CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ECB. La credibilidad del BCE está en juego
El año pasado fue un período de volatilidad y, en último término, de modestas rentabilidades. El programa de expansión cuantitativa (QE) del Banco Central Europeo (BCE), las pronunciadas caídas registradas en los precios del petróleo y de las materias primas, el deterioro de las perspectivas de la economía china y la inesperada devaluación del yuan tuvieron todos ellos una gran repercusión en los mercados en 2015, estiman los expertos de NN Investment Partners en su último informe de mercado.
Y aunque las rentabilidades del año pueden haber sido escasas, dicen la buena noticia es que el tema de las burbujas especulativas ha pasado nuevamente a un segundo plano. “La renta variable ronda los niveles de principios de año, los diferenciales de solvencia son más amplios y los rendimientos de los bonos han subido. Las reacciones adicionales de los mercados tras el anuncio de la Fed podrían mantener las primas de riesgo en niveles elevados durante algo más de tiempo, aunque dados los niveles actuales parece que la mayoría de estos riesgos ya se encuentran efectivamente descontados por los mercados en los precios”, explican.
El BCE defraudó a los mercados
Los titulares de prensa del último mes del año han estado reservados principalmente a los bancos centrales. La respuesta de los mercados a la decisión del BCE dejó claro, sobre todo, cuán influyentes son aún para los mercados la política de los bancos centrales y la orientación sobre su rumbo futuro. NN Investment Partners también subraya que la mayor incertidumbre sobre las perspectivas políticas será interpretada negativamente por los mercados.
Por vez primera en mucho tiempo, el presidente del BCE, Mario Draghi, no estuvo a la altura y ofreció menos de lo que el consenso del mercado aguardaba. En consecuencia, recuerda la gestora, el euro se apreció, cayeron las bolsas y aumentaron los rendimientos de los valores de deuda. La decisión del BCE de limitarse a ofrecer un estímulo monetario adicional tan escaso indica que en el BCE los «halcones» (partidarios de la línea dura) –como Alemania y Holanda– echaron el freno y llamaron a Draghi al orden. “De cara al futuro, esta decisión deja todas las puertas abiertas a más estímulos monetarios en caso de empeorar las perspectivas de crecimiento o inflación. Para quienes siguen de cerca las decisiones del BCE fue toda una lección aprender a no dar por sentado que Draghi dará más de lo esperado”, explica el informe de NN Investment Partners.
La credibilidad del banco central está en juego
Una de las razones fundamentales para que el BCE dé otra vuelta de tuerca expansiva a su política monetaria, cree la firma, es el lento ritmo de reflación en la economía de la zona euro. “El BCE lleva demasiado tiempo quedándose corto respecto a su objetivo de una inflación menor del 2%, aunque cercana a ese nivel. Unas expectativas de inflación menores y además desestabilizadas complicarían el proceso de reajuste de Europa y socavarían las perspectivas de crecimiento, desatando una espiral descendente de inflación menguante, erosión de expectativas, cargas de la deuda crecientes en términos reales, mayor intensidad de ahorro, menor crecimiento económico y del empleo y, nuevamente, podría desencadenarse una presión bajista adicional sobre la inflación”, explican.
Foto: Justin Wells, director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors. Old Mutual Global Investors: “Hay que mirar menos la bola de cristal y más a los gráficos históricos”
“Parece que fue hace mucho más”, dice entre risas Justin Wells, director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors, al iniciar su presentación en la conferencia anual para clientes celebrada en el hotel Taj de Boston. Pero lo cierto es que Wells lleva solo 18 meses trabajando en la firma y sin embargo, el tiempo ha pasado rápido para él porque como dice, «los últimos 12 meses han sido interesantes en muchos aspectos. El mercado se ha enfrentado a gran cantidad de desafíos, que nos han recordado mucho a lo sucedido en 2011, cuando el mercado estaba dominado por los datos macroeconómicos y por el constante risk-on, risk-off».
Quizás por eso, Wells destaca la preferencia en su fondo, el Old Mutual Long-only Global Equities, por centrarse en los cambios en las expectativas, más que en hacer predicciones. “Puedes estar muy convencido de las perspectivas, pero lo cierto es que no puedes parar ahí. Hay que mirar menos la bola de cristal y más a los gráficos históricos”, dice.
El director de inversiones en renta variable global de Old Mutual Global Investors cree que el factor value es una herramienta muy poderosa a la hora de elegir las acciones que forman parte de la cartera, pero considera que es una aproximación arriesgada. “Nuestro fondo pretende centrarse más en el apetito por el riesgo global y en ver qué influye en él y qué razones hay detrás de las grandes rotaciones de cartera. El año pasado, por ejemplo, fue un año muy defensivo, lleno de temores. Pero la puesta en marcha del QE de Draghi supuso un repunte masivo en términos de apetito global por el riesgo. Después de eso vimos el S&P 500 tocar máximos en mayo y desde entonces hemos asistido a una completa revesión del apetito por el riesgo de los inversores”.
En la segunda parte del año, dice Wells, muchos inversores han deshecho sus posiciones en los llamados ‘value stocks’ para entrar en compañías con nombres mucho más conocidos. “No usamos cuadros de perspectivas macroeconómicas y lo que ha sucedido este año explica muy bien la razón. Creemos que con predecir los datos no basta. Hay que ir más allá y analizar cómo reacciona el mercado en cada momento, ir a cada mercado a preguntarle a cada persona de nuestra firma qué han hecho ese día las bolsas”.
Con esta estrategia en mente, el equipo del Old Mutual Long-only Global Equities tiene como objetivo ofrecer una rentabilidad absoluta con una baja correlación a los mercados de renta variable y de renta fija, a través de una cartera neutral de acciones mundiales.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Douglas Lemoine. ¿Son sostenibles las increíbles ganancias de la bolsa estadounidense?
En su comentario semanal, Bob Doll, jefe de estrategias de renta variable y gestor senior deNuveen Investments, expresa sus reflexiones sobre el pasado año 2015, y comparte sus predicciones para 2016.
El gestor considera que 2015 fue un año difícil, lleno de ansiedad e incertidumbre, pero no desastroso, con varios puntos positivos que conviene destacar: la economía estadounidense creció modestamente y el desempleo disminuyó significativamente; tanto el sector inmobiliario como el financiero mejoraron; el gasto de los consumidores permaneció fuerte; y el déficit federal cayó fuertemente.
A pesar del fantasma de la desaceleración de la economía china y la expectativa del comienzo de un ciclo monetario restrictivo por parte de la Reserva Federal, los mercados de renta variable demostraron ser resistentes. ¿Estará 2016 dominado por tendencias negativas, o por el contrario prevalecerán las positivas? ¿Continuarán la confusión y la incertidumbre? Con este telón de fondo, éstas son las diez predicciones de Bob Doll para 2016:
El PIB real de Estados Unidos permanece por debajo del 3%, y el PIB nominal por debajo del 5%, por décimo año consecutivo, sin precedentes en la historia.
La tasa de referencia de la Reserva Federal sube por segundo año, pero los diferenciales de la deuda high yield caen.
Las ganancias del S&P 500 progresan de forma limitada a medida que el aumento del gasto de consumo se ve compensado parcialmente por el petróleo, la fortaleza del dólar y los salarios.
Por primera vez en casi cuarenta años, la renta variable estadounidense experimenta un incremento porcentual de una sola cifra, durante dos años consecutivos.
La renta variable obtiene mejores rendimientos que los bonos por quinto año consecutivo.
Los mercados de renta variable fuera de Estados Unidos obtienen mejores rendimientos que las acciones dentro del país, del mismo modo la renta fija exterior supera a la doméstica.
Los sectores de tecnología de la información, servicios financieros, y telecomunicaciones obtienen un mejor rendimiento que la energía, materiales y las empresas de servicios públicos.
Las tensiones geopolíticas, el terrorismo y los ciber-ataques continúan acosando a los inversores, pero tienen poco impacto en los mercados.
El déficit presupuestario federal se eleva en dólares y como porcentaje del PIB por primera vez en siete años.
Los republicanos conservan la Cámara de Representantes y el Senado y capturan la Casa Blanca.
En muchos aspectos, 2016 será parecido a 2015. Bob Doll cree que la economía americana se encuentra en medio de un ciclo muy largo y lento de expansión, que deberá producir retornos agitados en la mayoría de clases de activos. El nuevo año ocasionará dificultades para los inversores, pero hay razones para el optimismo. Si el crecimiento global económico continúa su expansión y mejora, puede que los ingresos y beneficios empresariales mejoren. Con este telón de fondo, combinado con una tasa de inflación todavía baja, y una política monetaria restrictiva suave, puede que las perspectivas de la renta variable continúen mejorando, pero siempre teniendo presente que ser selectivo es fundamental para el éxito del inversor.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Olof Senestam
. La recuperación en los países nórdicos también es muy desigual
La recuperación mundial sigue siendo frágil y heterogénea. Las economías desarrolladas parecen poder sostenerse por sí solas, pero para los países productores de materias primas la situación ha empeorado. En la región nórdica, Suecia destaca positivamente.
La actividad económica en los mercados desarrollados está repuntando de forma gradual pero, al mismo tiempo, la mayoría de los mercados emergentes se recuperan a un ritmo inferior al previsto a principios de 2015. En una nueva estimación económica, Nordea prevé un incremento en el PIB mundial del 3,5% en 2016. El actual descenso en el comercio internacional supone un gran desafío para las pequeñas economías abiertas de la región nórdica. Sin embargo, debido a la solidez de la demanda interna, Suecia ha ganado fuelle.
Los países nórdicos siguen diferentes patrones de crecimiento pero, en general, la firma prevé que la región nórdica crecerá un 2,2% en 2016. La economía sueca en concreto está remando en la dirección adecuada, afirma Helge J. Pedersen, economista jefe del Grupo Nordea.
En este país, la crisis de los refugiados supone un estímulo presupuestario a través del incremento del gasto público, explican desde la firma. Las exportaciones han comenzado a repuntar gracias a la recuperación de la zona del euro y se espera que el crecimiento del PIB sueco se acelere hasta alrededor del 3,5% en 2016. Noruegase ha visto muy afectada por la ralentización del sector de los servicios petroleros, que aún no ha acabado. El aumento del consumo contribuirá a moderar el retroceso económico. A día de hoy, las exportaciones continentales se benefician notablemente de la debilidad de la corona.
Dinamarca está asistiendo a los albores de una recuperación generalizada, que se basa principalmente en el consumo. En 2016, el economista espera que la recuperación gane dinamismo, puesto que la inversión también comenzará a repuntar. La economía finlandesa se encuentra bien posicionada para recuperarse lentamente, lo que sugiere que el país precisa reformas. Los problemas vinculados a las exportaciones, la falta de confianza y la debilidad del panorama de crecimiento, augura dificultades para la demanda interna, concluye Pedersen.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: enlacuidadsubterranea. Decisiones estratégicas y movimientos en la industria: entre las noticias más leídas de Funds Society Latam en 2015
En 2015, los lectores de Funds Society Latam mostraron una especial predilección tanto por los nombramientos de conocidos profesionales, como por las decisiones estratégicas realizadas por las principales firmas internacionales de gestión patrimonial. La industria está cambiando y los lectores buscan estar al tanto de todas las novedades.
Éstas son las noticias más leídas el año pasado en Funds Society Latam:
2) Royal Bank of Canada (Suisse) se convierte en Banque SYZ Suisse y se integrará en el grupo SYZ a finales de año: En agosto, el grupo bancario SYZ comunicaba la culminación de la adquisición de la filial suiza de Royal Bank of Canada, la nueva entidad recibió el nombre de Banque SYZ Suisse SA, y se fusionó con su matriz a finales de año. Tras la adquisición, la banca privada del Grupo SYZ duplicaba sus activos bajo gestión alcanzando los 22.000 millones de francos suizos. Además, el grupo financiero extendía así sus operaciones en el extranjero, contando ahora con presencia en Latinoamérica, África y Oriente Medio.
4) La lista Falciani se hace pública: los Wikileaks de las finanzas ponen fin al secreto bancario suizo: La lista de 106.000 clientes de HSBC Ginebra que amparados por el secreto bancario llegaron a ocultar hasta 100.000 millones de dólares, se hacía pública tras filtrarse a los medios. Hervé Falciani, informático que trabajaba para la entidad hasta 2008, habría conseguido obtener la controvertida lista.
7) El negocio de WM de Merrill Lynch eleva el listón patrimonial a sus clientes en Latinoamérica: Merrill Lynch llevo a cabo una reestructuración de su negocio de wealth management internacional. El banco creó un equipo especializado de asesores financieros en Estados Unidos, con el objetivo de ofrecer sus servicios en un total de 29 países con foco principal en Latinoamérica y Canadá. El grupo habría fijado un listón patrimonial de inversión mínimo de 1 millón de dólares para los clientes existentes. Para los clientes nuevos el mínimo se eleva a los 2,5 millones de dólares.
8) Calendario de obligaciones FATCA 2015: La firma APEX Funds Servicesrecordaba el calendario de la implantación de FATCA, regulación en vigor desde el 1 de julio de 2014.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steve Jurvetson
. El ex responsable del equipo de quantitative investments de PIMCO lanzará LongTail Alpha
Vineer Bhansali, hasta ahora managing director especializado en carteras de inversión cuantitativa en PIMCO, ha dejado la entidad para lanzar su propia compañía de asesoramiento, LongTail Alpha, según publicaban varias agencias de noticias hace unos días.
Bhansali, de 49 años de edad, trabajó para la compañía californiana 16 años y los últimos ocho fue director del equipo de carteras cuantitativas, gestionando 28 fondos diferentes y siendo responsable de 50.000 millones de dólares.
Tras su salida -días después de que la Fed elevase los tipos por primera vez en diciembre- declaró que ésta no está ligada en modo alguno a la marcha de PIMCO sino a la atractiva situación del mercado, pues “considerando dónde se encuentra el mercado en términos de volatilidad y riesgo implícitos, éste es el momento óptimo”, declaraba.
Foto: DGTX, Flickr, Creative Commons. Renta 4 Gestora lanza una guía práctica sobre cómo contratar un plan de pensiones
Renta 4 Gestora ha lanzado una guía práctica sobre planes de pensiones: Doce preguntas sobre planes de pensiones cuyas respuestas se debería conocer. Se puede acceder a la guía a través de millonariosentiempo.com.
Preguntas desde qué es un plan de pensiones, por qué es aconsejable ahorrar para la jubilación, en qué momento se debe contratar, así como orientar al partícipe de qué tipo de fondo puede ser el más apropiado, de renta fija, de renta variable, monetario o mixto, etc… son los objetivos. Los planes de pensiones deben corresponder con el perfil de inversión y con el tiempo que falte para hacerlo líquido. El perfil del inversor se define por la relación que existe entre los riesgos que está dispuesto a asumir y los rendimientos que espera obtener, es decir inversor conservador, medio o arriesgado.
También orienta sobre la fiscalidad de los planes de pensiones, explicando que es un instrumento financiero con reducción en el IRPF. Explica cómo resulta más ventajoso fiscalmente, rescatar el dinero al llegar a la edad de jubilación o diferirlo como renta mensual.
A la hora de contratar un plan de pensiones, esta guía indica cuántos planes de pensiones puede contratar una persona, cómo traspasar un plan de pensiones en cualquier momento y entre diferentes entidades, etc.
Renta 4 Gestora pertenece al Grupo Renta 4, y gestiona más de 34 fondos de inversión, 52 sicavs, 5 SIL y 3 FIL. Cuenta con un patrimonio bajo gestión de más de 3.000.000.000 euros.
Foto: Alicia Bárcenas, Ministerio de Relaciones Exteriores. La CEPAL estima un crecimiento de solo un 0,2% en 2016 para las economías de LatAm y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL, dio a conocer en Santiago de Chile las estimaciones recogidas en su reporte “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”. La CEPAL hizo públicas sus perspectivas sobre las economías de América Latina y el Caribe, proyectandoun retroceso del 0,4%en promedio en 2015 y un crecimiento de solo un 0,2% para 2016.
“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, que mencionaba el complejo escenario global como parte de los problemas económicos de la región.
En sus declaraciones, Alicia Bárcena destacó que en el contexto actual las políticas fiscales activas adquieren una mayor relevancia, promoviendo ajustes en el gasto público, con un mayor cuidado de su composición para evitar excesivos recortes en la inversión pública y el gasto social. “Es necesario revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiación del gasto social; y reducir la evasión/elusión de impuestos, que en promedio equivale 6,3 puntos del producto interno bruto (PIB) regional, es decir, 320.000 millones de dólares”.
Varios frentes
Según el informe de la CEPAL, la región deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico. En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue al 2,9%, mientras que persiste la incertidumbre sobre China, uno de los principales socios comerciales de la región, país que a su vez continuará una desaceleración en su economía hasta el 6,4%. A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1,5% en 2015 y 2,5% estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volverían a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales.
En materia financiera, la CEPAL explica que en 2016 persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas economías emergentes seguirán teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados internacionales. A esto se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.
La región seguirá marcando una fuerte disparidad en el crecimiento de los países que la componen. Mientras América Central crecerá en torno al 4,3% en 2016, América del Sur anotará una contracción del 0,8% en su producto interno bruto, explicada principalmente por los retrocesos esperados de Brasil con un -2%, y Venezuela con un -7%. Y se espera que el Caribe de habla inglesa, en tanto, crecerá un 1,6%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: * CliNKer *
. En dólares, la Bolsa Mexicana perdió casi un 15% en 2015
Durante el año 2015 y en medio de volatilidad en los mercados bursátiles del mundo, la Bolsa Mexicana de Valores, liderada por Jaime Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch, tuvo una pérdida de tan sólo un 0,39% en pesos, cerrando en las 42.977,5 unidades.
Sin embargo, considerando la caída en el peso, a la hora de ver sus rendimientos en dólares, la BMV perdió un 14,87% el año pasado. Su mejor día del año fue el 27 de agosto, cuando ganó un 2,67%, seguido del 12 de febrero y el 15 de diciembre, con alzas del 2,65 y 2,39% respectivamente. Del otro lado de la moneda, los peores días del mercado bursátil mexicano sucedieron durante el mes de enero. El 5 de enero, la BMV cayó un 2,41%, el 2 tuvo una pérdida del 2,39% y el 30 de enero cayó el 3,18%.
En total se recaudaron más de 60.000 millones de pesos con las colocaciones de una fibra, 22 CKDs, y seis nuevas empresas, así como dos follow-ons accionarios y 17 llamadas de capital.
En su primer día de cotización del 2016 y afectado por la caída de la bolsa China, que arrastró a los mercados, la BMV cerró 2.01% abajo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff Golden
. Movimientos de entidades y profesionales, las noticias más leídas del año en Estados Unidos
2015 ha sido año de importantes cambios en la industria offshore de la gestión patrimonial en Estados Unidos, tanto por las decisiones estratégicas adoptadas y anunciadas -entre continuos rumores- por parte de grandes entidades internacionales, como por los movimientos de conocidos profesionales que de ellas se han derivado, copando el grupo de las 10 noticias de Funds Society más leídas del año en Estados Unidos:
El negocio de WM de Merrill Lynch eleva el listón patrimonial a sus clientes en Latinoamérica. El 30 de julio el grupo fijó un listón patrimonial de inversión mínimo de 1 millón de dólares para los clientes existentes, dando de plazo hasta el 29 de enero de este nuevo año. Para los nuevos clientes esos criterios son aún más duros: han de tener al menos 2,5 millones de dólares en activos invertibles para lograr asesoramiento.