Un largo y sinuoso camino para la recuperación del peso

  |   Por  |  0 Comentarios

Un largo y sinuoso camino para la recuperación del peso
Foto: Richard Cawood. Un largo y sinuoso camino para la recuperación del peso

El peso mexicano se ha depreciado alrededor de 40% en los últimos dos años. Este comportamiento ha sido el resultado del inicio de un ciclo de alzas de interés por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos –cuya expectativa inició en 2013 y los mercados se han adelantado a este hecho- sumado al colapso de los precios del petróleo y la desaceleración de la economía China, motor de crecimiento para muchas economías emergentes. Esta depreciación ha sido consistente con el comportamiento de otras monedas: el real brasileño se ha depreciado 85%, el rand sudafricano 65%, la lira turca 51% y el peso chileno 40%. 

La foto es clara: la fiesta y la bonanza de la mayoría de los mercados emergentes llegó a su fin y el primer ajuste ha sido el debilitamiento de sus monedas. Por un lado, el hecho de que la tasa de interés en Estados Unidos dejó de ser cero ha ocasionado que el apetito por riesgo disminuya y los rendimientos de activos en economías emergentes sea menos atractivo. Por otro lado, muchas de estas economías son dependientes de altos precios de materias primas y de un potente crecimiento de la economía China, condiciones que se han revertido gradualmente. 

En este contexto, el caso de México y su moneda es especial. Si bien la mexicana no es una economía que basa su crecimiento en materias primas -más bien en las manufacturas-  los mercados históricamente han relacionado su desempeño con el petróleo. Ha sido difícil cambiar esa perspectiva, pero tampoco se puede negar una completa independencia, pero en todo caso, los efectos del precio del petróleo en México, son más bien marginales. Por otro lado, si bien una tasa de interés positiva en EE.UU. hace menos atractivo al peso, el hecho de que México está sincronizado con el ciclo de EE.UU. implicaría que la normalización monetaria deberían ser buenas noticias. Sin embargo hay otros factores a considerar: para bien o para mal, el peso mexicano es la moneda emergente de mayor liquidez en el mundo y ha sido utilizada como medio de cobertura para suavizar el ajuste que estamos observando en los mercados emergentes, y por ello, la moneda se ha depreciado de manera importante, sin que esto tenga que ver completamente con los fundamentales de la economía.

Dentro del país, existen voces que piden que el peso se estabilice y se fortalezca. Tristemente, las políticas convencionales, como los son la intervención directa en el mercado cambiario o una alza abrupta en las tasas de interés no son la fórmula requerida en este momento para anclar al peso. Las condiciones son aún más complicadas, toda vez que el ajuste en economías emergentes está lejos de terminar y la disciplina de mercado resulta severa. Las monedas de estas economías seguirán depreciándose, al punto de que la devaluación se traduzca en ajustes financieras y/o fiscales en las economías más débiles, que finalmente motiven reformas estructurales que garanticen la viabilidad de éstas más allá del boom de materias primas. Bajo esta perspectiva, se vislumbra un largo y sinuoso camino para que esto ocurra, y por lo tanto, el peso mexicano seguirá bajo presión y su recuperación se ve por ahora, lejana.

México cuenta con fundamentales para soportar la larga tormenta que se viene. El hecho de que el Estado se enfoque a consolidar las finanzas públicas, monitorear riesgos financieros y mantener una política monetaria responsable, es un primer paso. Pero por otro lado, es importante mejorar el marco institucional en otras áreas como lo son el cumplimiento de contratos, la competencia, el estado de derecho y el combate a la corrupción. La mejora en estas condiciones permitirá realmente diferenciar a México del resto de emergentes de una manera contundente, al contar con una economía sólida, diversificada y con crecimiento sostenible.

Artículo de opinión de Marco Oviedo
 

¿Qué Afores obtuvieron los mejores rendimientos en 2014 y 2015 en las 4 Siefores que administran?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué Afores obtuvieron los mejores rendimientos en 2014 y 2015 en las 4 Siefores que administran?
Foto de Pixabay. ¿Qué Afores obtuvieron los mejores rendimientos en 2014 y 2015 en las 4 Siefores que administran?

En el sube y baja financiero los rendimientos de muy corto plazo de los fondos de pensiones mexicanos conocidos como Siefores también han experimentado volatilidad, donde los resultados a un año difieren de los que se observan en el largo plazo (3, 5 y 7 años).

Al cierre de 2015 las 54,3 millones de cuentas propiedad de los trabajadores que administran las Afores en México contaban con recursos de 2.550.896 millones de pesos (aproximadamente 148.000 millones de dólares) que representan 14,3% del PIB.

Con cifras al cierre de diciembre de 2015, en la Siefore básica 1 (Sb1) se tiene 5% de los activos en administración y es la Siefore con menor riesgo al tener una edad cercana al retiro (>60 años); en la Sb2 las edades están entre 46 y 59 años y concentran 35% de los activos en administración; en el caso de la Sb3 el rango de edad está entre 37 y 45 años y acumulan el 31% y la sb4 cuyas edades son menores a los 36 años concentra el 27% de los activos en administración. Solo 2% está en la Siefores adicionales y 1% en la nueva Siefore sb0 que recibió recursos el mes pasado, administra los recursos de los trabajadores que están en el trámite de retiro. Esta Siefore recibió recursos de la sb1.

Los últimos dos años el Indicador de Rendimiento Neto (IRN) que realiza CONSAR y presenta el rendimiento de largo plazo de las Siefores, ha tenido cambios en el numero de meses entre los que se hacen las comparaciones para obtener el rendimiento con las que toma decisiones el trabajador. A este parámetro se le conoce como ventana de observación.  Si nos vamos dos años atrás, en diciembre de 2013 la ventana era de 55 meses (mayo 2009 – diciembre 2013) y en ese entonces la normatividad para su cálculo consideraba llevarla a 60 meses (5 años) para todas las Siefores lo cual se iba a alcanzar en mayo del 2014.

A partir de mayo de 2014 el objetivo se ajustó en función a la Siefore de tal forma que la Sb1 que tiene un menor riesgo (edad superior a los 60 años), el horizonte para comparar rendimientos es de 36 meses (hoy está en 44 y cada mes se le reduce un mes); para la Sb2 (edades entre 46 y 59 años), ya está en el objetivo de 60 meses o 5 años; mientras que para Sb3 y Sb4 (edades entre 37 y 45 y menos de 36 años respectivamente), está en 72 meses y el objetivo es llevarla a 84 meses o 7 años de comparación.

Con estas ventanas de comparación lo que ha sucedido es que se le ha dado consistencia a los rendimientos de largo plazo y los cambios de lugar en la tabla comparativa están siendo paulatinos. Así por ejemplo si comparamos el IRN de la Sb2 de diciembre de 2013 y 2015 donde se concentra el 35% de los activos en administración,  se tiene que 5 Afores no han cambiado su posición en la tabla de rendimientos; 2 Siefores subieron un lugar en la tabla (Inbursa y MetLife); una Siefore bajo un lugar (PensiónISSSTE) mientras que Coppel subió3 posiciones e Invercap bajó 4 posiciones. Este fenómeno donde cambios mayores a dos lugares en la tabla se repiten para las otras Siefores. En sb3 MetLife y Profuturo suben dos lugares e Invercap baja 3 y en Sb4 Invercap baja 3 lugares.

Las Afores que aparecen en los tres primeros lugares en el IRN son: SURA (Sb1, Sb2, Sb3, Sb4), Banamex (Sb2, Sb3, Sb4); PensiónISSSTE (Sb1, Sb2, Sb3) y Profuturo (Sb1, Sb4).

Lo interesante es que en los últimos dos  años en los rendimientos anuales (2014 y 2015) los nombres que vemos en los tres primeros lugares en las 4 Siefores son: En 7 ocasiones a Coppel, 5 veces Principal, 4 PensiónISSSTE, 3 Profuturo, con 2 Sura y Azteca respectivamente y con 1 Afore XXI-Banorte.
Lo anterior significa que participantes como Coppel y Principal dado sus resultados anuales en los últimos dos años podrían mejorar sus posiciones en la tabla de rendimiento de largo plazo (IRN).

Columna de opinión por Arturo Hanono
 

La cuarta revolución industrial se centrará en el Internet de las cosas

  |   Por  |  0 Comentarios

La cuarta revolución industrial se centrará en el Internet de las cosas
Foto: Pixabay. La cuarta revolución industrial se centrará en el Internet de las cosas

La velocidad y la fuerza con que irrumpen los avances tecnológicos en el mundo, modificando modos de vida, economías y hasta sistemas políticos, constituyen un fenómeno nunca antes visto, el cual nos obliga a aprender e innovar casi con cada parpadeo. Pocos años se necesitan para que una tecnología resulte obsoleta ante la llegada de otra más económica y eficiente. Bastan meses para que un modelo de negocio, que en su momento fue novedoso y vanguardista, sea parte del pasado.

Todos estos cambios que provocan las tecnologías nos demuestran que estamos frente a una nueva era, la cuarta revolución industrial. A diferencia de las anteriores revoluciones, que nos mostraron invenciones como la máquina de vapor, la producción en masas o las primeras computadoras, esta se caracteriza por tener la capacidad de transformar de forma drástica todo sistema de producción, distribución, consumo e, incluso, los propios modos de vida de los seres humanos.

Con las reuniones gestionadas a propósito del recién finalizado Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), celebrado en Davos, podemos concluir que los procesos y tendencias hacia la digitalización de las cosas están modificando las sociedades a nivel global y, en consecuencia, las relaciones entre empresas y clientes, lo que desafía a las organizaciones a innovar a cada instante. Lo contrario implica quedar en el olvido. La digitalización amplía los potenciales mercados de negocio a partir de los ya existentes, permite hacer más eficientes los procesos que están a cargo de la fuerza laboral de una organización, modifica los hábitos de consumo y abre nuevas posibilidades hacia la optimización de los procesos de producción industrial.

Hoy se generan inmensos volúmenes de información digital, a través de sitios fijos, dispositivos y experiencias móviles. Se trata de información estructurada, como bases de datos de ventas y de información no estructurada, como la proveniente de redes sociales. Es previsible que este flujo de información se incremente con el llamado “internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), que permitirá recolectar información emitida por diversos artículos portables y tecnologías de reciente aparición.

Ante este reto informático, la respuesta es asumir las implicaciones de la tendencia global a medida que se va desarrollando y actuar de manera rápida con un enfoque de cambio. Ocupar espacios muy competidos implica imaginar nuevos formatos de negocio, para lo que se requiere intuición, actitud y apetito por la innovación.

A la luz de estos grandes cambios y del impacto que están generando en las economías de las naciones, dos grandes temas estuvieron en el eje central de las discusiones del Foro de Davos que, a nuestro juicio, deben estar en la mira de los líderes empresariales que piensan constantemente en cómo darle un giro a sus negocios hacia la innovación:

  • Reto de la ciberseguridad – La cuarta revolución industrial y toda la tecnología que ha traído consigo, también ha provocado la aparición de nuevos riesgos. Noticias que muestran cómo las empresas han sido vulneradas por ataques como robos de propiedad industrial o secretos de producción, son cada vez más frecuentes, porque los ciberataques están a la orden del día. Para corroborar esto, sólo basta visualizar algunos datos. Conforme se adopte el protocolo de internet (IP) versión 6, crecerá exponencialmente el número de direcciones IP en comparación con la versión 4, que hoy en día cuenta con más de cuatro billones de direcciones IP. Todo esto se traduce en la multiplicación de riesgos. La mayoría de los directores generales conocen los riesgos a los que están expuestas sus empresas, de acuerdo con la encuesta Global CEO Outlook 2015. Al menos 58% de los CEO cree que los riesgos a ataques cibernéticos se incrementarán en los próximos años y 29% de los presidentes de Consejo de Administración de las empresas están preocupados.
  • Los efectos del panorama global -Un contexto global complejo obliga a las naciones a ver con mesura sus indicadores de crecimiento y marca cierto descenso del optimismo. La recuperación global no será una tarea fácil si se toman en cuenta la desaceleración de la economía de China -que sigue siendo una gran fuerza motora del crecimiento global- y la volatilidad de los mercados, dos de los temas que acapararon la atención dentro y fuera del WEF. Adicionalmente, la percepción de que, como resultado de una oferta fortalecida, los bajos precios del petróleo llegaron para quedarse y para marcar una nueva etapa energética mundial se convirtió en un denominador común, lo cual complementó la preocupación por una compleja agenda económica internacional en 2016.

Sin duda, el panorama macroeconómico global será un asunto que las naciones incorporarán a sus agendas locales y que, probablemente, serán discutidos en la próxima reunión del WEF de Latinoamérica.

Esta nueva era, caracterizada por transformaciones tecnológicas, energéticas y de volatilidad económica, nos obliga a examinar nuestras propias competencias y habilidades para replantear los modelos de negocio cuantas veces sea necesario para sobreponerse a las dificultades, pues la misión de las empresas no sólo es superar la crisis, sino salir de ella fortalecidas y con capacidad de adaptación e innovación. Es fundamental que las empresas tengan claros sus retos en esta nueva era, así como también los riesgos a los cuales están expuestas. Conocer sus puntos débiles ayudará a fortalecerlos a través de estrategias de planificación y administración de riesgos, en un mundo cambiante y vertiginoso.

Brasil: sobreviviendo hasta el 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: sobreviviendo hasta el 2018
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel Zanini H. Brasil: sobreviviendo hasta el 2018

Días antes de Navidad las noticias en la televisión mostraban una mujer dando a luz en una vereda, afuera de un hospital público de Rio de Janeiro. A principios de diciembre autoridades de salud descubrieron que el mosquito del Dengue también transmite el virus Zika, que afecta a mujeres embarazadas y debido a ello los bebés nacen con un cerebro pequeño (microcefalia), una grave malformación. Miles de nuevos casos de microcefalia en niños son reportados semanalmente. El estado de la salud pública en Brasil refleja muy bien el deterioro de las políticas de gobierno.

Se espera que la recesión siga en 2016, con una contracción de un 3,5% del PIB. Entre 2012 y 2014 el gobierno expandió el gasto fiscal en un 5% del PIB, lo que, en lugar de impulsar el crecimiento, generó inflación y el temor de que aumentaría la deuda pública más allá de lo sostenible, y el país podría volver a la década perdida de los años 80. El nombramiento de Joaquim Levy como ministro de Hacienda trajo esperanzas de un giro en la política económica. «Cuidado con lo que se desea» le dijo Levy a un inversionista en 2014 cuando éste le comentó que Guido Mantega, en aquel entonces Ministro de Hacienda, debía dejar el cargo. La ironía no podría estar completa sin el nombramiento de Nelson Barbosa como reemplazo de Levy.

Barbosa forma parte de un grupo de economistas detrás de la «nueva matriz económica», un conjunto de experimentos post Keynesianos que abogan por un alto gasto fiscal, tasas de interés reales negativas y alzas en los impuestos a los ricos. Barbosa representa el regreso a lo que se tenía esperanza que Levy revirtiera. Antes que termine el proceso de “impeachment”, que se espera para mediados de este año, las decisiones de política económica estarán relegadas a un segundo plano. La presidenta Dilma Rousseff puede sobrevivir a la moción de censura e ir saliendo del paso hasta las elecciones de 2018. Algunos esperan que en el intertanto podría haber algún giro hacia una política económica más razonable, por necesidad o porque ya no deberá más favores a nadie para evitar el impeachment. Por otro lado, si el proceso de impeachment se concreta, traería con ello ciertos riesgos, dada la fuerza que aún le queda al Partido de los Trabajadores, y la incertidumbre de lo que vendría después.

Mientras tanto, el desempleo ascendió a 9%, poniendo en riesgo a la nueva clase media. Con las tasas de interés de corto plazo en 14,25%, la «predominancia fiscal» elevará la deuda a más de 70% del PIB. La depreciación de 50% del real en 2015 ha ayudado a amortiguar las caídas en los precios de las materias primas y mantener un nivel saludable de reservas. Hay mejoras en el déficit en cuenta corriente, que en 2015 fue enteramente financiado por inversión extranjera directa.

Competencia fundamental para los equipos de ventas de las gestoras en 2016: adaptación al cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

Competencia fundamental para los equipos de ventas de las gestoras en 2016: adaptación al cambio
Foto: Ennor, Flickr, Creative Commons. Competencia fundamental para los equipos de ventas de las gestoras en 2016: adaptación al cambio

Si hay algo que ya tenemos asumido es lo cambiante del escenario en el que vivimos y que puede seguir así por muchos años. Mal lo tienen aquellos profesionales que no sepan adaptarse y que, simultáneamente, no sean flexibles, tengan iniciativa, y capacidad de aprendizaje continuo.

Es obvio la adaptación al cambio y la flexibilidad que tienen los gestores, cuyo día a día se ve sacudido por las noticias más dispares en todo el mundo, y que afectan a las decisiones de inversión que toman diariamente. Otro caso distinto son los profesionales de ventas, que ahora ven cómo se les caen operaciones, o se les descuadran las previsiones por algo que pasa en China, o por un atentado en Francia, por citar dos ejemplos recientes.

Si en el nivel más alto de la jerarquía del equipo de ventas es fundamental tener una capacidad de anticipación a los cambios de escenario, en el nivel intermedio es básico la adaptación al cambio y la flexibilidad. Poco ayuda en un equipo de ventas el comercial que continuamente se queja por que las cosas no salen como deben, o por los continuos cambios de escenario. Sólo la actitud positiva y el trabajo duro garantizan cierto nivel de resultados en la actividad comercial.

La adaptación al cambio implica, si es necesario, modificar la conducta personal para garantizar el cumplimiento de los objetivos cuando surgen dificultades o cambios en el entorno (interno o externo), con capacidad para renunciar a antiguas creencias y adaptarse a nuevos tiempos.

Si queremos saber si somos profesionales con alta adaptación al cambio, debemos preguntarnos si somos promotores del cambio, si tenemos la habilidad de reorganizar rápidamente las prioridades, o si adaptamos nuestras respuestas y tácticas a las nuevas necesidades de los clientes, entre otras.

Así es la vida hoy. Be water my friend.

Emiliano Sacristán es socio de Prinzipal Partners.

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana

  |   Por  |  0 Comentarios

No luche contra los mercados de hoy con el dinero de mañana
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pictures of Money. Don't Fight Today's Markets With Tomorrow's Money

El crudo ha caído ahora por debajo de los 28 dólares por barril. No hace tantos meses, nadie podría haber predicho –o incluso imaginado– que, tras tocar los 120 dólares podría caer tan abajo y tan rápido. Y que pese a esta profunda caída en el precio del petróleo, el dólar seguiría subiendo y el comercio mundial se desacelere.

Todavía mantengo la opinión de que un petróleo barato significa más gasto y crecimiento. Pero eso no está ocurriendo todavía.

Estos son los cinco pilares de mi visión sobre los mercados en este contexto:

  1. La mayoría de las economías del mundo parecen estar haciéndolo un poco mejor. Varios de los países de la periferia de la eurozona han dado señales de cambio de tendencia. Y en Estados Unidos, no hemos visto los excesos que normalmente se asocian con el riesgo de recesión.
  2. Si nos fijamos en la historia, no se han producido recesiones porque las materias primas sean baratas, por lo general es a la inversa. Muchos de los consumidores y, en última instancia los productores del mundo, podrían beneficiarse de los bajos costes de la energía.
  3. Esta no es lamisma situación que en 2008, cuando estábamos al borde de la crisis financiera mundial. El sistema bancario mundial está expuesto al petróleo y China, pero ni de lejos en las proporciones en las que lo estaba entonces con la deuda hipotecaria de alto riesgo de Estados Unidos.
  4. Creo que finalmente desaparecerá la niebla del ciclo económico. Sin embargo, hasta que tengamos más datos que indiquen si la desaceleración en la industria manufacturera, la debilidad de las exportaciones y el paso tambaleante de las ganancias persistirán, el miedo puede gobernar los mercados de activos de mayor riesgo.
  5. En este entorno inestable, con tantas incógnitas, se corre el riesgo de entrar en los mercados mundiales de renta variable demasiado pronto. Un inversor con dinero debería considerar una combinación de los activos más conservadores para capear esta tormenta.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management.

 

 

Uber, a la conquista de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Uber, a la conquista de China
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlos ZGZ . Driving Mr. Andy

Uber, la empresa estadounidense para compartir coche, tiene grandes planes para China, donde el número de viajes podría ser tan grande como lo es en los EE.UU. Aunque la compañía ya ha recaudado más de 1.000 millones de dólares para su división independiente en el gigante asiático, su participación en el mercado continental queda eclipsada por la de un competidor local, DiDi. Pero en un reciente viaje a China, descubrí por qué algunos chinos prefieren conducir para una firma extranjera, que para la empresa local que domina el mercado.

Misma aplicación, misma tarjeta de crédito

Me sorprendió descubrir que podía utilizar la aplicación para solicitar una viaje en Uber en Shanghái y cargar la factura a la tarjeta de crédito estadounidense que suelo utilizar. Para mi primer viaje, Xie llegó en un nuevo Toyota desconcertado al ver que su cliente era un extranjero. Solo había conducido para Uber unos pocos días, pero se mostró entusiasmado. «Mi negocio principal son los préstamos P2P (peer-to-peer). Ese trabajo lo hago por las noches, llevando posibles clientes a cenar y beber. Así que tengo un montón de tiempo libre durante el día», me dijo.

Xie estaba dispuesto a charlar sobre su negocio privado de préstamos. Tanto que de hecho perdió la salida para meternos en el túnel que cruza bajo el río Huangpu, lo que añadió 20 minutos a mi viaje debido al intenso tráfico.

En ese tiempo mi conductor me explicó que esperaba que el trabajo para Uber fuera una buena manera de conocer a nuevos clientes, y que eso le atraía más que el sueldo. «Empecé a conducir por DiDi, pero los clientes no eran realmente el tipo al que me gusta prestar. Los clientes de Uber son más ricos, así que me quedo con ellos», añadió. Xie señaló además que muchos extranjeros también utilizan Uber, aunque creía que no acabarían utilizando sus servicios de préstamo.

Ricos y aburridos

Aunquela aplicación original de Uber funcionó bien en Shanghái, todas las comunicaciones estaban en chino, lo que puede suponer un obstáculo para todos, incluidos los extranjeros más aventureros. Pero unos días después de regresar a Estados Unidos, recibí un mensaje de Uber: «Estamos encantados de ofrecerte un servicio específico en inglés, para que nuestro servicio sea un poco más fácil para los expatriados y viajeros globales que se mueven por la ciudad [de Shanghái]».

Mi segundo conductor en Shanghái manejaba un coupé deportivo de la marca Mercedes bastante nuevo. Zhang parecía tener 23 años, y no pude resistirme a iniciar una conversación preguntando por qué un chico tan joven con un coche muy caro se había convertido en conductor de Uber. «Bueno, mi papá tiene un negocio exitoso, así que no he tenido que conseguir un trabajo. . . y además, estoy aburrido. Uno de mis amigos me dijo que podía conocer gente interesante haciendo esto», dijo.

Le pregunté cómo le estaba yendo. «Bueno, hoy es mi primer día», respondió. Pero es bastante cool conducir para un extranjero». Me sorprendería que haya durado más de dos días en ese trabajo.

Mi propio jefe

Tras haber conducido su Buick para Uber durante unos meses, Wang tenía más experiencia. Antes de eso, había sido conductor en una empresa, pero lo dejó para tener la libertad de establecer su propio horario. Inicialmente, el Wang condujo para DiDi, aunque me explicó que ganaba “más dinero con Uber, y los clientes son mejores.» Pensó muchos conductores han ido cambiando a Uber después de haber probado DiDi, porque es más fácil conseguir un coche. «Los conductores de DiDi pueden ver el destino del cliente antes de que lo recojan, por lo que a menudo rechazan una tarifa si no les gusta, mientras que con Uber, no sabemos el destino hasta que el cliente se mete en el coche», dijo.

No eres un policía

Cuando me metí en el Toyota Camry del señor Zhou, lo primero que me comentó fue que estaba encantado de descubrir que su próximo pasajero era un extranjero. «Este negocio no es muy legal, y otros conductores me han dicho que los policías están utilizando la aplicación para solicitar el servicio y luego multar a los conductores con 10.000 renminbi (es decir, 1.570 dólares). Pero cuando te vi, supe que usted no era un policía».

Zhou me dijo que su hijo, que está estudiando en Estados Unidos compró el coche precisamente para que él pudiera convertirse en conductor de Uber. Le pregunté si estaba jubilado. «Ja, no. Trabajo para una empresa estatal, que es casi como estar jubilado. ¡No tengo nada que hacer en todo el día, así que dejo la oficina y conduzco para hacer dinero extra!».

Es mejor que conducir un camión

Luo renunció a su trabajo conduciendo un camión para unirse a la plataforma de Uber. Me dijo que comenzó con DiDi, pero tenía claro que los pasajeros Uber tienen un «comportamiento mejor». Un comentario que he oído con frecuencia. También me contó que el dinero estaba bien y que conseguía ganar unos 700 renminbi por medio día de trabajo conduciendo, es decir, unos 110 dólares.

Es mejor que conducir un taxi

Yu había sido taxista durante mucho tiempo. También comenzó con DiDi, pero cambió a Uber porque «DiDi cobraba demasiadas comisiones. También porque es mucho mejor que un taxi. Estoy más relajado ya que no tengo jefe, y puedo tomarme un descanso en cualquier momento. Además, los pasajeros Uber son mucho mejores que los pasajeros de taxi», dijo. Estimó que cada mes gana unos 7.000 renminbi, unos 1.099 dólares por conducir para Uber.

Grandes desafíos

En general, la experiencia en Shanghái con Uber fue bastante buena. Dos conductores nunca aparecieron. Vi como uno conducía sin parar, posiblemente suponiendo que un extranjero no podría haber sido el cliente, y en ambos casos me cobraron automáticamente un cargo por cancelación de 10 renminbi (1,60 dólares). Pero cuando presenté una queja a través de la aplicación, me devolvieron esas tasas de inmediato.

Las tarifas fueron ridículamente bajas, presumiblemente debido a los grandes subsidios que pone Uber en su intento de ganar cuota de mercado a DiDi. Ese será sólo uno de los muchos desafíos a los que la firma americana se enfrenta de cara al futuro, junto con un entorno regulatorio incierto, y la cuestión de retener los conductores, una vez que pase la novedad.

Andy Rothman es estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia.

 

Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. Qué es un proxy advisor y su impacto en las sociedades cotizadas españolas

Los proxy advisors (PA), nuevos actores entre los principales grupos de interés de compañías cotizadas, han surgido y se han expandido junto al desarrollo normativo y mayor activismo de los inversores institucionales. Los PA, en español “asesores de voto”, son firmas contratadas por inversores institucionales para recomendar, a favor o en contra, sobre diversos aspectos en materia de gobierno corporativo (entre otros temas posibles), que serán tratados en distintos puntos del orden del día en las Juntas Generales de Accionistas (JGA).

Si bien en estos últimos años, los PA están adquiriendo un mayor grado de protagonismo en España, su presencia se remonta a los años 70, cuando en EE.UU. se emitió la primera normativa para impulsar la participación de los inversores institucionales en las JGA. La Ley Federal ERISA (Employee Retirement Income Security Act) – 1974, es la normativa más relevante, en EE.UU., Reino Unido, Francia y en la Unión Europea, en esta materia.

El reto al que se enfrentan los inversores institucionales es grande: gestionan un amplio portfolio de inversiones y necesitan ejercer sus deberes fiduciarios y, consecuentemente, los derechos de voto, en numerosas JGA y en multitud de países cada año, durante un plazo acotado de tiempo (febrero-junio). Debido a la alta complejidad y variedad de temas a analizar para cada JGA, muchos inversores necesitan el soporte de alguien que les asesore sobre el sentido de su voto en cada acuerdo a tomar, de ahí que acudan a los PA.

El sector de los PA está altamente concentrado; se podría decir que funciona, en cierto modo, como un oligopolio, donde existen diversas barreras de entrada: primero los costes, ya que se podría considerar que la rentabilidad del servicio principal de los PA (recomendaciones de voto en JGA) se produce como consecuencia de una economía de escala. A más grande sea el PA, más clientes tendrá, y por tanto, el coste de elaboración de los informes (coste fijo para el PA) se diluye. En segundo lugar, la reputación: los inversores institucionales prefieren muchas veces acudir a los PA “más conocidos”, al considerar que éstos cuentan con mayor reconocimiento en el mercado. En tercer lugar, la obligatoriedad del voto de los inversores institucionales: se podría decir que en países como EE.UU., donde el voto de los inversores institucionales en JGA es obligatorio, el mercado de los PA ha tenido un mayor grado de desarrollo. ISS5 y Glass Lewis son las compañías con mayor proyección pública y los que concentran la mayor parte del mercado de PAa nivel global. En el cuadro abajo ajunto se detalla un listado con los principales PA y mercados sobre los que operan.

Del cuadro anterior se pueden concluir lo siguiente: gran parte de la participación de mercado está concentrado en ISS y Glass Lewis (ambas de origen norteamericano). El resto de PA tienen cuotas de mercado fundamentalmente en Europa y, dependiendo de qué país, su presencia puede tener más o menos relevancia. Existe la tendencia a centrarse en el mercado doméstico. Estos son los casos mayoritariamente de Reino Unido, Francia y Alemania. Varias de las compañías de PA pertenecen a grupos de control que ofrecen servicios adicionales, relativos a las recomendaciones de voto en las JGA, a compañías cotizadas. Si bien no hay un dato contrastable sobre el porcentaje de influencia que ejercen los PA en los resultados de las JGA, existe un consenso por parte de los analistas respecto a que los PA que más influencia ejercen en las JGA son ISS y Glass Lewis. Su porcentaje de influencia puede estar en torno al 20% del quórum de asistencia a las JGA.

El principal servicio ofrecido por los PA a inversores institucionales es la recomendación de voto en las JGA de las compañías cotizadas mediante las siguientes funciones: monitorización de los portfolios de inversiones de los inversores institucionales, informando sobre dónde y cuándo se desarrollarán las JGA, cuáles serán los requisitos para ejercer el derecho de voto y qué temas se tratarán; elaboración de informes sobre emisores y recomendaciones de voto de cada una de las propuestas de acuerdo en las JGA, para facilitar el voto de los inversores institucionales; ejercicio del derecho de voto en nombre de los inversores institucionales; recomendaciones de voto a los inversores institucionales sobre los distintos puntos del orden del día que se tratan en las JGA de sociedades cotizadas.

También, plataforma de votación para inversores institucionales: incluye el desarrollo de aplicaciones que controlan la asignación al inversor institucional de todos los derechos de voto que le corresponden, la correcta emisión de sus instrucciones de voto o la conformidad de las mismas a sus políticas de voto, entre otros; y reportes de investigación en temas relativos a gobierno corporativo que permitan a los emisores tener un mayor conocimiento en esta materia.

En el siguiente cuadro se pude ver los agentes que intervienen en las decisiones de voto en los acuerdos de las JGA.

Los proxy solicitor (PS) son entidades contratadas por las compañías cotizadas con una doble finalidad. Por un lado, para facilitar a sus Consejos la identificación y el conocimiento de los accionistas (normalmente inversores institucionales) y, por otro, para desarrollar y mantener mecanismos de diálogo con los inversores institucionales. Combinando este conocimiento y los niveles de confianza reales de los inversores hacia la compañía y su dirección, el Consejo puede desplegar estrategias más adecuadas para mitigar el impacto de la eventual intervención negativa de los PA y alinear los intereses de los accionistas (inversores institucionales) con el Consejo de Administración. Es decir, un mejor conocimiento por parte de los emisores sobre sus accionistas, mediante un adecuado diálogo, les permitirá lograr que las propuestas que se realicen sean más acordes con los intereses de los accionistas y que el asesoramiento de los PA sea más favorable a las propuestas del Consejo.

En España, en los últimos años, los inversores institucionales internacionales han comenzado a participar y ejercer sus derechos de voto, contando para ello con el asesoramiento de los PA y de los PS. En contraste, los inversores institucionales domésticos no los suelen utilizar y difícilmente se oponen a las propuestas del Consejo en las JGA.

Luis Hernández Guijarro, asesor de Inversiones en ETICA PATRIMONIOS EAFI.

Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016
Foto: Jorge Valentín Ulloa. Tres temas fundamentales en la agenda de Davos 2016

La cumbre del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, Suiza, es un marco ideal para reflexionar sobre esas tendencias, porque congrega a líderes de negocios, gobierno, organizaciones internacionales, academia y sociedad civil, que dialogan acerca de las principales transformaciones que configuran el mundo actualmente. De entre la gran diversidad de temas que se abordarán en las conversaciones este año, señalamos tres que definirán el rumbo de los negocios en 2016.

  • Digitalización y movilidad – Hoy se generan inmensos volúmenes de información digital a través de sitios fijos o de dispositivos y experiencias móviles; puede ser información estructurada o no estructurada, como la proveniente de redes sociales; además, es previsible que el flujo de información se incremente con el llamado “internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), que permite recolectar información emitida por artículos portables y tecnologías de reciente creación. Es previsible que el comercio electrónico y el relacionamiento de las personas con sus dispositivos móviles se incrementen considerablemente, tanto para el trabajo como para el entretenimiento. En este sentido 52% de los directores generales de todo el mundo señalan que la lealtad de los clientes es un tema que los preocupa, de acuerdo con el estudio Perspectivas globales del CEO 2015 de KPMG. Por ello, es necesario asumir las implicaciones de esta tendencia global a medida que se desarrolla, actuando de manera rápida y con un enfoque de cambio, siendo innovadores y proactivos.
  • La seguridad informática a escala global – ¿Cómo pueden prepararse los líderes del sector privado para un contexto en el que las tecnologías emergentes juegan un papel clave, generando riesgos como los ciberataques que vulneran la seguridad informática del negocio? Hasta ahora, las empresas afectadas han sobrevivido al robo o exposición de datos personales con repercusiones controladas; sin embargo, su capacidad de innovación y adaptabilidad ante estos nuevos riesgos debe incrementarse, porque los grupos de interés esperan que las compañías actúen proactivamente ante las amenazas. Aunque se considere que la organización está preparada para un ciberataque, porque se ha invertido en detección y prevención, parte de la solución radica asimismo en el análisis permanente de las necesidades informáticas de la empresa, para llevar a cabo acciones que velen por el buen manejo de la información.
  • Sector energético: recalibración y adaptación – En los últimos 18 meses, el Sector Energético a nivel global ha experimentado cambios sustanciales. Una coyuntura de bajos precios en las materias primas, la necesidad de capital y la exigencia de transparentar los precios, son factores que han erosionado los márgenes, afectando a todos los actores de este escenario tan competido. Por otro lado, las estrictas medidas regulatorias han provocado mayores costos y un endurecimiento para los mecanismos de financiamiento.

En este contexto, destacan cinco avances que configuran la industria actualmente y que permitirán a las organizaciones más innovadoras atravesar una época desafiante:

  •     Aprovechar las oportunidades que ofrece el sector en México (geográficas y regulatorias)
  •     Generar valor a partir de la cadena de suministro
  •     Considerar los vehículos de inversión aplicables
  •     Gestionar adecuadamente los riesgos
  •     Llevar a cabo movimientos estratégicos durante la recesión

Como respuesta a las dinámicas que prevalecen en el mercado, las organizaciones del sector han de adaptar su modelo de negocio, los patrones comerciales habituales y sus medidas de gestión de riesgos, con base en los cinco puntos mencionados, buscando convertir los desafíos en oportunidades.

Es imperativo tomar decisiones en beneficio del negocio ya que, en el pasado, retos como los que señalamos se han podido convertir en oportunidades; vale la pena replantear los modelos de negocio para conjugar experiencia con ideas disruptivas, que nos ayuden a afrontar los desafíos actuales.

En este sentido, las conclusiones que se desprendan de Davos serán de gran utilidad para generar programas efectivos en un ambiente operativo que cambia con rapidez. A partir de las propuestas que surgen de cumbres globales como esta, las organizaciones deben examinar sus propias competencias y habilidades, para construir un camino de excelencia, sostenible a largo plazo.

 

Columna de opinión de Guillermo García-Naranjo, socio director general de KPMG en México

El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John O'Nolan . El sector turístico español tiene que resolver sus desafíos pendientes

El equipo de análisis de rating de Axesor ha estudiado el sector turismo, clave para España, con un peso superior al 10% del PIB nacional y una representatividad en empleo equivalente. Es una industria con un gran atractivo desde el punto de vista inversor, ya que afronta el año 2016 con muy buenas perspectivas: a nuestro juicio, la actividad tiene capacidad de continuar mejorando, prevemos que en 2016 se mantenga la senda ascendente de número de turistas  (la estimación para 2015 es de nuevo récord de 67,7 millones de turistas en España), que se incremente el tráfico aéreo, las pernoctaciones y precios, consolidando la oferta hotelera como un servicio de calidad, que explota los recursos turísticos  y climatológicos que ofrece el país.

Pero al mismo, tiempo, desde Axesor pensamos que esta industria afronta debilidades y amenazas, como las importantes inversiones a acometer para la conservación y mantenimiento de los establecimientos, los elevados niveles de endeudamiento que tradicionalmente ha arrastrado el sector, la inevitable estacionalidad, el creciente interés por destinos exóticos, pese a la incertidumbre política y social a escala global, y nuevas alternativas que están surgiendo, como, entre otras, aquellas que están basadas en la economía colaborativa; en este sentido destaca la creciente relevancia de plataformas como Airbnb.

Axesor cree esencial reforzar la solvencia de los principales grupos hoteleros del país para conseguir una mayor capacidad de inversión. Actualmente, la calificación de rating de las dos mayores empresas del sector en España, Meliá Hotels y NH Hotel Group, está por debajo del grado de inversión. Axesor revisó los ratings de ambas en el último trimestre de 2015, con tendencias positivas, como consecuencia de las buenas perspectivas del sector y de acciones puntuales para mejorar su posicionamiento. Pero pese a un adecuado posicionamiento internacional, las dos compañías se caracterizan por un elevado endeudamiento y unas rentabilidades aún ajustadas. Axesor otorga a Meliá un rating B- y a NH, una calificación de CCC+. Ante los retos a superar, el sector se está reinventando con nuevas fórmulas de gestión y financiación, como se detalla a continuación.

Uno de los cambios más importantes que está teniendo lugar en el sector es el de las nuevas estrategias de gestión de hoteles mediante arrendamientos en lugar de propiedad de los establecimiento y la creación de Socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) hoteleras (en búsqueda de una estrategia de asset light), lo que facilita la liberación de recursos para la expansión y minimiza las estructuras fijas, destacando también la apuesta por nuevas fórmulas de financiación más flexibles y diversificadas.

Precisamente, las socimis están jugando un papel determinante en la revitalización y modernización del parque inmobiliario español. Estas sociedades están siendo particularmente efectivas a la hora de reenfocar activos deteriorados a consecuencia de la crisis y han hecho posible la entrada de inversores extranjeros que están introduciendo fórmulas innovadoras de gestión, que permiten una mejor adecuación de la oferta y la demanda. Desde Axesor consideramos que las Socimis se irán incorporando progresivamente al mercado de capitales, para apalancar su capacidad de inversión y aumentar los retornos potenciales.

Este dinamismo es absolutamente necesario para un sector que tiene que aprovechar la situación de bonanza para dar un impulso y resolver sus desafíos pendientes. Es el caso, por ejemplo, de Meliá Hotels. La compañía se vio obligada a afrontar una reestructuración en 2013, para adecuar el calendario de pagos a su negocio. Meliá afronta entre 2016 y 2019 unos vencimientos de 795 millones de euros. La nueva estrategia de gestión que minimiza la propiedad de activos está permitiendo optimizar la inversión de recursos. Sin embargo, la estructura de la cadena hotelera sigue estando muy apalancada, si bien el incremento de tesorería operativa (las ventas crecieron un 15% en los nueve primeros meses de 2015, hasta 1.324 millones de euros), unido a la reestructuración de la deuda, está mejorando la posición de liquidez y el perfil de riesgo.

En lo que se refiere a NH, la reciente reestructuración del grupo y la entrada de nuevos socios garantizan el respaldo financiero necesario para la continuidad de la actividad y generan un impulso renovador. La nueva estrategia, basada en la internacionalización y la mejora de la calidad se verá favorecida por los nuevos accionistas, que apoyarán la expansión en Asia. Los compromisos de pago se han reestructurado, aliviando la situación de la compañía y la venta de activos no estratégicos ha permitido generar la tesorería suficiente para afrontar los compromisos inmediatos de deuda. Sin embargo, a medio plazo es preciso que el plan estratégico se traduzca en resultados, ya que el endeudamiento sigue siendo muy elevado, lo que podría generar tensiones de liquidez ante escenarios adversos.

La mejora de los líderes anteriores se replica en menor escala en el atomizado sector hotelero. En una muestra de más de 3.600 compañías analizada por Axesor se constata un avance en facturación del 3,9% y un Ebitda que duplica su ritmo de crecimiento, gracias a la eficiencia alcanzada y a la mayor productividad laboral. La industria local se enfrenta a un escenario donde la competencia crece a gran velocidad, las regiones de Asia-Pacífico y América del Sur están exhibiendo unas tasas de crecimiento que duplican los promedios europeos.

Tradicionalmente, el turismo ha constituido para España el principal saldo positivo de la balanza de pagos, sustentado en buena medida por turistas procedentes de Reino Unido, Alemania y Francia. La previsión es que la positiva tendencia actual se mantenga. Ahora es el momento de aprovechar esa palanca para completar el necesario proceso de transformación.

Columna de opinión de Julián Villalba, director de Analistas de Rating de Axesor y miembro de su Comité de Rating.