La EBA emite una guía metodológica sobre mystery shopping para las autoridades nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

girl-4181395_1920
Pixabay CC0 Public Domain. comprar

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) publicó, el pasado 21 de julio, una guía metodológica para los ejercicios de mystery shopping. El objetivo de la guía, según la autoridad europea, es mejorar la coordinación de la actividad supervisora de las autoridades nacionales competentes (ANC) y la capacidad de estas para evaluar aspectos de las entidades financieras, según analiza FinReg 360.

La guía no es obligatoria ni pretende homogeneizar estas prácticas ni que las ANC deban adoptarla como herramienta de supervisión, sino que recoge una serie de pautas sobre cómo pueden llevarse a cabo.

Se destacan a continuación las siete principales recomendaciones:

1. Definir los objetivos

La guía enumera los objetivos más comunes que persiguen las actividades de los mystery shopping.

Es decir, evaluar el cumplimiento de los requisitos normativos (p.ej: evaluar los deberes de información precontractual o comprobar las prácticas de venta), valorar el nivel de conocimiento del personal de la entidad y medir el cumplimiento y los efectos de los nuevos cambios normativos.

2. Seleccionar los productos y servicios

Para seleccionar el ámbito de análisis y los aspectos de evaluación, la guía recomienda: enumerar los productos y servicios, y clasificarlos en función de criterios de riesgo. Para ello, es necesario analizar la normativa aplicable a los productos y servicios y la información asociada a ellos.

3. Seleccionar las entidades financieras y los canales de distribución

La selección de las entidades financieras para un ejercicio de mystery shopping debe ser suficiente para sacar conclusiones fundamentadas.

Para esta selección, puede basarse en otros elementos, por ejemplo, resultados de un análisis basado en el riesgo que tenga en cuenta la importancia relativa de la entidad financiera y su efecto en los clientes. De esta manera, se recomienda incluir en los mystery shopping tantos tipos diferentes de entidades financieras y de canales de distribución como sea posible.

4. Seleccionar a los mystery shoppers y los perfiles de los consumidores

La guía aconseja seleccionar a los mystery shoppers en función del objetivo de ejercicio definido por las ANC. Las autoridades nacionales pueden definir requisitos específicos para seleccionar al personal encargado según el tipo de consumidores que se pretenda simular.

Es importante asegurarse de que los mystery shoppers tengan las habilidades necesarias para cumplir con el objetivo del ejercicio, tanto habilidades propias, como de evaluación de los conocimientos del personal de las entidades financieras.

Para cumplir con estos requisitos, los mystery shoppers deberían recibir la formación adecuada para desempeñar su labor de manera eficaz.

5. Diseñar los escenarios de los mystery shoppers

Los escenarios representan las diferentes situaciones en donde los mystery shoppers desempeñan sus labores.

La guía exige unas condiciones mínimas para diseñar estos escenarios: debe estar dirigido al objetivo concreto fijado, debe ser realista y apropiado para el tipo de consumidor y ser directo, firme y breve.

Además es importante alejar a los mystery shoppers de cualquier tipo de acción que les suponga un riesgo o que les ponga en situaciones que entren en conflicto con la legislación vigente.

6. Diseñar el cuestionario de evaluación

La guía también expone unos requisitos mínimos para el cuestionario de evaluación.

Debe definirse al principio del proceso, puede plantearse como común a todos los productos y servicios del mismo tipo, lo que facilitaría su análisis.

En segundo lugar, debe ser objetivo e incluir preguntas directas y de respuesta cerrada aunque pueden incluirse algunas calificaciones subjetivas que sean útiles para interpretar los resultados, pero limitadas y claramente clasificadas.

Por último, la guía recomienda que el cuestionario tenga alrededor de 30 preguntas, y que esté vinculado a los objetivos -si es necesario, permitir comentarios abiertos adicionales que se cumplimenten de manera voluntaria-.

7. Seguimiento de los resultados y evaluación

Una vez concluido el ejercicio, las ANC pueden recopilar y analizar los resultados y las conclusiones.

Después, decidir las medidas que deban tomarse con las entidades financieras, que pueden consistir en directrices, recomendaciones u órdenes para corregir las prácticas incorrectas detectadas.

El número de gestoras de IICs con pérdidas crece en el primer semestre de 2020 pero las caídas son menores que en todo 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

digitalpixabay_1
Pixabay CC0 Public Domain. gestoras

Durante la pandemia, la CNMV ha mantenido una importante supervisión de las sociedades gestoras, orientada a la prevención o, en su caso, a la solución de posibles situaciones de déficit de recursos propios que pudieran poner en riesgo la solvencia de este tipo de entidades. De ahí que se centre en el análisis de los resultados y las pérdidas, claves para su solvencia, y de cara a prevenir esas situaciones de déficit futuras.

En este sentido, la ralentización de la economía provocada por la crisis sanitaria ha tenido diferente impacto según el tipo de gestora, explica la CNMV en su último informe anual correspondiente a 2020. En las gestoras de inversión colectiva, cuyo patrimonio gestionado se encuentra mayoritariamente en fondos de inversión, distribuidos sobre todo en clientes minoristas, el impacto ha sido mayor, explica. Sin embargo, en las de tipo cerrado, con clientes profesionales, el impacto ha sido menor.

En las primeras, «el número de entidades con pérdidas ha crecido, en junio de 2020, un 68% respecto a diciembre de 2019, al pasar de 22 a 37 gestoras y acumular pérdidas un 53% superiores. Sin embargo, el resultado global del sector tiene un descenso menor, ya que alcanzó los 315 millones de euros en junio de 2020, un 10% menos que en diciembre de 2019 en términos anualizados”, explica en su informe la CNMV.

El incremento de las pérdidas y la disminución del beneficio global se produce por dos factores: en primer lugar, por la reducción de la actividad, que ha supuesto un descenso del patrimonio gestionado del 3,8%, alcanzando en junio de 2020 los 493.000 millones de euros –si bien esa cifra crece desde entonces- y, en segundo lugar, por la caída de las comisiones de éxito cobradas por las entidades.

Menor impacto en las gestoras de IIC de tipo cerrado

En el caso de las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado (SGEIC), cuyo patrimonio gestionado está distribuido principalmente entre inversores profesionales y en las que las inversiones realizadas son a plazos más largos y de carácter más ilíquido, los resultados dependen del número de desinversiones que se producen en el sector y del resultado de estas.

En el primer semestre de 2020 tanto el número de entidades con pérdidas como su volumen han disminuido respecto al cierre de 2019. El resultado global del sector alcanzó los 47 millones, un 27% superior al del cierre de 2019.

Situación de superávit alta

Sin embargo, con los últimos datos disponibles (del primer semestre de 2020), cabe señalar que el conjunto de las gestoras tiene una situación de superávit alta, dice la CNMV. En el caso de las gestoras de IICs, los recursos computables alcanzan los 768 millones de euros (5,9 veces los recursos exigibles). En las SGEIC, sus recursos computables son de 136 millones de euros (tres veces los recursos exigibles).

Por último, las sociedades gestoras de fondos de titulización (SGFT), cuyos datos disponibles son del cierre del ejercicio 2019, suponen un caso diferente, al alcanzar casi todas ellas el máximo contemplado en la ley de recursos exigibles y adaptar los recursos computables a dicho máximo, por lo que el superávit del sector es muy escaso.

“Las tareas recurrentes que realiza la CNMV se centran en los análisis de la información reservada recibida con carácter semestral, que permiten llevar un seguimiento del nivel de solvencia de las entidades, los informes anuales de auditoría de cuentas, los informes de la unidad de auditoría interna de las entidades y la revisión del cumplimiento de determinadas exigencias legales”, explica.

La CNMV también destaca que en el sector de las SGEIC, los análisis de supervisión puntuales o no recurrentes se mantienen centrados en las gestoras de nueva creación que, dado el tiempo necesario para alcanzar los niveles de rentabilidad mínimos, mantienen unos recursos propios muy escasos y en ocasiones deficitarios.

Informes de auditoría interna de 2019

El contenido de los informes de auditoría interna aporta información de utilidad desde la perspectiva supervisora sobre los procedimientos y controles internos de las entidades, así como de las medidas adoptadas para solucionar las incidencias detectadas y su seguimiento. De la información recibida respecto al año 2019, cabe destacar que el 40% de las gestoras realiza la función de auditoría interna dentro de la propia entidad, mientras que el 60% la tiene delegada.

Fruto de la supervisión realizada en ese ejercicio, se ha requerido a 22 gestoras por diversas incidencias, de las que 10 tenían la función de auditoría interna dentro de la entidad y 12 la tenían delegada.

¿Qué está demostrando Japón a los inversores durante los Juegos Olímpicos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón inversión
Foto cedida. ¿Qué está demostrando Japón a los inversores durante estos Juegos Olímpicos?

Los deportistas de todo el mundo apuran las últimas competiciones para hacerse con las ansiadas medallas olímpicas. Durante 14 jornadas, Japón ha acogido unos Juegos Olímpicos atípicos y marcados por la pandemia, pero con la expectativa de que este evento deportivo despierte el interés de los inversores por el país. 

En opinión de Kwok Chern-Yeh, Deputy Head of Asia Pacific Equities y Head of Japanese Equities de Aberdeen Standard Investments, el hecho de organizar este espectáculo cuatrienal en medio de tanta adversidad ejemplifica una característica de este Japón moderno a la que los inversores deberían prestar más atención: la resistencia. “Parece que a pesar del sentimiento negativo que suscita las restricciones en las que se celebrará la competición, el actual es un momento oportuno para invertir en Japón. Los datos indican que su economía se está recuperando, con un repunte de la actividad manufacturera que responde a la reapertura de las economías de todo el mundo tras los paros forzados por la pandemia”, indica Chern-Yeh. 

Esta resistencia también es aplicable a sus oportunidades de inversión que ofrece Japón y que, en opinión del experto de Aberdeen Standard Investments, son numerosas, en especial en renta variable. “De los más de 2.000 valores que integran el Topix, más del 40% no están cubiertos por los analistas. Esto permite a los inversores activos descubrir el valor oculto, especialmente entre las numerosas empresas más pequeñas y menos conocidas. Uno de cada siete valores de la bolsa nipona subió un 500% o más en la década que acababa en septiembre de 2020, lo que subraya que el rendimiento de las empresas en bolsa no refleja necesariamente la debilidad de la economía nacional”, apunta Chern-Yeh.

Una opinión que también comparte Daisuke Nomoto, director global de renta variable japonesa de Columbia Threadneedle Investments: “La renta variable japonesa dispone de una posición única para sacar partido tanto de los catalizadores cíclicos (aceleración de los programas de vacunación y sensibilidad a la recuperación del crecimiento mundial) como de los catalizadores estructurales (beneficiarios del avance tecnológico y la reforma del gobierno corporativo como factor transformacional) a valoraciones atractivas”.

Nomoto destaca que el mercado japonés de renta variable ha registrado una de las mayores rentabilidades en los 10 últimos años en comparación con otras regiones del mundo, unos resultados que se han visto impulsados por el crecimiento de los beneficios, a diferencia de la sustancial contribución de la expansión de los múltiplos PER en Estados Unidos. “En 2021, se prevé que los beneficios corporativos japoneses crezcan en torno al 25% interanual, al tiempo que las valoraciones siguen revistiendo atractivo. Aproximadamente la mitad de las compañías japonesas incluidas en el Tokyo Stock Exchange Index cotizan por debajo de su valor contable y la mitad de las compañías no financieras disponen de saldos de caja positivos, un dato muy superior al de los mercados de renta variable en Estados Unidos y Europa. Así pues, el mercado japonés de renta variable presenta, a todas luces, una de las valoraciones más atractivas del mundo”.

Los inversores de renta fija también puede aprovecharse de las oportunidades que presenta Japón. Según explica Paul Brain, gestor del BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, “los rendimientos de los bonos son bajos pero estables. “Nos gustan especialmente los valores vinculados a la inflación japonesa, ya que todavía no están valorando la presión inflacionista”, señala Brain.

Sectores y oportunidades

Ahora bien, ¿qué sectores pueden ser los más interesantes? Chern-Yeh considera que la transformación digital, la interconectividad y la tecnología sanitaria son áreas prometedoras, ya que experimentarán un fuerte crecimiento. “Las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son otro ámbito en el que los inversores pueden encontrar oportunidades de crecimiento. No sólo son esenciales para gestionar los riesgos, sino que también pueden contribuir a aumentar el valor de las empresas”, añade. 

En general, el experto de Aberdeen Standard Investments apunta hacia las empresas japonesas que más se pueden beneficiar de la reapertura de las economías en todo el mundo: “Al mismo tiempo, los inversores pueden anticipar un repunte del gasto interno a medida que la vacunación se acelera y la economía japonesa se reabre al negocio. Para los inversores, el sentimiento negativo que rodea a las Olimpiadas podría ser una buena oportunidad para explorar las numerosas y atractivas oportunidades que ofrece un Japón resistente”.

Nomoto, por su parte, se decanta por aquellas compañías de alta calidad que pueden generar un sólido y continuo crecimiento de los beneficios sin tener que recurrir al apalancamiento o depender de las condiciones macroeconómicas. “Con frecuencia, estas compañías incorporan una combinación de innovación, disrupción, expansión internacional y un especial hincapié en la rentabilidad del capital invertido. El universo de inversión japonés está plagado de este tipo de compañías que poseen una cuota de mercado dominante en sectores impulsados por el crecimiento secular: tecnología de automatización industrial, equipos médicos y productos de semiconductores, por citar solo unos cuantos ejemplos”, afirma. 

Por último, Brain señala que la divisa japonesa puede resultar interesante, ya que puede utilizarse como moneda de refugio, pero también es una divisa que resulta barata para ponerse en corto. “Actualmente estamos contentos con los activos de riesgo y, por lo tanto, no utilizamos la divisa en este momento, pero podemos considerar su uso para financiar inversiones en otras divisas favorables al crecimiento” lo que prefieras”, concluye.

La Française Real Estate Managers y Vinci Immobilier se unen para dar respuesta a la demanda de viviendas de alquiler

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-2375119_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Française Real Estate Managers y Vinci Immobilier sellan una alianza estratégica para dar respuesta a la demanda de viviendas de alquiler

La Française Real Estate Managers (REM),  firma de gestión de activos inmobiliarios con más de 27.000 millones de euros bajo gestión, ha firmado un acuerdo de colaboración con Vinci Immobilier para la contratación de un gran volumen de activos de alquiler residencial situados en Francia. 

Según explica la firma, la alianza contempla 500 viviendas al año durante dos años, incluidas las viviendas vacías y las residencias gestionadas por la unidad de negocio Vinci Immobilier Managed Residences. Este acuerdo demuestra el objetivo de La Française REM de acelerar su desarrollo en el mercado inmobiliario de alquiler residencial. Los proyectos propuestos serán activos residenciales en sentido amplio, como viviendas, residencias de estudiantes, viviendas para mayores y activos de convivencia, situados principalmente en Île-de-France y en las principales ciudades francesas.

Los activos se ajustarán a exigentes normas medioambientales y cumplirán las pautas de nueva construcción de La Française (en términos de rendimiento energético y medioambiental, preservación de los recursos e integración de los proyectos en el entorno) y el enfoque medioambiental de Vinci Immobilier (que se esfuerza por luchar contra el cambio climático, optimizar los recursos mediante el desarrollo de la economía circular y preservar los entornos naturales).

“Somos testigos de cómo los inversores institucionales vuelven a apostar por los inmuebles residenciales en alquiler, una clase de activo muy resistente en términos de ingresos por alquiler y con una rentabilidad que puede ser atractiva en nuestro entorno de tipos bajos. Para responder a esta demanda muy estructurada en un universo de inversión muy competitivo, nos hemos dirigido a Vinci Immobilier, con quien tenemos desde hace tiempo un importante volumen de negocios relacionados con activos inmobiliarios de alta calidad. Esta alianza es una garantía de seguridad, calidad y confianza mutua”, explica Philippe Depoux, director general de La Française Real Estate Managers.

Por su parte, Olivier de la Roussière, director general de Vinci Immobilier, ha añadido: «Este acuerdo es, de hecho, el fruto de una relación comercial muy sólida y duradera con La Française. Refuerza la estrategia multicanal de Vinci Immobilier en cuanto a la comercialización de su producción de operaciones residenciales, una parte muy importante de las cuales se vende a inversores institucionales. Esta asociación se inscribe en la estrategia medioambiental de VINCI Immobilier, cuyo objetivo es ofrecer a los inversores institucionales activos cada vez más responsables y sostenibles”.

Los activos alternativos líquidos se volverán indispensables en las carteras multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

figure-3237653_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Alexas_Photos. Franklin Templeton compra el equipo de Crédito Investment Grade de Aviva Investors

Los gestores de estrategias multiactivo están haciendo frente a grandes retos. En opinión de DWS, es poco probable que la asignación tradicional que dividía las carteras en renta variable y renta fija sea adecuada para que los inversores consigan una relación rentabilidad/riesgo razonable en el futuro. En este sentido, los gestores buscan nuevas ideas.

Según la gestora, esto se debe a varios factores: el entorno de bajos tipos de interés que persiste en el largo plazo, la importante disminución de las expectativas de rentabilidad para todas las clases de activos convencionales y el aumento de la incertidumbre, que se refleja en mayores tail risks para la renta variable y la renta fija. 

Para la gestora, en el caso de los bonos existe otro aspecto adicional además de las bajas expectativas de rentabilidad: ya no actúan tan bien como activo diversificador como solían hacerlo. “Si se observan las rentabilidades semanales, los bonos del Estado proporcionaron rendimientos positivos dos de cada tres veces en las dos últimas décadas, cuando los rendimientos de la renta variable eran negativos. Por lo tanto, proporcionaron un buen equilibrio de riesgo», afirma Björn Jesch, Chief Investment Officer for EMEA and Global Head of Multi-Asset and Solutions para DWS. Pero esto ha cambiado recientemente. “La correlación negativa ya no es tan estable como en los últimos veinte años y, para las carteras de multiactivo, esto es un problema”, explica DWS en su último informe.

Además, Jesch rechaza la solución obvia para compensar las expectativas de bajo rendimiento, es decir, apostar por vencimientos más largos o por bonos con calificaciones crediticias más bajas y con las primas de interés correspondientemente más altas. «Esto no es conveniente. Ambas opciones aumentan el perfil de riesgo de una cartera», matiza el CIO. 

gráfico DWS

En este escenario, la gestora considera que existen otras soluciones, aunque no son sencillas. “Desde nuestra perspectiva, las alternativas líquidas son un componente indispensable para una cartera sostenible y equilibrada”, explica Jesch. El espectro de alternativas líquidas es amplio, con opciones que van desde los REITS, infraestructuras cotizadas y materias primas hasta estrategias hedge fund o estrategias cross-asset risk-premia. Si echamos un vistazo a las estrategias alternativas risk-premia. La gestora observa que, en los últimos años, se han estudiado cientos de “primas” diferentes; ya se podría hablar de un “zoo de factores” debido a la cantidad. «Algunos de los factores son ciertamente prometedores, mientras que otros son inútiles y muchos otros redundantes», afirma Jesch a la hora de describir el problema.

El análisis de una de las estrategias más sencillas para compensar los rendimientos negativos del mercado bursátil -comprar y renovar opciones de venta at-the-money- muestra que dicha estrategia funciona cuando los rendimientos del mercado bursátil son significativamente negativos. Sin embargo, en épocas de rendimiento normal del mercado, el rendimiento se resiente considerablemente. Por tanto, la estrategia no es la mejor opción para amortiguar riesgos extremos. Las estrategias “vola carry”, una combinación de opciones de venta sobre un índice bursátil y opciones de compra sobre la volatilidad implícita del índice, son una opción mejor.

“En nuestro estudio, hemos analizado una amplia variedad de estrategias y hemos encontrado diferencias muy significativas en la rentabilidad de las diferentes subclases de activos de los alternativos líquidos”, señala Jesch. 

La gestora argumenta que con el fin de alcanzar el mejor resultado posible, es importante reconocer estas diferentes. Por ello, DWS propone: conozca sus primas. “Solo aquellos que realmente entienden las diferentes primas que hay, pueden tomar decisiones sensatas. Para hacerlo, los inversores deben considerar las características que deben tener sus inversiones. Algunos instrumentos de inversión alternativos son adecuados para recoger primas de riesgo adicionales; otros tienen una cualidad especial como instrumento de cobertura en la cartera. En última instancia, la gestora apunta que el enfoque de inversión elegido debe basarse en el objetivo que persigue el inversor”, concluyen.

Bitpanda lanza Blockchain Research & Development Hub

  |   Por  |  0 Comentarios

computer-1873831_1920
Foto cedida. bitpanda

Bitpanda, plataforma europea de inversión digital y primer unicornio austríaco, ha anunciado la puesta en marcha de Blockchain Research & Development Hub. Según explica la fintech, se trata de una iniciativa centrada en el desarrollo de «tecnologías de vanguardia en el sector de la inversión en donde los ingenieros explorarán las posibilidades que ofrece la tecnología blockchain».

“La tecnología blockchain tiene el potencial de transformar el modo de vida de las personas, algo que vemos cada vez más a menudo gracias a su rápida adopción. En todo el mundo, las organizaciones que facilitan su crecimiento son cada vez más prominentes, dando lugar a increíbles avances e innovaciones que cambian las reglas del juego», señala Christian Trummer, CTO de Bitpanda. Por su parte, Lukas Enzersdorfer-Konrad, CPO de Bitpanda, añade: «Estar a la vanguardia significa que tenemos que pensar en grande y movernos rápido; y hacerlo constantemente. También significa que tenemos que atraer el mejor talento para que nos ayude a moldear y hacer realidad todas estas ideas»

Con el nuevo lanzamiento, la compañía invertirá diez millones de euros en los próximos dos años y espera contratar 30 desarrolladores expertos en blockchain para finales de 2021. «La idea es juntar a los mejores ingenieros especializados en blockchain más allá de las fronteras, culturas y husos horarios, y empoderarlos para construir la plataforma de inversión que está ya revolucionando la industria financiera», añade Enzersdorfer-Konrad. El nuevo equipo del Blockchain Research & Development Hub se centrará en el desarrollo de capacidades estratégicas de blockchain y pruebas de concepto con el fin de crear soluciones que estén preparadas para ser integradas en la plataforma.

«Nuestro Blockchain Research and Development Hub completamente remoto, destruye las barreras del presencialismo laboral y abre las puertas de la compañía a los mejores ingenieros y expertos de blockchain dispuestos a cambiar el mundo sin importar dónde estén. Este hub es además un activo clave para España. Evitará la fuga de cerebros y ayudará a atraer a los mejores talentos a nuestro país”, concluye Alejandro Zala, country manager España.

J.P. Morgan ficha a Gabriel Bochi en Nueva York para el mercado de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

bochi
Gabriel Bochi, managing director de la 23 Wall Division de J.P. Morgan . Gabriel Bochi

Gabriel Bochi dejó BBVA en Nueva York para regresar a J.P Morgan Private Bank como managing director de la 23 Wall Division, informó la empresa en su cuenta de LinkedIn.

El advisor que trabajó durante 10 años en la firma española, regresó a compañía estadounidense, donde trabajó entre 1998 y 2009, para enfocarse en el mercado latinoamericano.

La 23 Wall Division de J.P Morgan Private Bank brinda servicios de banca de inversión a los family offices de J.P. Morgan y clientes de banca privada institucional.Dentro de la experiencia de Bochi se encuentran registros desde 1997 en SBC Warburg, luego su primer pasaje por J.P Morgan, Bank of America y Merrill Lynch, entre 2010 y 2011 que ingresó a BBVA, según BrokerCheck.

Bochi cuenta con doctorado en Filosofía por el MIT, es licenciado en Física y cuenta con las series 7, 63, 24 y 79 de Finra, según su perfil de LinkedIn.

S&P Global Ratings delinea los desafíos para el nuevo gobierno de Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú, Casa de Pizarro
Pixabay CC0 Public Domain. Casa de Pizarro

Las elecciones de Perú fueron impresionantemente estrechas entre dos figuras polarizantes, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, que finalmente terminó asumiendo el cargo luego de acusaciones de fraude y un panorama de tensión política.

En este contexto, S&P Global Rating publicó un informe delineando los principales desafíos de corto plazo para Castillo, quien hereda una presidencia marcada por la turbulencia política en el país, resultando en ahora cinco presidentes en cuatro años.

“En el corto a mediano plazo, administrar el severo costo humano y económico de la pandemia planteará serios desafíos para el nuevo liderazgo político del país”, indicó el reporte, agregando que uno de los principales será dirigir el programa de vacunación peruano, que actualmente avanza lentamente.

Para la clasificadora de riesgo, las dificultades económicas, institucionales y sociales provocadas por la pandemia de COVID-19 serán “difíciles de manejar, especialmente porque la elección reciente estuvo muy reñida y generó una presencia reducida en el Congreso para el nuevo gobierno”.

S&P Global Ratings tiene la deuda soberana de Perú clasificada en la categoría de BBB+, lo que, señalan, obedece a una “amplia continuidad” de las políticas a través de distintas administraciones presidenciales. Esto, agregan, ha generado un marco macroeconómico predecible y pragmáticos y confianza en los inversionistas.

Sin embargo, la agencia calificadora ve un potencial de riesgo en la economía del país, por el frente político. “La extrema fragmentación del Congreso ha erosionado la estabilidad política en los últimos años”, destacaron en su informe.

Perú tiene bajos desequilibrios fiscales y externos y una baja carga de deuda soberana, lo que coloca a su economía en una posición más sólida para enfrentar disrupciones económicas. Ponderamos estas fortalezas contra el todavía bajo PIB per cápita y la diversificación económica más limitada en comparación con muchos de sus pares con mayor nivel de desarrollo”, agregó la firma.

En esa línea, S&P Global Ratings asegura que un cambio “negativo e inesperado” en las políticas macroeconómicas podría dañar el historial de predictibilidad en las políticas peruanas, lo que impactaría la clasificación de riesgo del país.

“Los acontecimientos políticos y la dinámica del crecimiento económico serán claves para la calificación en el mediano plazo”, resaltó la firma en su reporte.

Las remesas de EE.UU. a México completaron 14 meses de subidas ininterrumpidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-04 a la(s) 13
. Pexels

En el mes de junio ingresaron 4.440 millones de dólares a México, un 25.5% más respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, logran una racha de 14 meses consecutivos con incrementos, promediando un aumento anual de 16.3% en este periodo, según un informe de BBVA con datos del Banco de México.

Además, durante el primer semestre de 2021, acumularon ingresos por 23.618 millones de dólares logrando un avance de 22.4% respecto del mismo periodo de 2020.

En la primera parte del año, el 95,2% de las remesas a México fueron enviadas desde Estados Unidos, unos 22.495 millones de dólares, principalmente de los estados de California, Texas, Minnesota, Arizona, Florida e Illinois, que en conjunto representaron dos terceras partes de los recursos provenientes de ese país.

Por otro lado, cabe señalar que dentro de los 10 primeros países de origen de las remesas a México se encuentran El Salvador, Honduras y Guatemala. Estos tres países, que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, enviaron a México 92 millones de dólares durante el primer semestre de 2021 por concepto de remesas. Muchas de estas transferencias pudieron haber llegado a hogares con vínculos familiares con estos países centroamericanos, pero también ser enviadas a nacionales de esos países para el pago de la migración de tránsito con el fin de llegar al “Sueño Americano”, es decir a EE.UU.

Remesas

Según el informe, la remesa promedio está cerca de superar la barrera psicológica de los 400 dólares, ya que fue de 393, un 15,6% más a tasa anual.

De esta forma, las remesas acumularon 14 meses consecutivos con crecimientos, promediando una tasa de aumento anual de 16.3% en este periodo. Así, el flujo de remesas a México fue de 23,618 millones de US dólares durante los primeros 6 meses del año, lo que equivale a un aumento de 22.4% a tasa anual.
 

Bankinter entra en el índice ESG Euronext Vigeo Eiris Eurozone 120

  |   Por  |  0 Comentarios

financing-2380147_1920
Pixabay CC0 Public Domain. euro sostenible

Bankinter entra en el índice ESG Euronext Vigeo Eiris Eurozona 120, en el que cotizan las 120 compañías más sostenibles de la Eurozona.

El índice se elabora con las calificaciones que otorga V.E (agencia de calificación ASG de Moody’s ESG Solutions asociada con Euronext) que evalúa los logros según los criterios ESG. Tras dicha evaluación, ha calificado como “robusto” el desempeño del banco en esos tres aspectos.

Para la entidad, la sostenibilidad es una de sus prioridades estratégicas. El banco renovó el año pasado su permanencia en el índice mundial Dow Jones Sustainability Index, con lo que suma tres ejercicios consecutivos, tras otro anterior en la versión europea de este selectivo de Dow Jones, en el que cotizan las empresas más sostenibles del mundo.

Desde hace décadas desarrolla esta estrategia a través de sucesivos planes de sostenibilidad que se ejecutan a través de tres líneas de actuación: social, ambiental y de gobierno corporativo. De esta forma, Bankinter da un paso adelante en el reconocimiento a su trayectoria en el ámbito de la sostenibilidad.