos, y que el fondo de pensiones más grande del mundo, el fondo del gobierno japonés (Government Pension Investment Fund) está aumentando sus posiciones en renta variable, las perspectivas de la economía japonesa se encuentran en una trayectoria de mejora.

No obstante, las posibilidades de que esto se produzca y de que una ralentización acusada de la economía china provoque la desestabilización de la economía mundial, siguen suponiendo un importante riesgo. Los estímulos específicos parecen estar repercutiendo de forma positiva en la economía china, pero subsiste la preocupación sobre la abundancia de desafíos estructurales de mayor calado y la acentuación de los riesgos.

Infinitamente ricos

Por supuesto, mientras tanto, las empresas están empezando a utilizar su efectivo. Aunque el tan esperado giro en el ciclo de inversión en inmovilizado sigue luchando por tomar impulso, las empresas se muestran más reticentes a construir que a comprar. Ante el incremento del nivel de efectivo en los balances de las empresas y los bajos costes de financiación, la actividad empresarial se disparó durante el segundo trimestre. Esto se ha reflejado en diversos sectores y, muy a menudo, en empresas estadounidenses que tratan de utilizar el efectivo del que disponen en sus filiales en el extranjero o, directamente, de cambiar su jurisdicción fiscal subyacente, lo cual contribuye a optimizar la eficiencia de sus estructuras de capital. Teniendo en cuenta que, por lo general, los inversores acogen de buen modo estas inversiones —el precio de las acciones de las empresas compradoras suele aumentar—, que el coste de financiación sigue siendo bajo y que las condiciones económicas continúan siendo satisfactorias, esperamos que se produzca un aumento de este tipo de operaciones en la segunda mitad de 2014.

En este artículo, Matthew Beesley, director de renta variable mundial de Henderson, recapitula brevemente los acontecimientos de 2014 y desvela sus perspectivas para los mercados de cara a la segunda mitad del año

Dead Cat Bounce

  |   Por  |  0 Comentarios

Dead Cat Bounce
Foto: FDV. Dead Cat Bounce

Allá por la 5ª avenida se comenta que incluso lanzando un gato por la azotea del edificio Flatiron rebotaría al caer muerto sobre el suelo. Tras la bajada del 60% del martes pasado, el rebote del gato muerto ha atrapado a multitud de inversores que confiaban en la revalorización de Gowex esperando una rueda de prensa aclaratoria y unos retornos a corto plazo de doble dígito. La realidad una semana después es bien distinta.

Me pongo en la piel de los trabajadores de Gowex y se me ponen los pelos de punta, no hablemos de ponerme en el lugar de los accionistas porque el suelo comienza a temblar y me estoy empezando a marear. Semanas atrás reinaba la calma y la compañía volaba en bolsa gozando del beneplácito de la comunidad inversora. Aquel fatídico 1 de julio, sale a la luz el desconocido informe Gotham, despacho de researchers que deja sin Internet a Gowex. ¿El informe solo afecta a la compañía en particular? Existen una serie de daños colaterales que pueden tumbar el mercado alternativo como si de fichas de dominó se tratase.

Entiendo que dada la irracionalidad del mercado en estas situaciones, muchos de los inversores habrán entrado en el valor esperando el rebote del sentimiento contrario al día siguiente. Si mi memoria fotográfica no me falla, lo mismo sucedió con Pescanova.

¿Alguien pensaba que un simple informe detectivesco con capturas de pantalla, mensajes de Twitter y Linkedin podía dilapidar una compañía y salpicar incluso al mismísimo regulador? Pues así es. El problema no afecta únicamente a Gowex, afecta a la CNMV e incluso a BME, poniendo contra las cuerdas al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Hoy las pocas compañías que cotizan en el MAB solo desean salir del cercado, subir a 2ºB y mimetizarse con el resto de compañías del continuo para reducir el riesgo MAB. Las cotizadas alternativas suman caídas de doble dígito y muchas de ellas están recibiendo el pésame bursátil. Se salvan aquellas que cotizan en el mercado fixing con dos horas de corte para la negociación. No me quiero imaginar las subastas de volatilidad, el libro hecha fuego y mete miedo al pánico.

Si se mira con perspectiva el caso Gowex, volvemos a los orígenes, a la moda vintage, todo vuelve, las ray ban, los converse, el escarabajo… y por supuesto las estafas financieras y bursátiles. Se me empiezan a llenar los dedos de las manos, Fadesa, Pescanova y ahora Gowex. ¿Quién será el siguiente? Diferentes comienzos para un mismo final: “suspended by the regulator”. En el caso de la tecnológica, aún intentan ganar tiempo desmintiendo dicho informe, los días pasan, la cotización vuela a la baja y la CNMV despierta tras dos días de fuego cruzado. Inversores y fondos atrapados en un negocio fraudulento con unos números que como en el parchís, comen una y cuentan veinte. Facturación, ventas e ingresos irreales solventados con un tuit. Una forma muy honesta y cordial de tranquilizar el mercado, sin duda toda una demostración de seriedad por parte de Gowex. Me hago la misma pregunta que me hice con Pescanova, ¿Ningún alumno levanta la mano preguntando la duda? ¿Tiene que ser Gotham la que pregunte? Lo que está bien claro es que a toro pasado cualquiera es Manolete*, ahora el negocio de Gowex parecía no ser tan viable, el modelo de empresa quizá no era tan espléndido y se venía venir. Ya…

La papeleta para los accionistas y la compañía es muy compleja de digerir, pero quizá lo es más para el MAB. Las dudas sobre el alternativo se multiplican y comienzan las preguntas. A buen seguro es necesaria otra regulación, no más estricta pero sí quizá más detallada en tiempo y forma, aumentando el listón de las obligaciones contables e informativas por parte de las entidades. Lo que ha pasado no es de recibo en un mercado regulado y desarrollado por muy alternativo que sea. No dejo de pensar en aquella imagen de Jordan Belfort sentado en un chiringuito de carretera vendiendo penny stocks. Me reitero una vez más, no queramos ser Mark Hanna metiendo el dinero del bolsillo de los inversores en el bolsillo propio. El MAB está de luto y Gowex de funeral, una pena.

 

*Manolete: Torero Español

*Jordan Belfort y Mark Hanna: Personajes de la película  “El Lobo de Wall Street”

Columna de opinión de Borja Rubí de MoraBanc Private Banking

 

Por qué he dejado la gestora de Caja España Duero

  |   Por  |  0 Comentarios

Por qué he dejado la gestora de Caja España Duero
Martin Huete en un momento de la entrevista con su hija. . Por qué he dejado la gestora de Caja España Duero

Este post, sin ninguna duda, es el post que estaba deseando escribir desde hace tiempo.

Desde que abracé el mundo digital hace más de un año y empecé con este modesto blog, solo me han pasado cosas buenas, entre ellas una fundamental; el darme cuenta que había perdido el miedo al futuro y  cuando uno no tiene miedo, es libre y cuando uno es libre, la vida cambia de manera maravillosa.

Lo que yo he vivido en estos 6 años y 3 meses tanto en Caja Duero, en la posterior  fusión con Caja España, y en la interminable integración con Unicaja, ha sido por decirlo de manera suave, duro, muy duro, pensaba que conocía los entresijos de las cajas por mi anterior trabajo en Skandia, pensaba que podía manejarme…¡ja!…entre el tsunami de la crisis, la propia idiosincrasia del antiguo modelo de cajas y la escasa altura personal y profesional de algunos de los pasados y actuales directivos, he visto en primera fila un compendio de las peores prácticas empresariales que jamás pensé que pudiesen existir, he visto en primera fila un cúmulo de luchas de poder, traiciones,  egoísmos y ambiciones que harían palidecer a los guionistas que adaptan para la Televisión Juego de Tronos.

Pero gracias a ver el abismo he sabido rectificar, reciclarme, dar un giro de 180 grados y cambiar tanto personal como profesionalmente y me quedo con esto, me quedo con el recuerdo  de los magníficos profesionales y mejores personas que hay en la gestora, en las filiales, en servicios centrales, en la red  y en la enorme potencialidad, que a pesar de todos los avatáres que hemos sufrido, tiene la franquicia. Solo necesita buena dirección, productos y marca.

Espero y deseo que la nueva Consejera Delegada del Banco se de cuenta del gran banquillo que tiene y les ponga a jugar. Que junto con las nuevas incorporaciones que ya se están produciendo, cambie completamente el equipo titular que nos hizo descender de categoría. Que se de cuenta que para romper el nudo gordiano que sigue anclado en la Plaza de los Bandos, en El Portillo y en las Plantas 4 y 5 de Marques de Villamagna hace falta mano firme y voluntad de hierro. Los actuales integrantes del equipo titular han demostrado sobradamente que no merecen esa condición. 

No podía seguir en una gestora cuyas maneras de funcionar siguen exactamente igual que en modos pre-crisis, en una entidad donde existe una gestora únicamente por exigencia legal, pero que concede la misma  falta de autonomía y poder de decisión que si fuese un departamento más,  en una entidad que no quiere darse cuenta de la absoluta urgencia de abrir las ventanas, de cambiar, de apostar por la gestión y no por fondos sin valor ninguno y de otras épocas, de la imperiosa necesidad de abrazar el mundo digital, de la importancia capital en hacer marketing con mayúsculas, de que hay que estar sí o sí en las redes sociales, de que ahora solo se puede aportar valor a los participes y al banco, dando valor a la gestora, a sus gestores,  a sus directivos, a sus profesionales.

Ahora el futuro me pertenece, me tomaré unas semanas de reflexión y descanso para decidir por donde encamino mi rumbo , espero que alguna de las conversaciones informales que he tenido en estos meses se vayan concretando, también estoy esperanzado en que aparezcan nuevas posibilidades que pueda valorar y en poder concretar algunas de las ideas que bullen por mi cabeza, pero sin duda, será con personas y entidades con las que me sienta a gusto, que comparta su misión, visión y valores, que sientan que trabajamos en los servicios financieros no para dar sartenazos al cliente sino para ayudarle.

Haga lo que haga, tendrá que ver con mi pasión por los fondos de inversión, por la gestión de activos, por la revolución digital, quiero ser un espectador de excepción en ver  como la Web 2.0 va a trastocar todos los ordenes que conocemos en esta industria y tambien en nuestras vidas.

He pensado que para completar este post, podría ser una buena ocasión expresar mis reflexiones acerca de mi salida, así como otras consideraciones, con una entrevista en vídeo realizada por mi hija mayor Ana.

¡Espero que os guste!

Blog de Martin Huete

Cómo detectar manipulaciones del estilo Gowex

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo detectar manipulaciones del estilo Gowex
Foto: red.es, Flickr, Creative Commons. Cómo detectar manipulaciones del estilo Gowex

¿Cómo es posible que tenga que venir un extranjero, con un informe fulminante de Gowex, para poner las cosas en su sitio, si en España por proximidad deberíamos conocerlo mejor? En fin, el fraude es algo inherente al ser humano y por ello es necesario ir con pies de plomo.

¿Cómo cometen fraude las empresas? Basicamente a través de cinco mecanismos contables:

  1. Ventas falsas.
  2. Ventas mal contabilizadas.
  3. Deudas ocultas.
  4. Operaciones vinculadas.
  5. Excesiva valoracion de sus activos.

Existe un buen libro para los que quieran saber más, titulado Financial Shenanigans, que nos explica con lujo de detalles estos pormenores.

Como reflexión inicial, comentar que casi todas las empresas manipulan su contabilidad. De hecho, hay grados de manipulación y maquillaje contable. Existen los que manipulan muy poco, los que manipulan muchísimo sus cuentas como la banca y la construcción, y los que directamente estafan, como Gowex. Se puede vivir con los casos de manipulación leve o normal, pero los casos de fraude como Gowex son los más perniciosos y difíciles de evitar.

La principal duda que como inversores nos surge es ¿cómo podemos evitar este tipo de empresas que falsean y manipulan la contabilidad?

En primer lugar, creemos que nunca seremos capaces de evitarlas en su totalidad. Siempre hay una porción de empresas que consiguen falsear de forma sibilina y engañar a todo el mundo. Por lo tanto, contra este tipo de empresas es necesario siempre diversificar en al menos 10 ó 15 empresas distintas en portfolios muy concentrados. Así nuestras pérdidas, como máximo, serán del 6% o -10% y no supondrán una catástrofe para nuestro bolsillo. Lo ideal es diversificar entre 20 y 30 empresas. Un mayor número de empresas realmente no aporta mucho más valor.

En segundo lugar, nosotros utilizamos sencillas herramientas que nos permiten filtrar gran parte de estas manipulaciones. Parten de la contabilidad y se apoyan en la estadística. Según nuestros estudios, las empresas que van muy mal y las que cometen fraude curiosamente comparten muchos puntos en común. No sabemos si la mala evolución mercantil causa el fraude o no, pero lo cierto es que su contabilidad es muy similar y hay que huir de ellas.

Por ejemplo, un sencillo método para ver el riesgo de quiebra de una empresa es el famoso Altman Z-score, aunque hay otros que lo complementan de forma extraordinarea, como el Beneish M-score que calcula las probabilidades de manipulación contable (y no las probabilidades de quiebra).

Estos métodos estadísticos no funcionan siempre. De hecho, el profesor Beneish, autor del Beneish M-Score, dice que detectó cerca del 76% de las empresas que manipulaban en EUA durante los años 80 y 90, mientras que sólo se le escaparon cerca de un 17% de empresas que según su calculo eran buenas empresas pero que en cambio sí que manipularon (error type II). Creemos que estas cifras son demasiado optimistas, pero igualmente hemos comprobado que su filtro es muy poderoso para invertir.

Estos filtros, por ser estadísticos, no te dicen seguro lo que hay, sino que siempre jugamos con probabilidades. No existe la certeza absoluta en temas de inversión.

Por ejemplo, según nuestros filtros Gowex estaba cometiendo manipualción contable y por esto la evitamos, a pesar de tener como parte positiva un fuerte momentum. Gowex no es la única empresa que hemos descartado, ni mucho menos.

Creemos que estas dos sencillas pautas, diversificación y filtros contables, puedan ayudar a muchos inversores, al igual que nos han ayudado a nosotros.

Xavier San Miguel es socio fundador y general manager de BISSAN Value Investing, EAFI.

Los family offices se vuelven globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los family offices se vuelven globales
Foto: toastyken, Flickr, Creative Commons. Los family offices se vuelven globales

Iberoamérica ha sido en los últimos años una de las regiones de mayor crecimiento a nivel mundial gracias, entre otros factores, al buen hacer de sus empresarios y sus empresas. Ello ha generado un aumento de la riqueza y del número y volumen de los grandes patrimonios… y por lo tanto, del deseo de profesionalizar la gestión de su patrimonio familiar a través de oficinas familiares propias también llamadas family offices.

Sin embargo, a diferencia de lo que por ejemplo puede ocurrir en Estados Unidos o Europa, muchos de esos family offices ya no sólo están situados en los lugares de procedencia de cada patrimonio (Brasil, Colombia, Chile, Perú…) sino que dada la movilidad de los miembros de la familia se han hecho globales. Así, muchos de ellos están gestionados (bien como single family office o a través del asesoramiento experto de un multifamily office, también llamadas oficinas multi-familiares) desde el país de origen o desde otras áreas de influencia como Miami, Ginebra, Londres o Madrid.

Los family offices son cada vez más demandados por los grandes patrimonios que valoran contar con un asesoramiento adecuado no sólo para preservar e incrementar su riqueza sino que, contando con una “visión 360º” de su patrimonio puedan ocuparse de elementos fundamentales para el futuro de la familia y el patrimonio como sucesiones, relaciones de “familia”, gobierno familiar, empresa familiar,…, etc. Un enfoque más independiente e integral del habitual asesoramiento que hasta el momento recibían de su banco y que se pone de manifiesto en el libro “The complete Family Office Handbook”, editado por Bloomberg y en el que he tenido la ocasión de poder participar.

¿Qué es lo que encuentran estos grandes patrimonios en los family offices de Madrid o Miami? Fundamentalmente, equipos, experiencia e infraestructura que todavía es complicado identificar en alguno de estos países iberoamericanos. Junto a ello, poder operar desde geografías más diversas y donde la seguridad jurídica es mayor.

Pese a esta tendencia, todavía queda un largo camino hacia la profesionalización en la gestión de la riqueza en la región y especialmente en lo que se refiere al asesoramiento independiente.

Surge inevitablemente la pregunta: ¿cómo saber si un servicio de asesoramiento es realmente independiente? Para explicarlo, suelo recurrir a la metáfora del médico de cabecera (multifamily office) y el farmacéutico (entidades financieras). Ambos son excelentes profesionales, pero cada uno tiene una función distinta. Mezclar ambas suele ser un problema.… El banco (farmacia) necesariamente buscará colocar sus productos entre sus clientes, generando un claro conflicto de interés frente al factor independencia. Es imposible que ofrezcan un asesoramiento completo y objetivo (aun teniendo un área de asesoramiento financiero independiente para sus clientes de más altos patrimonios).

Por su parte, la ventaja del médico (los multifamily offices como Arcano) es que su principal objetivo será el conocimiento del cliente, sus objetivos y el desarrollo de una correcta planificación para conseguirlos. Para ello, podrán acudir al mercado, buscando los productos y activos que el mercado les ofrezca con independencia de la entidad financiera que los provea. Es muy importante que el asesor que busquemos no tenga, tampoco, conflictos de interés a la hora de elegir un producto de una entidad u otra porque estas le paguen comisiones por “colocar” sus productos. El asesor solo puede cobrar de su cliente, sin recibir comisiones de terceros que le puedan inducir a contratar a una u otra entidad.

Con estas premisas, que se abordan en profundidad y de manera brillante en el libro “The complete Family Office Handbook”, estoy convencido que el camino hacia la profesionalización de la gestión del patrimonio avanzará en Iberoamérica con el mismo éxito y resultados que el modelo está proporcionando a nivel internacional. 

Íñigo Susaeta es socio-director general de Arcano Family Office

Oportunidades y amenazas diversas en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades y amenazas diversas en los mercados emergentes
Foto: CEphoto, Uwe Aranas. Oportunidades y amenazas diversas en los mercados emergentes

La clase de activos de los mercados emergentes engloba a un amplio conjunto de economías con diferentes dinámicas políticas.

Las decisivas elecciones de la India podrían suponer un punto de inflexión para la economía

La reciente victoria electoral arrolladora del Bharatiya Janata Party (BJP) ha centrado la atención de los inversores en la India y podría suponer un punto de inflexión para la economía. Antes de las elecciones éramos optimistas pues creíamos que, después de un periodo de estancamiento económico y político, las elecciones traerían consigo reformas que hacían falta desde hace tiempo. Al final, el BJP se alzó con la victoria en las elecciones más decisivas de la India en tres décadas y podrá gobernar en solitario, formando el primer gobierno sin coalición del subcontinente en 30 años.

Los electores dieron su apoyo al líder del BJP y actual primer ministro, Narendra Modi, que prometió reducir la burocracia, promover la inversión y generar empleo. Su historial promete, ya que fue ministro principal del Gujarat durante doce años, periodo en el que la economía de dicho Estado creció a un ritmo anual de casi el 10% y atrajo sustanciales inversiones. Se espera que las empresas y los consumidores incrementen el gasto, ya que la victoria del BJP supone un impulso para la confianza en las previsiones económicas.

En otros mercados emergentes, el animado calendario electoral avanza a buen ritmo y, a lo largo de este año, hay elecciones previstas en Brasil e Indonesia. Los mercados bursátiles de algunos de estos países han repuntado por la esperanza de mejora del entorno político.

Gráfico 1: Threadneedle Global Emerging Markets Equity Fund – Historial de tres años

La recuperación del mundo desarrollado está impulsando el incremento de las exportaciones de los mercados emergentes

Uno de los temas que estamos siguiendo en la cartera es el impacto positivo que tiene la recuperación de los países desarrollados en los mercados emergentes. La reactivación de la demanda de productos manufacturados entre los consumidores de los países desarrollados resulta favorable para los exportadores de los mercados emergentes de sectores como la tecnología, el automóvil y otros.

México, donde tenemos una sobreponderación a largo plazo, constituye un claro beneficiario de esta tendencia, dado que EE. UU. es, con gran diferencia, su mayor mercado de exportación. Aunque el crecimiento registrado por México en los últimos dos años ha decepcionado las expectativas optimistas del mercado, lastrado por la falta de gasto público y las subidas de impuestos al consumo, esperamos que el crecimiento económico se acelere a corto plazo, impulsado por un repunte del gasto en infraestructuras y la mejora de las exportaciones. La agenda de reformas estructurales ha sido aprobada en su mayor parte y avanza hacia su fase de implementación. Dichas reformas, especialmente en el sector energético, deberían impulsar la tendencia del crecimiento linear del PIB de México a alrededor del 2% anual a medio plazo.

Estamos sobreponderados en varios sectores de México, como el financiero, ya que creemos que la mayor fortaleza de la actividad económica respaldará el sólido crecimiento del crédito. También estamos expuestos a empresas industriales como Grupo Alfa, cuya filial Nemak suministra componentes de automóviles a fabricantes de coches estadounidenses y europeos y se beneficia del repunte de la demanda de vehículos en los países desarrollados: las ventas de coches en EE. UU., por ejemplo, subieron un 8% en abril en términos anuales y se espera que esta fuerte progresión continúe.

También tenemos exposición a valores directamente relacionados con infraestructuras del país, incluido OHL México, que opera autopistas de peaje. La empresa debería verse favorecida por el mayor crecimiento del PIB, un incremento en las subastas de nuevas concesiones y la reactivación del gasto en infraestructuras.

Nuestra sobreponderación en tecnología se explica por la penetración cada vez mayor de dispositivos inteligentes

En el plano sectorial, la mayor sobreponderación del fondo se encuentra en la tecnología, donde tenemos exposición a fabricantes surcoreanos y taiwaneses, debido a nuestra opinión de que el uso cotidiano de los dispositivos inteligentes seguirá aumentando. Aunque los segmentos de mayor crecimiento del sector de la tecnología se han visto afectados recientemente por una rotación del mercado en detrimento del crecimiento y en favor de acciones defensivas y de valor, creemos que esta tendencia ha generado oportunidades de compra entre valores que se han visto castigados injustamente por los mercados. Las más afectadas por la oleada de ventas fueron las empresas de Internet. Hemos aprovechado la debilidad de los precios de las acciones para incrementar nuestras posiciones en franquicias líderes de Internet de China, la India, Corea del Sur y Rusia, y creemos que las valoraciones actuales son razonables si tenemos en cuenta el perfil de crecimiento de dichas empresas. Es el caso de Tencent, empresa de Internet líder en China, que se beneficia del rápido crecimiento de los juegos sociales en los dispositivos móviles, tendencia que la empresa puede rentabilizar mediante su sólida plataforma.

Ojo avizor por lo que pueda suceder en China

Sin embargo, hay áreas de los mercados emergentes que preocupan. China se enfrenta a problemas en su sector inmobiliario y por el rápido crecimiento del crédito que ha vivido el país, cuyos efectos solo empiezan a verse ahora. La inversión inmobiliaria y en infraestructuras ha sido el motor de la economía desde mediados de la primera década del siglo XXI, superando a las exportaciones, que impulsaron el renacimiento económico de China desde la década de los ochenta. Ahora bien, el ritmo y el volumen de la construcción ha alcanzado ahora niveles insostenibles y la posible crisis supondrá un lastre importante para el crecimiento del país. Cuando el proceso de reajuste económico comience en serio en China, será doloroso para la economía así como para los países y sectores de los mercados emergentes que se han beneficiado del fuerte crecimiento del sector de la construcción chino.

 

Lo que el Mundial nos enseña para inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Lo que el Mundial nos enseña para inversiones
Foto: Danilo Borges. Lo que el Mundial nos enseña para inversiones

Muchos inversionistas pensarían que muy poco, si no casi nada, tiene que ver el fútbol con las inversiones. Pero esto no es así, de hecho, los deportes, y en este momento especial el fútbol, brindan muchas enseñanzas a los inversionistas y a la forma como se pueden administrar los portafolios de inversión. Aquí están unas cuantas que se desprenden de lo visto hasta ahora en el Mundial de Fútbol Brasil 2014:

·         A pesar de buenas individualidades, el resultado lo pone el conjunto: parece obvio, pero no es así, y muchos inversionistas tienden a olvidar esto. En el mundial hemos visto muy buenos jugadores, pero que no tienen un equipo que los respalde. En cambio, equipos con menos “figuras”, pero que juegan como un conjunto equilibrado y cohesionado, han logrado buenos resultados. En inversiones sucede algo igual: puede tener un activo altamente destacado, pero si el resto del portafolio no está bien estructurado, el resultado puede no ser el mejor. Cuando se tiene un portafolio bien diversificado, construido eficientemente, se pueden lograr resultados muy positivos, aunque no se tenga el mejor activo. Recuerde, además, que hasta el mejor jugador puede tener un “bajón futbolístico”.

·         Siempre debe existir un equilibrio entre los componentes del equipo: a pesar de las diferentes tácticas con que juegan los equipos, en el fútbol siempre hay un arquero, defensas, volantes y delanteros. Ningún equipo puede jugar con 10 defensas, así como ninguno juega con 10 delanteros, a pesar de que al técnico le guste el fútbol de ataque. Para inversiones es igual: guardar el equilibrio entre diferentes tipos de activos es lo que garantiza que el portafolio logre un buen resultado. Aunque usted tenga un perfil de inversión muy arriesgado (invirtiendo en acciones, por ejemplo), es necesario tener un buen defensa, que le equilibre el portafolio. Momentos altamente volátiles del mercado siempre se van a presentar, y no está de más tener un activo que le genere estabilidad al portafolio en esos momentos. En términos futbolísticos, que un contragolpe no lo coja mal parado.  

·         Ningún equipo gana sin planificar: ¿suena lógico? Todos creemos que sí. ¿Entonces, por qué pocos inversionistas planean sus portafolios? En el Mundial de fútbol, equipo que no tiene desde el principio su estrategia definida y sepa antes de entrar a la cancha la forma en que va a jugar, no va a lograr buenos resultados. Dicen que en el fútbol se puede ganar, empatar o perder (es claro que de estas tres posibilidades no se puede salir nadie), pero una cosa es perder habiendo jugado un buen partido, habiendo analizado al rival anteriormente y, como dicen los comentaristas en el fútbol, “dejando el alma en la cancha”. A nadie le gusta perder el partido, pero cuando esto ocurre teniendo la tranquilidad de haber hecho las cosas bien desde el inicio, es mucho más esperanzador de que en el futuro, las cosas pueden resultar de manera diferente.

·         Esté preparado para el alargue: dicen que los partidos duran 90 minutos, pero en las rondas definitivas, si el partido terminó empatado durante el tiempo reglamentario, se tendrán que jugar 30 minutos adicionales. El equipo que no tenga esto presente, puede sufrir un serio revés. Si no se ganó durante los 90 minutos, tenga paciencia porque aún necesita pensar en otros 30 minutos. Si se desespera porque no ganó, y comete una locura, le puede resultar muy costosa. A veces los partidos duran un poco más de lo esperado. A veces las inversiones, para lograr el resultado deseado, también.     

·         Evalúe la verdadera recuperación del jugador lesionado: en este Mundial, hubo muchos jugadores que no pudieron participar porque se lesionaron en los meses previos a la cita futbolística. Esto no implicó que una Selección jugara solo con 10 jugadores. Si el jugador afectado no se logró recuperar, alguien lo tuvo que reemplazar. Generalmente, entra a jugar el que mejor venga jugando en su equipo en los meses recientes. Si su portafolio de inversión tiene un activo “lesionado”, y la expectativa es que no se alcance a recuperar, busque algún otro activo que lo sustituya. Pero no juegue con menos jugadores de los que toca. Esa no es una buena estrategia desde ningún punto de vista.

·         Ganar el primer partido es importante: dicen los analistas de fútbol, que el primer partido del Mundial es clave pensando en clasificar a la siguiente ronda y en darle un impulso positivo al equipo. En inversiones es igual: los primeros meses de cualquier portafolio son muy importantes, pues cualquier desvalorización que ocurra en este período condicionará el resultado final de la inversión. Generalmente es una buena estrategia comenzar con un portafolio que aunque no rente mucho, genere resultados positivos con mucha probabilidad, de forma tal que una vez asegurado un pequeño retorno y un colchón adicional de recursos, le permita tomar un riesgo un poco mayor, especialmente si usted es de perfil de riesgo agresivo.

Columna de Manuel García Ospina.

Por favor ingrese al siguiente enlace a leer la notificación legal de e-mail de Skandia Colombia.

La sed de Asia por la leche

  |   Por  |  0 Comentarios

La sed de Asia por la leche
Foto: German Federal Archive. Asia's Thirst for Milk

Durante mi infancia en el noreste de China, recuerdo esperar cada mañana la entrega de leche fresca. Un hombre de una «estación de leche» local montado en un carrito de tres ruedas, le daba una botella de vidrio de leche a mi madre. Ella después la calentaba, como era costumbre entonces, para que yo pudiera tomarla con mi desayuno. Aunque no diría que la leche era necesariamente un artículo de lujo en aquellos días, todavía se consideraba lo suficientemente valioso como para que mis padres nunca la bebieran, y así guardarla para mí y mis hermanas.

El consumo de leche per cápita en Asia sigue siendo muy bajo en comparación con la mayor parte del mundo desarrollado. Pero la demanda de productos lácteos se ha incrementado en los últimos años con el crecimiento de los ingresos y la evolución de los gustos. Como resultado, la industria láctea en la región está floreciendo, hay nuevas marcas entrando en el mercado y las líneas de productos se suman a la cantidad de opciones disponibles para los consumidores. Los analistas estiman que el consumo de productos lácteos para los seis principales Asociaciones de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN: Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), debería crecer un 2,4% por año hasta el 2020.

Hoy en día me sorprende la selección cada vez más amplia de productos lácteos que mi padre compra para mi hijo cuando lo visitamos en China. Compra leche en caja conocida como UHT, yogures, bebidas de leche con sabor, así como galones de leche fresca en recipientes de plástico. La leche ya no es el bien preciado que los padres reservan para sus hijos. Casi todo el mundo en la mesa de desayuno toma leche, e incluso parece disfrutar de ella más tarde en el día.

Hace un par de décadas, la leche en China provenía de los lecheros locales. Recientemente, han surgido empresas regionales, e incluso nacionales. Dado el rápido crecimiento, algunos fabricantes han tenido algunas desgracias. Durante la última década más o menos, Japón y Corea del Sur han experimentado brotes esporádicos de fiebre aftosa al mismo tiempo, que han perjudicado sus respectivas industrias lácteas. El gobierno de Corea ha sacrificado cientos de miles de cabezas de ganado, lo que ha supuesto una escasez de la leche cruda y disminuido la producción de determinados productos lácteos.

Las empresas chinas también se han visto dañadas por una serie de escándalos sobre la leche y la calidad de la leche de fórmula. Tras los incidentes, el gobierno de China endureció las regulaciones e inspecciones. Algunas compañías de productos lácteos se desplomaron, y las que sobrevivieron comenzaron a prestar mayor atención a las cuestiones de seguridad en un intento por recuperar la confianza del consumidor.

Muchas industrias lácteas chinas han construido sus propias fincas ganaderas para cuidar el control de calidad. Si bien esto ha aliviado la escasez de la oferta, también ha permitido a las empresas diversificar su actividades a otras áreas como la alimentación del ganado y la siembra de alfalfa. Algunas granjas, por lo tanto, pueden alcanzar una mayor rentabilidad mediante la captura de un espectro más amplio de la cadena de valor.

Las empresas hoy en día se han expandido y están trabajando en la creación de marcas fuertes. Buscan construir el mismo nivel de confianza entre los consumidores que mi madre tenía en nuestras lecherías locales.

Hardy Zhu, Research Analyst en Matthews Asia