LinkedInAlejandro Guardiola, Investment Solutions Product Manager en Insigneo
Insigneo continúa su expansión con la contratación de Alejandro Guardiola como Investment Solutions Product Manager.
Además de Guardiola, la sección, que está a cargo de Mirko Joldzic, cuenta con Alejandro Lara, Head of Private Market Products y MAC y Javier Ademar Prego Rivero, Product Manager para la región de Uruguay.
Guardiola se unió a finales de marzo como Product Manager para los fondos de US Offshore y productos tradicionales.
El especialista tiene más de 15 años de experiencia trabajando en bancos como UBS, donde estuvo siete años (2006-2013) como sales manager y portfolio manager.
Posteriormente pasó a SeedChange donde trabajó durante tres años en San Francisco vinculado a las empresas de Sillicon Valley para luego pasar por Blue Avian Ventures y Paradigm CapitalInternational, según su perfil de LinkedIn.
Tiene un máster en ciencias y finanzas por la Florida International University y cuenta con las certificaciones CFA y CAIA.
El Grupo Credicorp, conformado por BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Mibanco Colombia, Grupo Pacífico, Prima AFP, Credicorp Capital, ASB Bank Corp. y Krealo, presentó los resultados del primer trimestre del 2023, periodo en el que se registró una utilidad neta de cerca de 368 millones de dólares, que se tradujo en un ROE de 18,7%, impulsado por una mejora en el desempeño en las líneas de negocios de Banca Universal y Seguros.
Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados en el primer trimestre del año confirman la solidez de las operaciones y la experiencia de los equipos gerenciales de la corporación, que atravesaron un entorno desafiante marcado por factores sociales y eventos climáticos.
“En este contexto, como Credicorp tomamos acciones decisivas para permanecer cerca de nuestros clientes y apoyar a la sociedad. BCP y Mibanco dieron soluciones de pago a casi 60 mil clientes hacia fines de marzo y las empresas del Grupo efectuaron donaciones y voluntariado para ayudar a los afectados por los eventos climáticos”, dijo Ferrari.
Avance digital
César Ríos, CFO de Credicorp, detalló los avances registrados en el frente digital por las empresas del Grupo y, en especial, del caso de Yape, que al cierre del primer trimestre superó los 12,3 millones de usuarios (de los cuales 71% de estos realizan transacciones al menos una vez al mes). Asimismo, destacó que, desde el segundo trimestre, los yaperos pueden realizar transferencias a los usuarios de otras billeteras digitales en el ecosistema peruano.
«Yape sigue impulsando su crecimiento enfocándose en tres grandes pilares: ser el principal medio de pagos en el país, estar presente en la vida cotidiana de todos los yaperos y resolver las necesidades financieras de sus usuarios. Durante el primer trimestre, a través de Yape se han realizado más de 30 millones de recargas móviles, 8,4 millones de pagos QR a través de diversas pasarelas de pago, cerca de 670 mil operaciones a través del botón de pago en páginas web de los establecimientos afiliados y más de 647 mil pagos de servicios como electricidad, agua, gas y telefonía», dijeron desde la firma.
«Asimismo, más de 476.000 transacciones se han realizado a través de Yape Promos, funcionalidad que permite al cliente comprar en diversos establecimientos con descuentos especiales. Asimismo, en el mismo periodo se desembolsaron más de 148 mil microcréditos por un total de S/ 33,5 millones», añadieron.
Sostenibilidad
Durante el trimestre, Credicorp presentó un estudio de brechas de género en la inclusión financiera, derivado del Índice de Inclusión Financiera 2022, en los cinco países donde operamos. Según el estudio, la brecha de género en la inclusión financiera se redujo moderadamente en el 2022.
Asimismo, durante el primer trimestre Yape incluyó financieramente a 170.000 personas al sistema financiero peruano y se afilió a 1,5 mil micronegocios al ecosistema de Yape. Asimismo, el BCP incluyó financieramente a 7.000 micro, pequeña y medianas empresas en el trimestre a través de créditos de capital de trabajo y de descuento de facturas. Pacífico Seguros también impulsó la inclusión financiera a través de soluciones de seguros, alcanzando un total de 2,7 millones de pólizas inclusivas al cierre del periodo. Respecto a educación financiera, más de un millón de personas fueron impactadas por las diversas iniciativas desplegadas durante el 2022 por las empresas del Grupo.
En el frente de gobierno corporativo, la firma incorporó dos nuevos miembros al Directorio, aumentando la representación de mujeres a un tercio (3 de 9) y manteniendo una mayoría independiente (5 de 9), con experiencia adicional en transformación digital e innovación. También se publicó el Reporte Anual y de Sostenibilidad 2022, el cual fue elaborado siguiendo los lineamientos de los estándares GRI y SASB. Asimismo, se actualizó la Política Corporativa de Inversiones Responsables y Sostenibles y se completó la elaboración de Lineamientos de Inversiones Responsables y Sostenibles para activos listados. Finalmente, Credicorp Capital recibió el Premio a la Excelencia de Euromoney en la categoría Mejor Equipo de Inversiones ESG en Gestión Patrimonial en Latam.
En el frente ambiental, en línea con el compromiso de ser carbono-neutrales respecto a las emisiones de nuestras operaciones propias para el año 2032, la empresa finalizó la medición y auditoría de las huellas de carbono del período 2022 de las subsidiarias de Credicorp. Asimismo, tras evaluar a 85 clientes durante en el 2022, en el primer trimestre se continuó acompañando a más compañías en la identificación y medición de riesgos ambientales. También se aprobó la estrategia ambiental con planes de acción al 2025 a nivel corporativo y para las 7 principales subsidiarias del Grupo Credicorp, que incluyen la medición de las emisiones de portafolio, la exploración de otros temas ambientales relevantes para los países en los que operamos y la identificación de oportunidades de crecimiento en productos y servicios, entre otros.
El doble reto de una inflación elevada y las crisis bancarias regionales podría desencadenar un periodo de consolidación del sector bancario, dijo Murthy Grandhi, analista de GlobalData en un informe.
«EE.UU. se enfrenta actualmente al doble reto de una inflación elevada y crisis bancarias regionales, lo que preocupa a los inversores. Esto podría desencadenar un periodo de consolidación en el sector bancario», comentó el experto.
En marzo de 2023, Silicon Valley Bank fue adquirido por First Citizens y Signature Bank por Flagstar Bank y la semana pasada el First Republic Bank fue adquirido por JP Morgan Chase.
«El 1 de mayo de 2023, First Republic Bank, que contaba con más de 200.000 millones de dólares en activos totales, se hundió, tras las quiebras anteriores de Silicon Valley Bank y Signature Bank, que sirven de crudo recordatorio de lo rápido que los efectos de las decisiones arriesgadas tomadas en un banco pueden repercutir en todo el sistema financiero», agregó Grandhi.
La quiebra de First Republic Bank se atribuyó a su modelo de negocio, centrado en atender a particulares y empresas de alto poder adquisitivo y ofrecer grandes préstamos, incluidas hipotecas jumbo, utilizando los depósitos que recibía, explicó el experto.
Con unos tipos de interés históricamente bajos, el banco esperaba atraer a los clientes para expandirse hacia productos más rentables, como la gestión de patrimonios. Como resultado de esto, muchas de las cuentas del banco tenían depósitos que excedían el límite de 250.000 dólares asegurado por el gobierno federal.
A 31 de diciembre de 2022, el banco tenía depósitos no asegurados por valor de 119.500 millones de dólares, que representaban el 67,7% de sus depósitos totales. Al 9 de marzo de 2023, los depósitos totales del banco ascendían a 173.500 millones de dólares. Tras el colapso de Silicon Valley Bank el 10 de marzo de 2023, el banco experimentó una salida de depósitos sin precedentes, alcanzando los 102.700 millones de dólares el 21 de abril de 2023, lo que representa una salida del 41%, detalla el informe de GlobalData.
«En este escenario, otros bancos medianos como Comerica, KeyCorp, PacWest, Western Alliance Bank y Zions Bank se vieron presionados con caídas en el precio de sus acciones del 26,6%, 21,5%, 67,5%, 30,3% y 33,5%, respectivamente, entre el 13 de marzo y el 4 de mayo de 2023, y del 53%, 49%, 86%, 68,9% y 58,9%, respectivamente, en lo que va de año», comentó el experto.
Además, recientemente Moody’s también rebajó las calificaciones de Zions Bank, Western Alliance Bank y Comerica.
Para el año fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2022, Comerica, KeyCorp, PacWest, Western Alliance Bank y Zions Bank informaron depósitos no asegurados de 45.500 millones; 67.100 millones; 17.800 millones, 29.500 millones y 38.000 millones, respectivamente, lo que representa el 63,7%, 47,1%, 52,5%, 55% y 53%, respectivamente, de sus depósitos totales.
Otros bancos con depósitos no asegurados notablemente elevados son East West Bank, Synovus, Bank of Hawaii y First Horizon Bank, con el 66,7%, 51,3%, 51,9% y 47,7%, respectivamente, de sus depósitos totales, agregó.
«Este elevado porcentaje de depósitos no asegurados apunta a la fragilidad de estas empresas bancarias y puede dar lugar a una situación similar a la que se produjo en Silicon Valley Bank y Signature Bank», concluyó el experto.
Foto cedidaJason Brady, presidente y CEO de Thornburg Investment Management
Thornburg Investment Management anunció que Jason Brady tiene la intención de abandonar a finales de este año su cargo de CEO y gestor de carteras, así como el Consejo de Administración de Thornburg, y dejar la empresa.
Brady continuará en su puesto para permitir una transición suave mientras el Consejo de Administración de Thornburg emprende la búsqueda de su sucesor, dice el comunicado.
«Desde que me uní a Thornburg en 2006, estoy orgulloso de lo que hemos logrado, en particular la fuerza del equipo que hemos desarrollado, y estoy agradecido por la oportunidad de servir como presidente y CEO de la firma durante casi ocho años», dijo Brady.
Además, «este es el momento adecuado para que un nuevo líder tome el relevo y sigo plenamente involucrado y comprometido mientras el Consejo busca un sucesor», agregó Brady.
Por otra parte, el fundador y presidente Garrett Thornburg reconoció y agradeció el trabajo del CEO saliente.
«Doy las gracias a Jason por ofrecer unos resultados sólidos en todo nuestro negocio y, en particular, por reunir a un experimentado grupo de líderes de talla mundial en la organización», dijo Garrett Thornburg y agregó que una experiencia de 41 años deja bien posicionada a la firma “para hacer de la próxima fase de nuestro crecimiento la más emocionante de la historia de nuestra empresa».
CADIEM Casa de Bolsa anunció en Asunción una alianza con Aiva, compañía de soluciones financieras especializada en planificación patrimonial y riesgos con sede en Uruguay.
Con 19 años de trayectoria y más de 10.000 clientes, CADIEM una de las primeras y principales Casas de Bolsa de Paraguay.
“El mercado de valores evoluciona y la confianza de nuestros clientes nos obliga a mantenernos a la vanguardia. A través de estas alianzas estratégicas buscamos trascender fronteras y ofrecer nuevas oportunidades de inversión a través del mercado internacional, que brinden una rentabilidad interesante con buena diversificación”, expresó Elias Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa.
“Estamos muy orgullosos de iniciar esta alianza comercial con una firma con la reputación y trayectoria de CADIEM, a través de la cual apostamos a seguir potenciando la propuesta de valor para clientes de Paraguay”, comentó Agustín Queirolo, Vice Chariman de Aiva.
El acuerdo se hizo público el pasado 26 de abril en Asunción durante un evento privado para clientes del segmento CADIEM Premier. El espacio se denominó “Inversiones sin fronteras” y contó con la presencia de directivos de ambas empresas anunciando la alianza estratégica a través de la cual sus clientes podrán acceder a las distintas soluciones que brinda el mercado internacional con la confianza, asesoría y acompañamiento que caracteriza a ambas compañías.
Foto cedidaNicolás Seigal, director de Main Street Capital
Main Street Capital, asesor de Inversiones, y Bolton Global Capital anunciaron este lunes una nueva asociación en Uruguay.
El acuerdo proporcionará a Main Street Capital acceso a las capacidades de la plataforma de Bolton, que incluyen opciones multi-custodia para dar servicio a clientes con patrimonios altos y ultra-altos, tecnologías avanzadas para proporcionar una gama completa de capacidades de gestión de patrimonios y soluciones de oficina llave en mano en la Zona Franca del país sudamericano (Zonamérica), dice el comunicado al que accedió Funds Society.
El lanzamiento de Main Street Capital está dirigido por Nicolas Seigal, antiguo director ejecutivo de Morgan Stanley Miami, que también ocupó cargos directivos en Royal Bank of Canada y Merrill Lynch en Miami.
«La asociación con Bolton permite a Main Street Capital entrar en el dinámico mercado patrimonial latinoamericano desde un centro regional como Uruguay, con una amplia gama de servicios de inversión y capacidades de gestión patrimonial que se adaptan perfectamente a los clientes de alto patrimonio neto. Esta asociación ofrece a los independientes la oportunidad de crear y potenciar su propia marca y negocio, con todo el apoyo que necesitan para tener éxito», dijo Nicolas Seigal, director de Main Street Capital.
«Esta nueva alianza constituye una importante oportunidad de crecimiento para Bolton en Uruguay, un mercado en el que Bolton ya goza de una sólida posición a través de varias otras asociaciones con empresas radicadas en Uruguay. Con la firma de este acuerdo con Main Street Capital, esperamos trabajar con un profesional del calibre de Nicolas», añadió Ray Grenier, CEO de Bolton Global Capital.
Main Street Capital (Hantasy S.A), es un Asesor de Inversiones aprobado por el Banco Central del Uruguay para operar en el mercado uruguayo, con el objetivo de ofrecer a los Asesores Financieros la oportunidad de construir y hacer crecer su negocio, brindando acceso a una plataforma integral de gestión patrimonial en asociación con Bolton Global, agrega el comunicado.
Siete de cada diez millennials son pesimistas sobre el estado actual y futuro de la economía de Estados Unidos, según un estudio realizado por TradingPlatforms.com.
El análisis encontró que el 73% de los millennials creen que la economía de EE.UU. se dirige hacia una recesión o ya está en una, en comparación con el 70% de los Generación X (nacidos entre 1965-1980) y el 62% de los Baby Boomers (nacidos entre 1946-1964) que también creen que una recesión está llegando o ya ha llegado.
«Es interesante ver tal disparidad de opiniones entre los millennials y las generaciones de más edad. Aunque podría ser que los millennials son más conscientes del entorno económico actual debido a su edad, estos datos sugieren que también pueden ser más pesimistas que sus mayores», comentó Edith Reads, analista financiera de TradingPlatforms.com.
Dado que los millennials constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población estadounidense, es esencial comprender su perspectiva única de la economía y lo que las empresas pueden hacer para apoyarles en estos tiempos de incertidumbre, afirma el informe.
El artículo completo y las estadísticas pueden consultarse en el siguiente enlace.
Foto cedidaSeth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson
Seth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson presentará la estrategia de renta multisectorial de la gestora en el IX Funds Society Investment Summit de Palm Beach.
El experto hablará del fondo de ingresos dinámico y multisectorial “que busca ingresos altos y actuales con menor volatilidad que una estrategia dedicada de alto rendimiento” el próximo 18 de mayo en el PGA National Resort en Palm Beach.
Durante el evento, exclusivo para inversores profesionales, Meyer contará como el fondo aprovecha el “análisis fundamental ascendente para centrarse en identificar las mejores rentabilidades ajustadas al riesgo en los sectores de renta fija”.
Por lo general, posee del 35 % al 65 % en bonos de grado de inversión inferior. Tiene como objetivo proporcionar una renta alta con el potencial de cierto crecimiento del capital a largo plazo. Su objetivo de rendimiento es superar el índice de bonos agregados de EE.UU. de Bloomberg en un 1,25 % anual, antes de la deducción de cargos, durante cualquier período de 5 años.
Seth Meyer, responsable de Estrategia de Renta Fija y portfolio manager de Janus Henderson
Seth Meyer es responsable de estrategia de renta fija en Janus Henderson Investors, cargo que ocupa desde 2022. En este puesto, Meyer informa sobre la dirección estratégica y la estrategia ESG de la plataforma de renta fija, y dirige el equipo de gestores de carteras de clientes. Además, es gestor de carteras responsable de la cogestión de las estrategias de alto rendimiento estadounidense y global, crédito multisectorial y alto rendimiento de corta duración. Seth fue ascendido a gestor de carteras adjunto dando apoyo principalmente a las estrategias High Yield y Short Duration High Yield en 2012. Se incorporó a Janus en 2004 como gestor de productos cubriendo una variedad de estrategias de renta variable y renta fija antes de convertirse en analista de crédito. Antes de Janus, fue gestor de relaciones con asesores en OppenheimerFunds.
Seth es licenciado en Administración de Empresas con especialización en Finanzas por la Universidad de Colorado. Posee la designación de Chartered Financial Analyst y cuenta con 25 años de experiencia en el sector financiero.
La Fed anunció este miércoles que subirá 25 puntos básicos las tasas de interés para alcanzar el rango de entre el 5 y el 5,25 por ciento con el fin de combatir la inflación.
“El Comité pretende alcanzar el máximo nivel de empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales hasta el 5% y el 5,25%”, publicó la Fed en un comunicado.
Para la autoridad monetaria, la actividad económica creció a un ritmo moderado en el primer trimestre y el aumento del empleo “ha sido sólido en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja”.
Sin embargo, la Fed asegura que “la inflación sigue siendo elevada”.
“El sistema bancario estadounidense es sólido y resistente. Es probable que el endurecimiento de las condiciones crediticias para los hogares y las empresas afecte a la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos sigue siendo incierto”, agrega el comunicado.
Además, el Comité seguirá reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, tal como se describe en sus planes anunciados anteriormente. El Comité está firmemente comprometido con el retorno de la inflación a su objetivo del 2%, marca la resolución del FOMC.
La Fed aclaró que seguirá de cerca la información que reciba y evaluará sus implicaciones para la política monetaria para determinar hasta qué punto puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política para devolver la inflación al 2% con el tiempo. Esto último puede dar indicios de que la autoridad monetaria tenga planeado estabilizar la suba de tasas.