El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño

  |   Por  |  0 Comentarios

El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ericsson. El arresto de André Esteves, CEO de BTG Pactual, por el escándalo de Petrobras desploma el valor del banco brasileño

El arresto de André Santos Esteves, CEO de BTG Pactual, el pasado miércoles ha abierto un nuevo capítulo en la operación Lava-Jato, el mayor caso de corrupción de la historia reciente de Brasil. Esteves, con una fortuna estimada en unos 2.200 millones de dólares según Forbes, era director ejecutivo y principal accionista del sexto mayor banco de Brasil, y el mayor banco de inversión de la región, según informa Reuters.

Junto con Esteves, la policía federal arrestó al líder de la coalición gobernante en el Senado, Delcídio Amaral, por intentar obstruir en la investigación de operación relacionada con la colosal trama de corrupción de la petrolera estatal Petrobras.

Esteves y Amaral fueron detenidos por intentar impedir que el ex director de Petrobras, Nestor Cerveró (detenido desde enero) llegara a un acuerdo de delación compensada con la Fiscalía y mencionara sus nombres en sus declaraciones por el caso. Amaral ofreció dinero para comprar el silencio de Cerveró, y Esteves sería el responsable de la transferencia.

Amaral es además presidente de la comisión de Asuntos Económicos del Senado, por lo que es una figura clave para la aprobación de las medidas de austeridad que impulsa el gobierno para sanear las cuentas fiscales.

Tras las detenciones, la bolsa brasileña bajó 2,94% por los temores de que el escándalo de corrupción siga paralizando la agenda de reformas de la presidenta Dilma Rousseff y agrave aún más la recesión económica que atraviesa el país. BTG Pactual, que no integra el Bovespa, llegó a caer hasta 38,94%, para cerrar con un descenso de 21,01%. El precio de sus bonos, en tanto, se derrumbó. La moneda brasileña, el real, se depreció 1,23%.

CEO interino

BTG Pactual dijo en un correo electrónico que está cooperando con la investigación y que está dispuesto a explicar lo que sea necesario a las autoridades. Asimismo, nombró como CEO interino a Persio Arida, quien es socio fundador y miembro del directorio de BTG Pactual. Arida fue director del banco central y, según la firma, es la persona idónea para el cargo por su independencia y por su trayectoria.

BTG Pactual tiene participaciones en más de 20 empresas de diferentes sectores, y gestiona unos 80.000 millones de dólares. A principios de 2011, BTG Pactual sorprendió al mercado con la compra del Banco PanAmericano, entonces bajo la intervención del Banco Central, convirtiéndose así en socio de la Caixa Económica Federal en el negocio. En 2014, absorbió a la entidad chilena Celfin Capital.

A Esteves se le considera una de las figuras más influyentes del mercado financiero brasileño. Comenzó su carrera en Banco Pactual, y fue el responsable de su venta en 2006 al banco suizo UBS. A finales de 2008, Esteves dejó UBS Pactual para fundar la entidad BTG, que fue poco después adquirida por Pactual, dando lugar al banco BTG Pactual, tras un acuerdo valorado en 2.600 millones de dólares.

En los últimos años Esteves ha realizado varios negocios con Petrobras. En 2010 se unió a la petrolera y otros socios para establecer Sete Brasil, la firma de plataformas petroleras que está en el centro del escándalo. En otro acuerdo reciente con el gobierno, BTG compró en junio de 2013, el 50% de las operaciones de Petrobras Oil & Gas en África por 1.500 millones de dólares bajo el nombre comercial de PetroÁfrica.

Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Serge Melki. Lyxor AM y Och-Ziff lanzan un fondo de renta variable Long/short estadounidense de tipo oportunista

Lyxor Asset Management y Och-Ziff Capital Management Group LLC anuncian el lanzamiento de Lyxor/OZ U.S. Equity Opportunities Fund. Con esta nueva estrategia de renta variable estadounidense Long/short, Lyxor sigue diversificando su oferta de UCITS alternativos. Och-Ziff se convierte en el octavo gestor alternativo de la plataforma UCITS.

El fondo se centra en las oportunidades de inversión, tanto “largas como cortas”, existentes en el mercado de renta variable estadounidense, con el objetivo de generar rentabilidades absolutas, positivas con escasa volatilidad. La estrategia de inversión adopta un enfoque oportunista orientado a la asignación de capital que se centra en sólidos fundamentales subyacentes. El enfoque busca aprovecharse de las situaciones en que se valoran de forma incorrecta varios tipos de acciones corporativas, como fusiones, spin-offs, cambios en la gestión o recapitalizaciones.

Fundada en 1994, Och-Ziff es una sociedad gestora institucional de activos alternativos con 44.400 millones de dólares de AUM, que lleva invirtiendo en renta variable desde su constitución hace 21 años, y que cuenta con unos profundos conocimientos en materia de inversión fundamental, situaciones event driven y arbitraje de fusiones. La sociedad cuenta con un equipo de 23 profesionales en renta variable estadounidense.

La estrategia, que en la actualidad cuenta con un pasaporte para 10 países, se encuentra disponible en la plataforma de UCITS alternativos de Lyxor con un importe mínimo de suscripción de 10.000 dólares, aunque todas las clases de acciones están disponibles o registradas para su venta en todas las jurisdicciones.

Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Hr Bueso. Deuda privada de los mercados emergentes: riesgo y recompensas

Las preocupaciones sobre la deuda privada de mercados emergentes han centrado la atención este año. El Fondo Monetario Internacional ha puesto de manifiesto que el promedio de la deuda privada en los emergentes ha crecido desde menos del 50% del PIB en 2008 a cerca del 75% en la actualidad. El Banco de Pagos Internacionales también ha resaltado el hecho de que varios países presentan un riesgo especialmente elevado, debido a su creciente endeudamiento exterior de su sector empresarial, que supone un peligro para su estabilidad financiera. Estas preocupaciones ponen de manifiesto la posibilidad de que la deuda privada de mercados emergentes registre resultados deficientes en 2016, sobre todo cuando la Reserva Federal estadounidense endurezca su política monetaria, si llega a hacerlo, opinan Joe Prendergast, responsable de análisis de los mercados financieros de Credit Suisse, y Jessie Gisiger, analista de renta fija de la firma.

Ambos recuerdan que los diferenciales de la deuda privada los emergentes denominada en monedas seguras (medidos según el índice JP Morgan Corporate Emerging Markets Bond Broad Diversified, o JPM CEMBI BD) ya se han ampliado desde aproximadamente 280–400 puntos básicos en 2013–14 a un rango de 400–450 puntos básicos desde principios de septiembre de 2015.

“Esta ampliación de diferenciales parece deberse a la previsión de un aumento del riesgo, y resultan atractivos para los inversores que buscan rentabilidad. De hecho, el mercado de deuda privada de los emergentes se ha estabilizado desde la venta masiva que sufrió́ este verano, y el JPM CEMBI BD registra una rentabilidad total positiva de casi el 3% en lo que va de año (del 1 de enero al 21 de octubre), ligeramente por encima de la registrada por su índice equivalente de deuda soberana de emergentes, el JP Morgan Emerging Markets Bond (JPM EMBI)”, escriben en su último informe de mercado.

En este contexto de preocupación sobre los fundamentos a medio plazo y de posible subida de tasas por parte de la Fed, los expertos de Credit Suisse mantienen la cautela hacia la categoría de activos EMHC, a la que consideran potencialmente vulnerable. “Los inversores en busca de rentabilidad a través de la exposición a bonos de empresas de emergentes deberían ser extremadamente selectivos en términos de riesgo de emisor, país y sector”, dicen.

Los riesgos más inmediatos para este tipo de deuda, explican, parecen ser específicos de cada país, y guardan relación con las posibles desigualdades entre divisas. “Entre los principales países emisores con elevada exposición en deuda privada, Brasil y Turquía son los que pueden presentar mayor riesgo nacional específico, mientras que el riesgo de México parece mejor reflejado en los precios. Los primeros se encuentran además entre los que revisten mayor riesgo de depreciación de su moneda local, que podría acentuar las desigualdades entre divisas en el caso de la deuda privada emitida en monedas seguras”, explican en su artículo Prendergast y Gisiger.

En general, la firma prefiere apartarse de los emisores de ambos países, decantándose por exposiciones a investment grade menos cíclicas y con fundamentos más sólidos, es decir, con una menor ratio de apalancamiento. “Apostamos especialmente por la deuda cuasisoberana, por su sólido acceso a la liquidez interior y su limitada exposición a divisas. En el segmento high yield, los emisores rusos con parámetros crediticios relativamente más sólidos, como los bancos estatales y la deuda privada cuasisoberana, podrán ofrecer seguramente un rendimiento más resistente”, aconsejan.

«La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”

  |   Por  |  0 Comentarios

"La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”
Andrew Wilmont dirige la división de High Yield Europeo de Neuberger Berman.. "La liquidez puede ser un problema para el high yield si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”

Neuberger Berman es una gestora con una gran experiencia en la deuda high yield: gestiona actualmente 36.800 millones de dólares, de los cuales 305 millones corresponden a deuda europea high yield. Su fondo insignia invierte en el mercado estadounidense pero desde hace un año y medio la gestora cuenta también con un fondo que invierte en high yield europeo, bajo la gestión de Andrew Wilmont, que se unió a la entidad después de gestionar un producto similar en AXA. La entidad sigue desarrollando sus capacidades y está estudiando lanzar un fondo global de deuda de high yield, al que aportarán ideas tanto el equipo de gestión de high yield estadounidense, como el europeo liderado por Wilmont, y el de deuda emergente. En una entrevista con Funds Society, Wilmont explica que las perspectivas para el high yield europeo son positivas, y el mercado puede ofrecer de cara al año próximo retornos esperados de entre el 5% y el 7%. “Mirando al cupón, la media es del 5%; por el lado de los diferenciales, están en la media histórica”, explica.

El crecimiento en Europa prosigue lentamente, lo que es positivo para la deuda high yield, dice. Las compañías están siendo gestionadas de forma conservadora por lo que el nivel de defaults se mantendrá bajo y por debajo de su media histórica, permitiendo que los diferenciales se contraigan, defiende el experto.

Los riesgos aparecen pronto en la conversación: ¿cuáles son los principales? El primero, las esperadas subidas de tipos, en EE.UU. y también en Reino Unido. En Europa, dice, podría haber cierto impacto de lo que pase con la Fed, pero sólo sería a corto plazo, teniendo también en cuenta que el BCE seguirá con el QE mínimo hasta septiembre de 2016 y podría incluso ampliarlo. “No vemos por ahora el riesgo de que Draghi se vuelva más restrictivo y creemos que podría aportar liquidez extra lo que será positivo. El entorno seguirá con bajos tipos, lo que impulsará a los inversores hacia activos de mayor rentabilidad, como la renta variable y el high yield”, añade. El gestor recuerda además que los activos con duraciones más cortas se ven menos afectados por una posible subida de tipos. Además, con el tiempo una subida de tipos es positiva para la deuda high yield debido a la mejora de las condiciones económicas y a la bajada del riesgo de crédito corporativo.

Con respecto al riesgo de liquidez, reconoce que puede ser un problema “si hay una venta masiva en los activos de riesgo durante un periodo de tiempo continuado”. Por ello cree que es bueno estar preparado, centrándose en emisores de mayor tamaño y liquidez, diversificando su cartera por emisión, compañía y sector. También opta por diversificar su base de clientes, para no tener que sufrir el mismo comportamiento al mismo tiempo. Con respecto al riesgo de defaults, considera que está por debajo de la media histórica en Europa, alrededor de un 2% frente a un 4%, y muy lejos de los niveles de la crisis (11%).

Sin financieras y con apuestas variadas

En su cartera favorece sectores como las exportadoras, que se beneficiarán de un euro más bajo, o firmas industriales, con baja deuda y negocios robustos. Destaca también las firmas de cable o telecomunicaciones, compañías de tamaño mediano en Francia o Alemania con gran capacidad de crecimiento. En su cartera también tiene energéticas como Gazprom, o emisiones de Petrobras en euros (puede invertir en empresas que emitan bonos en divisas europeas, aunque su sede no esté en Europa tal como recoge el benchmark utilizado). “Consideramos que Petrobas es un ángel caído que previamente estaba enfocada a un gran número de partes interesadas, pero que esperamos que con los recientes cambios este más alineada con sus accionistas y sus acreedores”, dice el gestor, aunque advierte de que si los diferenciales se comprimen sin mejoras adicionales en el perfil de riesgo podrían revisar su posición. En general, es cauto con las energéticas de EE.UU., donde prevé un aumento de los defaults, y sobre todo con los proveedores de servicios a estas firmas.

En cuanto al sector financiero, se muestra cauto: “En este momento, teniendo en cuenta los actuales informes financieros, creemos que hay mejores oportunidades de inversión en otros sectores”.

Con todo, recuerda que el tamaño  actual del  mercado europeo es el que tenía en mercado estadounidense hace 10 años. Y el español y portugués solo suponen un 6% del mercado total. En España habla de los principales sectores como el del juego, los hoteles o los parques temáticos, y de nombres como Almirall (compañía que cree interesante), Telefónica (tiene deuda emitida con rating por debajo del grado de inversión) y Gestamp (fabricante de componentes de automóvil).

Con respecto al riesgo político y electoral, cree que es bajo, aunque reconoce que las mayores implicaciones podrían estar en el lado fiscal si hay cambios de Gobierno. El gestor lleva sin exposición a Grecia cinco años y huye de los grandes exposiciones absolutas, pues pretende mantener un nivel moderado de volatilidad que permita captar las subidas y defender frente a las caídas con una volatilidad más baja que la del mercado. “Queremos capturar el cupón y al mismo tiempo preservar el capital”, dice.

Buscar valores de calidad

Cuando el gestor busca dónde invertir, necesita ver calidad en sus valores elegidos. “Necesitamos ver un mínimo de beneficios  en las compañías -50 millones de euros-, y nos centramos en los emisores de mayor tamaño y líquidos”, explica. En su cartera, la calidad más frecuente es de B+, y hay muy pocos nombres con rating CCC o por debajo, también porque el benchmark es muy reducido en este segmento. “En EE.UU.,  el ciclo económico está más avanzado, y las compañías están aumentando las inversiones y pagando dividendos. En Europa estamos todavía unos años detrás, tras la crisis de deuda soberana, los problemas en Grecia… las empresas aún no toman decisiones”, apostilla.

La historia de terror de Brasil está lejos de su acto final

  |   Por  |  0 Comentarios

La historia de terror de Brasil está lejos de su acto final
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alex Vieira. La historia de terror de Brasil está lejos de su acto final

En los últimos meses, con China acaparando toda la atención en mercados emergentes, ha resultado fácil perder el hilo de lo que estaba sucediendo en otros mercados. Con el respiro que han dado los mercados asiáticos, es un buen momento para revisar la situación de la mayor economía de América Latina.

En su último informe, Schroders se centra en lo que está sucediendo en Brasil. La presidente Dilma Rousseff ha sufrido una serie de dolorosos altercados desde su reelección, y de alguna manera se encuentra en exilio político a pesar de estar nominalmente en el poder – los ratios de aceptación muestran que rápidamente se ha deteriorado la situación.

El escándalo de corrupción de Petrobras, las alegaciones de irregularidades contables en la pasada campaña presidencial, y las cuentas financieras del gobierno, han debilitado a la presidenta mientras la economía continúa en su caída. La combinación de parálisis económica y política ha producido una ola de bajadas de calificaciones crediticias para la deuda de Brasil, y es difícil ver una salida rápida a la situación. Puede que pasen años antes de que Brasil se recupere significativamente, cree la firma.

El escándalo de Petrobras (popularmente conocido como “Lava-Jato”), ha continuado su expansión contaminando mayores muestras del sector político y empresarial de Brasil. Ahora, ha alcanzado incluso a la actual némesis política de Dilma, Eduardo Cunha, representante de la Cámara Baja del Gobierno. Esta filtración, al contrario que la mayoría del escándalo hasta la fecha, podría representar una bendición para la presidenta. Cunha ha liderado los intentos de implementar un juicio político contra la Dilma, y su supresión de la Cámara Baja podría proporcionar una oportunidad para Dilma para reconstruir relaciones. Una tanteadora rama de olivo, en la forma de restructuración de su gabinete y ceder más poder político al partido del vicepresidente Temer – el PMBD – que parece haber fracasado al irritar al resto de pequeños partidos que forman la coalición de gobierno junto al PMBD, ya que no fueron incluidos en el gesto de generosidad de la presidenta, apunta Schroders.

Ahora se han separado del PMBD, creando una Cámara Baja más fracturada, que será mucho más difícil de reconciliar. La remodelación, que eliminó un aliado clave de la presidenta, también deja a Dilma cada vez más aislada en su propio gobierno, con el anterior presidente, Lula, tomando sostenidamente el control en lo que muchos han apodado una regencia virtual (a pesar de que Lula no posee ningún cargo en Brasil, se mantiene su influencia en el partido gobernante y su popularidad en el país). Existen preocupaciones porque Lula pueda empujar la destitución del ministro de finanzas, Joaquim Levy, quien ha otorgado al gobierno la poca credibilidad fiscal que este tiene. Los rumores de renuncia del viernes 16 de octubre desataron la presión a la baja sobre los activos brasileños, presión que se anuló con las afirmaciones de Dilma de que continuaría apoyando los esfuerzos de consolidación fiscal realizados por Levy.

Este intento de Lula, pudiera ser también resultado de la operación Lava Jato, en la que se han comenzado a implicar a miembros de su familia. El análisis político del grupo de Euroasia de Schroders sugiere que la única posibilidad de Lula para evitar un proceso judicial sería si puede retratar las investigaciones como una manera de minar a la izquierda política del país, y para ello necesita revigorizar a su base tradicional de votantes. Atacando la consolidación fiscal, es un modo de conseguirlo. Ya fue mencionado que los rumores de renuncia de Levy desataron la volatilidad de los mercados brasileños. El telón de fondo de estas transferencias de poder ha sido el aumento de la probabilidad de un juicio político para Dilma, forzando a las concesiones ya mencionadas. Esto ha generado una gran volatilidad para los mercados brasileños, con los participantes esperando un juicio político y un nuevo gobierno.

¿Está justificado?

Dilma carece cada vez de poder y se encuentra en estado de sitio entre enemigos y aliados por igual. El escándalo de corrupción se cierne sobre una proporción cada vez mayor de la clase política y una mayor parte de las energías políticas se centran en la investigación en lugar de centrarse en los esfuerzos de reforma o consolidación fiscal, mientras que los políticos hasta ahora no contaminado el escándalo de corrupción se encuentran profundamente infelices con Dilma – en parte porque están siendo incitados por el portavoz de Cámara Baja, Eduardo Cunha. Tal y como están las cosas, es difícil de prever cómo Dilma puede reconducir a Brasil fuera del lodo.

Incluso si Cunha se ve obligado a renunciar debido a las acusaciones de corrupción que enfrenta, no es seguro que el nuevo representante sea más dócil, ya que hay un fuerte incentivo para el principal partido de la coalición, el PMDB, para presionar por un juicio político, ya que entonces el vicepresidente Temer asumiría la presidencia. Aunque bueno para el PMDB, esto no sería necesariamente bueno para los inversores, dada la exposición del partido en el escándalo de Lava Jato – así que más de lo mismo parálisis política. ¿Cuál sería un buen resultado? Una posibilidad es que la reelección de Dilma se declare desierta.

El máximo tribunal del país ha autorizado una investigación sobre las cuentas de la campaña de elección de la presidenta, tras las revelaciones de que los sobornos de una empresa de construcción se pagaron con las arcas de la campaña. Si se demuestra que graves violaciones electorales tuvieron lugar y fueron lo suficientemente importantes como para afectar la carrera por la presidencia, el resultado de las elecciones podría ser revocado. Aunque, obviamente, se trata de un evento perjudicial, esto despejaría el camino para un gobierno más amigable para los mercados y libre de escándalos. Un nuevo gobierno descubriría que hay mucho trabajo por hacer.

Chile, Brasil, México y Colombia: entre los países con mayor grado de alfabetismo financiero en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile, Brasil, México y Colombia: entre los países con mayor grado de alfabetismo financiero en LatAm
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Microsiervos . Chile, Brasil, México y Colombia: entre los países con mayor grado de alfabetismo financiero en LatAm

Los resultados de la encuesta global realizada por los servicios de Standard & Poor´s Ratings sobre alfabetismo financiero muestran con 5 sencillas preguntas sobre conceptos fundamentales en la toma de decisiones financieras, que tan sólo un tercio de la población mundial tiene conocimientos financieros básicos.

Lo que significa que globalmente 3.500 millones de personas, la mayoría en economías emergentes, carecen de comprensión de los conceptos financieros básicos. Estas cifras recogen grandes disparidades entre las distintas economías. Mientras que en países como Dinamarca o Noruega cuentan con los mayores porcentajes de alfabetismo financiero en su población con un 71%, en la República del Yemen tan sólo un 13% de la población posee conocimientos básicos.

Las economías de América Latina se sitúan en la parte media y baja de la tabla. Chile es el país de la región que cuenta con un mayor porcentaje de población con conocimientos financieros, alcanzando un 41%. Le siguen con un mismo porcentaje, Brasil, Costa Rica, y República Dominicana con un 35%, y Colombia, México y Puerto Rico con un mismo porcentaje de 32%. La economía que cuenta con un menor porcentaje de adultos con conocimiento financiero en la región es Nicaragua, con tan sólo un 20%.    

La cultura financiera varía enormemente dependiendo de los países y de los grupos de población, existiendo una relación directa entre conocimiento financiero y los usuarios de servicios financieros formalizados como cuentas bancarias y tarjetas de crédito, independientemente de su nivel de ingresos.

La gente comprende mejor los conceptos financieros si se han tenido que enfrentar a ellos en su día a día. La importancia de la experiencia es palpable en países con periodos de hiperinflación en el pasado. Por ejemplo, Argentina se enfrentó a un periodo de hiperinflación a finales de 1980 y principios de 1990, que en su pico máximo los precios se duplicaban en menos de 20 días. A pesar de que su tasa de alfabetismo financiero se sitúa en un 28%, por debajo de la media global, un 65% de adultos argentinos entienden lo que significa la inflación. Un patrón similar se puede observar en Perú, que también sufrió un periodo de hiperinflación en 1990.

Se considera que una persona posee conocimientos financieros cuando es capaz de responder al menos 3 de las 5 preguntas sobre conocimiento de los tipos de interés, interés compuesto, inflación y diversificación de riesgos. A continuación las preguntas utilizadas en la encuesta:

Diversificación de riesgos:

Imagine que tiene algo de dinero ahorrado. ¿Es más seguro invertir en un solo negocio o inversión, o poner el dinero en varios negocios o inversiones? (Respuestas: un negocio o inversión, varios negocios o inversiones, desconoce o no desea contestar).

Inflación:

Suponga que en los próximos 10 años los precios de los bienes que compra se duplican. Si sus ingresos también se duplican, ¿sería capaz de comprar menos de lo que puede comprar hoy, lo mismo que lo que puede comprar hoy, o más de lo que puede comprar hoy? (Respuestas: menos, lo mismo, más, desconoce o no desea contestar).

Aritmética (interés):

Suponga que necesita tomar prestado 100 dólares. ¿Cuál es la menor cantidad a devolver: 105 dólares o 100 dólares más un 3% de interés? (Respuestas: 105 dólares, 100 dólares más 3%, desconoce o no desea contestar).

Interés compuesto:

Suponga que deposita su dinero en el banco durante dos años, y el banco acuerda pagarle un 15% por año en su cuenta. ¿Le entregará más dinero en su cuenta en el segundo año que en el primero, o le entregará la misma cantidad de dinero en los dos años? (Respuestas: más, lo mismo, desconoce o no desea contestar).

Suponga que tenía 100 dólares en una cuenta de ahorros y el banco acuerda pagarle un 10% por año en la cuenta. ¿Cuánto dinero tendrá en la cuenta después de cinco años si no efectúa ningún retiro de dinero? (Respuestas: más de 150 dólares, exactamente 150 dólares, menos de 150 dólares, desconoce o no desea contestar).

BNP Paribas Investment Partners lanza dos nuevos fondos asiáticos con grado de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados asiáticos pintan muy bien de cara a 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Vicent_AF. Asia's Long-Term Growth Prospects Still Look Good

BNP Paribas Investment Partners anunció el lanzamiento de dos fondos asiáticos de títulos de renta fija dentro de su SICAV de Luxemburgo BNP Paribas Flexi I UCITS IV: Flexi I Bond Asia Investment Grade y Flexi I Bond Asia Investment Grade Plus.

Los fondos ofrecen soluciones de inversión personalizadas y están dirigidos a inversores europeos del sector asegurador que buscan una rentabilidad más elevada en un contexto de tipos de interés bajos y para quienes la diversificación, la calidad en el crédito y los requisitos de solvencia son aspectos clave. Estos fondos proporcionan a los inversores la posibilidad de participar en el desarrollo económico y financiero de Asia a través de un activo diseñado para poder acceder a las oportunidades de inversión de la región.

El enfoque de la inversión incluye el análisis macroeconómico, factores de valoración e indicadores de confianza para establecer los factores determinantes del funcionamiento del mercado: la duración, la curva de rentabilidades y la selección del crédito. Incorpora un modelo de calificación de crédito propio que cuenta con un ratio de default del cero desde que se introdujo en 2002, después de que Adeline NG, Head of Asian Fixed Income de BNP Paribas Investment Partners, se incorporara a la compañía.

Las inversiones se centran en Asia (excluida la renta fija japonesa), principalmente en dólares y con cobertura en euros. Centrándose en investment grade, con cobertura de la divisa y diversificación del porfolio, el objetivo es optimizar los requerimientos de solvencia de capital. Los inversores también se pueden sentir atraídos por una expectativa de rentabilidad más alta ajustada al riesgo de la renta fija asiática, junto al potencial de crecimiento que ofrece la actual demanda estructural.

Adeline NG, Head of Asian Fixed Income de BNP Paribas Investment Partners, señaló que «el crecimiento del mercado asiático de renta fija ha coincidido con la ampliación por parte de los inversores de su universo de inversión ante el entorno actual de bajos tipos de interés, en la medida en que han reconocido su calidad crediticia, su bajo ratio de fallidos y su mayor liquidez. Todos los principales países asiáticos tienen un rating de investment grade por parte de una o más de las tres principales agencias de calificación. Esto es un cambio significativo en comparación a lo que ocurría hace diez años y los fundamentales de la región son ahora los más fuertes en el universo de los mercados emergentes. Con un valor de mercado en la región de nueve trillones de dólares y ahora establecida como una clase de activos independiente, los activos de renta fija asiáticos se han convertido en una fuente de mejora de la rentabilidad para los inversores del sector asegurador para quienes los requisitos de solvencia son un factor clave”.

BNP Paribas Investment Partners cuenta con un volumen de renta fija asiática de aproximadamente 30.000 millones de dólares gestionados por cerca de 50 profesionales que tienen una experiencia media de más de diez años. El historial de la compañía se remonta a 1998. Desde entonces la renta fija asiática ha pasado de ser un activo muy especializado a tener una consideración estratégica en las carteras de los inversores de todo el mundo.

“Con la expectativa generalizada de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a subir los tipos de interés en los próximos meses, la reducción del diferencial de crédito y las rentabilidades más altas en relación con otros mercados, podrían reducirse los beneficios cuando el ciclo de los tipos de interés cambie. Los fondos Flexi I Bond Asia Investment Grade y Flexi I Bond Asia Investment Grade Plus satisfacerán las demandas de aquellos inversores que requieran una rentabilidad mayor sin perder la calidad del crédito”, añade Adeline NG.

Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física

  |   Por  |  0 Comentarios

Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jim Makos . Source se prepara para lanzar la plataforma de ETFs física

Source, uno de los proveedores de ETFs más grandes de Europa, ha nombrado a Legal & General Investment Management (LGIM) como gestor de inversiones para una nueva plataforma de fondos de replica física, Source Markets II Plc. Con un AUM de 264 billones de libras, LGIM es uno de los mayores proveedores de fondos indexados de Europa y una de las grandes gestoras a nivel global con activos por valor de 717 billones de libras. Source también ha nombrado a Northern Trust, su actual proveedor de servicios, como el administrador y custodio de la nueva plataforma. Estos nombramientos están pendientes de aprobación regulatoria.

La nueva plataforma expandirá la capacidad de Source de lanzar una gama más amplia de productos de replica física, que aumenta su oferta actual de 15 productos físicos, incluyendo ETFs de renta fija, ETPs de metales preciosos y un ETF de acciones domesticas (A-Shares) en China. El lanzamiento de esta plataforma complementará la oferta actual de ETPs. Source recordó que no tiene planes de convertir ninguno de sus actuales ETFs que siguen un modelo de swap con múltiples contrapartidas. De hecho, la firma continúa viendo una gran demanda por estos ETFs que utilizan esta plataforma de nueva generación para reducir el tracking error.

Lee Kranefuss, Chairman de Source, comentó: “La nueva plataforma servirá para aumentar las opciones del inversor. Queremos posibilitar que nuestros clientes puedan elegir el tipo de estructura que prefieran y con la que se sientan mas cómodos. Es mas, tener la capacidad de desarrollar mayor numero de productos físicos nos permitirá acceder a un mayor numero de inversores. Más del 75% del flujo desde enero de 2014 ha sido en ETFs de replica física, por lo que parece claro que hay una demanda fuerte por este tipo de replica, y pretendemos ofrecer a todos nuestros inversores la opcionalidad que se merecen.”

Las características de los ETFs serán las mismas en todas las plataformas de Source, incluyendo negociación intradía, gran liquidez y una desglose completo de las posiciones en la pagina web de Source. De hecho, los inversores no deberían ver mucha diferencia, o ninguna, cuando compran o vendan ETFs de la nueva plataforma respecto a lo que ven en las actuales plataformas.

“Tenemos una gran variedad de ideas de inversión pensadas para 2016, algunas de las cuales podrían encajar mejor en este modelo de replica física y otras en métodos alternativos. La mayor flexibilidad que nos proporciona la nueva plataforma nos permitirá ofrecer lo que es apropiado –y demandado por-  para nuestros inversores, y lo consideraremos caso por caso”, explicó Kranefuss.

Source UK Services Limited es una compañía autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority en el Reino Unido.

Luis Iñiguez, nuevo director de CRM para España de JLL

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Iñiguez, nuevo director de CRM para España de JLL
. Luis Iñiguez, nuevo director de CRM para España de JLL

Luis Iñiguez, hasta ahora director de la división Retail de JLL España, ha sido designado como nuevo director de CRM para España dentro de la compañía, pasando a liderar esta área en España formando parte del equipo que la firma ya tiene a nivel europeo.

La designación de Iñiguez se sustenta en la necesidad de desarrollar un plan que requiere de grandes esfuerzos, así como de un equipo muy experto que conozca el mercado y los clientes a nivel local, un liderazgo que encajaba con el perfil desarrollado por Luis Iñiguez a lo largo de toda su trayectoria profesional, con más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario y diversos puestos de responsabilidad tanto dentro como fuera de JLL, donde desde 2002 ocupaba el cargo de director de la división de Retail.

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla, Iñiguez completó su formación con un máster en Gestión Comercial y Marketing por el IE de Madrid.

Benoît du Passage, presidente de JLL España, se muestra convencido «de que esta nueva estructura traerá grandes beneficios para los clientes, y esperamos de esta manera seguir consolidando la posición de liderazgo que JLL ya ostenta en el mercado desde hace años».

Por su parte Luis Íñiguez comentó: Asumo este nuevo reto profesional con la confianza de que mi experiencia y conocimiento del mercado local, añadido al profundo conocimiento de las capacidades de los diferentes departamentos de negocio de JLL, serán claves para el desempeño de este proyecto en España. Mi objetivo será trabajar eficientemente alineado con nuestros clientes para ayudarles a conseguir sus objetivos estratégicos de negocio”.

¿Es el momento de volver al crédito de grado de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el momento de volver al crédito de grado de inversión?
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. ¿Es el momento de volver al crédito de grado de inversión?

El crédito de grado de inversión parece ahora una opción más atractiva tras la notable ampliación de los diferenciales, de acuerdo con los responsables de renta fija de Insight y Standish, ambas parte de BNY Mellon.

Los directivos de Insight afirman que han mantenido durante algún tiempo una posición sobreponderada en el grado de inversión estadounidense, convencidos del atractivo de los diferenciales y de que probablemente ese mercado tenga más facilidades a la hora de absorber la oferta. “Dentro de los títulos de alta rentabilidad, las valoraciones ofrecen una compensación adecuada por el riesgo de impagos, pero preocupa la liquidez, especialmente en EE.UU., y continúan existiendo riesgos idiosincrásicos”, dicen.

Los diferenciales de crédito estadounidenses comenzaron a retroceder hasta junio de 2014, pero se ampliaron significativamente al final del tercer trimestre, según comenta Jake Gaul, gestor principal de carteras y director de crédito de grado de inversión en Standish, parte de BNY Mellon, quien también afirma que se ha tratado de una cantidad nada despreciable para un periodo no recesivo como éste.

“Durante este mismo periodo de 18 meses, el S&P 500 muestra una curva de retorno total plana. Dicho de una manera más sencilla, las primas de riesgo sobre bonos corporativos de grado de inversión prácticamente se multiplicaron por dos mientras los valores hacían aguas. Ha surgido un desequilibrio en los diferenciales de crédito a consecuencia de la volatilidad del mercado de valores, donde tradicionalmente ha existido una correlación positiva consolidada.

Gaul se pregunta: ¿tienen razón los inversores de crédito que se muestran nerviosos? ¿O sucede todo lo contrario? “Existen razones evidentemente válidas por las que los inversores del mercado de crédito han demandado últimamente primas de riesgo más altas; un ligero incremento del apalancamiento, una oferta incesante de nuevos bonos y un incremento del riesgo de supuestos de fusión y adquisición, por mencionar solo algunos”.

Sin embargo, no cree que la ampliación de los diferenciales de crédito sea el presagio de una recesión en EE.UU. o de un cambio de ciclo para el crédito en un futuro cercano. Al contrario, opina que la venta de crédito es exagerada. Liderando dicha venta tenemos a los bonos del sector de las materias primas, según apunta Gaul, quien también añade que muy probablemente, en el corto plazo, los diferenciales de grado de inversión de esta área sigan los pasos de las materias primas subyacentes. “No obstante, a largo plazo esperamos que estos sectores ofrezcan algunas oportunidades de retorno total, al mismo tiempo que determinados emisores consolidan la disciplina en su balance de cuentas y demuestran que pueden ajustar su estructura de costes a un entorno de precios “más bajos durante más tiempo” para las materias primas.

Los directivos de Insight advierten que para Australia soplan vientos desfavorables por la desaceleración de la economía china y los precios más bajos de las materias primas, aunque pronostican una reducción de sus tipos de interés. El equipo de Insight tiene una pequeña posición larga en Australia frente a EE.UU. y el Reino Unido.

Con respecto a la exposición estadounidense, Insight mantiene una modesta posición de corta duración y un posicionamiento de aplanamiento de curva. Insight continúa esperando que el Banco de Inglaterra comience a elevar los tipos entre tres y seis meses después de que intervenga la Reserva Federal. De ese modo, en 2016 podríamos presenciar dos incrementos de tipos, y ello a pesar de que el mercado parece inclinarse por que el primer incremento de tipos del Reino Unido sea en el primer trimestre de 2017, según comentan en Insight. “Mantenemos una parcialidad estratégica para estar en duraciones cortas y consideramos el Reino Unido como una posición corta atractiva en comparación con EE.UU. o Australia”.