Desmitificar la inversión en divisas buscando la manera más fácil de diversificar

  |   Por  |  0 Comentarios

billiards-g3a517e648_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 2021: una año de fuerte crecimiento de las ventas netas y de los activos para el sector de los fondos

Históricamente se ha asociado la inversión en divisas al trading y por ende a algo riesgoso, complicado y no apto para el inversor de a pie. Siguiendo mi nota anterior, donde repasaba el rol del dólar en la psiquis del inversor latinoamericano, me pareció interesante disipar algunos mitos en relación a la inversión en divisas y dar ejemplos sencillos de cómo lograr diversificar la exposición a divisas de las carteras.

Mito 1. Invertir en divisas es para traders

Mito 2. Invertir en divisas es complejo

Mito 3. Invertir en divisas es riesgoso

El mito probablemente más arraigado es que invertir en divisas es para traders. Esto deriva del uso extendido de derivados para tomar posiciones en pares de divisas y la naturaleza especulativa de dicha inversión en horizontes muy cortos. El mercado de forex es el mercado más grande globalmente, con un volumen diario que excede los 7,5 trillones de dólares. Dicho mercado está abierto las 24 horas, 5 días a la semana, permitiendo a los inversores operar en cualquier momento.

Sin embargo, la inversión en divisas cuyo objetivo es diversificar las carteras y las fuentes de riesgo, está asentada en un análisis macroeconómico cualitativo y un horizonte de mediano a largo plazo, difiriendo sustancialmente de la búsqueda de ganancias rápidas y el uso de stop losses. La teoría de la paridad de poder de compra, sostiene que los tipos de cambio entre dos monedas deberían reflejar la relación entre los precios de bienes y servicios de dos países. Esta teoría es útil para evaluar monedas que están sustancialmente infra o sobrevaloradas de su valor de equilibrio de largo plazo pero se debe tener en cuenta que la reversión a la media es muy lenta (entre 5 y 7 años o incluso más) con lo cual es fundamental invertir en cestas y no en un solo par de monedas.

El segundo mito muy vinculado al primero es que invertir en divisas es complejo. Nuevamente, las inversiones especulativas a través de derivados (futuros, opciones y swaps), el uso del apalancamiento y el day trading ayudan a alimentar este mito. Sin embargo, si tomamos como modelo la gestión de reservas de los bancos centrales, podemos observar que se puede abordar el tema desde una óptica de largo plazo, asignando a una combinación de las principales divisas fuertes y el oro como activo de refugio.

Finalmente, la inversión en divisas se ve como algo riesgoso y esto deriva de su volatilidad y su imprevisibilidad en periodos muy cortos.

¿Como puede el inversor Latinoamericano navegar estos desafíos?

La diversificación en divisas es más sencilla de lo que parece incluso para los inversores privados. Para empezar se puede considerar como una buena guía la asignación por monedas de los principales índices de renta fija y renta variable.

El índice Bloomberg Barclays Global Aggregate USD Unhedged, referente de la gestión de carteras en la renta fija, tiene una asignación de casi 40% al dólar con el resto distribuido en los principales mercados grado inversor incluyendo la zona euro, Japón y China. Mientras que para la renta variable el MSCI World Index que invierte en acciones de gran y mediana capitalización de países desarrollados, tiene una asignación a Estados Unidos del entorno del 71% a junio de 2025.

En este sentido, JP Morgan Private Bank[1] afirma que «No existe una forma perfecta de diversificar la exposición a otras monedas. Sin embargo, a modo de ejemplo, para una cartera 100% en dólares, podría considerar aumentar gradualmente la exposición a otras divisas hasta alcanzar 30% a largo plazo (este porcentaje coincide con el del índice MSCI Mundo)».

Una forma sencilla de diversificar la exposición de las carteras seria comprar ETFs o fondos sin cobertura de divisa que repliquen dichos índices. Históricamente en la gestión de carteras, se ha tendido a invertir sin cobertura en acciones globales y tomar las posiciones de renta fija (bonos corporativos, soberanos, agencias) con cobertura de divisa.

Y aquí cabe una aclaración, por más que el fondo o ETF este denominado en dólares, si no posee cobertura de divisa, el inversor está expuesto a los movimientos de las divisas subyacentes. En el caso de nuestro ejemplo con el Bloomberg Barclays Global Aggregate USD Unhedged, los fondos que repliquen dicho índice tendrán un 60% de exposición fuera del dólar. La moneda de denominación del fondo y la exposición a divisas no son lo mismo. Si el fondo no está cubierto, la moneda de denominación es solo a efectos de calcular su valor liquidativo pero el fondo fluctuara con las variaciones cambiarias de las monedas en las que esta invertido.

Por ende, una manera fácil y efectiva de diversificar las carteras consiste en comprar fondos globales o regionales sin cobertura de divisa. En el caso de fondos de renta variable, se trata de una forma rápida de diversificar en monedas emergentes y monedas de países desarrollados. El porcentaje de inclusión en la cartera dependerá del apetito por el riesgo del inversor y de su convicción en el potencial de revalorización de las monedas a las que se está exponiendo.

Para los inversores renta fijistas, la opción de comprar fondos sin cobertura de divisa también existe y se pueden comprar fondos de bonos europeos, globales o regionales (por ejemplo en francos suizos). Los inversores más conservadores también pueden considerar productos estructurados con garantía de capital y exposición a divisas o incluso depósitos en otras monedas.

Una consideración adicional para los inversores de renta fija es la volatilidad, las divisas en general son entre tres o cuatro veces más volátiles que los bonos, esto es particularmente cierto para los bonos grado inversor, con lo cual los movimientos de la divisa pueden anular el retorno proporcionado por los bonos. En este sentido, es importante cuantificar la exposición a renta fija sin cobertura de divisas según el nivel de apetito por el riesgo.

Para concluir, los inversores tienen un abanico de opciones a la hora de diversificar su exposición al dólar. En medio de una política comercial errática y un abultado déficit, el dólar parece enfrentarse a presiones a la baja que exigen al inversor latino salir de su zona de confort y aumentar la resiliencia de las carteras para los próximos años.

[1] “Diversificación del Dólar: Por qué ahora?” JP Morgan Private Bank, 11 de abril de 2025

 

Columna de opinión de Juan Reyes.

 

Reforma de pensiones en Chile: impacto y desafíos para el mundo privado

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco integration with Sandman Partners
Pixabay CC0 Public Domain

La reciente reforma al sistema previsional chileno, publicada el 26 de marzo de 2025 en el Diario Oficial, representa un importante desafío para los empleadores. Si bien sus objetivos apuntan a fortalecer la protección social y mejorar las pensiones futuras, su implementación plantea retos para el sector privado, especialmente para aquellas empresas en procesos de crecimiento o expansión.

Esta nueva normativa crea un esquema mixto, que incorpora un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU), y establece una serie de beneficios y modificaciones regulatorias. Aunque el actual modelo ya combina aportes individuales y recursos fiscales, la gran novedad radica en la incorporación del empleador, estableciendo una cotización obligatoria a su cargo, la cual asciende a un 8,5% de la remuneración imponible del trabajador, y que se consideró para efectos de la sostenibilidad del sistema.

A modo de contexto, el costo de contratación de un trabajador ya implica un 5,08% adicional sobre la remuneración imponible, considerando seguros como el de cesantía (2,4%), accidentes del trabajo (0,90%) y de invalidez y sobrevivencia (1,78%). La nueva cotización se suma a este escenario, generando un incremento del 1% sobre el mismo tope imponible aplicable a pensión y salud, lo que representa un alza de un 19,8% en el valor de la contratación, sin distinción por nivel salarial.

Por ejemplo, un trabajador que percibe el ingreso mínimo mensual (510.636 pesos chilenos, o 531 dólares), representa actualmente un costo de contratación equivalente a 25.000 pesos (26 dólares) para el empleador. Con la primera etapa de la reforma, este valor ascenderá a unos 30.800 pesos (32 dólares) mensuales, lo que equivale a más de 60.000 pesos (62 dólares) por trabajador al año.

Este aumento no es menor y tendrá consecuencias diferenciadas según el tamaño y madurez de las empresas. Las pequeñas y medianas podrán enfrentar restricciones para expandir su dotación, debiendo mejorar la productividad sin crecer en personal. Las grandes, por su parte, podrían ver impactados sus márgenes y rentabilidad. En ambos casos, la presión sobre los costos laborales podría desacelerar la contratación formal y reducir la generación de nuevos empleos.

Como respuesta, es posible que las organizaciones adapten sus estructuras salariales, optando por beneficios no imponibles o compensaciones no monetarias, como días adicionales de descanso. Asimismo, podrían aumentar el uso de la contratación a honorarios, lo que ofrecería mayor flexibilidad, aunque este mecanismo requerirá de marcos claros que eviten situaciones de precariedad.

La implementación de la reforma de pensiones, junto con otras normas laborales que han entrado en vigencia en el último tiempo, representa un desafío significativo para el sector privado. Para navegar en este nuevo escenario, será fundamental anticiparse, revisar las estructuras organizacionales y ajustar las políticas internas. Solo así será posible mitigar riesgos, mantener la competitividad y transitar de forma responsable y sostenible hacia una nueva etapa en materia previsional.

Las nuevas reglas fiscales y migratorias de EE.UU. que deja el presupuesto de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Island secures investment in Series E round
CC-BY-SA-2.0, FlickrEl muro construido por Donald Trump en Arizona

La nueva ley fiscal de Estados Unidos, recientemente aprobada por el Congreso, marca un giro significativo en la política migratoria y fiscal del país. La normativa introduce medidas que abarcan desde un impuesto a las remesas hasta nuevas tarifas obligatorias para procesos migratorios humanitarios, así como restricciones en programas sociales federales. Si bien sus impulsores la presentan como una estrategia para ordenar el sistema y contener gastos, los impactos sociales y jurídicos se perfilan complejos.

Remesas: el 1 % que redefine la ayuda familiar

Una de las disposiciones más comentadas es la creación de un impuesto federal del 1% sobre remesas enviadas al extranjero por medios no bancarios, como giros postales, efectivo o cheques de caja. Esta medida, contenida en la Sección 112104 de la ley, entrará en vigor el 1 de enero de 2026. En contraste, no se aplicará a transferencias realizadas desde cuentas bancarias o tarjetas emitidas por instituciones financieras estadounidenses.

Tarifas fijas para derechos fundamentales

También se establecen tarifas obligatorias para trámites migratorios clave. Las Secciones 100004 a 100017, ubicadas entre las páginas 297 y 314 de la ley, indican que solicitar asilo implicará el pago de 100 dólares anuales mientras el caso esté activo. Así mismo, la renovación del permiso de trabajo para personas bajo asilo costará al menos 275 dólares. Para quienes sean detenidos entre puertos de entrada, se fija una tarifa de 5.000 dólares.

Programas sociales con cobertura más limitada

Otra parte del texto legal redefine los criterios de acceso a programas como Medicaid, SNAP, CHIP y subsidios de vivienda. En las páginas 226 y 227 del proyecto se establece que la cobertura quedará restringida a ciudadanos, residentes legales permanentes y ciertos grupos autorizados. Esta disposición podría excluir a millones de personas migrantes de servicios básicos de salud, alimentación y vivienda.

Este tipo de cambios tiene un efecto en cadena. Al reducir la cobertura a nivel federal, es probable que aumente la presión sobre estados, condados y organizaciones comunitarias, sin que haya un aumento proporcional en los recursos locales”.

Aumento presupuestal para ICE, CBP y cortes migratorias

El plan fiscal aprobado también contempla un incremento significativo del presupuesto destinado a las agencias de control migratorio. Las Secciones 100051 a 100054, detalladas entre las páginas 315 y 319, asignan más de 45.000 millones de dólares a agencias como ICE y CBP para ampliar personal, renovar equipos, aumentar la capacidad de detención y mejorar los sistemas de vigilancia y transporte. El texto también autoriza la contratación de hasta 800 nuevos jueces de inmigración para el año 2028.

Gobiernos locales como brazo auxiliar del control migratorio

Otra disposición relevante se encuentra en la Sección 100055, página 321 del texto, donde se crea un fondo de 3.500 millones de dólares destinado a financiar la participación de gobiernos estatales y locales en tareas migratorias. Esto incluye la identificación, el traslado y el procesamiento de personas sin estatus legal, en coordinación con agencias federales.

¿Qué retos plantea esta ley para las familias inmigrantes?

La nueva ley fiscal introduce cargas económicas nuevas que podrían afectar gravemente a familias migrantes, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. La combinación de tarifas obligatorias para trámites como el asilo, el TPS o el parole, junto con las restricciones al acceso a programas sociales, podría suponer un obstáculo para quienes buscan regularizar su situación o acceder a servicios básicos.

El impuesto del 1 % a remesas enviadas en efectivo también representa un posible golpe al ingreso familiar transnacional, especialmente en economías donde ese dinero es esencial para sobrevivir.

 ¿Qué tiene de positivo el plan fiscal?

Pese a las preocupaciones que genera, la ley también contiene medidas que, desde una óptica de política pública, buscan aportar mayor estructura y sostenibilidad al sistema migratorio. Uno de los aspectos más destacados es la previsibilidad fiscal: al establecer tarifas fijas para el gobierno puede anticipar ingresos y asignar presupuestos más sostenibles. Esto, en teoría, permitiría reducir los tiempos de procesamiento y evitar crisis presupuestarias.

El impuesto a remesas no bancarizadas, detallado en las páginas 214 y 215, también podría incentivar el uso de canales financieros formales, lo cual mejora la trazabilidad, la seguridad y, eventualmente, el acceso a servicios bancarios para migrantes.

Además, la inversión en agencias como ICE, CBP y las cortes migratorias, así como el fondo de colaboración estatal, puede mejorar la capacidad operativa del sistema.

La nueva ley fiscal marca un cambio significativo en el diseño migratorio y fiscal de EE. UU. Aunque aporta instrumentos para la recaudación y el control, también impone condiciones nuevas para el acceso a derechos y servicios básicos. Las comunidades migrantes, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad, enfrentarán nuevos retos económicos y administrativos, por lo que la vigilancia legal y social será clave.

“En este contexto, la información clara y el acompañamiento legal son más necesarios que nunca. Estamos ante un escenario dinámico, que requerirá adaptación y evaluación constante por parte de todos los actores involucrados”.

 

Columna de Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office firma de abogados de inmigrantes para inmigrantes ubicada en Kennewick, Spokane, Tacoma, Vancouver, Wenatchee, en Washington; Las Vegas, en Nevada, y Querétaro en México.  

Construyendo un legado: más allá del patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Island secures investment in Series E round
Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de la mayor transferencia de riqueza por herencias jamás registrada. Según la firma italiana Cerulli, se estima que para 2045 alrededor de 84 billones de dólares cambiarán de manos entre generaciones, un fenómeno que ya está dejando una huella significativa en la economía global.

Por primera vez en 15 años, multimillonarios menores de 30 años han ingresado al ranking de Forbes, no por haber generado sus propias fortunas, sino por herencias recibidas. Actualmente, 22 jóvenes se encuentran en esta situación, concentrados principalmente en Europa, Estados Unidos, Brasil, Hong Kong, Corea del Sur y Japón.

Hablar de planificación sucesoral va más allá de una cuestión de eficiencia fiscal o estructura legal. Es un proceso que debe alinearse con la identidad y aspiraciones de la familia. Un legado sólido no se limita a los activos materiales; trasciende en valores y propósitos que sirven como guía para las generaciones futuras.

La primera gran pregunta que una familia debe hacerse es: ¿Qué valores y proyectos desea preservar y fortalecer a través de su legado? Algunas buscan expandir el negocio familiar, otras priorizan la filantropía o la estabilidad financiera a largo plazo. La clave está en definir estos objetivos con claridad para orientar la toma de decisiones y evitar que la riqueza se diluya con el tiempo.

Un plan de herencia exitoso debe responder preguntas fundamentales: ¿Cómo garantizar que los valores y propósitos familiares guíen a las siguientes generaciones? ¿Qué herramientas legales y financieras utilizar para proteger el patrimonio?; ¿Y cómo preparar a los herederos para asumir su responsabilidad?

En este contexto, los mecanismos de transferencia de derechos han cobrado relevancia. Estrategias como la nuda propiedad permiten transferir bienes sin ceder el control operativo ni el usufructo, facilitando una transición ordenada con menor impacto fiscal. En el caso de las empresas familiares, la transferencia de acciones debe ser cuidadosamente estructurada para evitar fricciones internas y garantizar la continuidad del negocio.

El desarrollo de family offices y fondos comunes de inversión ha permitido a muchas familias diversificar y gestionar sus patrimonios de manera profesional. Además, herramientas como los seguros estructurados (Insurance Wrappers o PPLI) están ganando terreno como parte de las estrategias de planificación patrimonial. Elegir la jurisdicción adecuada para la administración de la herencia también puede marcar la diferencia en la optimización fiscal y la protección de activos frente a riesgos regulatorios.

Uno de los factores clave en la transición ordenada del patrimonio es la educación financiera y emocional. Un heredero preparado no solo conoce cifras, sino que también comprende el significado y el impacto de su legado. La tecnología también está transformando la gestión patrimonial. Herramientas como la inteligencia artificial, Open Finance y el análisis de big data permiten evaluar mercados, compañías y portafolios con mayor precisión, optimizando la toma de decisiones.

Las nuevas generaciones tienen una visión distinta sobre la riqueza. Para ellas, el éxito no solo se mide por la rentabilidad, sino también por el impacto social y ambiental de sus inversiones. La inversión responsable, sostenible y de impacto, así como la innovación tecnológica, han cobrado relevancia en la planificación de la herencia. Incluir a los familiares en el proceso desde etapas tempranas es clave para garantizar una transición alineada con sus valores y aspiraciones.

Construir un legado no es un acto automático, sino una decisión consciente que requiere tiempo y estrategia. No basta con transferir bienes; se trata de asegurar que las generaciones futuras entiendan su propósito y estén preparadas para darle continuidad. La riqueza puede ser efímera, pero un legado bien construido perdura para siempre.

El apretado mercado del cobre debería relajarse

  |   Por  |  0 Comentarios

DNB Asset Management fondo temático defensa ciberseguridad aeroespacial
Pixabay CC0 Public Domain

El cobre ha vuelto a superar los 10.000 dólares por tonelada. Sin embargo, el sector inmobiliario chino, que representa alrededor del 20% de la demanda mundial de cobre, continúa debilitándose. Además, el aumento de las importaciones estadounidenses, impulsado por los aranceles previstos sobre el cobre, debería reintroducirse en el mercado.

Respecto a China, los datos de alta frecuencia del sector inmobiliario sugieren que el mercado continuo debilitándose en junio. Según datos del Sistema de Índices Inmobiliarios de China, las ventas de viviendas nuevas en 34 ciudades cayeron un 30% interanual. Las ventas contratadas de las 100 principales promotoras cayeron un 26% interanual en junio, por encima de la caída interanual del 10% de mayo, debido a la menor cantidad de nuevos lanzamientos, la mayor base del año pasado y la falta de apoyo de la flexibilización política.

Como resultado, las ventas contratadas de las 100 principales promotoras han disminuido un 11% interanual durante el primer semestre. Se espera que el menor impulso en las ventas de viviendas persista en julio y agosto, meses estacionalmente bajos. Con la caída del mercado inmobiliario entrando en su quinto año, el primer ministro Li Qiang prometió el mes pasado nuevas medidas para reactivar el mercado inmobiliario.

En cuanto a Estados Unidos, los operadores han estado aprovechando que el cobre actualmente no está sujeto a aranceles de importación (hasta el momento) realizando más envíos de lo necesario. Las importaciones de cobre se duplicaron con creces durante los primeros cuatro meses del año, con un mayor arribo de metal a los almacenes estadounidenses en las últimas semanas. Esto ha agotado los inventarios de cobre en otros lugares, lo que ha generado escasez de oferta en la Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Futuros de Shanghái.

Para poner en perspectiva el aumento de las importaciones estadounidenses, parece lo suficientemente grande como para convertir un mercado equilibrado en uno con escasez. En realidad, este cobre no está destinado a la fabricación industrial, lo que significa que en algún momento se volverá a suministrar al mercado.

La oferta de cobre muestra señales mixtas. Chile, el mayor productor mundial, continuó reportando un sólido crecimiento de la oferta hasta mayo. A este crecimiento contribuye la puesta en marcha de un proyecto basado en una novedosa tecnología de lixiviación patentada. Mientras tanto, uno de los mayores productores de Chile acordó tarifas de procesamiento históricamente bajas con una fundición china.

En lugar de considerar esto como una señal de escasez, creemos que refleja el exceso de capacidad y la feroz competencia en la industria de procesamiento china. Finalmente, parte del crecimiento de la oferta en Chile se verá contrarrestado por una menor producción de la República Democrática del Congo ya que la operación de la principal región minera del país fue golpeada por un terremoto en mayo.

Proyectamos un mercado de cobre con suficiente suministro este año, ya que persiste cierta preocupación por las perspectivas de demanda debido a las compras anticipadas de los importadores estadounidenses ante la imposición de aranceles a China. Creemos que los precios se negocian actualmente en el extremo superior de un rango fundamentalmente justificado, con un riesgo limitado de ruptura alcista, lo que justifica nuestra visión Neutral sobre el cobre y precio objetivo de 9.500 dólares por tonelada en 12 meses.

Spotify: el algoritmo que transformó la música

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Durante décadas, la industria musical se mantuvo bajo un modelo que priorizaba las ventas físicas: vinilos, casetes, CDs y, más tarde, descargas digitales. Era un sistema definido por un oligopolio en el que las grandes disqueras decidieron qué se promocionaba, qué se vendía y a qué precio.

Pero el mundo estaba cambiando y, como hemos visto infinidad de veces en los negocios, la lentitud para transformarse dio lugar a una necesidad que, en 2008, desde Suecia, atendió una pequeña empresa llamada Spotify.

Iniciaron con un cambio radical en la forma en que consumimos música: un modelo basado en el acceso, no en la propiedad. Hoy, el streaming domina el 84% de los ingresos de la industria musical global y ha reformulado las reglas del juego para todos los participantes.

En GBM The Story analizamos cómo Spotify no solo transformó la experiencia de los amantes de la música y los oyentes promedio, sino que reconfiguró por completo los flujos de dinero, las estrategias de las disqueras, la publicidad de radio, la forma en que se mide el éxito y hasta la manera en que los artistas componen sus canciones.

También, cambió la lógica de consumo musical y, con ello, arrastró a toda una industria hacia una nueva era.

¿Una industria hecha de arroyos?

Antes del streaming , el valor económico de la música estaba asociado a la compra de un producto físico, los discos o casetes, que sostenían a industrias enteras de producción, distribución y venta, resultando directamente en un costo más alto para el usuario, quien tenía que subsidiar todos los eslabones de la cadena antes de poder disfrutar de los álbumes de su artista favorito.

Con el tiempo, algunas soluciones digitales como la tienda en línea de Apple, permitían a los usuarios comprar sus canciones o álbumes predilectos de forma digital para escucharse en los iPods, pero a un costo alto para el usuario, que en ocasiones tenía que pagar hasta 1,99 dólares por los sencillos más escuchados.

El cambio de paradigma que trajo Spotify fue ofrecer acceso ilimitado a millones de canciones a cambio de una suscripción mensual de 9,99 dólares, lo que la volvió extremadamente competitiva.

Con ello, pasó de un modelo de escasez (donde cada canción tenía un precio) a uno de abundancia (donde el valor está en la atención del usuario), transformando la música en un servicio constante más que en un objeto de colección.

Este giro significó un cambio radical para la industria: ya no se trataba de vender un álbum cada cierto tiempo, sino de lograr que una canción se escuche una y otra vez para maximizar ingresos por reproducción.

Así, surgió el fenómeno de las «canciones diseñadas para el algoritmo»: temas breves, con estribillos pegajosos, capaces de captar la atención en los primeros segundos. La música dejó de competir exclusivamente con otras canciones y comenzó a competir con TikTok, Netflix, videojuegos o Instagram por el tiempo del usuario.

Este cambio de paradigma no terminó con la música. Spotify entendió que el verdadero poder de su plataforma estaba en el audio en todas sus formas .

Así, la empresa se embarcó en un segundo acto que expandió su alcance hacia podcasts, audiolibros y experiencias sonoras y visuales, lo que reafirmó su visión de ser una compañía de audio en todas sus formas.

Perspectiva de GBM: En 2023, la duración promedio de una canción en el top global de Spotify fue de solo 2:36 minutos, 20% menos que hace una década. Esto responde a un modelo que premia la cantidad de streams por minuto, más que la duración o complejidad musical.

El modelo de las regalías: ¿quién gana y quién pierde?

En el nuevo sistema, Spotify paga aproximadamente entre 0,003 y 0,005 dólares por transmisión , dependiendo del país, el tipo de cuenta y otros factores como la duración del contenido y el acuerdo entre Spotify y las disqueras.

Esto implica que, para ganar 1.000 dólares, una canción debe ser reproducida entre 200.000 y 330.000 veces. La mayoría de los artistas no llegan a esas cifras, especialmente aquellos sin el respaldo de una compañía grande.

Este modelo ha generado fuertes críticas y ha provocado debates en todo el mundo. Algunos artistas argumentan que el streaming ha devaluado su trabajo, mientras que otros lo ven como una oportunidad para llegar a audiencias globales sin depender de una disquera tradicional.

En la práctica, quienes han sabido aprovechar mejor el modelo son los artistas independientes con una comunidad digital fuerte, y las grandes disqueras, que concentran el 75% de los ingresos del sector y poseen las mejores condiciones de negociación.

Además, se ha abierto paso una nueva categoría de músicos que priorizan cantidad sobre calidad, lanzando sencillos de forma constante para mantenerse relevantes en el algoritmo de la plataforma.

Dentro de este mundo, los artistas también han evolucionado la forma en la que hacen dinero, ya no es por la venta de discotecas como en los tiempos de Michael Jackson, ahora la prioridad está en las apariciones, a través de conciertos, giras y festivales.

Las plataformas de streaming como Spotify han sido importantes para generar el engagement con los fans, mientras que las apariciones son las principales fuentes de ingresos.

Perspectiva de GBM: Entre 2023 y 2024, Taylor Swift en el The Eras Tour realizó 149 conciertos en 51 ciudades en cinco continentes, con lo que alcanzó más de 2.000 millones de dólares en ingresos, convirtiéndose en la gira musical más rentable de la historia.

El nuevo rol de las disqueras

Frente a esta transformación, hoy las disqueras ya no actúan como simples productores de álbumes o distribuidores físicos.

Se han convertido en agencias que combinan ciencia de datos, marketing digital, posicionamiento en listas de reproducción y estrategia global. Utilizan herramientas de análisis de Spotify para entender qué canciones funcionan, en qué regiones, con qué perfil de oyente y en qué lista de reproducción fueron impulsadas.

Gracias a esto, las decisiones ya no se basan únicamente en la intuición artística o en la visión de un productor. Se toman en función de métricas precisas: tasa de retención por segundo, porcentaje de saltos , repetición de pistas , regiones con mayor compromiso , entre otras.

Algunos incluso diseñan canciones a partir de estos datos, ajustando estructuras melódicas y líricas a las preferencias del algoritmo, en ocasiones utilizando beats que tuvieron éxito en el pasado y relanzando con algún giro, opacando la creatividad de los artistas. La música, de cierta manera, se ha vuelto una ciencia de consumo y Spotify es la plataforma perfecta para potencializarla.

Perspectiva de GBM: Spotify recibe más de 100.000 canciones nuevas cada día. Solo el 20% de ellas logra más de 1.000 reproducciones. Esto ha llevado a las disqueras a invertir más en posicionamiento dentro de playlists oficiales y menos en publicidad tradicional.

Los conciertos también han experimentado un crecimiento notable gracias a la popularidad de plataformas como Spotify.

Esta relación se basa en que aproximadamente el 90% de los asistentes a conciertos indican que los contenidos sobre los shows que ven en redes sociales y plataformas digitales los incentivan a asistir y comprar entradas, además, Spotify avisa al escucha de un artista si se presentará pronto cerca de él.

Por otro lado, el auge de artistas de clase media y media-alta ha impulsado la rentabilidad en recintos más pequeños, como arenas y anfiteatros, complementando el tradicional mercado de grandes estadios.

Este fenómeno ha llevado a un aumento del 20% en la asistencia a conciertos y a un crecimiento significativo en el negocio de la música en vivo, que se refleja en la expansión de modelos de precios dinámicos y en la inversión en nuevos recintos y sostenibilidad.

Perspectiva de GBM: Live Nation Entertainment, la empresa líder en la industria de eventos en vivo, se ha beneficiado enormemente de este crecimiento. En 2024, Live Nation reportó ingresos récord de 23.000 millones de dólares, impulsados por 19.000 millones de dólares por su sector de conciertos. Esta compañía cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo LYV. La sólida posición de Live Nation en el mercado y su estrategia de expansión internacional la convierte en una opción atractiva para quienes buscan invertir en el sector del entretenimiento en vivo.

Spotify contra Apple

Apple Music llegó al mercado con una ventaja competitiva: una base de usuarios gigantesca, gran poder económico y un ecosistema ya integrado con el iPhone.

Pero fue Spotify quien conquistó primero y mejor al usuario promedio. Su algoritmo de recomendación, junto con su modelo freemium (acceso gratuito con anuncios), fueron determinantes para expandirse más rápido y generar una relación emocional con el usuario.

Mientras Apple apostaba por experiencias musicales curadas por expertos, entrevistas exclusivas o lanzamientos exclusivos, Spotify se convirtió en experto en entender hábitos de escucha a través de datos .

Sabían qué escuchaba cada usuario en momentos específicos. Y de ahí surgió su lista de reproducción estrella, el «Descubrimiento semanal», es una muestra de cómo los datos y la personalización pueden generar fidelidad y retención.

Perspectiva de GBM: Spotify tiene más de 615 millones de usuarios activos mensuales, de los cuales 250 millones son de pago. En comparación, Apple Music tiene cerca de 100 millones de suscriptores, sin versión gratuita. Spotify domina por volumen, frecuencia de uso y participación social

Spotify, además, nos ha dado una clase maestra de cómo consolidar una comunidad. Su campaña anual «Spotify Wrapped» se convirtió en una tradición digital y una herramienta de marketing orgánico.

Millones de usuarios comparten sus estadísticas personales de escucha cada diciembre, convirtiendo datos en identidad cultural, además, cada Wrapped los acerca a sus artistas favoritos con videos personalizados para su fandom.

A diferencia de Apple, que apostó por aplicaciones distintas para música y podcasts, Spotify decidió mantener todo dentro de una misma aplicación. Aunque polémica, esta decisión permitió centralizar la experiencia del usuario, reducir fricciones y potenciar la personalización con datos compartidos entre formatos.

El futuro del streaming : diversificación, IA y experiencias inmersivas

Con el tiempo, Spotify ha entendido que su futuro no puede depender únicamente de las canciones. Por eso se ha invertido fuertemente en otras áreas, como los podcasts, la inteligencia artificial y los audiolibros .

En 2020 adquirió Anchor y Megaphone para distribuir y monetizar contenido hablado; en 2023 lanzó su propio modelo de IA para recomendaciones habladas personalizadas (tu propio DJ que además te habla por tu nombre), y recientemente llegó a acuerdos para entrar en el mercado educativo y de entrenamiento auditivo.

También ha explorado nuevas formas de monetización: desde venta de boletos para conciertos y merchandising hasta lanzamientos exclusivos y experiencias digitales premium . Además, la plataforma está probando herramientas para que los artistas vendan experiencias VIP, NFT, contenidos detrás de cámaras y hasta accesos especiales a su comunidad, permitiendo nuevas fuentes de ingresos más allá del streaming tradicional.

Perspectiva de GBM: Los ingresos por publicidad representaron más del 14% del total de Spotify en 2023. Aunque aún dominan las suscripciones, el crecimiento publicitario y de podcasts ha sido clave para diversificar riesgos y aumentar el margen bruto del modelo de negocio.

Spotify no solo transformó cómo escuchamos música. Redefinió cómo se produce, se mide y se monetiza. En su algoritmo no solo hay datos: hay una narrativa de poder, eficiencia, globalización y consumo personalizado. Y en su modelo de negocio, una lección sobre cómo adaptar una industria entera a la vida digital contemporánea, el flujo infinito y las métricas de comportamiento digital.

La geopolítica cede y el foco vuelve a ser EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En los últimos años, los mercados se han acostumbrado a minimizar los riesgos geopolíticos, y eso ha sido particularmente evidente en los múltiples episodios de conflicto con Israel durante los últimos 18 meses. Si bien los encabezados generan reacciones inmediatas a la aversión al riesgo, esos movimientos suelen ser de corta duración, a pesar de la persistente preocupación por una posible escalada o regionalización del conflicto.

Como en cualquier crisis en Medio Oriente, la atención se centra en el creciente riesgo de un aumento en los precios del petróleo, algo especialmente sensible considerando el entorno inflacionario elevado que hemos visto en los últimos años. Una vez más, los mercados parecen haber acertado al ignorar el impulso inicial de aversión al riesgo tras los ataques a Irán por parte de Estados Unidos, lo que se reflejó en el ajuste a la baja en el precio del crudo y la recuperación de las bolsas durante la sesión matutina del lunes siguiente.

En repetidas ocasiones en estos 18 meses, hemos visto que los ataques generan represalias calibradas para evitar una escalada, y esa fue de nuevo la lectura de los mercados sobre el ataque más reciente. Una vez más, la respuesta iraní fue meramente simbólica, un contraataque anunciado con antelación que terminó en un acuerdo de alto al fuego. Si bien los altos al fuego suelen ser frágiles en su fase inicial —y este no es la excepción— los mercados están descontando los riesgos geopolíticos, considerando la asimetría en la capacidad militar entre ambas partes.

Con Irán sin la capacidad real de reaccionar de forma efectiva y con el silencio notable de sus posibles aliados, los mercados están dejando de lado el riesgo asociado a las tensiones persistentes. Si bien los choques geopolíticos pueden afectar el sentimiento en el corto plazo, los factores de rentabilidad terminan pesando más que la política o la geopolítica.

Los precios del petróleo ya revirtieron por completo el repunte generado por el conflicto, en un entorno donde las tensiones parecen haber alcanzado su punto máximo y el mercado sigue mostrando señales de sobreoferta. La atención que se le da al precio de la energía sigue superando su influencia real en la economía, ya que el mundo se ha vuelto mucho menos dependiente del consumo energético, lo que suaviza el impacto económico de los episodios de volatilidad en los precios, particularmente para exportadores netos de energía como Estados Unidos.

Aunque el conflicto entre Israel e Irán no se ha resuelto, las partes parecen haber optado por una vía de desescalada, y los mercados —en particular los de Estados Unidos— probablemente reorienten su atención hacia los temas internos, como los efectos de los aranceles, las decisiones de política fiscal y monetaria, y el arranque de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre.

Desde hace tiempo, sostenemos que la economía estadounidense muestra una tendencia de desaceleración, y creemos que esa trayectoria es más marcada de lo que anticipa el consenso, que sigue siendo relativamente optimista. Esperamos que, conforme las tensiones geopolíticas pasen a segundo plano, los inversores van a volver a a enfocar su atención en la moderación orgánica del mercado laboral de Estados Unidos y su impacto sobre las perspectivas de crecimiento en las próximas semanas.

El dólar en las carteras latinoamericanas: ¿refugio o condena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los inversores latinoamericanos estamos curtidos a fuego. Venimos de una historia de crisis políticas y económicas (el efecto tequila en los 90, hiperinflación, corralito y defaults en Argentina, destitución de Dilma Rousseff en Brasil, chavismo en Venezuela, crisis bancaria y dolarización en Ecuador….) que nos han llevado a mantener una parte de nuestros ahorros en el exterior. Tradicionalmente Suiza y los Estados Unidos han sido los receptores de los fondos de quienes buscaban proteger su patrimonio de los episodios de volatilidad que han caracterizado a muchos de los mercados de la región.

Dólar y estabilidad, un concepto arraigado en la psiquis colectiva

Independientemente de la residencia de las cuentas en el exterior, la composición del patrimonio total de los inversores regionales ha seguido un patrón innegable: divisa local y activos locales en el mercado doméstico y moneda fuerte en las cuentas del exterior. El dólar ha sido el activo de refugio contra décadas de inestabilidad y en la psiquis latina es la moneda colectiva del continente.

El dólar es la divisa de facto de las inversiones en el exterior tanto de particulares como de los institucionales. Es sencillo entender la racionalidad: es la moneda fuerte vinculada al mercado más grande y liquido del mundo, tanto en renta variable como en su mercado de deuda. Adicionalmente, en episodios de aversión al riesgo ha ofrecido refugio y descorrelación con los activos locales.

Según datos del banco estadounidense JP Morgan, el dólar representa cerca del 90% de las transacciones de divisas, el 66% de la deuda internacional, el 58% de las reservas mundiales y el 48% de los pagos procesados a través de SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales)[1].

El problema es que en los próximos años esta tesis se puede poner a prueba. La sobrevaloración del dólar contra una cesta amplia de divisas desarrolladas y emergentes ha sido bien comentada en los últimos años, sin embargo, amparada en el excepcionalismo americano, la corrección se veía como algo improbable. Hasta que no lo fue.

Las divisas pueden desafiar la gravedad por largos periodos

Es difícil encontrar un solo factor detrás de la corrección que recién se ha iniciado. Las valoraciones importan y, si nos atenemos a los comentarios de varios expertos, estábamos en niveles de sobrevaloración del dólar contra una cesta de divisas desarrolladas no vistos desde 1985.

Si a esto le sumamos una política fiscal expansiva, un déficit creciente y con poca probabilidad de ser resuelto, un creciente caos en la política comercial y una pérdida de confianza en la solidez institucional de los Estados Unidos, la respuesta del mercado es coherente: «Para prestarle a Estados Unidos – en otras palabras, financiar su déficit – requiero una prima de riesgo adicional y lo mismo puede decirse del retorno que le exijo a las compañías que van a estar impactadas por los aranceles».

Esa misma prima de riesgo más elevada afecta la tasa de interés libre de riesgo con la que descuentan los flujos futuros para valorar el precio de todos los activos financieros. Sin embargo, esta prima no es global, es una prima que el mercado exige ahora a Estados Unidos por sus problemas locales y por ende debería afectar en mayor proporción a su mercado de deuda y acciones, así como al valor de su moneda.

Adicionalmente, el impacto en el sentimiento, la incertidumbre y el cuestionamiento sobre la política fiscal y comercial pueden mermar la inversión hacia los Estados Unidos, favoreciendo un desvío de fondos hacia economías más sólidas y con mayor potencial de crecimiento.

¿Que implica todo esto para el inversor latinoamericano?

La primera reflexión es que el dólar, en el mediano plazo, podría no comportarse como activo de refugio para la región. No es difícil imaginar una corrección de los mercados, sin llegar al extremo de una crisis estilo 2008, en la cual los activos en divisa local podrían rendimientos negativos al tiempo que el dólar experimentara una corrección. En esta hipótesis, las carteras de muchas instituciones que invierten casi el 100% de sus activos en el exterior en dólares podrían sufrir una doble pérdida: pérdida en el mercado local exacerbada por pérdidas en las inversiones en dólares. Lo mismo ocurriría con el patrimonio total (local más en el exterior) de los inversores privados.

Para instituciones de países con altas tasas domésticas como es el caso de Brasil o México la situación puede ser más complicada, ya que muchas veces se les exige a las carteras en el exterior rendimientos similares a las tasas locales, con lo cual terminan siendo carteras sesgadas a acciones, crédito de alto rendimiento y activos de riesgo en general. Históricamente el razonamiento es que en una corrección de mercado el dólar subiría y palearía parte de la caída de los activos con riesgo y de los activos locales.

Cabe recalcar que una corrección del dólar a valores de equilibrio de largo plazo no altera su capacidad de actuar como refugio de valor en situaciones de aversión al riesgo extremas. Sin embargo, cuando los desequilibrios son propios de los Estados Unidos y la incertidumbre que rodea su política, una caída desde niveles históricamente elevados resulta razonable.

No hay soluciones mágicas sino principios de inversión y construcción de carteras sólidos

Una manera lógica de posicionarse ante la incertidumbre actual es buscar diversificar en otras monedas fuertes y otros mercados. A nivel de particulares, varios asesores y gestoras consultadas subrayan que actualmente menos del 5% del patrimonio de los inversores latinoamericanos se invierte fuera del dólar. Las instituciones, salvo los bancos centrales, también exhiben niveles muy bajos de diversificación en monedas.

Una buena guía para comenzar a diversificar el patrimonio de los particulares e instituciones de nuestra región seria tomar como referencia el peso del dólar y de los activos americanos en los índices globales de acciones y bonos.

El MSCI World es un índice de renta variable mundial que representa el comportamiento de empresas de gran y mediana capitalización en 23 países desarrollados (no ofrece exposición a emergentes). Es un índice ponderado por capitalización donde los Estados Unidos representan alrededor de un 70% a fines de mayo de 2025. Al no incluir emergentes, este índice es un buen complemento para inversores con carteras ya expuestas a Latam localmente.

En la renta fija, el Bloomberg Global Aggregate Bond es ampliamente considerado como referencia para una cartera diversificada de deuda de calidad. En el mismo, Estados Unidos representa casi un 40% del índice, en otras palabras, el inversor tiene un 60% de exposición fuera del dólar y del mercado de deuda americano, con asignaciones en países como Japón, Alemania y Cañada entre otros.

Empezar a pensar en términos de índices globales y no del S&P 500 sería un primer paso para armar carteras más resilientes para el inversor latinoamericano. En una nota reciente JP Morgan Private Bank señala «Dado que los riesgos para el dólar parecen estar sesgados a la baja, creemos que los inversionistas (en particular aquellos cuyo patrimonio está denominado en otra moneda) deberían revisar sus asignaciones de divisas como parte de un plan general basado en objetivos.»

No puedo estar más de acuerdo. Es hora de revisar carteras y pensar en los escenarios posibles para los próximos años, tarea que probablemente muchos asesores y gestores de cartera ya han iniciado en la región.

 

[1] Fuente: JP Morgan Private Bank, www.privatebank.jpmorgan.com/latam/es/onsights

 

Columna de opinión de Juan Reyes. 

Las reformas en la Bolsa de Tokio impulsan la renta variable de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A pesar de la volatilidad global impulsada por tensiones comerciales, el mercado accionario japonés mostró una notable resiliencia. Desde la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2025, el índice TOPIX obtuvo un rendimiento total de 0,53%, superando ampliamente al S&P 500 que cayó 6,6%.

Durante abril, el mercado reaccionó con caídas a los temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. No obstante, el anuncio de una suspensión de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles mejoró el sentimiento del mercado, favoreciendo una recuperación en la segunda mitad del mes. También ayudó la expectativa positiva por las negociaciones bilaterales entre EE.UU. y Japón, así como anuncios de recompras de acciones por parte de grandes empresas japonesas.

 Valoraciones y oportunidades de inversión

Las acciones japonesas siguen presentando valoraciones atractivas en comparación con sus pares globales. El TOPIX cotiza a un P/E de 14,7x, en contraste con 22,8x del S&P 500, y muestra un rendimiento por dividendo de 2,59%, superior al rendimiento de los bonos a 10 años del gobierno japonés (1,31%).

La estrategia de inversión se enfoca en identificar:

  • Empresas con mejoras en retornos para el accionista
  • Organizaciones con ventajas competitivas sostenibles y potencial de crecimiento
  • Sectores clave como semiconductores y digitalización, además de aquellas beneficiadas por las reformas de corporate governance

Sobre este último punto, cabe aclarar que Japón está viviendo una transformación empresarial significativa, liderada por reformas promovidas por la Bolsa de Tokio (TSE), que implican:

  • Reducción de participaciones cruzadas: Las empresas están reemplazando accionistas pasivos por institucionales más activos
  • Recompras récord: En 2024, se anunciaron 18,5 billones de yenes en recompras de acciones, y solo en abril de 2025, la cifra fue de 3,6 billones de yenes
  • Auge del activismo: Inversionistas como Elliott Management están presionando por eficiencia y retornos. Se suman otros casos recientes, como GungHo y Sumitomo Realty
  • Revisión de listados duales: Se intensifica el escrutinio sobre posibles conflictos entre empresas matrices y subsidiarias. Un ejemplo es el intento de Toyota Motor por adquirir Toyota Industries.
  • Efecto Buffett: La inversión continua de Warren Buffett sigue generando confianza internacional en el mercado japonés.

 Visión estratégica sobre el yen

La perspectiva sobre el yen se mantiene sin cambios significativos. Aunque ocasionalmente se debilita frente al dólar, el yen tiende a recuperar terreno rápidamente.

A pesar de un discurso moderado del gobernador del Banco de Japón, que causó una breve depreciación del yen, la moneda pronto volvió a fortalecerse. Este comportamiento señala un cambio importante respecto al año pasado. Durante la administración de Joe Biden, era más fácil aplicar estrategias de «corto en yen, largo en dólar». Actualmente, esto ya no es viable.

Tanto el gobierno de Trump como el japonés quieren fortalecer el yen, y han indicado que un tipo de cambio de 150 yenes por dólar es su límite para intervenir. Esto ha influido en la composición del portafolio de inversión, priorizando compañías orientadas a la demanda interna, como minoristas, que se benefician de un yen fuerte. No obstante, también se mantienen posiciones en exportadoras para conservar un enfoque equilibrado.

Conamer publica el proyecto de modificaciones para las inversiones alternativas (estructurados) de las AFOREs

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El pasado 21 de mayo se publicó en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el proyecto de ley que modifica las disposiciones para las inversiones alternativas (estructurados) de las AFOREs, entre otros cambios.

Su publicación en CONAMER forma parte del proceso de mejora regulatoria en México, que exige transparentar y someter a consulta pública los proyectos normativos antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El periodo estimado entre la publicación en CONAMER y su eventual entrada en vigor (vía DOF) es de entre 2 a 3 meses, siempre que no se realicen ajustes sustantivos al texto. En materia de inversiones alternativas (estructurados) estos son los puntos clave del nuevo marco en caso de publicarse sin cambios en el DOF:

1. Inversiones preponderantes en territorio nacional. Se establecen dos niveles para determinar el cumplimiento:
– Límite general (Anexo S de CUF): Aplica a todos los estructurados. Requiere que al menos el 10% del capital efectivamente invertido esté destinado a proyectos en México.
– Nuevo 10% adicional (Anexo S bis): Aplica sólo a instrumentos emitidos a partir de 2025.
Requiere:
– 80% del capital comprometido destinado a proyectos en México
– 50% del capital efectivamente invertido, al cumplir 5 años, debe mantenerse en territorio nacional.

2. Porcentaje mínimo nacional comprometido. Para acceder al 10% adicional, al menos el 80% de la inversión comprometida debe destinarse a proyectos nacionales.

3. Subcomité especializado en estructurados. Será obligatorio. Deberá incluir al menos un abogado (no independiente) y un experto en estructurados (independiente).

4. Límites de concentración. Se establecen topes por proyecto, emisión y administrador. Si se exceden, se suspende la posibilidad de nuevas inversiones hasta regularizar la situación.

5. Evaluación previa de estructurados. Toda inversión deberá someterse a evaluación técnica conforme al Anexo B y ser aprobada por comités, incluyendo voto favorable de la mayoría de los consejeros independientes.

6. Comisiones máximas
– Hasta 200 pb si el fondo está en etapa inicial
– Hasta 150 pb si se considera maduro
Cualquier excedente deberá devolverse a la sociedad de inversión.

7. Seguimiento y control. Se exige una justificación técnica, estrategia de salida clara y monitoreo continuo (a través de informes, valuador independiente o participación en comités técnicos).

8. Cómputo con llamadas de capital. Se computará el valor invertido más hasta el 35% del valor nocional de las llamadas pendientes.

9. Certificación obligatoria. Todo el personal involucrado en decisiones de inversión en estructurados deberá contar con certificación específica y vigente.

10. Verificación a los 5 años. Se verificará que al menos el 50% del capital efectivamente invertido se mantenga en territorio nacional.

11. Beneficio regulatorio. Los instrumentos que cumplan con los requisitos del Anexo S bis no se contabilizarán dentro del límite global de estructurados.

12. Exclusiones del cómputo nacional. No se considerarán como inversiones nacionales aquellas colocadas en otros estructurados, ni las posiciones de liquidez dentro del vehículo.

Reflexiones finales:

– Se refuerza el gobierno corporativo con la obligación del Subcomité especializado en estructurados.
– Se diferencian las inversiones previas en estructurados respecto al 10% adicional.
– Se esperaría que las AFOREs sean igual o más exigentes para utilizar el 10% adicional preponderantemente en territorio nacional.
– Desde nuestro punto de vista la asignación de recursos del nuevo 10% adicional se va a utilizar selectiva y lentamente.
– Los vencimientos de CKDs y el crecimiento en activos les permitirá a las AFOREs liberar recursos para el uso del 20% que les permite invertir hasta 90% global y 10% local.
– Los CKDs que vencen entre 2025 y 2027 tienen un valor de mercado de $3.8B (1.1% de los AUM de las AFOREs a marzo 2025) y los que están entre 2022 y 2024 de $1.8B (0.5% de los AUM). El valor total de mercado de todos los CKDS es de $16.6B.

– Los Activos en administración que hoy están en $354B (marzo 2025), JPMorgan espera que terminen en 2027 en $494B (Proyección de Febrero 2024).