Florida, nuevamente un estado clave para unas elecciones estadounidenses sin precedentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-03 a la(s) 16
. Pexels

Este martes culmina el proceso electoral de EE.UU. y, nuevamente, Florida será un estado clave en la noche de este martes. 

La pandemia ha provocado un volumen récord de votaciones anticipadas, lo que hace que esta elección presidencial sea única, con unos 100 millones de estadounidenses que ya habían ejercido su derecho en la mañana de este martes. 

Se espera que el promedio de participación supere el 60% de los habilitados, lo que sería un récord desde principios del siglo XX. 

Además de Florida, otros dos estado clave cuyos resultados se conocerán hoy son Carolina del Norte y Arizona. 

La situación en Pensilvania también concentra la atención, pero en esta estado no se conocerán los resultados este martes. 

Si el demócrata Biden logra asegurar uno de esos tres estados (especialmente Florida o Carolina del Norte), las posibilidades de Donald Trump caerían drásticamente. 

En otras palabras, si bien existe un alto riesgo de demora en el resultado, también existe una posibilidad material de que Joe Biden haya logrado virtualmente una victoria a las 03:00 ET si llega a tomar la delantera en regiones estratégicas. 

En este sentido, los mercados llegan con un tono bastante optimista: los activos de riesgo comenzaron la semana con el pie derecho a pesar de las noticias más pesimistas sobre la situación de la pandemia mundial, informa ING.

En las próximas 24 horas, se podrá ver las primeras reacciones del mercado a medida que las proyecciones y los resultados parciales comiencen a dar forma a las expectativas en torno al ganador final, aunque existe una posibilidad significativa de que los principales medios de comunicación no anuncien ningún ganador antes de mañana o incluso más tarde la semana. 

Aún así, los resultados de esta noche de algunos estados que comienzan a contar la votación anticipada por adelantado pueden ser suficientes para formar algunas proyecciones razonables.

Los demócratas han acumulado cifras más altas en 16 de los 19 estados que brindan datos de votación anticipada, pero se espera que los republicanos puedan emparejar la contienda voten el día de las elecciones.

Florida con 29 votos para el Colegio Electoral

El ganador en el estado de Florida ha coincidido con el mismo que terminó quedándose con la administración de la Casa Blanca en cada elección desde 1996. 

Desde 1924 sólo en dos ocasiones votó por un candidato que terminó sin conseguir los 270 votos electorales de la victoria. 

Probablemente haya una idea del ganador del voto popular la noche de las elecciones. Se espera que las boletas se emitan temprano en persona y por correo antes de las 20.00 ET, con un recuento relativamente rápido del voto del martes.

El recuento será integral ya que el anticipado puede comenzar 22 días antes del día de las elecciones. Ante un posible triunfo en Florida las posibilidades de Biden de obtener la presidencia llegaría a un 95%, según analistas. 

Pensilvania con 20 votos para el Colegio Electoral

No se conocerá el resultado de este estado en la noche de este martes ya que es posible que no se procesen las boletas por correo. 

La secretaria de Estado de Pensilvania, Kathy Boockvar, ha dicho que la gran mayoría de las papeletas se contarán «en cuestión de días» o «para el fin de semana posterior a las elecciones», dice un informe de BlackRock.

Este resultado puede ser clave en caso de que Biden no logre ganar el resto de los estados clave. 

Según la experiencia de Pensilvania en las primarias de junio, el recuento tomó más de seis días.

Carolina del Norte 15 votos para el Colegio Electoral

Es probable que conozcamos al ganador no oficial la noche de las elecciones, ya que la mayor parte de los votos seguramente sean informados por los medios de comunicación. 

Sin embargo el resultado no será oficial hasta el 12 de noviembre. 

Arizona con 11 votos para el Colegio Electoral

Probablemente se tenga una idea del ganador del voto popular la noche de las elecciones. Arizona planea publicar los resultados de todas las boletas emitidas antes del día de las elecciones a las 22.00 hora del Este.

Una elección impugnada

La votación anticipada sin precedentes contribuye a aumentar el riesgo de una elección impugnada. Existen mecanismos para resolver esto, aunque un resultado concluyente podría tardar unos días o más. En cuanto a los mercados, esto podría traer volatilidad y favorecer la adición a posiciones de alta convicción en caso de ventas masivas de los activos de riesgo. 

 

Baruc Sáez asume la presidencia de Itaú Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Baruc Saez Alta
Foto cedidaBaruc Saéz. Baruc Sáez asume la presidencia de Itaú Colombia

Tal y como se había anunciado el pasado 30 de junio, el ejecutivo argentino Baruc Sáez asumió su cargo como presidente de Itaú Colombia, en reemplazo de Álvaro Pimentel, quien pasó a ser director ejecutivo de Itaú Latam, responsable de las operaciones del banco en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Antes de llegar a Itaú Colombia, Sáez se desempeñaba como director de Banca de Inversión de Itaú BBA para América Latina, con sede en Nueva York, posición desde la que lideró el equipo regional de Banca de Inversión con una amplia oferta de productos y servicios entre los que se destacan: fusiones y adquisiciones (M&A) y mercado de capitales (ECM, DCM).

En Itaú BBA también coordinó la estructuración de importantes operaciones de financiación y de bonos internacionales como la reciente emisión de soberanos latinoamericanos, entre los que se destaca la transacción por 2.500 millones de dólares realizada por la República de Colombia el pasado 1º de junio.

“Me siento muy satisfecho de asumir el reto de liderar la operación de Itaú en Colombia, un país en el que hemos desarrollado un gran trabajo desde nuestro arribo hace 3 años. Llego con la certeza de continuar fortaleciendo nuestra operación, además de mantener el foco en brindar una excelente experiencia de servicio a nuestros clientes, tanto de banca empresas como de banca personas”, destacó Baruc Sáez.

Previo a incorporarse a Itaú, Sáez estuvo en Marathon Asset Management, Deutsche Bank e ING Barings, siempre en posiciones ligadas al mundo mayorista, banca de inversión y de inversiones en América Latina. Tiene un Máster en Economía y Finanzas Internacionales de la Universidad de Brandeis y una licenciatura de Bard College.

El nuevo presidente de Itaú Colombia reiteró que el Banco continuará desarrollando su plan estratégico en el país con énfasis en la incorporación constante de soluciones digitales y resultados sustentables de largo plazo, potenciando la franquicia regional de Itaú en Colombia.

Elecciones estadounidenses: lo que está en juego para México, según el análisis de BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 15
Wikimedia CommonsEl muro Tijuana - San Diego. ,,

El Banco de México informó que durante el pasado mes de septiembre ingresaron a México 3.568 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.1% respecto a septiembre del año anterior. El número total de operaciones para el envío de este recurso fue de 10,3 millones (+8.9%), mientras que la remesas promedio se ubicó en 346 dólares. Así, pese a la pandemia, las remesas a México continúan creciendo de forma importante, y se estima que para finales de este año podrían acumular un monto cercano a los 40.000 millones de dólares.

Sin duda, la política migratoria y económica en Estados Unidos tiene un impacto importante en el flujo de remesas a México. En 2019, cerca de 12,4 millones de personas migrantes mexicanas residían en ese país, si a además se les suman las personas mexicanas de segunda generación y tercera generación o superior, en total había 39 millones de habitantes con origen mexicano en Estados Unidos (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020).

Esta población es la que ha enviado alrededor de 30.000 millones de dólares por concepto de remesas a sus familiares y conocidos en México durante los primeros 9 meses del año. El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos.

Elecciones 2020 en Estados Unidos: este martes se decide el futuro de la política migratoria de los próximos 4 años

Este martes 3 de noviembre de 2020 se llevan a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. En total, se elegirán a 435 congresistas distritales, 35 senadores, y diferentes cargos locales, así como para el distrito federal (Washington, D.C.). Los 435 representantes de la cámara baja, más 100 senadores (65 continúan de periodos anteriores) y 3 miembros del distrito federal, conformarán los 538 miembros del colegio electoral que elegirán al presidente y vicepresidente de Estados Unidos para el periodo del 20 de enero de 2021 al 19 de enero de 2025.

Cabe destacar que el sistema de elección presidencial en Estados Unidos no es por votación directa, sino a través del colegio electoral. Para que un candidato llegue a ser presidente, requiere de la mayoría simple del colegio electoral; es decir, 270 votos. Aunque el colegio electoral se reunirá para la elección del presidente hasta el próximo 14 de diciembre, dada las estructuras de juramentos que hacen sus miembros a sus partidos y/o estados de origen, es posible que el resultado de la elección presidencial se conozca este mismo martes 3 de noviembre o pocos días después.

Se calcula que hay 239 millones de personas en edad de votar que son elegibles para emitir su sufragio en las elecciones generales del día en Estados Unidos. De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Elections Project (2020), hasta el día de hoy en la madrugada, 99.7 millones de personas ya habían votado anticipadamente: 35.7 millones en persona y 64.0 millones a través de correo.

Si consideramos que se repita la tasa de participación de las elecciones generales de 2016, que fue de 60.1% (U.S. Elections Project, 2018), se esperaría que en estas elecciones se contarán en total cerca de 144 millones de boletas. Así, para este martes, más de 44 millones de estadounidenses podrían asistir a las urnas a votar o depositar su voto por correo.

La contienda para ganar la elección presidencial de 2020 la disputan el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por parte del Partido Republicano, que busca la reelección para un segundo término; y Joe Biden del Partido Demócrata. 

Quien sea elegido presidente, definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México. Ante este panorama, a continuación, se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe.

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México

1)  El muro fronterizo de Estados Unidos con México

Una de las promesas insignia durante la campaña del presidente Trump en 2016 fue la construcción y el reforzamiento del muro fronterizo terrestre con México (BBVA Research, 2017b).

Se estima que desde que tomó posesión el presidente Trump hasta inicios de este año, se han erogado más de 11.000 millones de dólares en el sistema del muro fronterizo, lo que ha agregado 576 millas adicionales de muro. Esto se suma a las cerca de 650 millas de la estructura fronteriza que fueron construidas durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama (Cárdenas, 2020).

A la fecha, no se tiene evidencia de que la extensión en el sistema del muro fronterizo haya tenido efectos disuasivos o de control para disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, pero sí puede acarrar problemas ambientales que afectarían la fauna y el medio ambiente en la región fronteriza (Garbus, 2018; Parker, 2019; Roche, Millis, Gordon, Krakoff, & Burt, 2017).

En caso de que el presidente Trump se reelija, continuará la construcción del muro fronterizo durante los próximos 4 años, y buscará, como prometió en su campaña de 2016, hacer que México page directa o indirectamente el costo de su construcción. Por el otro lado, el candidato Biden indicó que, de llegar a la presidencia, detendría la construcción del muro fronterizo y se enfocaría en usar medios tecnológicos para la protección fronteriza.

2)  El posible impuesto a las remesas

Una de las formas que la administración del presidente Trump analizaba para hacer que México pagará por el muro fronterizo era a través de la imposición de un impuesto a las remesas, que también podría extenderse a las que se envían hacia América Latina y el Caribe. Durante el primer año del mandato del presidente Trump, dicha idea estuvo en discusión y aunque existió la incertidumbre sobre la posibilidad de imponer un impuesto a las remesas (BBVA Research, 2017a, 2017c), ninguna iniciativa prosperó.

A pesar de las difíciles condiciones económicas debido a la pandemia por COVID-19, en BBVA Research estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe podrían llegar a 70.400 millones de dólares, +6.0% anual. Por lo que un impuesto de 1% por parte de Estados Unidos, podría generar una recaudación de 704 millones, y un impuesto de 2% podría recaudar más de 1.400 millones.

En México, el flujo de remesas para 2020 podría estar en cerca de los 40.000 millones de dólares, por lo que un impuesto de 2% podría representar 800 millones menos para las familias receptoras de este recurso.

Por fortuna, no hay actualmente ninguna iniciativa concreta vigente o un plan de la administración del presidente Trump para imponer un impuesto generalizado a las remesas a América Latina y el Caribe o a México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí ha aplicado restricciones importantes al envío de remesas a Cuba.

Desde septiembre de 2019, ordenó a todas las personas y empresas bajo su jurisdicción para que limiten la cantidad de remesas que puede recibir una persona con nacionalidad cubana a 1.000 USdólares trimestrales. En septiembre de este año, el gobierno del presidente Trump impuso más restricciones, entre ellas, agregó a la lista con prohibición para hacer negocios o tener relaciones a una de las principales empresas donde se reciben remesas en Cuba (Pompeo, 2020; U.S. Department of the Treasury, 2019).

En su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas medidas implementadas, argumentando que las familias de personas cubanas americanas serán las más afectadas al no recibir estos recursos.

Aunque es difícil de saber, es posible que, si el presidente Trump logra reelegirse, busque nuevamente formas para hacer que pague México por el muro fronterizo, siendo el impuesto a las remesas una de las vías. 

3)  La política de aprehensiones y el discurso migratorio

A lo largo de su administración, el presidente Trump ha presentado un tono en contra de las personas migrantes, y ha abordado el tema migratorio como un asunto de seguridad nacional, por lo que en caso de una reelección esta sería una posible tendencia. Por su parte, la plataforma demócrata, encabezada por el candidato Joe Biden, abiertamente reconoce la contribución de las personas migrantes a la economía y recuerda que Estados Unidos es una nación formada por migrantes de muchas partes del mundo. Además, indica la necesidad de establecer mecanismos para que más personas migrantes puedan regularizar su situación en el país, incluyendo una vía para la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

Si bien con las administraciones demócratas se tiene un tono más a favor de las personas migrantes, en lo que respecta a la actuación de las autoridades migratorias de ese país, las estadísticas indican que el periodo en que más personas migrantes se removieron, y posiblemente generó la separación de familias, fue durante la presidencia de Barack Obama, periodo en que Joe Biden fungió como vicepresidente. 

Entre 2009 y 2016, periodo que corresponde más o menos a los ocho años de la administración del expresidente Obama, en promedio se realizaron 389.000 remociones (deportaciones) y 273.000 retornos de migrantes al año; mientras que de 2017 a 2019, periodo que corresponde aproximadamente a los primeros tres años de la administración Trump, fueron removidos 325.000 migrantes anualmente en promedio, y 144.000 fueron retornados. 

4)     El futuro de las y los dreamers

El término dreamers, que se traduciría como soñadores en español, hace referencia a aquellas personas migrantes no documentadas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y niñas y que, en general, fueron llevados por sus padres o algún otro familiar a ese país y cuentan con cierto nivel de escolaridad, por lo regular adquirido en el vecino país del norte. Actualmente, el término suele usarse para referirse a los beneficiados del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), el cual se diseñó para atender a este grupo de población y que fue implementado a través de órdenes ejecutivas emitidas por el entonces presidente Obama. DACA otorga determinada documentación a las personas beneficiadas para estar en territorio estadounidense, y además brinda un permiso para trabajar (BBVA Research, 2016).

Desde su campaña en 2016, el presidente Trump señaló que este programa estaba fuera de la ley y que lo revocaría para que el congreso legislara al respecto. A menos de un año de tomar posesión, en septiembre de 2017, el presidente Trump ordenó iniciar el término del programa, el cual llegaría a afectar a cerca de 800 mil dreamers, de los cuales 630.000eran de origen mexicano (BBVA Research, 2017d).

Tras diversas inconformidades presentadas ante el poder judicial por organizaciones de la sociedad civil y colectivos de beneficiarios de DACA, a principios de 2018 dos mandatos de cortes federales ordenaron que continuara renovándose el programa a quienes ya eran beneficiarios; sin embargo, ya no se aceptarían nuevas solicitudes. Finalmente, en junio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió que se había violado el proceso administrativo, por lo que dejó sin validez el término de DACA (Supreme Court of the United States, 2020; USCIS, 2018).

En 2020, se contabilizan alrededor de 644.000personas beneficiarias activas de DACA, de las cuales 517.000 son mexicanas (80%); es decir, DACA es un programa que beneficia principalmente a dreamers que nacieron en México (USCIS, 2020). La sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia versa sobre que el procedimiento tomado para eliminar DACA no fue el adecuado, no sobre el programa en sí.

Esto implicaría que de reelegirse el presidente Trump, se podrían tomar nuevamente acciones para buscar desaparecer el programa. En contraste, durante su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas acciones contra los dreamers, y ha indicado que, de llegar a ser presidente, implementará mecanismos para estos jóvenes puedan obtener la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

5)  La política hacia solicitantes de asilo, principalmente para personas centroamericanas, y el programa “Quédate en México”

En los últimos 15 años se ha observado un incremento muy significativo de la migración de personas adultas, familias y niñas, niños y adolescentes no acompañados procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que hacen la travesía para llegar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”.

Las condiciones económicas, la falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia, son algunas de las principales razones que impulsan su éxodo migratorio. En su trayecto se ven en la necesidad de atravesar México por tierra, principalmente caminando, por carretera en autobús u otro vehículo, o montado el tren al que se le conoce como la “bestia”.

Ante esta crisis humanitaria, no sólo han crecido en número, sino también se han adaptado muchas casas de migrantes, albergues, y comedores en el territorio mexicano para apoyar a estos grupos. A principios de 2020, se calcula que en México había casi 100 casas de migrantes, albergues y comedores operados por organizaciones de la sociedad civil y/o organizaciones religiosas (BBVA Research, 2020).

Al ser flujos migratorios mayoritariamente no documentados, no se conoce su volumen real, solo se cuentan con los datos derivados de las aprehensiones que realizan las autoridades migratorias tanto de México como de Estados Unidos. Entre 2010 y 2019, el Department of Homeland Security (DHS) realizó 929 mil retornos o remociones de migrantes centroamericanos procedentes de Guatemala, Honduras o El Salvador. En ese mismo periodo, se estima que México hizo 981 mil devoluciones de migrantes procedentes de estos tres países (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020; DHS, 2020).

Para reducir el flujo de migrantes centroamericanos no documentados, el 20 de diciembre de 2018 la administración del presidente Trump anunció la implementación del programa Migration Protection Protocols (MPP), en el cual todo solicitante de asilo no mexicano que ingresara por la frontera sur de Estados Unidos permanecería fuera del territorio estadounidense hasta que resultase favorable el término de su juicio para obtener el asilo. Así, salvo los casos que de forma discrecional el gobierno de EE. UU. acepte en su territorio, el resto de los solicitantes de asilo, principalmente procedentes de Centroamérica, deberán permanecer en México o en otros países, como Guatemala (DHS, 2018, 2019). Por esta razón, el programa se ha llegado a conocer coloquialmente como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”.

Ante estas disposiciones, México ha declarado que, de acuerdo con su legislación y por razones humanitarias, permitirá el ingreso de estos solicitantes de asilo a su territorio.

De enero de 2019 a septiembre de 2020, más de 68.000 personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, principalmente procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica, han sido retornadas a México mientras realizan su juicio bajo el programa MPP. Del total de casos con resultados, solo 1.4% se le ha otorgado asilo.

Al parecer, esta política implementada por el presidente Trump sí ha mermado los flujos migratorios centroamericano a ese país, o por menos el flujo que intenta hacerlo a través de solicitar asilo en Estados Unidos. Por ende, de reelegirse el presidente Trump, continuaría con esta política de MPP. En caso de que las autoridades judiciales en Estados Unidos llegaran a determinar que el MPP no es legal, la administración Trump buscaría otros medios para detener a migrantes centroamericanos, sin importantes que eso implique que se tuvieran que quedar en México.

Ante este programa, el candidato Biden solo ha argumentado que el MPP es algo que no se había visto en Estados Unidos, pero no se observa una clara postura al respecto, por lo que sería un tema pendiente con el que tendrá que lidiar si ganara la presidencia.

 

 

Julius Baer fortalece su equipo de México con la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public DomainZúrich. ,,

Julius Baer anunció la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla, a su equipo de México, a partir del 2 de noviembre de 2020. Ambos trabajrán desde la sede de la entidad en Zúrich para apoyar a la región en el impulso del crecimiento continuo.

Francisco Buch Torres se une a Julius Baer como asesor senior de clientes después de trabajar durante 6 años en UBS. En su última función, fue asesor de clientes para individuos HNW y UHNW en la oficina de México en Zúrich. Antes de unirse a UBS, trabajó como director de Desarrollo de Negocios en GNP Insurance (la compañía de seguros más grande de México) y como Director Asociado de Estrategia Comercial de Banca Privada en Santander en México.

Rodrigo Vela Bezanilla se une a Julius Baer desde Credit Suisse, donde comenzó como analista y asesor de clientes en México en 2012. Después de eso, trabajó como gerente de cuentas en Singapur antes de comenzar como asesor de clientes para la Administración de Patrimonios Internacionales en Credit Suisse en Zúrich. En su último cargo, se ocupó de clientes mexicanos HNWI con carácter consultivo y discrecional.  

“México es nuestro segundo mayor mercado en la región de las Américas y seguimos viendo un gran potencial de crecimiento. Estamos entusiasmados por fortalecer el equipo existente con estas valiosas adiciones”, expresó en un comunicado Luis Mariné, responsable Mercado para México de Julius Baer.

 

 

Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito

  |   Por  |  0 Comentarios

Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito
Pixabay CC0 Public Domain. Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito

Los inversores no suelen prestar mucha atención a la cultura corporativa cuando evalúan los negocios y el potencial de retorno. Pero, según AllianceBernstein, las normas culturales pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente para las empresas en crecimiento, que prosperan gracias a la innovación y deben ser flexibles para adaptarse a los cambios en las tendencias empresariales.

Los informes de las compañías no dicen mucho sobre la cultura. A diferencia del estado de ganancias y pérdidas, el balance y las actualizaciones de negocios que dominan un informe trimestral, el comportamiento interno de una empresa no suele mover las acciones. “Sin embargo, creemos que la cultura es en realidad el ingrediente secreto para el crecimiento sostenible, porque en una economía basada en el conocimiento, cultivar el capital humano es esencial para construir un negocio con capacidad de permanencia”, asegura en un artículo reciente.

En su opinión, para los inversores que se centran en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno, esta conciencia es clave para comprometerse con la administración y las partes interesadas de manera más eficaz e integrar la investigación sobre la cultura de una empresa con su perspectiva de negocios.

Las empresas de mayor crecimiento tienen culturas dinámicas

Al observar el Russell 1000 Growth Index, Facebook, una de las cinco compañías más grandes hoy en día por capitalización de mercado, no existía en el 2000, mientras que Google y Amazon eran todavía empresas de nueva creación. Apple, Microsoft y Amazon, que existían en el 2000, se reinventaron constantemente para mantenerse en la cima. Según la gestora, las cinco construyeron negocios excepcionales basados en nuevas ideas y en la voluntad de tomar riesgos calculados.

“Por el contrario, las principales empresas de crecimiento de EE.UU. en el 2000 tenían significativamente más recursos en ese momento, pero, excluyendo a Microsoft, no pudieron mantener el ritmo de crecimiento y fueron finalmente superadas”, revela.

AllianceBernstein - cultura corporativa

 

Una cultura saludable

¿Qué define la cultura corporativa? Una cultura saludable valora el aprendizaje, el descubrimiento, la experimentación y, sobre todo, la confianza y la responsabilidad. AllianceBernstein cree que para crear una cultura de crecimiento es necesario:

1. Gestión visionaria: el liderazgo senior establece el tono del comportamiento diario y la fijación de objetivos a largo plazo. Los iconos de la cultura corporativa tienden a ser CEOs carismáticos, influyentes y visionarios.

2. Flexibilidad orientada al equipo: las culturas de crecimiento de alto rendimiento están orientadas al equipo, pero son flexibles. Los grupos de trabajo deben ser pequeños, diversos y transparentes. Se sienten cómodos retroalimentándose de forma honesta, y entienden que su contribución debe cambiar constantemente para potenciar la innovación.

3. Incentivos motivacionales: como todo inversor sabe, el rendimiento pasado no garantiza los resultados futuros. Del mismo modo, la compensación por los logros pasados es menos efectiva que incentivar a los empleados para el desarrollo futuro, lo que proporciona motivación para el éxito.

Cinco preguntas clave

Cuando la creatividad se ve sofocada, las empresas optan por mantener el statu quo en lugar de pensar en cómo está cambiando el mundo. Según la gestora, las que no innovan, no mejoran la eficiencia o no cultivan el talento adecuado no pueden mantener los márgenes y los beneficios. Entonces, ¿cómo pueden los inversores distinguir las empresas que tienen una cultura dinámica? Estas cinco preguntas son, a su juicio, un buen punto de partida para identificar a aquellas que podrían convertirse en líderes del mercado en 2040.

1. ¿Qué tipo de innovación se está financiando? La mayoría de las empresas invierten en innovación, pero a menudo estos esfuerzos son solo inversiones en productos «yo también». Es importante observar hacia dónde se dirige el dinero.

2. ¿El control de costes cubre la falta de creatividad? Recortar costes es una forma relativamente fácil de apuntalar la rentabilidad, al menos por un tiempo. Requiere menos creatividad que invertir en una nueva idea. Pero los recortes de gastos continuos pueden indicar que una empresa no tiene la visión o el coraje para identificar e invertir en prometedoras oportunidades de negocio.

3. ¿Qué profundidad tiene el oleoducto? Cuando la dirección sube el listón de la financiación de nuevas ideas, se reduce el embudo de nuevos productos o servicios. AllianceBernstein recomienda no dejarse engañar por una sólida rentabilidad cuando el crecimiento orgánico es débil: menos ideas significan que el coste del fracaso es mayor si una empresa hace las apuestas equivocadas.

4. ¿Demasiadas adquisiciones? “Tenga cuidado con las empresas que hacen importantes adquisiciones de tecnología directamente en su negocio principal. A menudo es un signo de falta de inversión previa y una cultura de crecimiento débil”, advierte.

5. ¿Qué podemos aprender del sentimiento de los empleados y los incentivos? El tamaño y la estructura de la compensación, el compromiso y el desarrollo, la diversidad de antecedentes, la orientación del equipo, las tasas de desgaste y la satisfacción: todo puede y debe ser monitorizado. Al hacer participar a las empresas y a las partes interesadas o al utilizar herramientas como Glassdoor o LinkedIn, los inversores pueden ver cómo piensan y sienten las personas dentro de una firma.

Mantener la motivación en una crisis

La gestora hace hincapié en que, independientemente del tamaño de la empresa, aquellas con los atributos culturales adecuados tienen más posibilidades de transitar con éxito crisis como la pandemia de coronavirus. Aquellas que confían en sus empleados están mejor equipadas para cambiar cómodamente a un entorno de trabajo remoto.

“Mantener al personal motivado durante una crisis es mucho más fácil cuando una empresa valora el bienestar de los empleados en los buenos y en los malos momentos. En nuestra opinión, el COVID-19 es una prueba real de que las compañías con culturas verdaderamente innovadoras tendrán una gran ventaja para superar la crisis”, asegura.

Pictet Asset Management: la segunda oleada de COVID-19 aumenta el atractivo de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM

Con la segunda oleada de COVID-19, los gobiernos europeos se están esforzando para imponer nuevas medidas restrictivas que contengan el aumento de los contagios, y esto hace temer que la economía del continente vuelva a caer en una recesión.

Las encuestas a los directores de compras de la zona euro muestran una contracción de la actividad de servicios, que representa aproximadamente dos tercios del PIB del bloque, mientras que los bancos están endureciendo sus condiciones para la concesión de préstamos en previsión del inminente aumento de préstamos tóxicos.

Dado que no se espera que el revolucionario programa de ayuda frente a la pandemia de la zona euro, por valor de 750.000 millones de euros, empiece a funcionar antes de mediados del año próximo, las perspectivas a corto plazo para la región se han vuelto más inciertas.

En este contexto, Pictet Asset Management ha rebajado su postura en renta variable europea de sobreponderada a neutral.

En cambio, las perspectivas de la renta variable asiática están mejorando, en gran medida gracias a China. La actividad económica de China ha recuperado casi por completo sus niveles anteriores a la pandemia gracias a la fuerte demanda de exportaciones que ha llevado al PMI manufacturero del país a su nivel más alto desde enero de 2011.

Aunque las ventas minoristas se han quedado rezagadas con respecto a la fuerte recuperación observada en otros sectores, Pictet Asset Management cree que queda margen para un aumento de los niveles de consumo privado a medida que la economía avanza hacia 2021.

Por lo tanto, Pictet Asset Management mantiene su postura sobreponderada en títulos emergentes y también eleva la renta variable japonesa a sobreponderada.

Dada su exposición al comercio internacional, la situación de la economía japonesa es especialmente buena para beneficiarse de la recuperación de Asia. La tercera economía más grande del mundo registró un aumento de sus exportaciones reales durante cuatro meses consecutivos, y también se espera un repunte del gasto de los hogares gracias a la buena coordinación y gran magnitud del estímulo fiscal y monetario.

Además, con las expectativas de continuación de la reforma empresarial bajo el mandato del primer ministro Yoshihide Suga y la atractiva valoración de las compañías japonesas, la situación de la renta variable del país será idónea para atraer más flujos de entrada en los próximos meses. Otro aspecto positivo de Japón es que, al igual que sus vecinos del norte de Asia, el país está consiguiendo controlar la pandemia de Covid-19 mejor que Europa y EE.UU.

Pictet AM

 

Pictet Asset Management se mantiene neutral en renta variable estadounidense, una de las clases de activos más caras en las que invierte. También mantiene su postura infraponderada en renta variable del Reino Unido, ya que su economía se enfrenta al doble revés de los rebrotes de Covid-19 y el riesgo de un Brexit sin acuerdo.

En cuanto a los sectores, Pictet Asset Management mantiene su postura positiva en títulos de materiales y de consumo discrecional –ambos sectores son sensibles a la economía y tienen precios atractivos. Entre los sectores defensivos preferimos sanidad y consumo básico.

Pictet Asset Management se mantiene neutral en títulos de Tecnología de la Información. Las perspectivas de los gigantes tecnológicos de EE.UU. se ensombrecen a medida que aumentan las demandas de control regulatorio del sector. La investigación realizada a lo largo de 16 meses por una comisión del Congreso ha llegado a la conclusión de que las empresas ejercen un poder monopolístico y reprimen la competencia, por lo que ha propuesto una reforma antimonopolio que podría desmantelarlas.

Renta fija y divisas: China llama la atención

Cuanto más crece el cúmulo de deuda con rendimientos negativos, más se vislumbran los alicientes de los bonos chinos en moneda local.

Este mercado de 14 billones de dólares, el segundo más grande del mundo, registró un récord de entradas netas por valor de 300.000 millones de renminbi en tan solo los ocho primeros meses del año gracias al atractivo rendimiento de dichos bonos, a su baja volatilidad y a sus ventajas de diversificación.

Como prueba de la creciente importancia estratégica de esta clase de activos, el FTSE Russell imitó a otros proveedores de índices de referencia de bonos globales para incluir a partir del año que viene la deuda pública china en su principal índice, el WGBI, una decisión que podría dar lugar a una cifra de entradas estimada de 125.000 millones de dólares. Además, la fortaleza constante del renminbi ofrece a los inversores una fuente adicional de rentabilidad. El renminbi se encuentra cerca de su máximo de 18 meses frente al dólar, y Pictet Asset Management espera que la divisa se aprecie aún más a medida que Pekín vaya ampliando la apertura de su mercado de capitales.

Los bonos chinos a 10 años cotizan con un atractivo rendimiento del 3,3% y ofrecen un diferencial récord de 250 puntos básicos con respecto a los US Treasuries. Pictet Asset Management sigue expresando su preferencia por los bonos onshore chinos con una postura sobreponderada en deuda emergente en moneda local.

A Pictet Asset Management también le gustan los US Treasuries porque ofrecen cobertura, a un precio razonable, para las carteras diversificadas en un momento en el que el empeoramiento de la pandemia lastra los activos de riesgo y aumenta la volatilidad. Además, como muestra el siguiente gráfico, no es probable que la inflación vaya a deteriorar los mercados de deuda pública estadounidense en un futuro próximo. Por eso, Pictet Asset Management se mantiene neutral en el resto de la deuda pública.

Pictet AM

En cuanto al crédito, el único mercado en el que Pictet Asset Management mantiene una posición sobreponderada es en el de bonos investment grade de EE.UU., ya que la compra de bonos de la Reserva Federal sigue apuntalando sus precios.

En cambio, siguen infraponderados en deuda high yield de EE.UU. porque creen que las valoraciones subestiman los riesgos de incumplimiento. Moody’s prevé que las tasas de incumplimiento del grado especulativo estadounidense aumenten desde el actual 8,6% hasta el 9%, y que los emisores de los sectores publicitario, gráfico y de ocio sigan siendo especialmente vulnerables.

Respecto a los mercados de divisas, a Pictet Asset Management le gustan el oro y el franco suizo como activos refugio.

 

¿Quiere más información sobre el liderazgo intelectual de nuestros expertos en inversiones? Regístrate.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Solo un 22% de los partícipes de fondos conoce la inversión con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

snail-2461187_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Solo un 22% de los partícipes conoce la inversión con criterios ESG

Según la quinta edición del estudio de opinión “Partícipes: visión sobre los fondos de inversión y sus gestores”, presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query, solo un 15% de los partícipes se considera un inversor dinámico. La mitad de los encuestados se considera de perfil moderado (52%), mientras que un tercio se describe como conservador.

Los baby boomers son los que más invierten en fondos, casi un tercio lo hace, mientras que el 26% de los partícipes en fondos son millennials, el 24% pertenecen a la Generación X y solo un 11% pertenece a la Silent Generation y otro 11% corresponde a los centennials.

Asimismo, el informe refleja que, a pesar de que la inversión sostenible haya experimentado un crecimiento muy acusado este año, los partícipes siguen teniendo un escaso conocimiento de las inversiones ESG, solo el 22% las conoce y el 56% las pone en prácticaSi bien los inversores dinámicos son los que más familiarizados se encuentran con este estilo de inversión (un 40% de los encuestados la conoce, frente al 25% de los moderados y el 11% de los conservadores), tan solo el 43% de ellos considera los criterios ESG en su inversión.

Por edades, los centennials son los inversores que más familiarizados se encuentran con la inversión siguiendo criterios ESG y los que más invierten en ella: el 76% de los encuestados menores de 26 años que conocen estos criterios los tienen en cuenta en sus decisiones de inversión. Le siguen los millennials (un 23% la conoce y un 56% invierte en ella), la Generación X, (21% frente al 44% que invierte en ella), los Baby boomers (18% la conoce y el 35% invierte en ella) y la Silent Generation (14% frente al 43%).

Del total de encuestados que afirman invertir teniendo en cuenta estos factores, independientemente de su perfil de riesgo o generación a la que pertenezcan, un 53% lo hace, aunque renuncie a parte de la rentabilidad, mientras que el 47% considera que este tipo de inversión incrementa la rentabilidad de su cartera.

Para Arántxa López Chicote, miembro del Observatorio Inverco, “la pandemia ha impulsado la inversión socialmente responsable. Ahora invertir va más allá de obtener una rentabilidad gracias al capital aportado por el partícipe. Las gestoras cuentan con nuevos criterios para construir las carteras de fondos y los inversores analizan variables más allá de los criterios financieros tradicionales, preocupándose del impacto que tendrá su inversión en el desarrollo de una sociedad sostenible”.

La renta variable es el producto preferido

La renta variable se mantiene como el producto preferido por el 33% de los partícipes, cifra algo superior a la registrada hace dos años (30%), una tendencia, probablemente, motivada por los bajos tipos de interés. Le siguen los fondos mixtos, globales y de retorno absoluto (22%), los garantizados (19%) y los monetarios y de renta fija (11%).

Por perfiles, se mantiene el interés de los inversores dinámicos en los fondos de renta variable y mixtos (77%), mientras que entre los moderados crece respecto a la edición anterior en cinco puntos (de 59% a 64%) y en el caso de los conservadores el porcentaje se mantiene significativamente bajo (32%), aunque ha incrementado cinco puntos con respecto al estudio de 2016. Respecto al plazo, el 67% de los partícipes invierte en fondos desde hace más de 4 años, tres puntos más que en 2018. Según el análisis por perfiles, más de la mitad de los inversores dinámicos (66,5%) invierte desde hace más de 4 años, misma cifra que en el caso de los moderados. En el caso de los conservadores se eleva al 70%.

Un 14% de los partícipes cree que el comercial que le vendió el fondo es quien lo gestiona

En relación con el conocimiento sobre la gestión y seguridad del fondo, el estudio refleja la necesidad de seguir trabajando en la educación financiera. Un 27% de los encuestados asegura que tras la gestión de su vehículo de inversión hay un equipo de gestores profesionales, mientras que el 35% considera que esa tarea la realiza el responsable de la entidad, un 17% el asesor y un 14% la persona que le vendió el fondo. Para el director de Inverco, esto son datos que deben mejorar.

Además, 5 de cada 10 (45%) sabe que, en caso de quiebra, no perdería su inversión. La mitad de los encuestados (53%) es consciente de que el producto está supervisado por un organismo público; un aspecto que se debería conocer más. Asimismo, el 62% de los partícipes en fondos ya sabe que estos productos tienen una comisión de gestión. Por perfiles, un 41% de los inversores dinámicos conoce que tras la gestión se encuentra un equipo de asesores profesionales, frente al 30% de moderados y tan solo un 15% de conservadores.

Por otro lado, 76% de los partícipes recomendaría a un amigo invertir en un fondo, dos puntos más que en la edición de 2018, principalmente por la rentabilidad, la diversificación y porque es un producto regulado y supervisado. Un dato que el director de Inverco considera muy positivo debido al poder del «boca a boca». 

Los centennials son los inversores que más se informan

El 29% de los partícipes ha leído el folleto de su fondo de inversión en detalle, cifra que se eleva al 41% en el caso de los inversores dinámicos, 32% entre los moderados y 19% entre los conservadores. Asimismo, en relación con la información periódica que recibe de su fondo, tres de cada cuatro encuestados asegura revisarla (74%), pero tan solo el 50% la considera comprensible. Por edades, los centennials son los inversores que más exhaustivamente leen el folleto descriptivo de los fondos antes de contratarlos (44%) y los que más revisan la información que reciben periódicamente de su fondo (82%).

Gonzalo Meseguer, miembro del Observatorio Inverco, explica que “el papel del Documento de Datos Fundamentales sigue siendo fundamental para que todos partícipes puedan tomar decisiones meditadas conociendo las principales características del producto. De hecho, son los inversores más jóvenes los que están más interesados en recibir esos datos periódicamente, los que más los suelen revisar y los que, al mismo tiempo, más asesoramiento solicitan, pues están dando los primeros pasos en el mundo de la inversión. No obstante, aún queda mucho camino que recorrer para que los partícipes tengan en cuenta este tipo de información antes de invertir en fondos”.

Sin embargo, el experto admite que este deseo de información es una señal muy positiva. “El hecho de que se preocupen de sus ahorros con tal intensidad es una sorpresa positiva, cuando quieren invertir y gestionan sus ahorros lo leen en detalle y es bueno ver que de ahí surgirán ahorradores e inversores más preparados, con un sentido más estratégico y de ahorro a largo plazo”, añade. .

El cara a cara sigue siendo importante

A pesar de que la tecnología se haya presentado como la gran aliada durante la pandemia, los inversores moderados (50%) y conservadores (51%) optan por la figura del asesor para decidir si invertir en estos productos, mientras que los inversores dinámicos prefieren informarse mediante la documentación propia del fondo (44%). Por edades, en todas las generaciones destaca la figura del asesor personal para informarse sobre los fondos. No obstante, los centennials destacan como los inversores que más recurren a los buscadores (32%) o a sus amigos (26%) para obtener información sobre sus opciones de inversión, mientras que el resto de los partícipes comparte su opinión de recurrir a los documentos propios del fondo o a realizar sus consultas a un agente.

Asimismo, las nuevas generaciones son las que se muestran más interesadas en la información que comunica la gestora a través de estos canales, pues cerca de un tercio de los centennials sigue a alguna entidad en Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube o Facebook.

Alantra incorpora a André Pereira-Ambrosio para liderar la actividad de Equity Capital Markets en España y Portugal y a Francesco Dissera para titulizaciones en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

alantra
Pixabay CC0 Public Domain. alantra

Alantra ha ampliado su división de Equities con la incorporación de André Pereira-Ambrosio como Managing Director y responsable de la actividad de ECM en España y Portugal.

André Pereira-Ambrosio se incorpora desde JB Capital, donde dirigía la práctica de ECM. Cuenta con más de 15 años de experiencia en banca de inversión, habiendo asesorado con éxito en más de 30 transacciones por valor de más de 15.000 millones de euros, incluidas OPVs, ampliaciones de capital, ABBs, fusiones y adquisiciones y asesoramiento en operaciones de deuda. Previamente trabajó como en las áreas de banca de inversión de Bradesco BBI en Sao Paolo y, como asociado en UBS.

La incorporación de André consolida la posición de Alantra como una de las firmas líderes en el área de Equties en España y Portugal, especialmente en el ámbito de las operaciones de Equity Capital Markets (OPVs, emisiones de derechos, spin-offs, block trades), con un enfoque especial en las compañías de pequeña y mediana capitalización. También liderará el desarrollo del negocio de sponsored research y corporate brokerage, donde Alantra Equity ya cuenta con coberturas activas, no solo en bolsa sino también en el segmento BME Growth (MAB) y Euronext, apalancándose sobre la penetración local de Alantra en otras geografías. Con esta incorporación, el equipo de Equity Capital Markets de Alantra cuenta con más de 15 profesionales dedicados en Iberia.

Alfonso Higuero, CEO de Alantra Equities, celebra que “André es una gran incorporación para nuestro equipo. Aporta un excelente historial de transacciones y un gran conocimiento de la industria de ECM. Su experiencia le brinda a Alantra una oportunidad real para crecer y fortalecer nuestras capacidades de ECM en Iberia”.

André Pereira-Ambrosio ha señalado: «Estoy encantado de unirme a Alantra. Creo que podremos crear relaciones duraderas con clientes y emisores, mientras desarrollamos aún más la presencia de la firma en el negocio de Corretaje Corporativo».

Nueva área de titulizaciones

Alantra también ha anunciado la incorporación de Francesco Dissera como responsable del área de titulizaciones en Europa, de reciente creación. Así, es Managing Director para dirigir el recién creado negocio de titulizaciones para empresas, bancos y activos gubernamentales europeos. Dicho negocio se unirá al que dirige James Fadel, que se centra en productos de financiación alternativa para bancos europeos y prestamistas no bancarios.

Dissera aporta más de 22 años de experiencia en la industria, habiendo asesorado y apoyado a sus clientes para gestionar soluciones de capital y liquidez, habiendo asesorado en 90 transacciones de ABS en EMEA, con un enfoque en activos relacionados con el sector financiero, corporativos y gubernamentales.

Con sede en Londres, el nuevo negocio de titulizaciones contará con un equipo de más de 15 profesionales sénior dedicados a asesorar en operaciones de titulización y financiación garantizada en toda Europa.

Durante los últimos dos años, Alantra se ha forjado una reputación en el ámbito de las titulizaciones de préstamos dudosos, donde ha asesorado en titulizaciones por valor de cerca de 15.000 millones de euros (Gross Book Value), incluidas algunas de las primeras transacciones ejecutadas en Grecia, Chipre y España. La incorporación de Francesco al equipo permitirá a Alantra ampliar los éxitos en la titulización de créditos dudosos a situaciones “performing” con bancos, así como a activos y cuentas a cobrar de compañías y gobiernos en toda Europa.

Andbank España lanza el fondo de capital riesgo Atalaya, que invertirá en hoteles vacacionales situados en las principales zonas de playa

  |   Por  |  0 Comentarios

playadepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. p

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha iniciado la comercialización del fondo de capital riesgo Atalaya, estructurado y gestionado por Navis Capital Desarrollo, que tiene previsto invertir en hoteles vacacionales situados en las principales zonas de playa de la costa española, y cuya viabilidad se ha visto afectada de forma coyuntural por la crisis del coronavirus.

Con un tamaño objetivo de entre 150 y 200 millones de euros (apalancamiento incluido), Atalaya  prevé la compra de entre 6 y 10 hoteles de 4 estrellas, medianos -aproximadamente 150-200 habitaciones de media-, y ubicados fundamentalmente en Baleares, Canarias y Costa del Sol, destinos habituales tanto del  turismo de sol y playa nacional como europeo. Con el objetivo de proporcionar mayor protección a la inversión, el vehículo adquirirá tanto el negocio hotelero como los inmuebles.

THB Hotels, grupo empresarial de propiedad 100% familiar, especializado en la gestión de hoteles de costa desde hace 30 años, será el operador preferente de los activos adquiridos por éste.

La previsión de duración del fondo es de seis años y la TIR objetivo es cercana al 15%. Según Eduardo Martín, director de producto de Andbank España, “la crisis originada por el coronavirus ha impactado de forma muy significativa en el sector hotelero español. Nuestros análisis muestran que es una situación coyuntural y que cuando se inicie la recuperación de la industria, empezará por los hoteles vacacionales de costa”.

Por su parte, Stephan Koen, socio de la gestora Navis Capital Desarrollo, considera que “la inversión en Atalaya es una oportunidad para el inversor para la obtención de un retorno atractivo sobre una inversión en el sector hotelero y con un subyacente inmobiliario que ofrece una protección adicional al inversor».

El fondo de capital riesgo Atalaya, registrado en la CNMV, está dirigido a grandes patrimonios y clientes de banca privada y requiere un ticket mínimo de inversión de 250.000 euros.

Más de 600 millones de euros en inversiones alternativas

Andbank España en es pionera en plantear a sus clientes oportunidades de inversión en proyectos de economía real que permiten diversificar las carteras y obtener rentabilidades de forma descorrelacionada con los mercados.

La entidad cerró 2019 con más de 600 millones de euros de clientes invertidos en este tipo de productos, entre los que se encuentran fondos que invierten en negocios patrimonialistas –infraestructuras, inmobiliario o energías renovables- o en otras oportunidades del mercado -fondos de venture capital, private equity u operaciones del mercado en las que la entidad ve valor (ampliaciones de capital, salidas al MAB, etc).

Una década perdida para el value, pero no para sus gestores si saben adaptarse

  |   Por  |  0 Comentarios

station-3714601_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. Una década pérdida para el value, pero no para sus gestores si saben adaptarse

El estilo value de la inversión en renta variable ha enfrentado severos obstáculos estructurales en la última década. Según NN Investment Partners, su bajo rendimiento secular se debe a varios factores: las herramientas no convencionales utilizadas por los bancos centrales de todo el mundo, la disrupción tecnológica a la que se enfrentan los sectores value tradicionales y el bajo nivel de los tipos de interés y la ausencia de presiones inflacionarias. “Incluso ante estos vientos en contra, las carteras basadas en el valor todavía pueden vencer al mercado adaptándose al mundo cambiante que nos rodea”, asegura.

En un artículo reciente, la entidad insiste en que los gestores de renta variable con un estilo value se han quedado con pocas herramientas para navegar por las turbulencias de la última década. Algunos han optado por seguir con el enfoque tradicional que tuvo éxito antes de 2007 basado en una filosofía buy and hold. “En la mayoría de los casos, esto implicaba esperar a una reversión de la media, al tiempo que se corría el riesgo de mantener las denominadas trampas de valor; es decir, empresas que son baratas por un motivo y que seguirán teniendo un rendimiento inferior al del mercado, ya sea debido a un modelo de negocio fallido o a una gestión deficiente”, señala.

Otros han integrado nuevas herramientas en el proceso de inversión que reducen las detracciones, manteniendo al mismo tiempo carteras «fieles al estilo» con características value clave. Esta es la opción elegida por NN IP a la hora de gestionar sus estrategias Euro High Dividend y European High Dividend y, a su juicio, los resultados “hablan por sí mismos”: A lo largo del tiempo, han tenido un rendimiento superior en términos relativos, incluso con los contratiempos significativos que afronta el estilo de inversión value.

“Esto demuestra que, al adoptar un enfoque adaptable, los inversores en estrategias de valor aún pueden vencer al mercado”, destaca. Para lograr este rendimiento superior frente a sus pares y al mercado en general, la gestora ha integrado tres pilares clave de adaptabilidad en su proceso.

1. Adaptarse a sus propios sesgos

Todo gestor tiene sesgos de comportamiento, lo que no es un problema siempre que sea consciente de ellos y los compense adecuadamente. Al analizar más de 10 años de historia en la comercialización de carteras, NN IP identificó los sesgos de comportamiento que afectaban negativamente al rendimiento, así como las áreas en las que trabajaban a su favor. “Por ejemplo, el proceso de reequilibrar nuestras asignaciones hacia los objetivos de ponderaciones ha sido una fuente sustancial de alpha positivo a lo largo del tiempo. Por otra parte, mantener los que no tienen un buen rendimiento y ser demasiado reacios a las pérdidas ha generado alpha negativo”, revela.

Tras tomar conciencia de estos sesgos, revisó sistemáticamente la lista de posibles trampas de valor en sus carteras, y luego actuó para reducirlas. Esto creó un alpha positivo significativo durante el período de volatilidad del mercado causado por la crisis del COVID-19.

2. Gestionar el riesgo macroeconómico

“Todos los gestores de cartera conocen el nivel absoluto de riesgo de su cartera. Algunos, sin embargo, no son conscientes de cómo los elementos subyacentes contribuyen a este riesgo y, por lo tanto, no lo gestionan activamente”, advierte. Analizando las fuentes de riesgo, evitando los riesgos macroeconómicos potencialmente no deseados y asignando la mayor parte de su presupuesto de riesgo al componente idiosincrásico (específico de las acciones), la gestora logró reducir significativamente la sensibilidad de sus carteras a las perturbaciones externas inesperadas.

Además, asegura que este enfoque no impidió que las estrategias se mantuvieran «fieles al estilo», ya que conservaban su exposición positiva a los factores de valor y dividendos, pero de una manera que controlaba el riesgo macroeconómico.

3. Utilizar factores ESG para impulsar la ratio riesgo/retorno

Los gestores value pueden examinar su universo de inversión para buscar los títulos mejor valorados. Sin embargo, el simple hecho de llevar a cabo una valoración básica aumenta el riesgo de tener trampas de valor. Según NN IP, además de monitorizar la valoración, los gestores de la cartera deben realizar una evaluación cualitativa en profundidad de cada empresa.

“Hemos descubierto que al integrar de manera consistente y rigurosa los factores ESG en nuestro proceso de inversión y reducir activamente la exposición a empresas con altos niveles de riesgo ESG, podemos ofrecer una mejor relación riesgo/retorno que la mayoría de nuestros pares de valor/dividendos”, asevera.

La gestora destaca que su enfoque basado en normas para la exclusión, el compromiso y la votación, combinado con la evaluación cualitativa de los riesgos ESG de una empresa y su posible impacto financiero, reduce el riesgo de retirada de sus estrategias de dividendos europeas y de la zona euro. La supervisión de los riesgos ESG a nivel de cartera (utilizando nuestro propio indicador ESG corporativo) proporciona otra capa de gestión de riesgos que limita los no deseados.

“Estos tres pilares tienen un hilo conductor: al adoptar los cambios que ofrece el entorno de inversión, los gestores de valor pueden reforzar sus rendimientos ajustados al riesgo sin dejar de ser fieles al estilo”, afirma. En lugar de mantener el enfoque Value 1.0 que funcionaba muy bien antes de la gran crisis financiera, pero que desde entonces ha mostrado unos rendimientos ajustados al riesgo muy pobres, NN IP ha adaptado sus procesos a esta nueva realidad. “Al hacerlo, hemos obtenido retornos ajustados al riesgo significativamente mejores que la mayoría de nuestros pares de valor/dividendos. El Value 1.0 está muerto; larga vida al Value 2.0”, sentencia.