El efecto de la vacunación en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

vaccine-5895477_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Vacunacion

La primera semana de agosto ha resultado ser razonablemente tranquila para los mercados, aunque las cifras de empleo privado (ADP) fueron tibias y se comienza a subir el tono respecto al techo de la deuda.

A falta de noticias más jugosas, el aumento en contagios por la variante Delta sigue acaparando titulares. De acuerdo con Bloomberg, EE.UU. necesita ahora vacunar a casi el 90% de su población para alcanzar inmunidad grupal, con la consiguiente presión a las autoridades sanitarias (FDA) para aprobar formalmente la comercialización de las vacunas, con la de Pfizer como primera de la fila.

Los países mas ricos, como Alemania y Francia, siguen el ejemplo de Israel y pasan al ataque desplegando una iniciativa para inyectar una tercera dosis a los que forman parte del colectivo de alto riesgo, a pesar del incremento en el precio por dosis instrumentado por Pfizer y Moderna en la Unión Europea.

En China, se han identificado importantes brotes del COVID-19 en al menos 14 provincias, incluidas ciudades clave como Wuhan (donde se realizarán pruebas de la variante Delta a sus 12 millones de habitantes), obligando a las autoridades a cortar el tráfico en Pekín. Mientras, la aplicación de rastreo más utilizada del país se está colapsando bajo la presión de decenas de millones de usuarios. Un nuevo cierre en China no haría más que empeorar los problemas en la cadena de suministro (semis, por ejemplo) que dificultan la recuperación económica total.

No obstante, la realidad respecto a las repercusiones de la nueva ola de contagios no parece ser tan grave como sugieren algunos de los medios de comunicación, al menos desde el punto de vista de los inversores. La comunidad inversora, a tenor de los últimos movimientos en el mercado, muestra cierta complacencia, aunque comienzan a guardarse las espaldas (las cestas de valores COVID vs Re-Apertura mantienen el buen comportamiento iniciado en junio). En la misma línea, compañías “epicentro” como Royal Caribbean destilan optimismo (RCL ha anunciado que su flota al completo estará navegando en la primavera de 2022, con un 80% de capacidad desplegada a final de año) en sus presentaciones trimestrales. Esta indiferencia puede estar justificada, como explica este análisis de Wall Street Journal, por el aumento exponencial del conocimiento acerca del virus y el creciente arsenal de contramedidas que ahora tenemos a nuestra disposición, lo que hace que las consecuencias económicas de cada ola de la pandemia hayan seguido una pauta descendente.

Fuente Bloomberg

Otro factor positivo radica en el creciente número de mandatos de vacunación (incluidos los de una serie de empresas multinacionales y, desde el martes, los de la ciudad de Nueva York), que contribuyen a acercar a la ciudadanía al umbral de la inmunidad de rebaño (de acuerdo con este artículo, la campaña de inoculación se ha acelerado y un 70% de los estadounidenses habría recibido ya al menos una dosis). Esto refleja, además, un cambio en la estrategia de las autoridades sanitarias -que quedó de manifiesto en las declaraciones de Fauci esta semana- que pasa a imponer sanciones a quienes evitan las vacunas en vez de cerrar segmentos completos de la economía. En un país en el que quien no esta protegido es porque no quiere, como explica Washington Post, la obligatoriedad en el ámbito público y privado cobra una mayor relevancia.

Es esperable, con las vacaciones de verano de por medio, que las cifras del COVID muestren un deterioro en las próximas semanas, oscilando entre 140.000 y 300.000 transmisiones diarias en agosto. No obstante, si las estadísticas de nuevos casos no dan síntomas de estabilidad (en Florida, por ejemplo, las hospitalizaciones están marcando cifras récord) es probable que se anuncien nuevas medidas de obligatoriedad del uso de mascarillas y otras restricciones que llevarían al mercado a operar en un contexto de mayor volatilidad. Los agentes de mercado siguen con inquietud eventos como la cancelación de la feria del automóvil en Nueva York o la posible prohibición del acceso de turistas estadounidenses no vacunados a Europa.

Mientras, en Pekín –como explicábamos la semana pasada-, el entorno regulatorio, el retiro de estímulos y las recientes inundaciones se traducen en menor ritmo de actividad económica. El índice de gerentes de compras Caixin en el sector industrial correspondiente al mes de julio, en 50,3, ilustra el estancamiento en crecimiento. Por su parte, el NBS de manufacturas retrocede desde 50,9 hasta 50,4 y los termómetros de actividad en sector servicios (de momento mas resistentes, con el Caixin servicios apuntándose un 54,9 desde el 50,3 de junio) muy probablemente reflejen en pocas semanas el efecto de la nueva ola de trasmisiones del COVID, que ya se traduce en revisiones a la baja de estimados por parte de los economistas.

A pesar de las abultadas caídas (el índice MSCI China TMT se sitúa ya en el -26% desde el inicio del 2021), el ruido regulatorio probablemente continúe, ejemplificado esta semana por el embrollo de comunicaciones de ida y vuelta respecto a las bondades sociales de los juegos online. En la sesión del martes, Tencent se dejaba otro 6% y el artículo publicado en el  Economic Information Daily hizo temer que la industria de los videojuegos fuera el próximo objetivo de los reguladores, al tachar esta alternativa de ocio de «opio espiritual». En este sentido, la virulenta reacción de los inversores obligó al medio -supervisado y dirigido por la agencia estatal de noticias Xinhua- a volver sobre sus pasos, reconociendo los beneficios sociales en la “energía positiva” que genera esta actividad.

Sea como fuere, y a pesar de la compresión en múltiplos producida por la campaña gubernamental en contra de los gigantes del internet chino (que en comparación con sus comparables internacionales cotizan a las valoraciones mas apuradas desde 2012), lo más factible es que las reformas estructurales continúen durante los próximos meses. Tal y como analizamos en nuestra columna hace siete días, estas iniciativas forman parte del plan quinquenal y apuntan a un objetivo de largo plazo, lo que a priori elevaría el umbral de tolerancia de los responsables políticos ante incrementos puntuales de volatilidad en los mercados de crédito y renta variable. Solo si las autoridades no fuesen capaces de recuperar cierta normalidad en la actividad de los inversores o si las recientes medidas adoptadas desestabilizaran la cotización de la divisa (que de acuerdo a su correlación reciente con los requisitos de reservas sobre depósitos bancarios podrían sufrir ajustes adicionales a la baja), reviviendo los episodios de 2015 o 2018, los altos cargos del Partido Comunista podrían abandonar su programa de reformas, al menos temporalmente, y adoptar medidas más expansivas para reactivar la economía.

Fuente Bloomberg

En el corto plazo, el trasfondo en China empaña las perspectivas para la inversión en mercados emergentes, de por sí no demasiado favorables. Un 46% de los bancos centrales en estas economías se han embarcado ya en ciclos de subidas de tasas de interés, sus índices de condiciones monetarias se han deteriorado, el número de casos de COVID sigue siendo elevado con respecto a las cifras mostradas en economías desarrolladas (especialmente en Asia), y lo mismo sucede con los indicadores de actividad manufacturera (PMIs), que muestran divergencias negativas respecto a países avanzados. El MSCI EM de renta variable ha perdido el soporte que proporcionaba su media móvil de 200 sesiones, los diferenciales de crédito han ampliado tímidamente y las divisas emergentes registran una tendencia preocupante respecto al dólar. A pesar de todo, el atractivo a medio plazo se mantiene vigente para esta clase de activos, que muestran rentabilidades esperadas superiores. Adicionalmente, el exceso de optimismo y el posicionamiento han retrocedido desde los máximos observados a comienzo del año.

Fuente Bloomerg

Además de la calma chicha en el ámbito geopolítico y la tranquilidad respecto a la incidencia de la variante Delta sobre la economía, el excelente desempeño corporativo registrado en el segundo trimestre está permitiendo a las bolsas de países desarrollados continuar operando en zona de máximos.

En EE.UU., un 92% de las empresas que han reportado cifras para el segundo trimestre (hasta ahora la mitad de los componentes del S&P 500) han batido los estimados de beneficio por acción y hasta un 87% han alcanzado -o superado- las proyecciones del consenso de analistas en materia de facturación. Se trata de los resultados más brillantes de los últimos 54 trimestres, que podrían seguir sorprendiendo si tenemos en cuenta un crecimiento nominal que alcanzará el 12% en base trimestral anualizada, aunque las revisiones de beneficios al alza respecto a recortes o el porcentaje de ajuste en estimados para economías desarrolladas estén en máximos.

Fuente Bloomberg

 

Natixis IM unifica varios de sus negocios bajo el paraguas de Natixis Investment Managers Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

pay-3456736_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis IM aglutina su negocio de indexación directa y carteras mulitactivo en su división Natixis Investment Managers Solutions

Natixis Investment Managers ha anunciado su decisión de unificar varias de sus marcas secundarias de negocios relacionadas con la indexación directa, con la gestión overlay (carteras con gestión coordinada) y con las carteras multiactivo bajo el paraguas y la marca de su negocio de consultoría, Natixis Investment Managers Solutions.

Según ha explicado la gestora en un comunicado, la unidad resultante tendrá bajo gestión 45.000 millones de dólares en activos y estará dirigida por Curt Overway y Marina Gross, ambos bajo el cargo de co-directores. “El gran crecimiento de nuestro negocio ha llevado a necesitar un  enfoque más racionalizado. Confiamos en que la nueva Natixis Investment Managers Solutions ofrezca a los clientes una experiencia aún mejor, además de ayudarles a seguir cumpliendo sus objetivos financieros a largo plazo», ha señalado David Giunta, consejero delegado de Natixis Investment Managers en Estados Unidos.

Como resultado de esta unificación en sus negocios, las capacidades de indexación directa de la gestora, que anteriormente dependían de la división Active Index Advisors (AIA), se ofrecerán ahora como parte de Natixis Investment Managers Solutions y se retirará el nombre de AIA como división. Del mismo modo, la capacidad de Integrated Portfolio Implementation®, que antes se encontraba bajo la marca Managed Portfolio Advisors (MPA), también se ofrecerá bajo el paraguas de Natixis Investment Managers Solutions, y el nombre MPA será retirado. 

Desde la gestora destacan que todos estos cambios se producirán sin que supongan ningún cambio para los clientes y sus cuentas, así como para sus contratos legales, y todos los empleados actuales de Natixis de las distintas submarcas, que han pasado a ser empleados de la división comercial unificada.

Además de la indexación directa y la implementación de carteras integradas, la división combinada Natixis Investment Managers Solutions ofrece capacidades como las carteras modelo, que abarcan estrategias estándar y personalizadas gestionadas por equipos especializados. “Las carteras modelo ofrecen un proceso de inversión más coherente para los clientes y permiten a los asesores disponer de más tiempo para atender las necesidades de los clientes”, destacan desde la gestora. También dentro de esta área de negocio se encuentra Natixis Sustainable Future Funds®, soluciones de inversión diseñadas para los inversores de jubilación que quieran generar rendimientos sostenibles a largo plazo

“Natixis ha sido un proveedor líder de soluciones de inversión innovadoras durante casi dos décadas. Reunir estas capacidades bajo un mismo techo como Natixis Investment Managers Solutions representa nuestros esfuerzos continuos para ofrecer las mejores soluciones de inversión a nuestros clientes», ha señalado Curt Overway, codirector de Natixis Investment Managers Solutions.

Por su parte, Marina Gross, codirectora de Natixis Investment Managers Solutions, ha añadido: “Al unificar nuestros productos innovadores y soluciones de inversión bajo el liderazgo de un único equipo, buscamos ofrecer la experiencia más fluida y de mayor calidad a nuestros clientes”.

La EBA publica un informe sobre cómo gestionar y supervisar los riesgos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-5605176_1920
Pixabay CC0 Public Domain. arboles

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha emitido un informe sobre la gestión y supervisión de los riesgos ESG, dirigido a entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Según el análisis que hace finReg360 de este documento, la EBA se ha centrado en evaluar los posibles efectos financieros que los riesgos ESG pueden causar en las entidades en diferentes horizontes temporales.

Su conclusión es que estos riesgos, según el supervisor, deben evaluarse mediante una visión global y prospectiva y gestionarse con acciones tempranas y proactivas. Además, la autoridad europea ha remitido el informe al Parlamento, al Consejo y a la Comisión, y servirá de base para la elaboración de futuras directrices. «El informe tiene como principales objetivos: detallar las medidas, procedimientos y estrategias para identificar, evaluar y gestionar los factores ESG; aclarar cómo las autoridades competentes deben considerar los riesgos ESG en sus modelos de supervisión; y aportar un enfoque estandarizado sobre los conceptos de riesgos y factores ESG», explican desde finReg360.

Desde la firma señalan que las recomendaciones de la EBA deben tenerse en cuenta junto con los requisitos de la normativa de requerimientos de capital (CRR), de divulgación (SFDR), de taxonomía, de información no financiera (NFRD) y de la propuesta de directiva de divulgación de información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD).

Sobre la gestión del riesgo ESG de las entidad, la EBA considera necesario mejorar los mecanismos actuales de integración de los riesgos ESG en la estrategia empresarial, en los requisitos organizativos y de gobernanza, y en los procedimientos de gestión de riesgos de las entidades. «El regulador bancario otorga una especial relevancia a los riesgos medioambientales y, especialmente, a los derivados del cambio climático», recuerda finReg360 en su último análisis. 

Entre las medidas propuestas por la EBA para desarrollar una estrategia empresarial destacan:

  • Elaborar un plan estratégico a largo plazo (mínimo de 10 años) en el que se evalúe el potencial efecto de los riesgos ESG en distintos escenarios. Es la principal novedad respecto al documento de consulta que la EBA publicó el 30-10-2020
  • Definir y divulgar objetivos estratégicos relacionados con la sostenibilidad, y concretar los KPI que permitan medir el grado de consecución de dichos objetivos
  • Desarrollar medidas de implicación con las compañías en las que se invierte, con los prestatarios o con otras partes interesadas
  • Analizar la posibilidad de lanzar «productos sostenibles» o ajustar las características de los productos existentes para verificar que se alinean con los objetivos ESG definidos

Sobre la gobernanza, el supervisor recomienda a las entidades definir procedimientos internos de control y responsabilidades, sobre sostenibilidad y riesgos ESG según el modelo de las tres líneas de defensa. En cambio, sobre la gestión del riesgo, finReg360 recuerda que la evaluación de la materialidad de los riesgos ESG tendrá en cuenta: el perfil de riesgo de la entidad; su efecto sobre los riesgo financieros, tal y como lo recoge el marco normativo de los procesos de evaluación de la adecuación del capital interno (ICAAP, por sus siglas inglesas) y de la liquidez interna (ILAAP, por sus siglas inglesas); la previsible ausencia de información y datos de sostenibilidad para la aplicación de metodologías y medidas de mitigación; las políticas ESG para la evaluación de la solidez financiera de las contrapartes; y el uso de metodologías para evaluar la resistencia de los riesgos ESG. 

A la hora de hablar de propuesta, la EBA apunta dos ideas para la supervisión de los riesgos ESG. «Por un lado, mejorar los sistemas actuales de evaluación y supervisión (SREP, en siglas inglesas) para que las autoridades puedan entender mejor el impacto de los riesgos ESG sobre la capacidad de recuperación a largo plazo de las entidades. Y por otro, incorporar a los marcos de supervisión, de forma progresiva, la exposición de los modelos de negocios a los factores ESG, y, en particular, el análisis de su influencia sobre los riesgos financieros», señalan desde finReg360. Además, la EBA determina también que la supervisión deberá regirse por el principio de proporcionalidad y tener en cuenta el modelo de negocio, el tamaño, la naturaleza y la complejidad de la operativa de cada entidad.

Por último destacan como relevante que la EBA proporciona una definición estandarizada de «factor ESG» y «riesgo ESG», que incluye los riesgos físicos y de transición. Además, aporta ejemplos concretos de riesgos ASG para argumentar su relevancia para el sector. También se presenta una lista no exhaustiva de herramientas cuantitativas y cualitativas para identificar, evaluar y valorar los riesgos ESG.

En este sentido, desde finReg360 indican que la EBA tiene en consideración tres aspectos:

  1. Los enfoques más adecuados para identificar y gestionar los riesgos ESG son los que valoran las carteras, el marco de riesgos (incluyendo análisis de escenarios) o las exposiciones
  2. Estas tres opciones contribuyen a evaluar cómo las carteras se alinean con los objetivos de sostenibilidad y con el riesgo derivado de la exposición de las actividades de negocio. «Por eso, la EBA recomienda aplicar una combinación de los tres enfoques», matizan.
  3. En cuando a los indicadores ESG, deben aplicarse los criterios de taxonomía u otros derivados de estándares internacionales, de índices de referencia o de cualquier otra normativa sobre sostenibilidad

HSBC AM lanza dos nuevos ETFs alineados con el Acuerdo de París

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-975004_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HSBC AM lanza dos nuevos ETFs alineados con el Acuerdo de París

Tras el lanzamiento de HSBC MSCI World Climate Paris Aligned UCITS ETF hace un mes, HSBC AM amplía su gama de soluciones de inversión pasiva alineadas con el Acuerdo de París con el lanzamiento de dos nuevos fondos: el HSBC MSCI USA Climate Paris Aligned UCITS ETF y el HSBC MSCI Europe Climate Paris Aligned UCITS ETF.

Según explica la gestora, esta gama de ETFs tiene como objetivo apoyar a los inversores que buscan minimizar su exposición a los riesgos climáticos mediante la reducción de las emisiones de carbono en línea con los requisitos del Acuerdo de París. Los dos nuevos ETFs comenzarán a cotizar en la Bolsa de Londres esta semana. 

Cada fondo sigue su respectivo índice MSCI Climate Paris Aligned (EE.UU. y Europa), que sigue una metodología basada en reglas y transparente para ir más allá de las normas mínimas de la UE para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático. Su objetivo es reducir la exposición de las inversiones a los riesgos climáticos físicos y de transición mediante la aplicación de una serie de métricas climáticas, como el Valor en Riesgo Climático, en la construcción de la cartera, al tiempo que se maximizan las oportunidades derivadas de la transición a una economía más baja en carbono y la alineación con los requisitos del Acuerdo de París.

“Tras el exitoso lanzamiento de nuestro primer ETF Alineado con París el mes pasado, nos complace ofrecer bloques de construcción adicionales en esta estrategia para ayudar a los inversores a construir carteras de inversión sostenibles diversificadas”, ha destacado Olga De Tapia, directora global de ventas de ETFs en HSBC Asset Management.

BNP Paribas China Limited obtiene la licencia de banco custodio QFI en China

  |   Por  |  0 Comentarios

fishing-5082669_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas China Limited obtiene la licencia de banco custodio QFI en China

BNP Paribas ha obtenido una licencia para prestar servicios de custodia bajo el modelo de Inversor Extranjero Cualificado (QFI – Qualified Foreign Investor) en China, con efecto inmediato. Según explican desde la entidad, esta licencia le permitirá prestar soporte directo a inversores institucionales extranjeros en un amplio espectro de modelos que permiten el acceso a los mercados chinos de renta variable y renta fija, además de proporcionar una gama completa de servicios de cambio de divisas.

En este sentido, BNP Paribas China Limited fue uno de los primeros bancos extranjeros en obtener una licencia de agente de liquidación de bonos para el Mercado de Bonos Interbancario de China (CIBM – China Interbank Bond Market) en 2016. BNP Paribas Securities Services Hong Kong también facilita la participación, a través de una cuenta especial segregada, en los modelos de Stock Connect y Bond Connect de China gracias a su condición de miembro de la Unidad Central de Mercados Monetarios de la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA).

Esta nueva licencia de QFI complementa nuestra oferta de productos transfronterizos y contribuirá a atraer aún más inversión extranjera en los mercados chinos de renta variable y renta fija, que están entrando rápidamente en el grupo de los mercados más importantes del mundo. Sin duda, BNP Paribas es uno de los bancos extranjeros mejor posicionados para respaldar a los inversores institucionales en el mercado chino”, ha explicado CG Lai, consejero delegado de BNP Paribas China Limited.

Por su parte, Philippe Kerdoncuff, responsable de BNP Paribas Securities Services en China, ha añadido: “Al reducirse las limitaciones a la participación extranjera en los mercados chinos, esperamos un importante interés renovado por parte de los inversores institucionales extranjeros. La licencia, además, sigue muy de cerca la eliminación de cuotas y la expansión del alcance de las inversiones bajo el modelo QFI, lo que hace de este momento, una ocasión muy interesante para quienes acceden en el espacio de custodia de China continental”.

Actualemnte, BNP Paribas Securities Services dispone de una oferta global y multi local sustentada por una red propia de 27 mercados y un alcance internacional a más 90 mercados.

¿Dónde han puesto su dinero los inversores en 2021?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-05 a la(s) 16
. pexels

Si bien el año pasado fue extremo para los inversores, el 2021 ha sido un año de regreso a una apariencia de normalidad en los mercados financieros, o al menos tan normal como puede ser con las ondas económicas de la pandemia que aún se desarrollan.

En este contexto, Morningstar analizó dónde se ha estado invirtiendo y lo clasificó en distintos puntos. 

1. Los inversores se acumulan en bonos … y todo lo demás, también

Como en años anteriores, los inversores están favoreciendo los fondos de bonos por un amplio margen. Al ritmo actual, están en camino de invertir una cantidad récord en estrategias de bonos sujetos a impuestos.

La diferencia en 2021 es que los inversores han invertido dinero en todas las categorías de fondos. De mantenerse en la segunda mitad del año, sería la primera vez que ocurre desde 2017.

Imagen 1

2. Crece la popularidad de los fondos de bonos a corto plazo y protegidos contra la inflación

Los rendimientos mezquinos, el aumento de la inflación y las señales de la Reserva Federal de que su próximo movimiento será (eventualmente) aumentar las tasas de interés no han disminuido el apetito de los inversores por los fondos de bonos. Si bien los fondos de bonos centrales intermedios siguen siendo los bloques de construcción más populares para las carteras, las estrategias que son menos sensibles a los cambios en las tasas de interés, así como los fondos de bonos que luchan contra la inflación, han ganado popularidad en 2021. Eso fue especialmente cierto en el segundo trimestre, dado que los indicadores de inflación se dispararon bruscamente.

Imagen 2

Por el contrario, los inversores se han alejado de los fondos de bonos corporativos y de alto rendimiento más riesgosos. Hay una excepción: los fondos de bonos municipales de alto rendimiento han atraído inversores, quizás en respuesta a las expectativas de tasas impositivas más altas.

3. La renta variable de EE.UU. vuelve a ser favorable

Después de desautorizar los US equity funds durante gran parte de los últimos años, los inversores han vuelto a los fondos de acciones diversificados en 2021. Los inversores han favorecido principalmente los fondos de valor sobre los fondos de crecimiento, y aunque la popularidad del ETF ARK Innovation ha disminuido desde 2020, la continua demanda del fondo ha impulsado el crecimiento de la categoría Morningstar de mediana capitalización por encima de su contraparte de valor.

Los fondos de acciones de pequeña y gran capitalización recibieron la mayor atención, mientras que los inversores continúan saliendo de los fondos activos de gran crecimiento.
 

Imagen 3

4. Los sector funds están aún más calientes

A pesar de los riesgos de los fondos con un enfoque más restringido, los inversores han movido 78.000 millones de dólares a fondos sectoriales en lo que va de 2021. Eso ya está por delante de las entradas totales de 2020 de 56.200 millones. Si se mantiene, esta sería la mayor entrada de fondos sectoriales hasta la fecha. En particular, los inversores han acudido en masa a los fondos financieros, de recursos naturales y de acciones de energía en 2021. Los fondos de tecnología y salud, la niña de los ojos de los inversores en 2020, han sido menos populares.
 

Imagen 4

5. Sin embargo, las acciones internacionales han sido el gran destino

La búsqueda de oportunidades infravaloradas parece haber enviado a los inversores a fondos de acciones no estadounidenses. Han transferido casi tanto dinero a fondos de acciones internacionales como lo han hecho con fondos de capital y sectoriales de EE. UU. combinados.

Los inversores parecen dispuestos a hacer apuestas más arriesgadas, ya que los fondos de mercados emergentes diversificados han sido los más populares. Las categorías de mezcla grande, acciones de Europa y China han sido otros destinos populares en 2021.

6. Los active funds aún no están muertos

Por primera vez desde 2014, los inversores están en camino de poner dinero neto en active funds en lugar de retirarlo. Los flujos a fondos de bonos activos imponibles y municipales han superado a los fondos pasivos en los mismos grupos, pero la tendencia no se limita a los fondos de bonos. Los sector funds y de renta variable internacionales activos, en parte reforzados por fondos temáticos como el ETF ARK Genomic Revolution, también se dirigen a entradas netas. Sin embargo, los inversores en su mayor parte han continuado evitando los fondos de acciones diversificados de EE.UU. gestionados activamente.

Para leer el informe completo de Morningstar acceda al siguiente enlace.

 

Los inversionistas auguran futuras alzas de tasas en Brasil tras mayor subida en 17 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil
Pixabay CC0 Public Domain. Brasil

En un intento de enfriar la inflación en el país, el Banco Central de Brasil (BCB) tomó la decisión esta semana de levantar los tipos de interés bruscamente. Esta semana, la entidad elevó la tasa de referencia Selic en un punto porcentual, hasta 5,25%.

El aumento es abrupto pero no inesperado. Pese a ser la mayor subida desde 2003, la decisión del ente rector estaba en línea con las expectativas del mercado. Según Reuters, calzó con el consenso de 37 de un total de 46 economistas consultados por la agencia.

La reacción en los mercados fue contenida. El tipo de cambio, de hecho, subió de 5,18 reales por dólar a un máximo intradiario de 5,27 reales en la mañana de la decisión del BCB, pero finalmente cerró en 5,20, con escasos cambios. Actualmente se encuentra en torno a ese valor.

Visiones del mercado

“Los mercados financieros han estado esperando la subida de tipos, mientras que las principales preocupaciones para el país siguen estando en las amenazas de Covid-19, debido a la variante Delta, y el ruido político cada vez más fuerte”, escribió en una nota a clientes Leonardo Pellandini, del equipo de Equity Strategy Research del banco de inversiones Julius Baer.

Los inversionistas, según señalan agentes del mercado, entendieron el mensaje de aceleración del retiro de estímulo monetario. “Si bien el BCB aún enfrenta un gran desafío de credibilidad en su compromiso de estabilidad de precios, el mercado ha captado con claridad las señales de ajuste del banco en los próximos meses”, comenta Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.

El tipo de interés implícito por los mercados de dinero a futuro muestran expectativas de un aumento de 132 puntos base en la tasa Selic en un mes más, y hasta cerca de 10% en el horizonte de un año, según indicó un análisis de la firma de cambios. “Si bien los mercados pueden estar descontando una senda de ajuste mucho más agresiva de lo señalada por el banco, el sesgo alcista de la política monetaria brasileña es ya un hecho”, comenta la analista.

Por su parte, en Credicorp Capital destacan los cambios del forward guidance que se anunciaron en el central brasileño, con lo que señalaron que podría ser apropiado un ciclo de ajustes que lleven a la tasa Selic “por encima de su nivel neutral”, destacó la firma en un informe reciente.

“La comunicación respalda entonces nuestra proyección de una senda de normalización de la política monetaria que ubicaría la tasa en 7,5% como punto terminal, nivel que podría alcanzarse este año”, recalcaron.

Factor político

De todos modos, el factor político se ve como relevante para el futuro cercano, con los brasileños preparándose para elegir presidente y parlamentarios en octubre del próximo año.

La incertidumbre política también está jugando un papel clave en la volatilidad de los mercados financieros, con el expresidente Lula da Silva ahora visto como el claro favorito para las elecciones presidenciales de 2022 y con los intentos de Jair Bolsonaro de revisar la agenda económica con reformas tributarias y propuestas de gasto social, este último planteando un problema”, destacó Pellandini, de Julius Baer.

Desde Bank of America también destacan el rol que ha tenido el “ruido político” en los mercados brasileños, pese a los esfuerzos recientes del gobierno encabezado por Bolsonaro de hacer reformas estructurales en el país.

“Otro factor que podría estar afectando a los flujos de capital al país es la elección presidencial del próximo año. Aunque se va a llevar a cabo en octubre de 2022, los inversionistas ya están hablando de sus posibles impactos”, indicó la firma estadounidense en un informe esta semana.

Un acuerdo bipartidista sería lo ideal para gestionar el techo de deuda de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-05 a la(s) 15
. pexels

Es poco probable que el Tesoro de EE.UU. opte por incumplir sus obligaciones de deuda, pero podría en el extremo, verse obligado a hacerlo si el Congreso no logra suspender o elevar el techo de la deuda. Técnicamente, el techo de la deuda se alcanzó el 2 de agosto, en 28 billones de dólares. El Tesoro ahora está ocupado manteniendo la cifra por debajo del límite de deuda, y debe continuar haciéndolo hasta que se levante la restricción, y eso requiere una Ley del Congreso, dice un análisis del banco holandés ING.

Sin profundizar demasiado en la política, ambos lados del pasillo han tendido a utilizar las diversas amenazas de cierre del gobierno como un medio para frustrar al otro. Hay formas de acelerar el proceso, pero una torsión considerable del brazo tiende a ser la estrategia dominante hasta que un lado finalmente cede el paso al otro.

Lo ideal sería un acuerdo bipartidista con los republicanos (o más específicamente 10 de los senadores republicanos) que aceptaran impulsar una solución de techo de deuda pura. Pero obtener las cifras requeridas sería difícil sin algunos favores a cambio que los demócratas podrían no estar dispuestos a brindar (como los requisitos de reforma fiscal).

La alternativa requeriría alguna elusión, donde se emplean las protecciones obstruccionistas del proceso presupuestario, agregando la solución del techo de la deuda a los objetivos fiscales demócratas más amplios (elementos del plan de infraestructura) y empujando todo. Pero el riesgo aquí es que algunos demócratas podrían no estar de acuerdo con este enfoque.

Al final, si no se hace nada, entonces hay una senda de planeo de medidas extraordinarias, que de hecho ya están sucediendo, lo que lleva a cierre del gobierno, que si persiste podría correr el riesgo de incumplimiento.

De lo contrario, se entra en un camino de planeo hacia el cierre del gobierno y cada vez se habla más de riesgo de incumplimiento (técnico).

En el pasado, han habido varios grados de cierres gubernamentales, diseñados para evitar gastos que no podrían financiarse, ya que superarían el límite de deuda. Tales cierres ocurrirían típicamente después de que el Tesoro haya agotado varias medidas extraordinarias a su disposición que pueden mantener la deuda por debajo de su techo, efectivamente al desplazar el financiamiento fuera de tramos que se clasificarían como deuda pública. Existe un límite en la cantidad de esto que se puede hacer antes de que los requisitos de gasto se pongan al día. De ahí los cierres.

Hasta ahora no se ha llegado a la fecha en la que técnicamente se desencadenaría un incumplimiento material, donde un incumplimiento se define como cualquier incapacidad para pagar un cupón o un pago de redención. Pero ese guante se ejecutará nuevamente en los próximos meses si el Congreso no logra elevar o suspender el techo de la deuda. 

De hecho, la versión de 2011 llevó a S&P a degradar los EE.UU. AAA + (de AAA). El mes pasado, Fitch revisó su perspectiva de calificación para los EE.UU. De estable a negativa, en parte basada en la acumulación de deuda estadounidense a través de la pandemia. Todavía está en AAA con Fitch, pero ahora está a tiro de piedra de una rebaja. Moody ‘s está más relajado, con EE.UU. En AAA con perspectiva estable.

Entonces, ¿cuáles son los riesgos? 

Primero, existe el riesgo de que el Congreso nos lleve al borde del abismo, requiriendo el cierre del gobierno. Todavía se está un poco lejos de esto. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que habrá que esperar hasta octubre antes de pasar a la fase 2. Cierre del gobierno, o incluso a la fase 3. Incumplimiento. El Centro de Políticas Bipartidistas señala como superposición que las fechas clave son muy inciertas, debido a las incógnitas de la economía afectada por la pandemia. La gran pregunta es cuándo será el momento predeterminado. Calculan que podría ser tan pronto como octubre, pero también podría ser después de fin de año.

Por otro lado, Markus Allenspach, director de investigación de renta fija de Julius Baer, dice que el rendimiento del bono de referencia a 10 años cayó temporalmente ayer del 1.22% al 1.16% después de la publicación de un índice de gestores de compras más débil de lo esperado para la industria manufacturera de EE.UU.

El indicador mensual del Instituto de Gestión de Suministros bajó a un 59.5% aún elevado en julio desde el 60.6% de junio, lo que indica que la mayoría de las empresas encuestadas aún informan una actividad estable o incluso acelerando desde un nivel alto.

La lectura de precio pagado, una medida volátil de presión de precios, retrocedió del 92.1% al 85.7%. Esto último puede verse como altamente inflacionario en tiempos normales, pero nada parece normal en estos días.

De hecho, inmediatamente circularon informes que retrataban el descenso de los aumentos de precios «muy calientes» a «supercalientes» como confirmación de una tendencia deflacionaria, lo que desencadenó la reacción del mercado descrita anteriormente.

El mercado del Tesoro también se benefició de una revisión a la baja de las necesidades de endeudamiento estimadas del Tesoro en el trimestre actual de 821.000 millones de dólares a 673.000 millones, evidencia de que algunas medidas relacionadas con COVID-19 ya no son necesarias o los ingresos del gasto son más lentos de lo planeado.

En opinión de Julius Baer, la reacción del mercado solo muestra que el mercado todavía está posicionado para rendimientos más altos y la cobertura de cortos sigue siendo el principal impulsor de los rendimientos a la baja. Una reversión es inevitable dada la fortaleza de la economía y el nivel de presión inflacionaria, pero el momento es muy desafiante a la luz del debate presupuestario en curso, concluye el informe al que accedió Funds Society.

CaixaBank, elegido ‘Mejor Banco en España 2021’ por Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

70275 (1)
Foto cedidaJosé Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank. caixabank

CaixaBank ha sido elegido “Mejor Banco en España 2021” en los premios Awards for Excellence de la revista británica Euromoney, que cada año destacan a los líderes en servicios bancarios de cada país.

El jurado de los premios, formado por el comité editorial de la revista, ha escogido a CaixaBank por su liderazgo en España, su excelencia en el servicio al cliente y su continua innovación, así como por su capacidad para anticiparse y adaptarse a las condiciones de un mercado en continua evolución. También ha sido un factor primordial el compromiso social de la entidad con los colectivos más afectados por la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19.

Este año, CaixaBank ha completado su fusión con Bankia, una operación que le permitirá anticiparse a los retos que afronta el sector bancario como un previsible largo escenario de tipos de interés en negativo, una creciente competencia, tanto de los competidores tradicionales como de los nuevos actores, y una imparable revolución digital que está cambiando el negocio bancario y la relación entre los bancos y sus clientes.

Para José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank, “el premio es un reconocimiento a la capacidad de adaptación y anticipación de CaixaBank, que, con la fusión con Bankia, se ha convertido en el principal grupo financiero de nuestro país. Tras la integración, contamos con una excelente plataforma, una nueva CaixaBank reforzada que nos permite afrontar el futuro desde un punto de partida privilegiado para apoyar la recuperación de nuestro país”. 

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha mostrado su satisfacción por un premio que reconoce la fortaleza financiera del banco y su compromiso con la sociedad: “En los últimos meses, en CaixaBank hemos consolidado nuestro liderazgo en el sistema financiero con una intensa actividad bancaria, una mejora de la eficiencia y la rentabilidad, y el fortalecimiento de nuestro balance, que nos han permitido apoyar de manera decidida a las familias y empresas durante la pandemia, demostrando que siempre estamos al lado de los clientes y al servicio de toda la sociedad”.

Tras la fusión, CaixaBank se ha consolidado como el grupo financiero líder en España y uno de los más importantes en Portugal. La entidad cuenta con 21,1 millones de clientes en el mercado ibérico y ofrece una plataforma única de distribución omnicanal y con capacidad multiproducto que evoluciona constantemente para anticiparse a las necesidades y preferencias de nuestros clientes.

Además, CaixaBank sigue reforzando su liderazgo en banca digital con un porcentaje de clientes digitales del 70,5%, manteniendo un firme compromiso con la transformación y apostando por el acompañamiento a las empresas innovadoras con potencial de crecimiento.

Banca socialmente responsable y respuesta ante el COVID-19

Este año, el premio “Mejor Banco en España 2021” tiene especial relevancia puesto que también reconoce el compromiso de CaixaBank para ayudar a mitigar los efectos de la crisis sanitaria y económica derivada del COVID-19, apoyando con todos sus medios humanos, tecnológicos y financieros la concesión de crédito y otras iniciativas que han ayudado a las familias, empresas y a la sociedad en general.

CaixaBank ha concedido en España más de 501.000 moratorias, por un volumen total de más de 17.100 millones de euros, de los que 11.276 procedían de CaixaBank y 5.825 millones, de Bankia. Por su parte, se han concedido cerca de 263.000 préstamos con aval del ICO, con un saldo dispuesto total de 22.001 millones de euros, de los que 13.310 son de origen CaixaBank y 8.691 millones de Bankia.

Bajo el lema #ContigoMásQueNunca, CaixaBank activó un amplio paquete de medidas con el objetivo de atenuar los efectos económicos y sociales y, de esta forma, dar respuesta a las necesidades de los colectivos más afectados, como el anticipo de las prestaciones de desempleo y de suspensión temporal de empleo a 4 millones de personas; la condonación del alquiler de las viviendas de su propiedad a 4.800 familias, y la colaboración con la Fundación “la Caixa” mediante, entre otras iniciativas, el programa de voluntariado de CaixaBank o las actividades del departamento de Acción Social de CaixaBank desarrolladas con presupuesto cedido por la fundación. 

Este liderazgo y compromiso frente a los efectos sociales y económicos del COVID-19 hicieron merecedor a CaixaBank en 2020 del reconocimiento a la “Excelencia en Liderazgo en Europa Occidental” de la revista británica Euromoney. Además, fue la única entidad europea “Líder global 2020” por la revista estadounidense Global Finance, que también la ha premiado por su “Estrategia de éxito como proveedor de liquidez durante la pandemia en Europa Occidental 2021”.

Reconocimientos internacionales

Se trata de la sexta vez en la última década en la que CaixaBank recibe el premio al “Mejor Banco en España” de Euromoney, tras obtenerlo en 2012, 2013, 2015, 2017 y 2019. Este galardón se suma a otros reconocimientos internacionales que la entidad ha obtenido en los últimos meses. En este sentido, Global Finance ha elegido a CaixaBank como “Mejor Banco en España” por séptimo año consecutivo, y “Mejor Banco en Europa Occidental” por tercera vez consecutiva.

En el ámbito de la innovación, CaixaBank ha sido nombrado “Banco más innovador en Europa Occidental 2021” en los premios The Innovators de Global Finance, y la revista PWM, del Grupo Financial Times, la ha destacado como “Mejor Entidad de Banca Privada de Europa en Análisis de Big Data e Inteligencia Artificial 2021”.

Más de 300 asesores financieros de Renta 4 Banco se forman en ESG en Escuela FEF

  |   Por  |  0 Comentarios

student-849825_1920
Pixabay CC0 Public Domain. formacion

Escuela FEF (centro de formación de la Fundación de Estudios Financieros) está impartiendo a 314 asesores financieros de Renta 4 Banco el curso ESG Essentials, acreditado por la federación europea de asociaciones de analistas financieros (European Federation of Financial Analysts Societies, EFFAS).

Los primeros profesionales de Renta 4 Banco, 314 asesores financieros, han comenzado a finales del mes de junio el programa, que se desarrolla en modalidad online y que se extenderá hasta finales del próximo mes de octubre. Se celebrarán diferentes ediciones para completar la formación de la totalidad de la plantilla de la entidad financiera, más de 500 profesionales.

Desde el año 2019, Renta 4 Banco está en pleno proceso de implementación de su estrategia en materia de ESG, donde se incluye esta formación. Renta 4 Banco ha querido orientar una parte de este programa a todos y cada uno de sus empleados y no ceñirse, únicamente, a los asesores financieros como exige la normativa. “Consideramos que esta formación es fundamental para todos los que forman parte de la entidad y es un elemento indispensable para la concienciación en materia ESG a nivel global”, confirman desde la entidad.

El curso incluye la simulación de casos prácticos y formará a los profesionales de Renta 4 en las cuestiones que deben dominar para asesorar a sus clientes en materia de finanzas sostenibles: el impacto social y ambiental, y las prácticas de buen gobierno de las inversiones y productos financieros.

De acuerdo con el Reglamento (UE) 2019/2088, los participantes en los mercados y los asesores financieros deben informar sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad y el análisis de las incidencias adversas en esta materia respecto de los productos financieros. La regulación europea pretende incentivar de esta forma la inversión en actividades que permitan una economía más baja en carbono y cumplir con los objetivos de recuperación económica y desarrollo sostenible de la UE. Una tendencia creciente a nivel internacional, ya que los aspectos ESG se están incorporado a los procesos de toma de decisiones de inversión y financiación, principalmente, debido a la mejora del rendimiento de las inversiones.

Carlos Ruiz, director comercial de Renta 4 Banco, confirma que “en Renta 4, la formación de nuestros asesores es sumamente importante. Ellos son el principal valor de nuestro modelo de negocio y, en este sentido, era imprescindible ampliar sus conocimientos en el área de la inversión sostenible. Escuela FEF nos ofrecía todas las garantías tanto por la calidad de sus contenidos, como por la accesibilidad y facilidad de sus plataformas de formación”, añade el director.