HSBC anunció cambios en su estructura de alta dirección en diferentes posiciones del continente americano.
Juan Parma fue nombrado director general adjunto de banca de consumo y patrimonial de HSBC Américas, tras desempeñar por cuatro años y medio este rol para México y Latinoamérica. Desde su nueva posición, estará a cargo de la banca al consumo de todos los países en donde el banco tiene presencia en el continente americano, desde Canadá hasta Argentina.
A su vez, Pablo Elek asumirá a partir del primero de abril próximo la dirección general adjunta de banca al consumo y patrimonial de HSBC México, tras desempeñarse como director general adjunto de la red comercial de Banco Santander México.
Cabe señalar que Nuno Matos, quien fue director de HSBC México durante cuatro años, asumió la dirección general de la banca de consumo y patrimonial de HSBC a nivel global.
“Los movimientos en la región confirman la relevancia de Latinoamérica y México para el Grupo HSBC y contribuirán a estrechar la relación con todo el continente, así como a capitalizar el comercio internacional”, indicó Juan Parma.
Por su parte, Pablo Elek comentó: “hoy inicia una nueva etapa en mi vida profesional, y estoy muy contento de integrarme al equipo de HSBC México”.
Los emisores transfronterizos latinoamericanos por primera vez están diversificando las fuentes de financiamiento, extendiendo los vencimientos y aumentando la liquidez, ya que las tasas de interés están cerca de niveles históricamente bajos y los mercados de deuda internacionales permanecen abiertos a las empresas de mercados emergentes, dice un informe de Fitch Ratings.
Sin embargo, si las monedas locales continúan depreciándose, los descalces cambiarios en los ingresos, costos y composición de la deuda podrían aumentar la carga del servicio de la deuda denominada en dólares estadounidenses, compensando algunos de estos beneficios de la estructura de capital.
La mayoría de los emisores por primera vez calificados por Fitch deberían poder soportar la volatilidad cambiaria a corto plazo, ya que las estructuras de capital pro forma no consisten predominantemente en deuda denominada en dólares estadounidenses o, en el caso de los exportadores, tienen ingresos equivalentes en dólares estadounidenses.
Siete nuevos emisores transfronterizos calificados por Fitch domiciliados en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú emitieron aproximadamente 4.600 millones de dólares de deuda denominada en dólares estadounidenses durante los últimos meses. Las emisiones inaugurales no están garantizadas con cupones que oscilan entre el 2.375% y el 6.500% y vencimientos en el rango de cinco a 10 años.
Los emisores han mejorado su flujo de caja y sus perspectivas de apalancamiento, y se benefician de los factores diferenciadores del perfil empresarial clave que complementan sus perfiles crediticios. Las empresas operan en los sectores de agroindustria, salud, minería, inmobiliario, comercio minorista, tecnología y telecomunicaciones. La mayoría de estos sectores tienen perspectivas sectoriales estables o en mejora, después de haber sido afectados negativamente por la pandemia de coronavirus en diversos grados en 2020.
La demanda de deuda de los mercados emergentes ha sido fuerte, ya que la búsqueda de rendimiento de los inversores está superando el riesgo de un lento lanzamiento de vacunas, otra ola de infecciones y una recuperación económica estancada. La emisión de notas de la minera Antofagasta (BBB + / Stable) de 500 millones de dólares fue 12.0 veces más suscritas y la plataforma de comercio electrónico MercadoLibre (BB + / Estable) recaudó 1.100 millones de dólares, incluidos 400 millones de dólares en bonos de sostenibilidad para proyectos ambientales y sociales.
Si bien estos casos de emisión transfronteriza brindan beneficios a la estructura de capital, también expondrán a las empresas a riesgos cambiarios si las monedas locales se deprecian significativamente. Las monedas latinoamericanas serían vulnerables a un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos o una serie de otros factores macroeconómicos internos y externos. El alcance de la sensibilidad al tipo de cambio de cada empresa individual variará y será una función de numerosos factores, como el nivel de generación de ingresos en dólares estadounidenses, para proporcionar una cobertura natural contra la exposición a la deuda denominada en dólares estadounidenses y las coberturas financieras para aquellas empresas que no generen ingresos significativos en moneda fuerte.
Los emisores con ingresos generados predominantemente a nivel local que operan en sectores como la salud, el comercio minorista y el inmobiliario, podrían ser más vulnerables a un período sostenido de depreciación de la moneda local. La empresa Auna (BB- / Stable) es uno de los sistemas de proveedores de atención médica más grandes de Perú. Los flujos de efectivo de la empresa se encuentran principalmente en monedas locales, mientras que su perfil de deuda proforma está denominada casi en su totalidad en dólares estadounidenses. Sin embargo, Auna tiene una política para cubrir completamente el capital y los intereses de la deuda denominada en dólares estadounidenses para mitigar el riesgo cambiario.
Por el contrario, los emisores que operan en sectores orientados a la exportación con fuertes ingresos vinculados al dólar estadounidense, como la minería y la agroindustria, podrían beneficiarse de una mayor demanda de productos, particularmente dado el reciente aumento de los precios de las materias primas.
Antofagasta se encuentra entre los 10 mayores productores de cobre del mundo y los precios del cobre han aumentado significativamente desde finales de 2020 debido a la creciente demanda de China y las crecientes expectativas de los inversores de una fuerte recuperación económica mundial. Andre Maggi Participacoes (BB / Stable), una de las mayores empresas agroindustriales y exportadoras de soja, también se beneficiará del aumento de la demanda de China, el mayor importador mundial de soja. La rentabilidad de los exportadores que generan ingresos en dólares estadounidenses está posicionada para beneficiarse de la depreciación de las estructuras de costos en moneda local.
Son muchas las empresas que están trabajando por un equilibro de género en sus plantillas y también en sus puestos directivos. En el mundo financiero, algunas de las principales gestoras españolas también están evolucionando hacia un mayor equilibro masculino-femenino no solo en los equipos de análisis y gestión, sino también en la dirección. Aunque las cifras todavía son modestas, empiezan a ser más potentes en algunos casos, como el de BBVA AM, Bankinter Gestión de Activos o CaixaBank AM, y la conversación con algunas de las grandes gestoras nacionales muestra que éste es el camino.
“La incorporación de la mujer al mundo laboral, y por extensión al sector financiero en su conjunto, es una plena realidad desde hace ya algunos años. Es verdad que todavía existen empresas donde la presencia de hombres y mujeres, en especial en niveles directivos, todavía no está en equilibrio, pero pensamos que es cuestión de tiempo que esto ocurra”, explican desde Bankinter Gestión de Activos. “Bankinter es, si cabe, una excepción a ese respecto, ya que la presencia de mujeres en la plantilla del banco se sitúa en torno al 51% desde hace años, supone un 36% en el consejo de administración, donde la consejera delegada es una mujer, y es del 50% en el comité de dirección”, explican desde la entidad.
“Creemos que la inclusión de las mujeres en las gestoras es uno de los objetivos principales para fortalecer la diversidad y se están dando pasos agigantados a la hora de apostar por la igualdad de oportunidades”, explican en Santander Asset Management. «La gestora, como parte de Grupo Santander, se une a las iniciativas y políticas propuestas por el banco, dando gran importancia tanto a la diversidad como a la inclusión y ayudando a desarrollar dichas iniciativas y acciones dentro de todas nuestras áreas, dicen fuentes de la entidad», añaden fuentes de la gestora.
Pero el camino es aún lento y queda mucho por recorrer: “Aunque en España, y en nuestro caso en particular, las cifras son algo mejores, el número de mujeres en la industria de gestión de activos en global, según reportan algunos informes recientes, sigue siendo reducido (según, por ejemplo, el Citywire Alpha Female 2020, es de sólo un 11%) y, aunque crece, lo hace a ritmos probablemente más lentos de los deseables”, advierte Paloma Piqueras, directora de BBVA Asset Management & Global Wealth.
Pero hay razones para el optimismo: «Es una tendencia que va en aumento”, destacan en CaixaBank AM. “De hecho, según un reciente informe de Citywire, España es uno de los países con mayores porcentajes de mujeres en la industria. En el caso de CaixaBank AM, el equilibrio que se ha ido produciendo año a año de forma natural, sin necesidad de forzar decisiones. Somos la suma y el resultado de las diversas integraciones realizadas durante los últimos años; en cada una incorporamos talento diverso que nos ha aportado diferentes maneras de hacer las cosas, diferentes experiencias, estilos, y culturas, integrando en pocos años a los equipos de sociedades gestoras muy diversas. Estamos especialmente orgullosos de esa cultura de integración, que persigue que el recién llegado se sienta uno más de la compañía desde el minuto cero”, añaden.
Mujeres en las gestoras, algunas cifras
Aunque los datos disponibles son pocos, las cifras muestran que algunas entidades cuentan con una presencia muy significativa de mujeres en sus plantillas. Por ejemplo, en Bankinter Gestión de Activos, en el primer nivel de la gestora, en dependencia directa de su director general, Miguel Artola, cuentan con tres mujeres de cinco totales. Se trata de la directora de Inversiones, la directora de Contratación y la directora de Administración y Finanzas.
En los equipos de análisis e inversiones, destaca que la directora de Inversiones es una mujer: Cristina Lastra, que atesora una larga y exitosa trayectoria en el negocio de la gestión de activos. Además de ella hay otras ocho mujeres gestoras de un equipo de 22.
En BBVA AM a nivel global hay 22 mujeres en órganos directivos, lo que supone un 28% sobre el total. En la alta dirección destaca Paloma Piqueras, directora global de BBVA Asset Management & Global Wealth.
Con cargos de gestoras o analistas, 59 mujeres forman parte del área de Inversiones y de Quality Funds, lo que equivale a un 35% del total. Y, en conjunto, en BBVA AM trabajan 313 mujeres, lo que equivale a un 45% del total de la plantilla.
Para dar algunos nombres, Maitane Goicoechea es responsable de Soluciones de Inversión (Inversiones), María Seco, gestora de renta variable internacional (Inversiones), Verónica Serrano, gestora de Renta Fija (Inversiones), Belén Blanco, directora de Quality Funds, Gisela Medina, responsable de Selección de Fondos y ETF (Quality Funds) o Patricia Gutiérrez, responsable de Selección de Fondos y ETFs de Renta Fija (Quality Funds).
No hemos conseguido cifras concretas de Santander AM, pero la presencia de gestoras en su equipo de gestión es indiscutible: en la entidad despunta su gestora de renta variable de smallcaps europeas, Lola Solana.
En la gestora de CaixaBank, CaixaBank AM, el 41% de las posiciones de management (directivos y mandos intermedios) están ocupadas por mujeres. En la gestora en sí, que cuenta con 200 empleados, el 48% son mujeres, según datos de la entidad. “Destacaríamos en general el área de inversiones. De los 68 profesionales que la componen, 27 son mujeres, lo que supone el 40% del total. Entre las divisiones que más mujeres cuentan están la de Renta Fija y la de DPM & Private Client Portfolio Management, ambas dirigidas por mujeres. En las divisiones de Arquitectura Abierta y la de fondos estructurados y gestión pasiva también predominan las mujeres, de igual modo, las áreas de Desarrollo de Negocio y Comercial o la de Secretaría general, están dirigidas por mujeres”, explican desde la firma.
“Nuestro compromiso y convicción no se limita al área de inversiones, sino que, como empresa proveedora de soluciones de inversión, participan mujeres en todos los niveles, en toda la cadena de valor, en todas las áreas y diferentes niveles de responsabilidad”, añaden en CaixaBank AM.
No solo un tema de gobernanza…
Para las gestoras, no solo es un tema de gobernanza sino también de convicción: “El motivo del crecimiento y la búsqueda de la diversidad está ligada a la gobernanza y, sobre todo, al convencimiento de que la diversidad reporta una mejora en los procesos de decisión”, dice Piqueras. “Los estudios empíricos demuestran que equipos diversos toman mejores decisiones, y proporcionan mejores retornos y, sobre todo, asumiendo menores los riesgos. Por ese motivo, en la industria de gestión de activos, es algo fundamental. De ahí la importancia de seguir poniendo foco estratégico en avanzar en la diversidad y, si es posible, acelerar los tiempos de llegada”, añaden en BBVA AM.
En Bankinter coinciden en que no solo es un tema de gobernanza: “En nuestro caso la inclusión de las mujeres en cualquier línea de negocio del banco es un tema, sobre todo, de talento, de preparación y de esfuerzo, pues todas ellas están ahí por méritos propios y no por ningún tipo de imposición en base a cuotas o similar”, comentan.
“Este impulso por la diversidad forma parte del ADN de nuestra manera de hacer las cosas como parte del pilar estratégico del Grupo de banca socialmente responsable, y se entiende como diversidad en todos los ámbitos: de género, generacional, de origen geográfico, de formación”, dicen en la gestora de CaixaBank. “En cuanto a la diversidad de género, hemos avanzado mucho, lo que nos ha supuesto ser nombrado “Líder regional en Europa en Diversidad de Género en gestoras de entre 30 y 50 gestores” de Citywire, pero tenemos que seguir avanzando. En CaixaBank AM participamos de manera activa en diversas iniciativas del Grupo en esta materia. Hemos colaborado en la distribución del “Manifiesto de la Igualdad” y de la “Guía de la Comunicación Igualitaria” de CaixaBank, y el director general de la gestora, Juan Bernal, es esponsor de la actual edición del Programa de Mentoring femenino de CaixaBank, en una edición en la que, igual que él, dos directivas de CaixaBank AM participan como mentoras, y dos gestoras del área de inversiones como mentees”.
Su mensaje para el 8M
Desde Funds Society hemos pedido a algunas gestoras nacionales que den un mensaje de cara a la celebración de este 8 de marzo. “Creemos que una empresa diversa, no solo en materia de sexo, sino también de estudios, de experiencias, de procedencia, etc. que refleje en sus estructuras y en su plantilla la misma diversidad que existe en la sociedad donde opera es siempre una empresa más rentable y más capacitada para entender el entorno y las necesidades de la sociedad a la que da servicio”, dicen en Bankinter.
“Si bien España lidera la presencia de mujeres en la gestión de fondos y es un dato que va creciendo año tras año, hay que seguir trabajando para no dar pasos atrás”, dicen en CaixaBank AM. “Hay que visibilizar a mujeres referentes en este ámbito, destacando su trabajo y trayectorias, para que otras mujeres se vean reflejadas y estos porcentajes sigan creciendo, contribuyendo a combatir los sesgos inconscientes y estereotipos de género todavía existentes tanto en este ámbito como en otros, como el de las carreras STEM. De ahí que el compromiso de CaixaBank en este ámbito no solo se plasma en acciones restringidas al ámbito de la organización, sino también en impulsar el valor de la diversidad y la igualdad de oportunidades en el resto”.
Las mujeres inversionistas expresan menos interés tanto en administrar sus propias cuentas como en pagar a asesores para que actúen en su nombre, según el último informe Cerulli Edge—U.S. Retail Investor Edition.
Una de las diferencias más notables entre inversores por género es el deseo de participar activamente en la gestión diaria de sus carteras. Solo el 41% de las mujeres encuestadas expresan interés en esta profundidad de compromiso en sus asuntos financieros, en comparación con el 57% de los hombres.
Este resultado es aún más pronunciado en cada extremo del espectro, con el 25% de los hombres encuestados que seleccionaron «Totalmente de acuerdo» para querer involucrarse en el día a día en comparación con solo el 15% de las mujeres.
Las mujeres también son más reacias a pagar por consejos que las guíen a través de estos temas. Apenas la mitad (51%) de las mujeres encuestadas están de acuerdo en que están dispuestas a pagar por un asesoramiento financiero, en comparación con el 58% de los hombres.
“Esto ofrece tanto un desafío como una oportunidad para los proveedores del segmento de asesoramiento”, dice Scott Smith, director de relaciones de asesoramiento. Además, para Smith, los reguladores están elevando constantemente el papel de la transparencia y la divulgación en las relaciones con los clientes y esto hace “más probable que los inversores hagan preguntas sobre los honorarios por asesoramiento y los cargos por comisiones».
Con un porcentaje tan relativamente alto de mujeres inversionistas que dependen de asesores ya preocupadas por sus relaciones de honorarios, será crucial que los proveedores expresen de manera clara y concisa el valor de sus servicios.
A medida que la industria se inclina hacia un mayor énfasis en las relaciones fiduciarias basadas en la planificación, los beneficios de emplear asesores de confianza son cada vez más importantes.
En lugar de simplemente recomendar las “mejores” acciones o fondos, los asesores adoptan cada vez más la planificación basada en procesos, lo que crea un cronograma de implementación. Al dividir esta línea de tiempo en hitos tangibles, los asesores están mejor preparados para comunicar el valor de cada paso, en lugar de tratar de evaluar una tarifa ambigua de «administración de patrimonio».
“Al conectar su remuneración con responsabilidades y resultados específicos, los asesores podrían reducir el escepticismo potencial entre las mujeres inversionistas y crear millones de relaciones con clientes mutuamente beneficiosas”, concluye Smith.
Pixabay CC0 Public Domain. Las mujeres se muestran más pacientes a la hora de invertir durante la crisis sanitaria
EFPA España publica los resultados de la octava edición de la encuesta realizada entre unos 400 asesores certificados, para conocer la relación entre las mujeres y las finanzas. El 37% de los asesores financieros piensa que las mujeres se han mostrado más pacientes que los hombres antes de tomar cualquier decisión, durante la crisis del COVID-19, frente a un 21% que piensa que han tenido un comportamiento más impulsivo.
La educación de los hijos se mantiene como la principal preocupación de las mujeres en materia financiera, según el 43% de los asesores financieros consultados, frente a un 24% que apunta a la independencia financiera personal, mientras que un 19% señala a la compra de una vivienda como la decisión financiera más importante para las mujeres. El ahorro para la jubilación queda relegado a la cuarta posición (10%).
Además, un 61% de los asesores financieros considera que las mujeres participan de forma activa en las decisiones que afectan a las finanzas familiares, un porcentaje significativamente superior al 48% de hace cinco años. Por otro lado, apenas un 13% de las mujeres delega ese tipo de decisiones en otros miembros de su familia.
El 35% de los asesores financieros encuestados por EFPA España ha observado cómo, en el último año, ha crecido el número de mujeres que requieren servicios de asesoramiento financiero. Más de la mitad de los asesores sigue considerando que las mujeres eligen inversiones con menores riesgos, aunque desciende frente al 76% de hace cinco años, mientras que un escaso 5% cree que sí están dispuestas a correr mayores riesgos a la hora de tomar decisiones de inversión.
De igual modo, cuatro de cada diez aseguran que las mujeres piensan a más largo plazo que los hombres y un 39% no ve diferencias sustanciales, frente a un 22% que cree que piensan más en el corto plazo a la hora de invertir. En este sentido, el 52% de los profesionales otorga a las mujeres mayores periodos de reflexión.
Ese carácter más conservador en lo que se refiere a inversiones se ve reflejado en la estrategia de inversión en los últimos meses de crisis. El 54% de los asesores apunta que las mujeres, por regla general, mantienen un mayor porcentaje de liquidez en sus carteras de inversión, aunque para el 41% no hay diferencias sustanciales por sexos.
Casi seis de cada diez profesionales consultados creen que las mujeres y los hombres valoran de igual modo la labor del asesor financiero a la hora de tomar decisiones, pero un 37% de los profesionales sí cree que las mujeres valoran en mayor medida sus recomendaciones, frente al 7% que cree que lo hacen en menor medida que los hombres.
Además, la mayoría de asesores financieros consultados señala que, en líneas generales, el grado de información que poseen las mujeres sobre las características de los productos financieros es similar al de los hombres. Por el contrario, un 31% cree que todavía están menos informadas, una cifra que ha disminuido nueve puntos respecto a hace dos años.
Más interesadas por el ahorro para la jubilación y más concienciadas
Por otro lado, la mitad de los asesores piensa que las mujeres están más concienciadas que los hombres sobre la importancia de ahorrar para la jubilación, cinco puntos más que el año pasado, en un escenario donde el mantenimiento del sistema público de pensiones está en entredicho, si tenemos en cuenta que la tasa de sustitución en España es una de las más altas de la OCDE (78%), según los datos de la Comisión Europea, que prevé que disminuya progresivamente hasta el 49,7% en el año 2060.
¿Qué ocurre con las inversiones socialmente responsables? Casi cuatro de cada diez asesores financieros creen que las mujeres están más interesadas en este tipo de inversiones, aquellas que consideran tanto criterios financieros (liquidez, rentabilidad y riesgo) como criterios extra-financieros (ambientales, sociales y de buen gobierno) en los procesos de análisis y toma de decisiones de inversión. De entre los que creen que las mujeres sí están más interesadas, la gran mayoría (82%) apunta a su mayor concienciación.
Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “el cambio de mentalidad en la industria financiera con respecto al papel de la mujer y su creciente protagonismo es un hecho que ya venimos constatando en los últimos años. En líneas generales, lo que sí confirman los asesores es que las mujeres solemos meditar y ser más reflexivas a la hora de tomar decisiones de inversión, primando el largo plazo y no dejándonos llevar por los impulsos, como se ha demostrado en los últimos meses de crisis provocada por la pandemia, donde la volatilidad se ha convertido en la verdadera protagonista en los mercados”.
Pixabay CC0 Public Domain. El primer ETF de Bitcoin empieza a cotizar en la bolsa de Santiago
La bolsa de Santiago anunció el pasado 3 de marzo que “ha procedido a inscribir en el Mercado de Valores Extranjeros, al ETF canadiense denominado Purpose Bitcoin ETF cuyas acciones o cuotas se negocian en el mercado Toronto Stock Exchange (TSX) y es regulado por Ontario Securities Commission”.
Las acciones o cuotas del ETF se empezarán a cotizar y a negociar el lunes 8 de marzo, en dólares americanos y está dirigido al público en general. El fondo tiene 12.250.000 de cuotas en circulación y fue autorizado por el regulador canadiense el pasado 12 de febrero.
Este ETF es el primero en el mundo que invierte directamente en Bitcoin, sin derivados, lo que elimina el riesgo de auto-custodia en una billetera digital. “De forma similar a los productos de oro y plata avalados por el activo físico, este ETF siempre estará respaldado directamente por activos de Bitcoin liquidados de forma física”, se explica en el comunicado de lanzamiento del ETF.
En concreto y según los antecedentes que se adjuntan a la bolsa de Santiago, el fondo invertirá de forma directa en Bitcoin: “Para el cumplimiento de su objetivo, el fondo invierte sus activos directamente en Bitcoin y los mantiene invertidos en dicho criptoactivo, sin recurrir a exposiciones sintéticas o a través de derivados con Bitcoin como activo subyacente como tampoco a estrategias especulativas de corto plazo”, se recoge en el documento.
Las posiciones en Bitcoin se mantienen en almacenaje frio (cold storage en inglés), la solución de custodia más segura del mercado. Purpose Investments ha contratado a Gemini Trust Company, LLC, como subcustodio y a CIBC Mellon Global Securities Services Company como administrador del fondo.
Purpose Investments es una compañía de administración de activos con más de 10.000 millones de activos bajo gestión, cuya oferta incluye productos de gestión activa y cuantitativos. Purpose Investment está liderada por el conocido empresario Som Seif y es una división de Purpose Financial, una plataforma de servicios financieros basada en la tecnología.
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz Global Investors, AXA Investment Managers y BNY Mellon Investment Management lanzan un foro virtual sobre inversiones temáticas
La inversión temática es una de las estrategias que más aceptación está logrando en los mercados, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, que ha impulsado y consolidado algunas de las grandes tendencias transformadoras que ya estaban en marcha. Para analizar la situación actual y el futuro de la inversión temática, las gestoras Allianz Global Investors, AXA Investment Managers y BNY Mellon Investment Management han creado The New Era, el primer foro virtual dedicado a inversiones temáticas.
Las tres gestoras internacionales celebraron recientemente en Madrid una sesión moderada por David Cano, socio director de AFI Inversiones Internacionales, en la que abordaron las claves de la inversión temática en el entorno actual, caracterizado por la irrupción de fuerzas disruptoras y la aceleración de los ciclos económicos. Estas dinámicas suponen un desafío para la asignación tradicional de activos y obligan a las gestoras de fondos a emplear un nuevo enfoque en la búsqueda de rentabilidad.
“La mirada hacia el futuro que aporta la inversión temática puede ser más interesante que la que se ha tenido tradicionalmente hasta ahora, si pensamos en cómo las compañías tienen progresivamente una vida más corta, en cómo el aspecto geográfico está perdiendo relevancia, el peso creciente de los intangibles en la valoración de las compañías o el hecho de que cada vez hay más disrupción”, explica la directora general de Allianz GI para Iberia, Marisa Aguilar.
La inversión temática desmonta en definitiva las estrategias habituales de asignación de activos. Por eso, los expertos coinciden en que, para tener exposición de una manera efectiva, se necesita una sólida capacidad de análisis. “En una inversión temática, lo verdaderamente relevante es el análisis bottom-up”, detalla la directora general de AXA IM de España y Portugal, Beatriz Barrosde Lis. “Hay que hacer gestión activa, porque es importantísimo identificar qué compañías están integrando nuevas tecnologías y formas disruptivas de hacer viables sus negocios”, concluye.
Carteras con una visión de largo plazo y sin restricciones
Una de las claves del éxito de las inversiones temáticas es que permite a las gestoras liberarse del corsé de las asignaciones de activos por criterios geográficos, sectoriales o de índices. “Creemos que la ventaja es que tienes el viento a favor del crecimiento futuro, puedes salir muy fuera de los índices y aportar más valor en la selección de acciones”, relata el directivo de BNY Mellon Investment Management, Sasha Evers. “Efectivamente, no podemos ser rehenes de los índices, la inversión temática permite ver el conjunto de la renta variable de una forma más flexible e identificar mejor las oportunidades de largo plazo”, apunta Beatriz Barros de Lis.
En este enfoque de largo plazo, la máxima responsable de Allianz GI Iberia advierte de algunos de los peligros que entraña la inversión temática cuando no está respaldada por una sólida capacidad de análisis: “Hay un riesgo top-down de no identificar una temática que sea relevante y, al mismo tiempo, de dejarse llevar por modas o identificar líneas de inversión interesantes, pero que no tienen suficiente liquidez o profundidad”.
Estos riesgos refuerzan, a juicio de las gestoras, la relevancia de la gestión activa. En todo caso, una de las características fundamentales que está transformando el panorama de las inversiones temáticas es la entrada en juego de los inversores institucionales, un elemento clave, como resaltaba el moderador del foro, David Cano, para un enfoque “con visión a largo plazo, estratégica y no táctica”.
“Inicialmente vimos muchos inversores particulares entrando en los fondos temáticos, pero cada vez vemos mayores flujos de inversores institucionales que quieren plantearse el asset allocation de manera más flexible”, resalta la directora general de AXA Investment Managers. “Normalmente, los inversores institucionales plantean horizontes temporales muy largos, lo que casa perfectamente con la inversión temática y además les sirve para hacer risk hedging y cubrir todos esos riesgos que tienen más incertidumbre cuanto más plazo corre”, completa Marisa Aguilar.
“Es una forma de generar alpha en la parte de renta variable de la cartera y de obtener resultados potencialmente superiores a largo plazo, al identificar empresas en su fase inicial; valores que no tienen por qué ser 100% puros respecto a la temática con la que están relacionados, pero sí que deben tener la habilidad para ir incrementando esa pureza con el tiempo”, cierra Sasha Evers.
En términos de inversión temática, las gestoras reconocen que es necesario “hablar un lenguaje diferente”. Suelen centrarse en grandes tendencias que están transformando el mundo y que los inversores ya están experimentando en su vida personal. Tanto Allianz GI, como AXA IM y BNY Mellon Investment Management coinciden en que se trata de una forma de invertir muy cercana al cliente retail. Temas como la robótica, la economía limpia o los medios de pago están ya integrados en el día a día de las personas. Esta enorme identificación que proporciona invertir en compañías de las que al mismo tiempo se es usuario y consumidor se convierte en uno de los grandes motores para el crecimiento a corto, medio y largo plazo de la inversión temática.
Pixabay CC0 Public Domain. Deutsche Bank lanza el fondo con enfoque sostenible Allianz Green Future
Deutsche Bank España lanza Allianz Green Future, un fondo de fondos multiactivo que incluye una selección de fondos de inversión sostenibles de la gestora Allianz Global Investors.
Los fondos que conforman Allianz Green Future son elegidos exigiendo que cumplan al menos uno de estos tres requisitos: que inviertan en compañías que son ejemplo de buenas prácticas sostenibles, que acompañen a empresas con planes para la transformación sostenible y la aceleración de mejoras en sostenibilidad y/o que inviertan en empresas que están desarrollando soluciones a los problemas medioambientales y sociales de nuestro tiempo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Este fondo, recomendado para un horizonte temporal de inversión de 7 años y un perfil de riesgo moderado, se caracteriza por una gestión activa y dinámica que permita optimizar la cartera en cada momento del mercado y obtener un crecimiento de capital a largo plazo con un objetivo de volatilidad, no garantizada, del 5%-7%.
La cartera del Allianz Green Future estará compuesta en un 65% por fondos sostenibles de renta fija como Allianz Green Bond o Allianz Euro Credit SRI. Por su parte, el 35% de la cartera restante, estará enfocado en renta variable, e invertirá en fondos como Allianz Global Sustainability, Allianz Climate Transition, o productos alineados con los ODS de Naciones Unidas, como Allianz Smart Energy o Allianz Clean Planet.
“Estamos asistiendo a una revolución sostenible. La emergencia climática, junto a la necesidad de un desarrollo económico que ponga freno a la creciente desigualdad social, están impulsando una acción política y regulatoria muy contundente a nivel global, que sitúa a la sostenibilidad en el centro de la estrategia de todo tipo de organizaciones, empresas y gobiernos. Y esto supone también una oportunidad de inversión muy interesante. En España, casi nueve de cada diez inversores muestran una predisposición muy positiva hacia la inversión sostenible. Es una tendencia imparable. Con la inversión sostenible, podemos hacer que todos salgamos ganando: nuestros ahorros, nuestro crecimiento, nuestro planeta y nuestra sociedad”, explica Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors para España y Portugal.
El período de comercialización de este fondo, que ha sido definido por el regulador como producto sostenible que promueve características ESG, se extenderá hasta el próximo 7 de mayo de 2021. Sin embargo, al no estar todavía compuesta la cartera no tiene rating ESG.
Pixabay CC0 Public Domain. Orienta Capital traslada su oficina en Madrid en plena fase de crecimiento
La sociedad independiente de asesoramiento patrimonial Orienta Capital ha decidido trasladar su oficina de Madrid desde la Plaza Marqués de Salamanca al número 16 de la calle Claudio Coello, en el marco de su estrategia de crecimiento y ampliación de su equipo de asesores y analistas, según lo previsto en el plan estratégico de la firma que apuesta por el reclutamiento de profesionales de primer nivel en el sector.
La nueva oficina dispondrá de las condiciones adecuadas para garantizar el mejor servicio a sus clientes tanto presencial como telemático o digital. Asimismo contará con un diseño y un consumo de recursos basado en criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
Esta decisión está alineada con las directrices del plan estratégico de Orienta Capital, definido para el periodo 2021-2023, que persigue el crecimiento de la firma y el fortalecimiento de su proyecto empresarial a medio y largo plazo. Un proyecto que ha recibido recientemente un fuerte impulso con la incorporación a su accionariado del Grupo Mutua Madrileña, con una participación del 40%.
Orienta Capital está integrado actualmente por un equipo de 58 profesionales y gestiona un volumen de 1.900 millones de euros.
Además de las nuevas instalaciones en Madrid, tiene oficinas en Bilbao y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria.
Pixabay CC0 Public DomainFeri & Tasos. Feri & Tasos
La normativa SFDR (acrónimo en inglés del reglamento europeo sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad) entrará en vigor el próximo 10 de marzo. ¿Qué implicaciones tendrá sobre el mercado financiero, las estrategias de inversión y las gestoras de activos? Natalie Westerbarkey, directora de Políticas Públicas de la Unión Europea en Fidelity International, responde en una serie de tres vídeos a estas preguntas. En el primero de ellos, analiza las implicaciones de la nueva normativa en el proceso de inversión. En la gestora, las funciones de Natalie se centran en las políticas relativas a las finanzas sostenibles, sobre todo en Europa, pero también a escala mundial.
¿Cuáles son las principales novedades en las políticas de la Unión Europea en materia de finanzas sostenibles para 2021?
Ya han entrado en vigor un gran número de políticas en materia de finanzas sostenibles, pero vendrán muchas más. Una forma eficaz de estructurar la nueva reglamentación es subdividirla en tres partes. La primera parte guarda relación con las políticas que afectan al proceso de inversión y la información empresarial. La segunda se refiere a las políticas relativas a la distribución y a la interacción con los clientes. La tercera, por último, se refiere a las políticas ESG que son más relevantes en materia de de impacto estratégico y empresarial.
¿Cuáles son las perspectivas sobre las políticas ESG más relevantes para el proceso de inversión?
En el centro de estas políticas están la taxonomía definida por la Unión Europea y los actos delegados. Es la primera de su clase y evolucionará con el tiempo. El énfasis recae en los aspectos medioambientales, es decir, en las actividades económicas que contribuyen, de forma sustancial, a uno de los seis objetivos vinculados al medio ambiente, sin perjudicar de forma significativa ninguno de los otros cinco, y respetan las salvaguardias mínimas en materias de derechos humanos y laborales.
Se refiere, por tanto, a la mitigación y adaptación al cambio climático, es decir, al freno al cambio climático y la preparación frente a sucesos meteorológicos más graves y frecuentes. Los sectores en los que se centra esta taxonomía son aquellos con las emisiones más altas, como la electricidad, el transporte, la industria y otros.
¿Y cómo se puede integrar esta casuística en el proceso de inversión?
Las acciones necesarias son principalmente dos. En primer lugar, la taxonomía se dirige no solo al sector financiero, sino también a las empresas de todos los sectores. Eso significa que ahora a las empresas se les insta a evaluar su actividad económica basándose en la taxonomía y a informar a los inversores sobre su grado de cumplimiento.
Hay una nueva directiva de la Unión Europea sobre información no financiera en fase de revisión que debería promover una mayor transparencia por parte de las empresas y una mayor calidad y comparabilidad de los datos.
En segundo lugar, las gestoras de activos deberán adquirir una comprensión profunda de la taxonomía para poder utilizarla en el momento en el que evalúen a las empresas en relación con su conducta. Sin embargo, cuando se dé el caso de que no existan datos, tendremos que utilizar datos indirectos. En Fidelity hemos desarrollado nuestro propio sistema interno de calificaciones ESG y nos encontramos en la fase de integración de la taxonomía de la Unión Europea en nuestra herramienta de análisis interno para valorar mejor las empresas en las que invertimos. Además, somos una gestora de activos que realiza análisis internos de bottom-up, lo que significa que es realmente importante que todos los profesionales de la inversión y los analistas comprendan la taxonomía en general y para los sectores específicos que cubren.
¿Qué va a pasar con las políticas de la Unión Europea en lo que respecta al proceso de inversión?
En Fidelity International damos la bienvenida al hecho de que la taxonomía de la Unión Europea cubra también las actividades de transición y apoyo. Así pues, nuestro próximo paso importante como firma internacional de gestión activa de inversiones es dialogar con las empresas en las que invertimos para ayudarles a implantar el cambio y a afrontar esta transición. Esto tendrá un impacto. Abordamos esta actividad como parte de nuestro compromiso y de nuestra gestión, como una responsabilidad ante nuestros clientes y el dinero que gestionamos en su nombre.
Información legal importante
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0251 / ED20-294 / 20ES0252 / ED20-294 / 20ES0262