Foto cedidaUn momento de la gira de AIS con Nomura
Este mes de marzo, la firma AIS Financial Group realizó su primer Kick-Off dedicado exclusivamente a su rama de distribución de fondos, esta vez contando con la presencia del equipo de renta fija de Nomura.
Los eventos fueron llevados a cabo en el Hotel Le Biblo de Montevideo y en el Four Seasons de Buenos Aires los días 13 y 14 de marzo respectivamente, contando con la presencia de más de 100 clientes, tanto asesores independientes como institucionales.
En una semana colmada de sucesos que movilizaron el mercado, como la quiebra de SVB y la adquisición de CS por UBS, Fraser Hedgley, Head de Client Portfolio Management de Nomura, brindó su análisis con respecto a lo que depararía a las instituciones financieras en este año y presentó el fondo Nomura Global Dynamic Bond, un fondo que invierte en todo el espectro de renta fija e históricamente se ha mantenido dentro de un promedio IG. El manager recalcó como, en momentos como el actual, en donde todo es tan incierto, estas estrategias dinámicas ayudan mucho a la hora de hacer un asset allocation efectivo, dejando el análisis en mano de los managers.
Del equipo de AIS participaron Samir Lakkis (Founder Partner de AIS), Artemio Hernandez (Head of Funds), Juan Ballester Molina (Relationship Manager en la región) y aprovecharon la situación para presentar a su nueva contratación, Valentina Seveso (Relationship & Operations Manager).
Foto cedidaUn momento del evento de Latam FS en Carmelo, Uruguay
Latam FS realizó su Investment Forum 2023 en el Carmelo Resort & Spa (Uruguay), con la participación de las firmas que representa: Virtus Global Funds, M&G Investments y Nuveen.
En unas jornadas intensas los pasados 23 y 24 de marzo, expusieron Justin Arasin, de Nuveen, quien presentó una estrategia alternativa para la región de Real Estate con liquidez mensual.
Por su lado, Pilar Arroyo, Investment Director de M&G, propuso un outlook completo de los mercados y presentó dos estrategias de bonos. Por último, David Albrycht, president & CIO de Newfleet Asset Management, afiliado de Virtus Investment Partners, habló a los participantes sobre la estrategia que maneja de bonos multi-sector.
Además de las charlas y las presentaciones, el evento brindó la oportunidad de networking para sus invitados, cenas y actividades como golf y tenis, dentro y fuera del resort.
La SEC propone modernizar la presentación de determinados formularios, documentos y materiales en virtud de la Ley del Mercado de Valores de 1934 (Act of 1934).
“La SEC ha propuesto modificaciones destinadas a modernizar sus métodos de recopilación y análisis de información proponiendo, entre otras cosas, que una serie de documentos se presenten a la Comisión electrónicamente en EDGAR utilizando información estructurada donde sea apropiado”, dice el comunicado de la SEC.
Con arreglo a las normas actuales, los solicitantes de registro deben presentar o remitir de otro modo muchos formularios de la Ley del Mercado de Valores, expedientes u otras presentaciones en papel, agrega el comunicado.
El regulador recordó que durante la pandemia de COVID-19, muchas presentaciones se hicieron en formato electrónico en lugar de papel y en general fue bien recibido. Como parte de sus esfuerzos para modernizar los métodos mediante los cuales recopila y analiza la información de los solicitantes de registro, las enmiendas propuestas requerirían que los solicitantes de registro hicieran estas presentaciones a la Comisión electrónicamente, agrega el regulador.
«Vivimos en una era digital. En 2023, uno podría pensar que todas las presentaciones a la Comisión ya podrían hacerse electrónicamente. Eso todavía no es cierto», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.
En concreto, las modificaciones propuestas exigirían la presentación, el envío o la publicación electrónicos de determinados formularios, presentaciones y otras comunicaciones que las bolsas nacionales de valores, las asociaciones nacionales de valores, las agencias de compensación, los agentes de bolsa, los operadores de permutas financieras de valores y los principales participantes en permutas financieras de valores realizan ante el regulador.
Las modificaciones propuestas también introducirían ciertos cambios relativos al Informe Único Uniforme Combinado Financiero y Operativo («FOCUS») para armonizarlo con otras normas, realizar correcciones técnicas y aportar aclaraciones.
Además, las modificaciones propuestas exigen la retirada de las notificaciones presentadas en relación con una excepción al cómputo de determinadas operaciones de negociación para determinar si una persona es un intermediario de permutas financieras de valores en determinadas circunstancias.
«Hoy tenemos la importante oportunidad de exigir la presentación electrónica de casi todas las presentaciones en papel que aún exige la Ley del Mercado de Valores. Creo que la propuesta, si se adopta, ahorrará tiempo y recursos tanto a los solicitantes de registro como a la Comisión», agregó Gensler.
Blue Owl fichó a Felipe Manzo procedente de Santander para su oficina de Miami.
El especialista, con 10 años de experiencia en alternativos, liderará la expansión de Blue Owl en el mercado Latinoamericano, dijeron fuentes de la industria a Funds Society.
Manzo llega procedente de Santander Private Banking International en Miami donde también trabajó en la sección de alternativos entre 2020 y 2023.
Anteriormente, trabajó en Raymond James, donde comenzó en 2015 y estuvo siempre abocado al segmento alternativos hasta marzo de 2020.
Cuenta con un Master en Ciencia por la Universidad de Tampa.
Además, cuenta con la licencia CFA desde agosto de 2019, según su perfil de LinkdeIn.
Sobre Blue Owl
Blue Owl es líder del mercado en soluciones de préstamo directo y capital para el sector de activos alternativos. Con 138.000 millones de dólares en activos bajo gestión, nuestro objetivo es proporcionar a los clientes institucionales y privados acceso a oportunidades de inversión atractivas y diferenciadas. Definida por nuestro enfoque asociativo, la gama de soluciones de capital y liquidez de Blue Owl busca satisfacer las necesidades actuales de las empresas para apoyar su crecimiento de cara al futuro, dice la empresa en su página web.
Tras un acuerdo de referenciamiento entre Inviu, la investtech del Grupo Financiero Galicia, y su filial en Uruguay, ahora los clientes de Inviu podrán acceder a los servicios financieros del BNY Mellon/Pershing, broker, con el que alcanzó un acuerdo directo.
NY Mellon/Pershing es una empresa con más de 2 trillones de dólares en activos y más de 7,5 millones de cuentas de inversión.
“En Inviu Uruguay estamos muy orgullosos de anunciar esta nueva posibilidad de operar con BNY Mellon/Pershing, un proveedor líder de servicios de compensación y custodia. Nuestros clientes, con un perfil de inversión más sofisticado, tendrán así una oferta muy completa para operar y además contarán con el soporte de un equipo especial de Inviu enfocado en operaciones complejas. Este es uno de los principales diferenciales de nuestra propuesta”, expresó Diego Reimundes, Country Manager de Inviu Uruguay.
Los clientes de Inviu ya podían operar en el mercado internacional de manera sencilla y transparente a través de Inviu Uruguay con Interactive Brokers (IBKR). Ahora, con BNY Mellon/Pershing, se ampliarán las opciones de inversión para adaptarse al perfil de cada inversor.
Vontobel reforzó su equipo en América con el nombramiento de Ignacio Pedrosa como responsable de Latinoamérica y US Offshore.
Ignacio Pedrosa, que acumula 25 años de experiencia en distribución para la gestión de activos y patrimonios, será responsable de ampliar y reforzar las alianzas de la firma en Latinoamérica y Estados Unidos, anunció Vontobel en un comunicado al que accedió Funds Society.
Se incorpora a la oficina de Miami de Vontobel procedente de BTG Pactual, donde era responsable de la distribución a terceros y del servicio a inversores institucionales en Latinoamérica y Estados Unidos.
Anteriormente, ocupó puestos de responsabilidad en varias firmas de inversión en Madrid, como Tikehau Investment Management, EDM Asset Management y Bestinver Asset Management.
Es licenciado en Ciencias Económicas por la UniversidadSan Pablo-CEU de Madrid.
Además, Molly Katherine McVeigh, que forma parte de la firma desde 2020 y es «una pieza clave en el desarrollo de negocio y servcio al cliente», ampliará sus responsabilidades de gestión de relaciones para LatAm y US Offshore, agrega el comunicado.
«Estos nombramientos refuerzan nuestras prioridades de crecimiento muy enfocadas en el cliente, tanto en EE.UU. como en el resto de las Américas, al igual que nuestro compromiso con los bancos internacionales», dijo José Luis Ezcurra, Director del Área de las Américas.
“Nos complace contar con Ignacio y Molly en estos puestos estratégicos, ya que impulsan nuestro objetivo de ofrecer soluciones de calidad a los inversores y socios de distribución», agregó.
Vontobel aporta soluciones a largo plazo a los inversores del continente americano desde 1984. Fundada como una única boutique en Estados Unidos, la firma ha ampliado su presencia en el continente americano como gestora multi-boutique con soluciones de inversión especializadas en distintas clases de activos para satisfacer las crecientes demandas de los inversores, dice la información de la empresa.
CAF -banco de desarrollo de América Latina anunció, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que movilizará recursos financieros para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y las sequías, garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento, y asegurar la reducción de la contaminación de ese recurso y los residuos sólidos urbanos.
En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial (2.000 millones de personas) carece de acceso a agua segura y la mitad (3.600 millones) vive sin saneamiento. Además, cerca del 80% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento.
En tanto, en América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento.
Ante esta realidad, CAF -banco de desarrollo de América Latina dispuso una inversión, por 4.000 millones de dólares, que financiará proyectos e iniciativas que promuevan una gestión integrada del recurso hídrico y una mejora en la gobernanza del agua a nivel regional, hasta 2026.
El compromiso permitirá generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes.
En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA.
Además, catalizará mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales, y propiciará una mayor participación del sector privado para amplificar la cartera de proyectos hídricos y dinamizar la reducción de brechas en la región de América Latina y el Caribe.
El compromiso incluye el establecimiento de sinergias con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes, para incrementar el número de actores y de recursos orientados a la seguridad hídrica.
“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.
Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25 mil millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.
El Fideicomiso Financiero Eucalyptus del Sur colocó con éxito los Certificados de Participación ofrecido a través de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. (BEVSA), con la estructuración de Nobilis y la asesoría legal de Amorin Abogados, por un total de 55,5 millones de dólares. La demanda alcanzó los 56,1 millones de dólares, con una gran participación de los inversores minoristas.
La gestión del proyecto está a cargo de la compañía Plantesia, el agente fiduciario es Winterbotham, mientras que BEVSA oficia como entidad representante.
El administrador adquirió el 6% de los certificados de participación (3,3 millones de dólares), mientras que el tramo minorista tenía un tope máximo de hasta un 10% de la emisión (5,55 millones dólares) y podían adquirir hasta un máximo de 500.000 Unidades Indexadas por inversor (unos 73.000 dólares, aproximadamente). La demanda en este tramo fue de 3 millones, representando un 6% del monto, y fue asignado en su totalidad.
En tanto en el tramo general, donde participan inversores institucionales, se adquirió el restante 88% de la emisión.
“La emisión fue muy exitosa, siendo el proyecto forestal con mayor participación de inversores no profesionales, en un segmento que históricamente se consideraba para un público de perfil institucional”, anunciaron los implicados en el lanzamiento.
Con los fondos recibidos por el fideicomiso, Plantesia adquirirá un activo forestal y ejecutará un proyecto ubicado en el sureste del país, en los departamentos de Canelones, Maldonado y Lavalleja.
La iniciativa se desarrollará en el marco de la normativa nacional vigente y los estándares internacionales del Manejo Forestal Sostenible (MFS), ya que cuenta desde hace varios años con la certificación internacional voluntaria Forest Stewarship Council (FSC). Fue establecido y aprobado por la Dirección General Forestal y la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
Se estima que el volumen proyectado de venta de madera en el primer año llegará al entorno de 200.000 metros cúbicos sólidos y los ingresos totales por la comercialización de madera serán de alrededor de 49 millones de dólares durante la vigencia del fideicomiso.
Desde Nobilis se destacó la gran oportunidad de inversión que representa este proyecto, además de la excelente proyección de venta de madera, en períodos donde otros activos locales estarán en desarrollo.
“Es importante resaltar el interés de los inversores institucionales y su confianza en activos de alta calidad a largo plazo en Uruguay, en particular en una coyuntura de importante volatilidad financiera”, señaló María José Zerbino, responsable de Mercado de Capitales de la firma.
Confirmó que “la gran participación de inversores minoristas se debe a una fortaleza muy importante del proyecto, el contar con plantaciones prontas para cosechar, lo que generará distribuciones para el comprador a partir del primer año. A su vez, dado que se adquiere un patrimonio forestal con árboles de distinta antigüedad, significa que se podrá vender madera durante los diferentes años en los que se desarrolle el proyecto, por lo que esas ventas redundarán en flujos para los inversores”.
“La fuerte participación del inversor minorista permitirá un mercado secundario más activo y un mayor desarrollo del mercado de capitales en Uruguay”, enfatizó Zerbino.
Plantesia, la empresa encargada de gestionar el proyecto, está integrada por profesionales del sector forestal y cuenta con más de 30 años de experiencia en gerenciamiento, administración y asesoramiento técnico a diferentes fondos de inversión y pensión extranjeros.
“La industria forestal es fundamental en momentos de volatilidad. La demanda de madera por parte de China ha aumentado y la producción se incrementará con la operación de la segunda planta de UPM, por esto es una excelente oportunidad para confiar en proyectos a largo plazo”, afirmó la ingeniera agrónoma forestal Lucía Basso, CEO de Plantesia y presidenta de la Sociedad de Productores Forestales.
En tanto, el gerente general de BEVSA, Eduardo Barbieri, destacó el resultado de la operación: “La emisión ayudará a canalizar fondos de inversores hacia proyectos productivos, con una excelente oportunidad para aquellos que quieren tener exposición a activos reales que generan trabajo y desarrollo. Además, contribuirá a seguir fomentando el mercado de valores y en particular la herramienta del fideicomiso, que brinda opciones de renta variables para los inversores. Específicamente, el sector forestal nacional recurre y obtiene regularmente un financiamiento muy significativo en el mercado de capitales”, comentó.
La Corporación Financiera Internacional (IFC, del Banco Mundial) comprometió 50 millones de dólares para el FCP CC Deuda Privada I de Credicorp Capital, un vehículo enfocado en proporcionar deuda estructurada a largo plazo para empresas medianas y grandes en Colombia.
“La transacción propuesta consiste en una inversión de hasta 50 millones de dólares, equivalentes en pesos colombianos. o hasta el 15% del total de los compromisos en FCP CC Deuda Privada I (FCP Credicorp o el Fondo), un fondo de deuda que será establecido en Colombia por Credicorp Capital Colombia S.A. El Fondo proporcionará deuda estructurada a largo plazo a medianas y grandes empresas productivas”, anunció la IFC en un comunicado.
“IFC anticipa que el proyecto mejorará el crédito disponible para medianas y grandes empresas para apoyar su crecimiento. Los plazos más largos y las formas de financiación personalizadas y flexibles facilitarán el crecimiento de los prestatarios. Más allá del impacto a nivel del proyecto, IFC anticipa que el proyecto promoverá la competitividad en el mercado colombiano al ayudar a desarrollar el mercado de fondos de deuda en Colombia. Esto se logrará a través de los canales de demostración y competencia”, añadió la institución.
“Se espera que la inversión de IFC en el Fondo mejore la escala del Fondo y le permita atraer nuevos inversionistas institucionales. Además, los fondos adicionales ayudarán al Fondo a proporcionar financiamiento más estructurado a empresas medianas y grandes. El financiamiento propuesto se complementaría con actividades de desarrollo de capacidades, a través de las cuales la IFC y el BIRF compartirán conocimientos a través de sesiones de capacitación con inversionistas institucionales sobre cómo realizar análisis de riesgo en esta nueva clase de activos en el mercado colombiano. Además, el proyecto impartirá estándares de mercado internacional a los fondos de deuda «sin tramos» que proporcionarán financiamiento a las empresas y brindarán las mejores prácticas a los inversionistas institucionales locales”.
Credicorp Capital Colombia S.A. es una casa de bolsa propiedad de Credicorp Holding Colombia S.A.S., una sociedad controladora, que forma parte del Grupo Credicorp entre otras corporaciones líderes en América Latina. A través de su presencia regional en América Latina, Credicorp Capital administra más de 2.000 millones de dólares en alternativos, mientras que en Colombia, en los últimos trece años, la compañía ha administrado nueve fondos de Derechos Económicos con AUM de 206 millones de dólares.
Uruguay, Chile y Argentina, en marzo se llevaron a cabo los 3 eventos principales de BECON IM en la región que celebran anualmente el comienzo del año. En el hotel Sofitel Carrasco en Montevideo hubo 250 invitados, en el Four Seasons Buenos Aires 350 invitados y en el Ritz de Santiago 200 invitados.
Joaquin Thul de New Capital, Adam Groetzinger de Neuberger Berman, Johnathan Landsberg de Barings presentaron sus perspectivas y contaron con keynote speakers externos.
Este 2023 el Kick Off estuvo enfocado 100% en renta fija donde predomino la idea de que siendo conservador se pueden obtener yields muy atractivos. Neuberger Berman presento renta fija Investment grade y su view del mercado de bonos junto con el destacado NB Stategic Income, lo mas core se su oferta en renta fija, fondo que invierte en Deuda en dólares de calidad promedio Inv Grade.
New Capital por su lado aprovecho el éxito de su ultimo Fixed Maturity Product para anunciar el lanzamiento de uno idéntico antes de fin de mes, mientras que Barings fue innovador y mostro su nuevo instrumento de Deuda Privada próximamente disponible para clientes retail con mínimos de 50mil dólares.
El cierre de los primeros dos eventos en Argentina y Uruguay estuvo a cargo de Alfonso Prat Gay el mas aplaudido por el publico al comentar su vision del mercado y situacion actual en la region de Cono Sur. En el caso de Chile el cierre estuvo a cargo de Carlos Paez Vilarodonde diserto sobre la famosa tragedia de los Andes y destaco el trabajo en equipo, valores familiares y la resiliencia en momentos de estrés.