¿Peca el mercado de excesivo pesimismo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Peca el mercado de excesivo pesimismo?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Heán Piñera. ¿Peca el mercado de excesivo pesimismo?

Los mercados financieros siguen estando altamente correlacionados con el precio del petróleo en alrededor de un 76%. El petróleo sigue cotizando extremadamente volátil y es esta volatilidad en lugar del precio real en sí mismo lo que está causando que los mercados coticen así.

Andrew Lake, responsable de deuda high yield global de Mirabaud Asset Management, estima que, aunque los fundamentales durante el inicio de 2016 han sido mixtos en el mundo desarrollado, ciertamente no son tan malos como los mercados parecen empeñados en hacer creer. Según Marty Fridson, el mercado de deuda high yield está descontando actualmente una probabilidad del 44% de que haya una recesión en Estados Unidos dentro de los próximos 12 meses. “La cuestión es que no podemos ver en qué momento se va a producir”, dice.

Las claves en el mercado en el último par de semanas han sido la creciente amenaza que representa la política monetaria de tipos de interés negativos de los bancos centrales, la devaluación del yuan, un colapso financiero global como resultado de la implosión del sector de la energía y la consiguiente recesión mundial.

¿Tipos de interés negativos?

“Creemos que el mercado registra en realidad más peligro por una compensación excesiva de algunos de estos riesgos, tales como los tipos de interés negativos. De hecho, dados los mejores datos de inflación en Estados Unidos, de consumo y la perspectiva de una mejora en el mercado laboral existe el riesgo real de que el mercado no esté preparado para una subido de tipos. Que los tipos de interés en Estados Unidos pasen a terreno negativo es muy poco probable en la actualidad», y para Mirabaud Asset Management es evidente que hay otras herramientas que tanto el BCE como la Fed pueden poner en marcha antes que seguir por ese camino.

¿Derrumbe financiero?

Según Bloomberg, los bancos estadounidenses tienen una exposición a la deuda de las compañías energéticas que asciende a 123.000 millones de dólares. Esto incluye todos los préstamos pendientes y los compromisos de pago. Los tres primeros bancos con mayor exposición son Bank of America, Citigroup y Wells Fargo. Aunque es una cifra enorme, Lake recuerda que sólo representa una fracción de las carteras de préstamos de estas entidades. Incluso en el peor de los casos, esto no es un problema sistémico. Los bancos europeos, por otro lado, han estado bajo una creciente presión precisamente porque no han sido tan transparentes. “Seguimos creyendo que el sector ha estado sobrevendido en general”, dice el gestor de Mirabaud.

Entre otros factores que podrían incidir en el mercado en los próximos meses, la gestora estima que la devaluación del yuan debería ser un problema menor en el futuro. Además nombra las probabilidades de que el BCE anuncie medidas de estímulo adicionales el 10 de marzo, y Lake recuerda que hay que ser conscientes del efecto que podría tener en unos mercados frágiles un anuncio decepcionante. “También hemos visto las primeras señales de que en el futuro podría haber una congelación de la producción de petróleo. Teniendo en cuenta que Arabia Saudí por lo general aumenta la producción al entrar en el verano, este sería un acontecimiento positivo. En cualquier caso continuaremos viendo recortes en la producción de esquisto de Estados Unidos para que podamos ver señales de equilibrio del mercado hacia el final del año”, explica Lake.

En la columna de factores negativos, Mirabaud cree que habrá una mayor volatilidad relacionada con factores geopolíticos en torno a los problemas actuales en Oriente Medio y lo relacionado con el Brexit. La gestora también señala el vacío político en España y la incertidumbre política en Portugal como factores de riesgo. “Los mercados emergentes podrían recibir impulso de un dólar más débil dada la escasa probabilidad de que los tipos aumenten cuatro veces este año, pero la continua debilidad en las materias primas compensará algo de eso”, explica Lake.

Desde finales de 2015, los temas predominantes en el mercado siguen siendo la subida de tipos y una vez más se trata de un mercado en el que la selección en el universo del crédito sigue siendo clave.

“Nuestros fondos están en condiciones de aprovechar una mejora gradual del contexto económico de Estados Unidos durante el próximo trimestre. Aunque este posicionamiento ha sido doloroso, dado el riesgo experimentado en lo que va de año, seguimos creyendo que a largo plazo este es el enfoque correcto. Finalmente, reiteramos que los mercados financieros están operando sobre la confianza y la irracionalidad y que estamos encontrando cada vez más áreas de valor dado nuestro punto de vista constructivo fundamental”, explica el experto de Mirabaud AM.

“Somos conscientes de que tenemos que ver una cierta estabilidad en el precio del petróleo antes de que los mercados recuperen la compostura, pero también creemos que la llegada de mejores datos en los mercados fuera de Estados Unidos mitigarán de alguna manera algunos los temores de una recesión en la primera economía del mundo este año. El BCE seguirá siendo de apoyo a Europa y hay que recordar que los nuevos datos conocidos no han sido tan malos como se temía. Empezamos 2016 con amplias posiciones en cash, pero hemos empezado a añadir a nuestras carteras créditos de buena calidad con sólidos fundamentales y todavía creemos que la deuda púbica es una clase de activo extremadamente costosa y volátil ahora mismo más que una herramienta temporal sin riesgo”, concluye Lake.

 

El coste sanitario es la mayor preocupación de los inversores norteamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

El coste sanitario es la mayor preocupación de los inversores norteamericanos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alberto Cárdenas Almeida . El coste sanitario es la mayor preocupación de los inversores norteamericanos

La mayor preocupación económica de los inversores particulares estadounidenses es el gasto en atención sanitaria, según se desprende de un estudio recientemente publicado por Cerulli Associates. De hecho, dos de las cinco mayores preocupaciones de las familias son el coste de la asistencia sanitaria y la “salud propia y de mi familia”. Estos datos ponen de manifiesto la indiscutible importancia de los asuntos relacionados con la sanidad entre los inversores particulares y la existencia de una oportunidad para aquellos proveedores de servicios financieros que quieran aprovecharla, dice la firma de análisis.

“En los próximos meses, se recordará continuamente a los inversores los asuntos relacionados con la asistencia sanitaria en Estados Unidos, ya que la derogación o sustitución del Affordable Care Act aprobado en 2010 será uno de los grandes asuntos entre los candidatos”, dice Shaun Quirk, analista senior de Cerulli. “No importa de qué partido sean, los crecientes costes sanitarios afectan a millones de individuos y ocuparán titulares a lo largo de la temporada de campaña para las presidenciales estadounidenses”.

“Cuando los inversores intenten tener una visión de lo que serán sus propios costes sanitarios en la etapa de jubilación, buscarán a profesionales de confianza que les guíen en este importante asunto”, explica Quirk. “Sin embargo, muchos expertos de la industria creen que planificar la asistencia sanitaria es casi imposible para los inversores de cualquier punto de la escala socioeconómica, dado el ilimitado número de variables que puede afectar a la cantidad de dinero que un jubilado necesitará en el futuro. Los asesores financieros, en concreto, evitan abordar el tema ya que en ocasiones podría estar en desacuerdo con el plan financiero establecido o sacar a relucir cierta falta de experiencia en este campo”.

Si los asesores financieros van a ofrecer una planificación completa, la asistencia sanitaria es un asunto a incluir en el proceso”, continúa Quirk. “El coste de la asistencia sanitaria y de la `salud propia y de la familia´ será un tema cada vez más importante según los inversores se acerquen a la edad de jubilación y hay datos que indican que  la generación X y los babyboomers le dan más importancia”.

El mes de marzo será ventoso, especialmente para los bancos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

El mes de marzo será ventoso, especialmente para los bancos europeos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Luciano Belviso . El mes de marzo será ventoso, especialmente para los bancos europeos

La semana pasada, Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, decía que estaba viendo gran cantidad de indicadores temporales y cíclicos que apuntaban a que marzo será un mes desagradable y que seguimos camino de ver un mínimo en el mercado a finales de marzo/abril.

La Reserva Federal se mantiene relativamente conservadora frente a la ralentización del posible crecimiento de Estados Unidos, las condiciones monetarias internacionales así como al impacto del dólar estadounidense y la energía sobre los resultados, explica el economista.

El dólar parece incapaz de debilitarse a partir de aquí, a pesar de un claro cambio de impulso. La atención puesta en el Brexit, junto con la crisis de refugiados y el renovado problema del Club Med están llevando el euro a la baja. “Prevemos que el euro pierda impulso (y, por lo tanto, implica una ganancia para el dólar). Pero no se equivoquen: un dólar más fuerte se traducirá en una exposición negativa al riesgo en cada una de las clases de activos, ya que mataría la estabilidad de las materias primas, bajaría la inversión y reduciría las ganancias de EE.UU.”

“La negociación de dos pares de divisas líderes como son libra-dólar y dólar-yen se vendieron radicalmente. El yen japonés es la divisa a la que hay que acudir para una exposición negativa al riesgo, especialmente por el evidente modelo fallido de tipos de interés bajos y negativos del Banco de Japón. Las acciones bancarias de Japón han caído más del 20% desde que se introdujeron los rendimientos negativos y esto es a lo que se van a enfrentar los bancos europeos (y más adelante los bancos de EE.UU.). La incertidumbre es el peor enemigo del mercado y vamos a ver mucha, gracias al Reino Unido. Una vez más, la víctima más importante podría ser el euro y la propia Unión Europea, puesto que ahora tenemos una Europa absolutamente en dos niveles”, señala Jakobsen.

El índice bancario de Japón TOPIX cayó un 46% desde el máximo post-Abenomics -sigue explicando el experto-. “Recuerden que todas las crisis vienen del sector bancario y la mayoría de las crisis en los últimos 40 años comenzaron en Japón”. Hasta el momento, se ha perdido la mayor parte de las «ganancias» de Abenomics; y, mientras tanto, la libra esterlina está bajo mucha presión, se encuentra en el nivel más bajo desde los años 2008/2009.

La “única” solución o neutralizador, en su opinión, podría ser la reunión del G-20 en Shanghái, pero le parece que incluso los participantes están siendo pesimistas como para alcanzar algo. El economista de Saxo Bank cree firmemente que Asia lidera los mercados desarrollados. “China a través del crecimiento y la demanda: y Japón por tener el modelo que no hay que seguir. En otras palabras, Japón nos lleva por el camino equivocado y está claro para todos que las soluciones japonesas simplemente no están funcionando”.

La demografía al estilo japonés, la falta de productividad, el rechazo a la inmigración y el antagonismo hacia la participación femenina en el campo laboral es exactamente lo que no deberíamos hacer, dice Jakobsen profundizando en este aspecto y añade: “Desafortunadamente, con lo que el Banco Central Europeo está haciendo respecto a la política monetaria y lo que el primer ministro británico, David Cameron, y la Unión Europea están haciendo sobre la inmigración están copiando las fallidas políticas de Japón. Simplemente no estamos atendiendo a la mala inversión e insistimos en no ser productivos, con una estructura de incentivos que penaliza cada vez más al ahorrador, al inversor y a todos los que están intentando hacer lo mejor posible”.

Marzo podría ser un mes clave para la política monetaria. Declaré muerta la planificación central durante las últimas semanas. Primero los hechos, y ahora también el precio de la acción, respaldan esta teoría”, dice.

Con la Fed insistiendo en ser conservadora, los costes salariales apenas subiendo y la UE en dos niveles, el economista de Saxo Bank no ve realmente muchas cosas buenas en los próximos 30 días. Aunque avisa: “Me he equivocado varias veces antes, pero considérense avisados. Como dijo Miguel de Cervantes: estar preparado es ya media victoria”.

 

 

Ética Patrimonios EAFI nombra a Nuria Diego directora de Comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

Ética Patrimonios EAFI nombra a Nuria Diego directora de Comunicación
. Ética Patrimonios EAFI nombra a Nuria Diego directora de Comunicación

La EAFI valenciana Ética Patrimonios ha nombrado a Nuria Diego como nueva directora de Comunicación. Se trata de una periodista con una dilatada trayectoria de dos décadas en el mundo de la comunicación, tanto en medios como en gabinetes institucionales.

Durante los últimos diez años, Nuria Diego ha desarrollado tareas de asesoramiento en materia de comunicación en el Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Valencia. Licenciada en Periodismo y Máster oficial en Asuntos Europeos por la Universidad Libre de Bruselas, Nuria Diego ha trabajado anteriormente en diversos medios de comunicación, en su mayoría prensa escrita, como El Mundo (en su edición de la Comunidad Valenciana), Las Provincias, ABC (en su corresponsalía comunitaria en Bruselas), así como en Radio Valencia–Cadena SER.

Según informa la EAFI, su fichaje se realiza en un momento de evolución y crecimiento de la EAFI valenciana, que se ha reforzado en los últimos seis meses con la incorporación de Inma Baixauli en el Área de Operaciones Corporativas y  José Guerrero como asesor empresarial, profesional con experiencia en financiación y banca de empresas.

Tras la llegada de estos profesionales, esta última incorporación supone una apuesta fundamental por relanzar la comunicación y puesta en valor de los servicios de Ética Patrimonios en su área empresarial. Ética Patrimonios emprendió un nuevo rumbo hace un año, cuando Fernando Ibáñez sucedió a Paco Álvarez Molina –hoy director general de Economía Sostenible de la Comunidad Valenciana‐en la titularidad accionarial, ambos cofundadores de la empresa hace 13 años. Ibáñez, actualvicepresidente de Aseafi, lidera la que es la primera EAFI registrada oficialmente por la CNMV en Valencia.

 

 

 

La continuidad de la flexibilización monetaria lleva a Robeco a aumentar la duración en renta fija… y reducir el riesgo de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

La continuidad de la flexibilización monetaria lleva a Robeco a aumentar la duración en renta fija... y reducir el riesgo de crédito
Foto: Staff Sgt. Donald S. McMichael. La continuidad de la flexibilización monetaria lleva a Robeco a aumentar la duración en renta fija... y reducir el riesgo de crédito

Considerando la inestabilidad de los mercados financieros en las últimas semanas, Kommer van Trigt, gestor de la cartera Robeco Global Total Return Bond Fund, habla de cómo su fondo ha logrado capear este temporal específico y de por qué su enfoque selectivo también está dando frutos a largo plazo.

En una decisión «contraria» a la mayoría, Robeco Global Total Return Bond Fund incrementó su riesgo a tipos de interés durante las primeras semanas de 2016. “Ante la situación de baja inflación, decidimos aumentar la duración de 4,5 en diciembre a 6,5 a finales de enero. Este aumento de la sensibilidad a los tipos de interés tiene su origen en la política de los bancos centrales, que está caracterizada por la flexibilización –y en estos momentos parece que va a seguir estándolo–”, explica Van Trigt.

Al mismo tiempo, el gestor del fondo redujo considerablemente el volumen de sus inversiones en deuda privada corporativa, recortando así en una cuarta parte el riesgo de crédito de la cartera. “La reducción del riesgo de crédito se debe a que las últimas previsiones sobre el crecimiento económico de EE.UU. son menos optimistas, así como a la creciente preocupación sobre la economía china. Existe presión sobre los beneficios empresariales, lo que perjudica al sentimiento hacia el riesgo y a la actitud de los inversores. El ciclo crediticio ha madurado y los diferenciales se han ampliado.”

Estas dos decisiones han sido los motivos fundamentales por los que Robeco Global Total Return Bond Fund ha logrado una rentabilidad positiva de 1,34% en las complicadas semanas iniciales de 2016.

¿Y los bancos?

Pero no todas las decisiones adoptadas por Van Trigt han ejercido el efecto deseado. Las inversiones en deuda subordinada han seguido ejerciendo presión sobre el rendimiento del fondo desde principio de año, ya que su evolución ha sido más desfavorable que la de la deuda privada no financiera. Aunque actualmente los inversores tienen poca confianza en la banca, Van Trigt sigue viendo con buenos ojos el sector financiero. “La rentabilidad volverá, ya que los bancos y aseguradoras están reorganizándose para mejorar sus balances. Creo que las rebajas de calificación que hemos visto a principios de febrero son exageradas, teniendo en cuenta la evolución estructural del sector. Sin embargo, en este segmento resulta de vital importancia seleccionar a los emisores de mayor solidez. Y evitar a los perdedores es más importante aún que seleccionar a los ganadores. Pero, desde luego, hay oportunidades en este sector», dice. El gestor del fondo manifiesta su preferencia por los bancos de Europa Occidental y países escandinavos.

Van Trigt hace hincapié en el hecho de que el 2% de la cartera de Robeco Global Total Return Bond Fund se encuentra invertido en «cocos», sobre los que ha habido gran controversia últimamente. Estos bonos contingentes convertibles los emiten entidades financieras y pueden cancelarse o convertirse en acciones cuando el colchón marginal o «buffer» del emisor se sitúe por debajo de un umbral predefinido. Los inversores albergan cierta inseguridad sobre el tipo del cupón de algunos de estos bonos.

De cara al futuro, Van Trigt considera importante para los inversores en renta fija estar muy atentos a lo que suceda en la reunión de marzo del BCE y a los datos económicos de Estados Unidos. El gestor de la cartera espera que el BCE anuncie la adopción de nuevas medidas de estímulo. La economía estadounidense envía señales heterogéneas, según Van Trigt. “Algunos economistas consideran posible una recesión, pero en estos momentos yo no comparto esta opinión. Los datos sobre oportunidades de empleo y consumo siguen siendo muy buenos. Aunque no puede descartarse una recesión. La cuestión es cómo afectará a la economía real la tensión vivida en los mercados financieros durante las últimas semanas. En situaciones de este tipo, hace falta tiempo para saberlo. Lo averiguaremos en las próximas semanas».

No obstante, puesto que la economía mundial presenta bajos niveles de crecimiento e inflación, Van Trigt no considera probable que se produzca un mercado bajista en renta fija. “Los bancos centrales de Europa y Japón van a seguir adoptando medidas de estímulo. Y, si bien el mercado esperaba hasta hace poco que la Fed volviera a subir los tipos de interés, ante los últimos datos económicos de EE.UU., esta previsión ya es mucho menor. Y, para mí, también».

Deuda emergente

La evolución de Estados Unidos está teniendo una gran repercusión sobre los rendimientos de la deuda de mercados emergentes en moneda local. A pesar de que los inversores llevan obviando estos bonos desde 2013, actualmente Van Trigt está aumentando la exposición del fondo a esta categoría de activos. Según Van Trigt, dado el actual entorno de mercado, resulta importante no cubrir el riesgo monetario asociado a la deuda emergente. Es desproporcionadamente cara, y no permite sacar partido, en condiciones óptimas, de la recuperación de esta clase de activos. Van Trigt: “Hace tiempo que esperamos un cambio de rumbo en los mercados emergentes. Se prevé que la revalorización del dólar estadounidense se modere considerablemente, lo que resultará beneficioso para los bonos denominados en moneda local».

A pesar de la volatilidad con la que hemos empezado el año, e independientemente de los desafíos que éste nos depare, Van Trigt sigue considerando que existen oportunidades de inversión. “Perspectiva global, flexibilidad y selección estricta conforman el credo que ayudará a los inversores en renta fija a lograr rendimientos positivos en las complicadas condiciones actuales. Buscamos para Robeco Global Total Return Bond Fund oportunidades atractivas de inversión en renta fija, en todas partes del mundo, y hemos demostrado en el pasado que no dudamos a la hora de adoptar posiciones significativas cuando surgen esas oportunidades. Ésa es la ventaja de nuestro enfoque flexible. Nos movemos con independencia respecto del índice de referencia, y seguimos una política de duración activa. Para nosotros, lograr una rentabilidad estable y la preservación del capital depende más del rendimiento general que del resultado relativo».

Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ignacio Gómez Cuesta . Columbia Threadneedle avisa de los peligros del proteccionismo populista

Las actuales tensiones económicas mundiales están alimentando crecientes sentimientos populistas en la derecha y la izquierda. El cambio tecnológico y la globalización son percibidos como amenazas por parte de muchos trabajadores del mundo desarrollado. La desaceleración del crecimiento, los altos niveles de deuda y el exceso de capacidad de materias primas y producción industrial pueden socavar las crecientes aspiraciones de los trabajadores del mundo emergente, dice Robert McConnaughey, director de Global Research de Columbia Threadneedle, en el blog de compañía. “Algunas de estas percepciones tienen una base real. Sin embargo, existe un creciente riesgo de que la manera en que se apliquen las reacciones políticas a estos temores sea contraproducente para el crecimiento global”.

Las causas fundamentales de la ansiedad económica no se abordan

Sólo hay que mirar a las primarias presidenciales estadounidenses para encontrar un magnífico ejemplo de este creciente riesgo, dice McConnaughey. Los principales candidatos de ambos partidos han construido sus campañas alimentando la  preocupación. Tal vez el único éxito demostrado hasta la fecha de las estrategias de captación de votos ha sido buscar «enemigos» contra los que luchar en su conjunto, ya sea Wall Street y la élite económica, ya sean los inmigrantes y los países con los que existen relaciones de comercio exterior. Hay una grave escasez de propuestas políticas que pretendan abordar, y mucho menos resolver, las causas de la ansiedad económica.

“Mientras las elecciones estadounidenses están dotando a cómicos y presentadores de los programas de televisión más nocturnos de un montón de material para trabajar, estos problemas no son exclusivos de los Estados Unidos. Temas parecidos están apareciendo por todas las economías desarrolladas. Los partidos políticos que rápidamente desaparecieron por ser extremistas están ganando terreno a un ritmo alarmante, con promesas radicales de redistribución de riqueza o la recuperación para los nativos de manos de la corrupción de los inmigrantes. En casi todos los casos, si hay un tema que une a la izquierda y la derecha populista es el proteccionismo comercial”, explica.

Cuidado con los peligros de las barreras al comercio mundial

Hay un importante debate pendiente en relación a los detalles necesarios en las políticas comerciales para proteger los valores nacionales en el contexto de la globalización y la reducción –gracias a la tecnología- del mundo. En el caso extremo, un comercio mundial completamente desregulado conllevaría el riesgo de una carrera a la baja despreciando la protección de la propiedad intelectual, asuntos de seguridad nacional, el medio ambiente o los derechos humanos básicos, señala el experto. Sin embargo, el nacionalismo económico populista de cómodas barreras comerciales nunca ha tenido mucho éxito. “La imposición brusca de barreras comerciales como las que se sugieren en campañas electorales, en la actual economía que está globalmente ligada, sería un choque desgarrador para el crecimiento. Probablemente sería también alcanzada aumentando las retribuciones por parte de otros socios comerciales”.

El autor relaciona todo esto con la amenaza de Brexit y, dados los miedos de que la salida del Reino Unido de la unión Europea pudiese marcar el camino a seguir por otros, “podemos imaginar que la respuesta de la Unión podría muy bien ser la imposición de duras barreras comerciales al Reino Unido, lo que podría dar lugar a reacciones en similares por su parte con respecto a la Unión. Este tipo de acciones parecían únicamente contribuir a crear fricción en el comercio mundial, en un momento en que la economía no puede permitirse este tipo de obstáculos”, dice.

Invertir en la innovadora resolución de problemas

La economía mundial está luchando por sobrevivir. El crecimiento es mínimo en comparación con los estándares históricos, los niveles de deuda en todo el mundo son altos y los bancos centrales ya han utilizado muchas de las herramientas con las que cuentan. Sin embargo, hay esperanza. La innovación tecnológica ofrece caminos a los logros humanos y la productividad económica. Miles de millones de personas de las economías emergente tienen el potencial de abandonar su vida de subsistencia para pasar a forma parte de la clase media global. Existen caminos hacia un brillante futuro económico global. Sin embargo, es crucial, dado nuestro frágil entorno económico, que la gente exija a sus líderes políticos que demuestren el valor y la integridad para buscar soluciones a los problemas, en lugar de complacer a nuestros más bajos instintos, prejuicios y temores. Como inversores, tenemos que velar cuidadosamente por los avances en este frente, tratando de posicionar nuestro capital para que favorezca la innovación en la resolución de problemas, surja del avance tecnológico o de la gestión prudente del gobierno.

Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silke Gerstenkorn. Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

Después de 15 años de batalla, Argentina podrá volver a buscar financiamiento en los mercados globales. Luego de que el lunes la mayoría de los holdouts accedieran a un acuerdo por 4.653 millones de dólares para saldar las cuentas, el juez Thomas Griesa decidió postergar dos semanas la decisión de levantar las restricciones al país para pagar los intereses a otros acreedores, si bien no se esperan contratiempos a ese respecto.

El martes en un discurso, Mauricio Macri pidió el apoyo del Congreso, liderado por la oposición, para que apruebe el acuerdo de pago -que incluye derogar las leyes cerrojo y de pago soberano-, el cual debe ser resuelto antes del 14 de abril para poner fin a la disputa, y conseguir a autorización necesaria para emitir nueva deuda por aproximadamente 15.000 millones de dólares. Esta colocación haría de Argentina el mayor emisor de deuda soberana latinoamericana desde que México emitiera 16.000 millones de dólares hace 20 años.

Se rumorea que el Gobierno de Macri tiene una cita en Londres con representantes de HSBC y JP Morgan este viernes para analizar el proceso de emisión.

Eso sí, Argentina deberá ver cómo mantiene el apetito de los inversores globales con una historia de defaults y cuando una sobreoferta de su deuda llegue al mercado. Según Kevin Daly,  gestor de cartera senior del equipo de deuda emergente en Aberdeeen Asset Management, el mercado demandará una prima de riesgo que podría oscilar entre el 7% y el 9% y,  estando «cercana al 9%, pensamos que sería atractiva»; y podría tomar fondos invertidos actualmente en bonos brasileños.

De acuerdo con Christian Mejrup, gestor de cartera senior en Global Evolution (de cuya distribución se encarga Capital Strategies en la región), “durante más de un año, Argentina ha sido una de las mejores historias en América Latina… y el anuncio de un acuerdo con los holdouts es un acontecimiento muy positivo que puede ser el catalizador para un próspero futuro de la economía del país”. El gestor, que aplaude los avances de Macri, es consciente de que, aunque el acuerdo permitiría conseguir financiamiento internacional que aliviara presiones de corto plazo, “los desequilibrios macroeconómicos de largo plazo deben acotarse con reformas que tendrán un costo político”. El éxito de esas reformas es lo que, considera, marcará el apetito del inversor.
 

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit
Foto: Moyan Brenn. Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

A medida que los líderes políticos de la Unión Europea dedicaban la semana pasada a debatir hasta bien entrada la noche sobre el futuro de la presencia de Reino Unido en el club europeo, los mercados financieros erraban al posicionarse en el lado de la precaución. Según los datos de Lyxor sobre el posicionamiento de los hedge funds, se puede constatar que las estrategias CTA y Global Macro mantuvieron considerables posiciones cortas en libras esterlinas frente al dólar, favoreciendo la caída de la divisa británica frente a la estadounidense.

El posicionamiento en corto de estas estrategias se debe a que el Banco de Inglaterra está dando marcha atrás a su tono agresivo anterior en materia de política monetaria. Aparejadas con la debilidad de la producción industrial en Reino Unido, las presiones desinflacionistas han contribuido a revertir la posición del banco central. El posicionamiento de los hedge fund de los CTAs no es, por definición, una apuesta por el Brexit. La mayoría de CTAs de la muestra son seguidores de esta tendencia y siguieron la tendencia a la baja del tipo de cambio libra-dólar.

A pesar de esto, la brusca subida en la volatilidad implícita del tipo de cambio libra-dólar -que se ha incrementado por encima de 11 volatilidades (vols), por primera vez desde el enorme aumento de la incertidumbre en el verano de 2011– muestra el nerviosismo del mercado. Durante el mes de febrero, los gestores Global Macro aumentaron su postura en el tipo de cambio libra-dólar. Mientras la postura en corto es moderada en líneas globales, es importante destacar que existen grandes discrepancias. Las posiciones más agresivas entre los fondos CTA y Global Macro se encuentran en el rango del -20% al -40% de los activos netos.    

A pesar de los avances en las relaciones amor-odio de Reino Unido con la Unión Europea, los mercados financieros se vieron envueltos en un rally de bienvenida en los últimos días. Esto refleja las mejoras sobre las tres mayores preocupaciones: el exceso de oferta del crudo podría estar siendo gestionado por los productores de petróleo con el anuncio de un intento para parar la producción; las autoridades chinas parece que han regresado al terreno de juego, aumentando las esperanzas de que se produzca un aterrizaje controlado; y finalmente, el flujo de noticias macroeconómicas de Estados Unidos sugiere que se haya pasado lo peor de la recesión industrial.

En el mundo de los hegde funds, esto se traduce en un mejor desempeño de las estrategias Event Driven y Long-short Equity, que se posicionaron con un sesgo en largo y un menor desempeño de las Global Macro. Curiosamente, las CTAs fueron resistentes a pesar de la caída del precio del crudo y del rebote de los rendimientos de la renta variable y de los bonos. 

Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”

  |   Por  |  0 Comentarios

Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”
Foto: Peter Cejas, foto cedida. Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”

Séptima Capital Partners es una firma de inversión especializada en identificar compañías de capital privado y proporcionarles asesoramiento en reestructuraciones de capital, operaciones y expansión de negocio y servicios de estructuración de producto en Latinoamérica. La entidad, que ofrece sus soluciones de inversión desde su sede en Bogotá, tiene un foco especial en Colombia, pero mantiene alianzas estratégicas en México, Nicaragua y Perú. Alianzas que, según explica Peter Cejas, uno de los tres socios fundadores de la firma junto a Rafael Nieto Loaiza y Juan Carlos Paredes, en una entrevista con Funds Society, son equipos con un profundo conocimiento de estos mercados y que cuentan con los recursos locales necesarios para iniciar, mantener y desarrollar oportunidades.

¿En qué países de Latinoamérica opera Séptima Capital Partners?

Nuestras principales operaciones están en Colombia, pero mantenemos alianzas estratégicas en México, Nicaragua y Perú. Estas alianzas son con equipos con profundo conocimiento de dichos mercados, con competencias complementarias y que cuentan con los recursos locales necesarios para iniciar, mantener y desarrollar oportunidades. Nuestras prácticas integrales de buen gobierno nos permiten manejar y ejecutar exitosamente en plataformas de socios estratégicos fuera de Colombia.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta las empresas en Latinoamérica, y en especial en Colombia?

Cada sector tiene sus desafíos particulares, sin embargo, a nivel microeconómico podríamos mencionar la logística y los costos de transporte, el costo de las materias primas, los precios de los productos y servicios, contratos de “outtake” y políticas de mitigación de riesgo de contraparte, entre otros. En un nivel macro, los desafíos se basan más en la necesidad de mantener un ambiente de negocios predecible (tanto desde el punto de vista regulatorio como de los mercados de capitales) y el entendimiento de las políticas de gobierno en temas de impuestos, programas de estímulo económico, las medidas de austeridad y responsabilidad fiscal general -todo lo cual puede afectar el consumo interno, los ingresos, la inversión extranjera y el crecimiento- Del mismo modo, esperaría que las empresas tengan que superar los retos relacionados con el acceso al mercado de capitales, la entrega de los balances dado el creciente aumento del costo de la deuda, la asignación de recursos limitados de manera estratégica de manera de poder aprovechar las oportunidades de crecimiento y la participación de mercado, y la superación de tal vez de lo que constituye el mayor desafío -la estabilización de capital y la aprehensión de los inversionistas por esbozar una estrategia de crecimiento que al mismo tiempo capture y tome ventaja de la inestabilidad a corto plazo-.

¿Cómo está afectando el menor crecimiento de la región a la actividad?

Las ventas de activos en dificultades y liquidaciones son cada vez más frecuentes a medida que los elementos de la recesión comienzan a mostrarse en la economía. La manera en que las empresas tratan de aliviar la presión financiera depende mucho del sector en que se encuentren.  Dicho esto, el grado de endeudamiento de la empresa (y la denominación de la deuda o la falta de paridad de la moneda) o pago de dividendos (en los que los inversores confían) generalmente determinará el curso de acción que tomarán. La liquidación es frecuente para compañías donde las condiciones adversas del mercado afectan cualquier estabilidad de ingresos en el corto plazo, sobre todo si los balances no están cubiertos (“hedged”), como estamos viendo en el sector del petróleo y gas. En la mayoría de los casos, las entidades generalmente tratan de reestructurar las obligaciones anteriores con la solicitud de protección o la venta de activos en dificultades.

¿Qué productos y soluciones son los más demandados en la actualidad?

Las oportunidades de inversión dependen del perfil de riesgo y horizonte de tiempo de los inversionistas. En general, los inversores están dispuestos a mantener los instrumentos a más largo plazo, ya sea a través de alto rendimiento de deuda garantizada, o, alternativamente, de equity bajo el argumento de que los tenedores de notas efectivamente en muchas situaciones están tomando riesgo de capital. En ambos escenarios los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20% (dependiendo del riesgo del activo).

¿Suelen trabajar con family offices? ¿Cuál es el perfil tipo de vuestros clientes?

Sí, tienden a ser nuestros clientes ideales, especialmente por sus características, en cuanto a que su horizonte de inversión es a un plazo superior a 18 meses, tienen capacidad para tomar decisiones rápidas para aprovechar la coyuntura del mercado y están familiarizadas con los ciclos de la región y el impacto de los precios de las materias primas en América Latina.

Al ser en su mayoría inversiones estratégicas, tienen el potencial de proporcionar oportunidades de crecimiento en términos de escalabilidad y por debajo de los puntos de entrada de la valuación intrínseca. Además, los family offices cuentan con la ventaja adicional de no poseer una restricción de inversión mínima (a diferencia de los inversores institucionales que requieren que las inversiones sean al menos de 25 millones de dólares).

En muchas ocasiones, se trata de inversores posicionados en dólares estadounidenses, que están deseosos de capturar los contra-ciclos de los tipos de cambio. 

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Kos-Read . S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

Al final del año 2015, el tamaño del mercado de acciones y bonos en China había alcanzado 53.100 millones y 36.800 millones de renminbis respectivamente, con activos gestionados de 8.400 millones de renminbis en el mercado de fondos.

Con la liberalización del mercado de capitales de China a través de medios como el RQFII (Inversor Institucional Extranjero Calificado en Renminbi), Stock Connect (canal de inversión que conecta las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong) y fondos mutuos, hay una creciente demanda por productos de inversión y referencias que cubran el mercado completo de acciones, tanto doméstico como offshore. En respuesta a esta demanda, S&P DJI ha presentado el S&P China 500 Index, que cubre tanto acciones de clase A, como cotizaciones offshore en Hong Kong y Estados Unidos.

Priscilla Luky Liyu Zeng, de S&P Dow Jones Indices, destacan que aunque la mayoría de las empresas chinas están cotizadas en bolsas nacionales,  las acciones cotizadas offshore han llegado a representar hasta el 30% del mercado total desde 2007 y han ganado atracción entre los inversores globales restringidos de invertir en el mercado doméstico.

Históricamente, el nuevo índice soporta menos volatilidad que otros índices de China debido a la mayor diversificación en sectores y monedas. Así, el mercado total de China, representado por el S&P China 500, proporciona más diversificación que el mercado doméstico aisladamente, que presenta el S&P China A 300. Además de otras diferencias entre ambos índices, el sector financiero, por ejemplo, representa el 37% del S&P China A 300, mientras que sólo supone el 27% del S&P China 500. Por su parte, el sector de tecnologías de la información representa el 16% del S&P China 500 Index, en comparación con el 8% en el S&P China A 300.