Foto: Giovani Racca. Legg Mason fusionará los fondos Martin Currie Global Funds con su gama de fondos mundiales
Legg Mason fusionará los fondos Martin Currie Global Funds con su gama Legg Mason Global Fund plc.
La adquisición de Martin Currie como filial totalmente participada y de gestión independiente del grupo Legg Mason se culminó en octubre de 2014. Posteriormente, el consejo de administración adoptó la decisión de fusionar siete subfondos de Martin Currie domiciliados en Luxemburgo con los subfondos Legg Mason domiciliados en Irlanda.
La fusión se llevará a cabo tras un análisis exhaustivo y velando por los intereses de los accionistas, que se beneficiarán de la estructura de comisiones de Legg Mason Global Fund y de las economías de escala logradas con la plataforma de fondos de Legg Mason.
Los fondos mantendrán sus objetivos de inversión actuales y su estrategia de gestión también permanecerá intacta. Éstos se fusionarán oficialmente con la estructura paraguas Legg Mason Global Funds el 11 de marzo de 2016.
Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal, afirmó: “Tras un exhaustivo proceso de revisión, hemos tomado la decisión de fusionar estos fondos con la gama Legg Mason Global Fund. Lo hemos hecho pensando en los intereses de los clientes, dado que las economías de escala que brinda Legg Mason supondrán una gran ventaja para ellos”.
Andy Sowerby, director ejecutivo y responsable de ventas, marketing y atención al cliente de Martin Currie, añadió: “Nuestra asociación con Legg Mason nos permite aprovechar la envergadura tanto de sus operaciones como de distribución, lo que redunda en beneficio de nuestros clientes. Al fusionar nuestros fondos OICVM transfronterizos con la gama Legg Mason Global Funds, nuestros clientes disfrutarán de inmediato de una reducción en los gastos corrientes, al tiempo que se amplía en gran medida el alcance de distribución de los fondos”.
Los fondos de alternativos líquidos en un formato UCITS están atrayendo el interés de muchos inversores, incluyendo firmas aseguradoras y fondos de pensiones, en un intento de cumplir con los requerimientos de Solvencia II.
Un nuevo informe de Cerulli Associates, titulado “Productos alternativos europeos y estrategias en 2016: La oportunidad llama en la nueva era”, revela que los inversores institucionales están recurriendo a los productos alternativos comercializados como productos “retail” como una medida efectiva en términos de costes para hacer frente a la presión regulatoria y para acortar la brecha en rendimiento creada por los activos de renta fija con menores rendimientos.
Más del 86% de los gestores de activos encuestados por Cerulli Associates predicen un incremento de la demanda por los fondos alternativos con formato UCITS en los próximos dos años. Los productos alternativos que cumplen con los requisitos de la normativa UCITS están tentando a instituciones conservadoras de Francia y Alemania, así como a firmas aseguradoras de Europa que deben cumplir con la recién introducida Solvencia II.
Además, los gestores de hedge funds entrevistados por la firma de análisis global Cerulli comentaron que esperan que los fondos UCITS y los offshore sean los formatos más utilizados para nuevos lanzamientos en los próximos dos años, a pesar de que en los últimos doce meses ha habido menos solicitudes de fondos UCITS -si éstas son comparadas con las solicitudes de fondos de inversión offshore que cumplen con la normativa AIFMD y con las solicitudes de cuentas segregadas-.
“Lo que antes estaba reservado a bancos privados y regionales está incrementando el interés de las instituciones continentales, a la vez que el de las aseguradoras de la Unión Europea, en términos generales”, comenta Tony Griffiths, analista senior en Cerulli y co-autor del informe. “Un gestor de un hedge fund en Suiza nos comentó que estaba sorprendido por el interés que sus productos con formato UCITS había despertado entre los inversores institucionales suecos y finlandeses, dos de los mayores compradores de fondos offshore en Europa”, añade.
Productos de beta alternativa o con “risk premia” están siendo buscados e implementados por clientes institucionales como una manera eficiente en costes, líquida y flexible de asegurar diversificación en una cartera y alcanzar retornos similares a los hedge funds. Una tendencia que está ampliando la definición de alternativos.
“La balanza del poder está ahora inclinada hacia los inversores”, comenta Justina Deveikyte, analista senior de Cerulli y co-autora del reporte. “Una persistente insatisfacción con los flojos rendimientos de los hedge funds offshore, con unos altos costes y una opacidad mínima, que han influenciado el aumento de la demanda por los productos alternativos de beta”, añade Justina.
Un número creciente de gestores de activos y de gestoras de hedge funds en toda Europa están evaluando o han desarrollado ya estrategias de beta alternativa, mientras que otras están siendo más escépticas. Ha existido un incremento en los lanzamientos de gestores de activos alterativos en su búsqueda por hacer frente a una creciente demanda y diversificar su negocio. Esto invitará a un examen en profundidad de los rendimientos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Loic Lagarde. TH Real Estate lanza un nuevo fondo estrella: European Cities Fund
TH Real Estate ha lanzado un nuevo fondo inmobiliario de capital variable, el European Cities Fund, basado en un informe propio acerca del potencial de crecimiento estructural a largo plazo de los mercados de inversión europeos.
El fondo invertirá en inmuebles con capacidad de generación de rentas en las ciudades europeas que más interés suscitarán en el futuro, ofreciendo una exposición diversificada a inmuebles terciarios.
Se han evaluado más de 200 ciudades europeas en función de factores subjetivos (como la puntuación en función de la calidad de vida y la tecnología), objetivos (por ejemplo, la urbanización y población joven) y de crecimiento (por ejemplo, el crecimiento del consumo discrecional y de la población), que han contribuido a definir una lista de 42 ciudades, respaldada por los factores anteriores, con una buena orientación para beneficiarse del crecimiento a largo plazo de la demanda de inmuebles. Asimismo, el informe ha sustentado estrategias específicas para cada ciudad, de modo que una parte del fondo invertirá principalmente en activos retail, otra abarcará también los logísticos y el resto se centrará en oportunidades en todo el panorama de inmuebles retail, de oficinas y logísticos. Este enfoque específico orientará al fondo las mejores inversiones para beneficiarse del crecimiento a largo plazo y aprovechar los motores económicos, que conformarán una cartera disciplinada y diversificada.
El fondo está actualmente abierto a suscripción y cuenta con un capital de coinversión de 200 millones de euros proporcionado por TIAA. Este capital de coinversión se invertirá junto con importantes inversores fundadores, actualmente en fase de auditoría. El fondo, una sociedad especial de responsabilidad limitada domiciliada en Luxemburgo, se ha marcado un objetivo de captación de capital por valor de 3.000 y 5.000 millones de euros en un plazo de cinco años. El apalancamiento máximo será del 40%, con una ratio media de préstamo-valor del 30%. El fondo se encuentra en la fase de estructuración de la cartera inicial de inversiones enmarcadas en su universo predefinido de ciudades.
Manuel Martín, director para España y Portugal de TH Real Estate, comentó: “Los datos de Madrid y Barcelona las confirman como dos ciudades con muy buenas oportunidades de recorrido futuro para la inversión inmobiliaria en activos terciarios. Estoy seguro que seremos capaces de identificar producto de calidad en este mercado tan competitivo”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cyril Bèle
. Lyxor tiene ya en réplica física casi la mitad de su negocio de ETFs tras el cambio de un ETF sobre Japón
El 10 de marzo de 2016, Lyxor cambió a réplica física la metodología de su ETF sobre el TOPIX (JPN), en un paso más para alcanzar el 50% de sus activos en fondos cotizados con este tipo de réplica. Tras este cambio, la compañía mantiene más de un 46% de sus activos bajo la metodología de réplica física, 23.314 millones de dólares a 8 de marzo, y es uno de los proveedores de ETFs de réplica física más grandes de Europa.
Lyxor UCITS ETF Japan fue el primer ETF sobre renta variable asiática de la gestora, tras su lanzamiento en 2005. Con más de 1.131millones de dólares en activos bajo gestión, es el ETF más grande en Europa para este índice y forma parte del rango de ETFs con exposición a índices core o ‘essentials’ de la firma. El cambio de metodología es similar al ya realizado para Lyxor JPX-Nikkei 400 UCITS ETF, también de réplica física.
“Estamos un paso más cerca de poder ofrecer ‘lo mejor de dos mundos’ en términos de metodología de réplica. Supone una parte esencial en nuestra búsqueda por mantener los más altos niveles de eficiencia y precisión en la réplica para la totalidad de nuestro rango de producto”, comenta Arnaud Llinas, responsable de ETFs e Indexación.
Lyxor inició su uso de réplica física en 2012, y hoy en día cuenta con 37 ETFs de este tipo: es la metodología principal aplicada para exposiciones simples a mercados desarrollados. La réplica sintética se mantendrá para aquellas exposiciones más complicadas tales como mercados emergentes, donde se considera que conseguirá mayor eficiencia. El cambio de JPN se ha realizado tras los cambios para Lyxor MSCI EMU ETF a principios de este año y del ETF sobre Euro Stoxx 50 a finales de 2015.
Foto: Khiscott, Flickr, Creative Commons. "Los fondos soberanos, antes un factor de estabilidad, serán más cortoplacistas y generarán volatilidad"
El incremento de los riesgos a escala global está acentuando la divergencia económica entre sectores y regiones. En un entorno más complejo, los directivos de las empresas son menos optimistas que el año pasado y muestran una caída de la confianza a nivel global: ésta es una de las principales conclusiones de la Encuesta de Analistas de Fidelity, realizada a partir de las opiniones recabadas en las 17.000 entrevistas que 200 analistas de la entidad mantuvieron durante el último año con directivos de todo el mundo. Pese al ajuste que afecta a la energía, materias primas y algunas áreas de la industria, los analistas de Fidelity han detectado tres factores que pueden impulsar el crecimiento en otros sectores: el consumo, la innovación y los cambios en los servicios financieros.
Pero visualizan un mundo con retos… y riesgos. Entre estos últimos, los principales que identifican los analistas son, en primer lugar, el papel de los fondos soberanos, que podrían dejar de ser una fuente de estabilidad en los mercados para ser todo lo contrario. “Si el petróleo cae y necesitan liquidez, se retirarán de los mercados (sobre todo, los fondos de Noruega y Arabia Saudí). Antes eran un factor de estabilidad pero ahora serán más cortoplacistas y generarán volatilidad, porque el dinero que retiren no es fácilmente reemplazable por muchos pequeños inversores”, explica Antonio Salido, responsable de Comunicación y Marketing de la gestora en España, que explicó las conclusiones de la encuesta en un encuentro con periodistas. También, como riesgos señaló la influencia de las herramientas cuantitativas en los mercados y el contagio que generan al dispararse las stop losses. Salido mencionó también los riesgos geopolíticos o derivados del terrorismo (y también del bajo precio del crudo, que puede crear situaciones difíciles en Rusia y Oriente Medio), así como el riesgo de una desaceleración del consumo que frene el crecimiento mundial.
Tres factores para sostener el crecimiento
Se prevé que el consumo sea el principal motor de crecimiento este año y sostenga los procesos de innovación. Esta tendencia se apoya en un mayor poder adquisitivo de los consumidores, impulsado por el abaratamiento de la energía, los bajos niveles de inflación y el buen tono de los mercados de inmuebles residenciales. También el aumento de los salarios y la recuperación de los mercados laborales son factores importantes a la hora de explicar el incremento del indicador de sentimiento en las empresas de este sector, que supera más de un 10% la media de todas las demás actividades.
Otra tendencia que va a impulsar el crecimiento, en un entorno con bajas tasas de crecimiento nominal, es la innovación. Las empresas o mercados verdaderamente innovadores cotizan con prima. La encuesta a analistas 2016 revela que este elemento deja su impronta en casi todos los sectores y mercados. La huella es especialmente notable en salud y tecnologías de la información (TI), donde da forma a las oportunidades comerciales y a los flujos de ingresos. “Las nuevas tecnologías crean un sinfín de oportunidades no solo para los que desarrollan esas tecnologías, sino también para los que suministran las infraestructuras necesarias”, explica Michael Sayers, director de análisis de Fidelity Internacional. “Sin embargo, aunque las nuevas tecnologías impulsan la innovación, también dejan tras de sí una gran cantidad de transformaciones, por lo que es esencial realizar un análisis pormenorizado de las tendencias, los líderes y los rezagados”, añade. Según Salido, “lo nuevo frente a lo viejo” será uno de los temas clave que impulsen el crecimiento. Así, los sectores más pioneros e innovadores tendrán más potencial de hacer crecer sus beneficios.
El sector financiero: los retos
La encuesta también pone de manifiesto que los servicios financieros están cambiando por efecto de la contención y las presiones de las autoridades, lo que se traduce en balances más sólidos y menor apalancamiento. Estas señales de mejoría en los fundamentales han colisionado en cierto modo con el pesimismo de los inversores, ya que los valores del sector bancario se comportaron peor incluso que los del sector energético a finales de 2015 y comienzos de 2016, a pesar de las caídas del petróleo durante ese periodo. Sin embargo, aunque los cambios han sido positivos, los riesgos persisten.
Martin Dropkin, responsable de Análisis de Deuda Corporativa de Fidelity International, lo explica: “El sector financiero sigue enfrentándose a riesgos importantes, incluidas unas pobres perspectivas de crecimiento e inflación, diversas formas de exposición al sector energético y una menor liquidez en los mercados de bonos. La debilidad del sector financiero también puede derivar en una mayor debilidad de la economía real debido a mecanismos de transmisión que pueden hacer que las inquietudes del mercado terminen materializándose. No sorprende, pues, que la normativa siga siendo un factor de peso, pero dado que insta a las empresas a aumentar sus colchones de capital, podría suponer un apoyo para las rentabilidades a medio plazo”. Para Salido, “los bancos han mejorado sus balances pero persisten los retos, como la presión de la regulación o el Fintech que, aunque no es visto como un gran problema, sí está en el radar”.
Optimismo contenido en Europa y Japón frente a los emergentes
En lo que respecta a las tendencias regionales, Japón volvió a destacar como la mejor región en la encuesta de este año, con una puntuación de sentimiento de 6,3. Aunque esta cifra es inferior al 7,1 del año pasado, no deja de ser impresionante a tenor de la mayor cautela imperante en otras regiones. La eficacia de la tercera flecha de las reformas estructurales de Abe cosechó críticas a finales de 2015, cuando el retroceso del PIB provocó otra entrada en recesión, pero los analistas siguen siendo optimistas en cuanto al impacto positivo de las reformas empresariales en la economía, que fortalecen el balance de las empresas, además cada vez más cercanas al accionista.
Los analistas de Fidelity son un poco más cautos en su visión sobre Europa y EE.UU., donde predicen que los fundamentales de las empresas seguirán siendo comparables a los del año pasado. Esta conclusión indica que el ciclo económico está madurando en las dos regiones, si bien todavía no está llegando a su fin, y destacan la positiva evolución de sectores como salud y tecnología, frente a energía. Además, el consumo en EE.UU. podría verse beneficiado por varios factores, según Salido: “Los bajos precios del petróleo han supuesto un ahorro neto de 330.000 millones de dólares de los que solo 30.000 se han dedicado al consumo, pero el resto podría incorporarse de forma gradual”, dice, mencionando también el impulso de la sensación de riqueza entre los estadounidenses ante la mayor valoración de la vivienda, la reducción de la deuda de los hogares y el incremento salarial como impulsores de ese consumo.
Por su parte, la situación en los mercados emergentes es más preocupante y obliga a los inversores a ser cautelosos. Las economías más castigadas son aquellas que dependen de las materias primas, que se encuentran principalmente en Oriente Medio, África y Latinoamérica. Así lo identificaron las conclusiones del año pasado, que apuntaban a un deterioro de los fundamentales de las empresas en esta región, si bien todavía no se observan apenas señales de que esta tendencia vaya a tocar fondo. La puntuación de 2,7 en el indicador de sentimiento general muestra que la gran mayoría de los analistas espera que las cosas empeoren antes de mejorar. “En Latinoamérica, la tensión por la caída de las materias primas –que afecta a países como Brasil, Chile o Perú- puede llevar a conflictos internos o externos”, dice Salido, que añade la falta de reformas, el impacto de la desaceleración en China y la situación de Brasil a los problemas. “Para que la región funcione desde un punto de vista financiero, tiene que funcionar Brasil, que ha visto crecer sus clases medias y ha crecido en línea con otros países como India o China, pero con una diferencia: no ha hecho reformas”. En la gestora, distinguen entre países que han hecho reformas (Colombia, Perú…) de los que no lo han hecho (Brasil, o Rusia) y son positivos con México por su cercanía a EE.UU.
China también vio cómo su indicador de sentimiento descendía, pero su descenso es mucho menor, ya que pasa de 4,4 el año pasado a 4,1. Por un lado, el clima empresarial dentro de China se está deteriorando y, en este sentido, el 71% de los analistas refiere una menor confianza de los equipos directivos a la hora de invertir en sus negocios este año. Sin embargo, la encuesta también revela que en todo el mundo, el 36% de los analistas prevé que la desaceleración de China no tendrá repercusiones o será ligeramente positiva para los planes estratégicos de inversión de las empresas. La encuesta también pone de relieve que los analistas que cubren Europa (48%) no esperan que los valores a los que hacen seguimiento se vean afectados por la desaceleración de China. “El shock de los mercados de verano no se trasladó a patrones de consumo, y las ventas minoristas siguieron creciendo, sobre todo en Internet. No hay correlación entre el gasto y la evolución de la bolsa porque el inversor de a pie está poco invertido en bolsa”, dice Salido.
Foto: Plaza financiera. Santander Brasil muestra interés por la filial local de Citigroup
Banco Santander Brasil, el mayor prestamista extranjero en el país, tiene como objetivo crecer en la banca y servicios financieros para clientes de altos patrimonios; para ello estaría considerando realizar una oferta por la filial brasileña de Citigroup, según informa Reuters.
Conrado Engel, vicepresidente senior de gestión de patrimonios para Banco Santander Brasil, comentó en una reunión con inversores en Rio de Janeiro, que el banco va examinar todas las alternativas de crecimiento inorgánico en el país y que las operaciones brasileñas de Citigroup son una de las opciones.
“Citigroup tiene una participación pequeña en Brasil, tenemos un interés especial en el área de altas rentas, que vamos a examinar con cuidado”, comentó Engel.
Citigroup, que tiene presencia en Brasil desde 1915, no ha conseguido suficiente cuota de mercado en el negocio minorista como para sobrevivir, mientras que Santander Brasil es el único banco de origen extranjero situado entre las primeras cinco entidades del país.
La salida de HSBC Holdings de Brasil en 2015 ha ayudado a Santander Brasil a ganar una mayor cuota de mercado en el segmento de altas rentas. Banco Bradesco, el segundo banco privado del país, pagó unos 5.200 millones de dólares por las operaciones de banca para altos patrimonios de la entidad británica.
Funds Society España ha lanzado revista en papel, que los suscriptores españoles están recibiendo a lo largo de esta semana. Para su primer número impreso, Funds Society destaca en portada una entrevista al CIO de Gesalcalá-Banco Alcalá WM, Luis Buceta, en la que explica su convicción en el value investing.
También en portada, destaca una entrevista a Daniel Rubio, CEO de Capital Strategies Partners, en la que analiza las claves para triunfar en el mundo de la distribución de fondos de terceros; y a Jorge Benguría, en la que relata la inercia positiva que ve en el sector financiero, sobre todo desde el punto de vista de los recursos humanos. Destaca también un análisis de los fondos multiactivo con enfoque de retorno absoluto, una categoría muy demandada en el entorno actual. Y el análisis de Emiliano Sacristán, de Prinzipal Partners, en la que analiza el camino de transición para que un gestor se convierta en Ventas de una entidad.
En este link, presentamos la versión digital de la revista, en cuyo interior se podrán leer los citados artículos y descubrir muchos otros temas relacionados con el negocio de la industria de gestión de activos y asesoramiento, mercados, regulación, real estate o estilo y vida.
Los temas de este número son los siguientes:
– NEGOCIO Value: what else? Entrevista a Luis Buceta, director de Inversiones en Gesalcalá-Banco Alcalá Wealth Management
– REGULACIÓN MiFID II: ¿Cuáles son las claves del nuevo terreno de juego? Ana García Rodríguez, Departamento Bancario y Financiero de Baker & McKenzie en Madrid
-ASSET CLASS Flexibilidad total en renta fija: claves de un fondo camaleónico que se adapta y aprovecha todo su entorno. Entrevista con Kommer Van Trigt, de Robeco
– NEGOCIO ¿Se puede morir de éxito en la distribución de fondos? Hablamos con Daniel Rubio, co-fundador y CEO de Capital Strategies Partners
– ANÁLISIS Fondos multiactivo con enfoque de retorno absoluto o cómo buscar estabilidad en un mundo volátil
– NEGOCIO Una inercia positiva para los profesionales del sector financiero. Entrevista con Jorge Benguría, consejero de Grupo RB
– ASSET CLASS Historia de un fondo que ha convertido a su gestor en un optimista. Entrevista a Luke Newman, de Henderson Global Investors
– OPINIÓN Una nueva manera de invertir el capital.Hugh Prendergast, de Pioneer Investments, defiende que los inversores necesitan considerar nuevas formas de invertir
– ASESORAMIENTO ¿Qué es y cómo se monta un family office a cualquier lado del Atlántico?
-ASSET CLASS Un fondo para navegar el ciclo de la renta variable europea. Entrevista con Steve Cordell, de Schroders.
-MERCADOS Petróleo barato: ¿ángel o demonio? Análisis de uno de los temas estrella en los mercados
– ASSET CLASS Alfa pura: por qué la selección en bolsa estadounidense es clave cuando empiezan las decepciones. Entrevista con Amit Kumar, de Columbia Threadneedle Investments
– NEGOCIO El negocio institucional, en manos de las gestoras internacionales en España. Análisis de Paula Mercado y datos de VDOS.
– OPINIÓN La delicada evaluación de un profesional del “buy side” para su conversión al “sell side”. Análisis de Emiliano Sacristán, de Prinzipal Partners
– REAL ESTATE Las inversiones extranjeras en comercial real estate en EE.UU. tienen nombre propio: EXAN Group, con Juan José Zaragoza
– ASSET CLASS Análisis de Standard Life Investments: inversión en bolsa europea sin restricciones
– OPINIÓN Por qué y cómo seleccionar fondos indexados y no gestión activa, por Unai Ansejo, de Indexa Capital
– OPINIÓN No somos infalibles… del todo. Columna de Julio Moreno, de Korn Ferry.
– ESTILO Y VIDA Funds Society llega a España para quedarse. Imágenes de la fiesta de junio de 2015 en Madrid
– EN POCAS PALABRAS Responde Marta Bretones, gestora de Santander Asset Management.
Foto: BMV. La Bolsa Mexicana y Euroclear crean BMV Fondos
Con el objetivo de acelerar y aumentar la liquidez del mercado mexicano de fondos de inversión, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores, y Euroclear, el depósito internacional de valores con sede en Bruselas, firmaron un acuerdo para crear una empresa conjunta – BMV Fondos, cuyo objetivo es el de promover mayores niveles de procesamiento electrónico y automatizado.
Hoy en día, el mercado mexicano de fondos de inversión tiene un valor de 2 billones de pesos (100.000 millones de euros) y se está abriendo a la distribución por parte de terceros lo cual plantea nuevos desafíos en términos de eficiencias, costos y riesgos. BMV Fondos será una plataforma dedicada al procesamiento, buscando reconfigurar la industria al conectar a los 28 administradores activos de fondos dentro de las 70 actuales distribuidoras, usando el envío y recepción estandarizados para el ruteo de órdenes, liquidación de unidades y movimientos asociados de efectivo.
De acuerdo con un comunicado de la BMV, sobre el lanzamiento de la nueva empresa, aún sujeta a aprobaciones reglamentarias, «la tecnología comprobada de Euroclear para el procesamiento de fondos de inversión, a través de FundSettle se ha adaptado y presentado una plataforma dedicada exclusivamente para satisfacer las necesidades locales del mercado mexicano. En vez de mantener múltiples relaciones con distintos distribuidores usando comunicaciones diversas, ahora las operadoras de fondos necesitarán vincularse a BMV Fondos para tener acceso a todo el ecosistema de distribuidoras». Del mismo modo, los distribuidores tendrán un solo punto de contacto para tener acceso a todos los fondos para sus clientes.
“Contar con una mayor capacidad de distribución, es una parte importante de nuestra estrategia para atraer a más inversionistas,” comenta José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV. “Permitir a los inversionistas mexicanos que tengan un acceso más fácil a los fondos de inversión, mejorará la liquidez y desarrollará el mercado local. Al mismo tiempo, este acuerdo brindará a las operadoras y distribuidoras de fondos mexicanos más herramientas para administrar sus carteras. Cerca de 600 fondos en México estarán apoyados por envío y recepción mediante la acreditación de mensajes electrónicos. Como parte de un enfoque gradual con nuestros socios de Euroclear, esta nueva empresa para el procesamiento de fondos aprovechará la automatización de órdenes de fondos a través de una sola interfaz, seguida por liquidación integrada en efectivo».
Por su parte, Valerie Urbain, CEO de Euroclear Bank, declaró que “junto con nuestro socio Grupo BMV, estamos eliminando el exceso de riesgo al crear una ventanilla única para todas las necesidades de fondos nacionales de inversión. Estamos honrados de haber sido elegidos por la Bolsa Mexicana de Valores para atender las necesidades propias del mercado. No hay razón por la cual el procesamiento de fondos de inversión deba rezagarse ante otras clases de bienes cuando se trata de colocar órdenes de compra o venta a través de una liquidación final de valores. Para el inicio del próximo año, mediante una sola orden electrónica, por parte del distribuidor activará automáticamente el proceso de liquidación entre ambas partes y de entrega contra pago, eliminando la ardua reconciliación de efectivo y generando ahorros significativos».
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Quinn Dombrowski
. ¿Quién hizo las 10 mayores donaciones en 2015?
Las donaciones realizadas por los grandes filántropos estadounidenses se redujeron hasta en un 30% en 2015, según el ranking anual elaborado por The Chronicle of Philantropy que incluye a las 50 personas y parejas más generosas del año.
En su conjunto, las aportaciones de estos 50 patrimonios supusieron una inyección de cerca de 7.000 millones de dólares para sus causas favoritas, lo que no evita que ésta haya sido la menor cifra desde 2010. Principalmente, esta reducción hay que achacarla a que las donaciones por parte de los filántropos del mundo de la tecnología cayeron de 5.000 millones -de 2014- hasta 1.300, en 2015.
Pero hay otras posibles razones, que el medio menciona: por un lado, la inestabilidad de los mercados puede haber hecho que algunos de ellos se hayan abstenido de conceder mega donaciones; por otro lado, están las fluctuaciones naturales en su listado, que cada año se ha visto disparado por una o dos mega operaciones; o, también, el hecho de que algunos de los donantes estén empezando a utilizar nuevas estructuras, como Marck Zuckerberg y Priscilla Clan, que no aparecen en el listado pero en 2015 destinaron 45 millones a una corporación con el fin de “mejorar este mundo para la siguiente generación”.
Aunque pueda parecer que muchos de los grandes patrimonios del país no practican la filantropía, el medio explica que algunos prefieren hacer grandes donaciones en momentos puntuales o hacerlo en el anonimato.
Top 10 de donantes a entidades benéficas en 2015:
El fallecido Richard Mellon Scaife donó 759 millones de su fortuna de origen familiar principalmente a fundaciones, entre las que se encuentran la Allegheny Foundation y la Sarah Scaife Foundation.
El segundo mayor donante del año fue el también fallecido John Santikos, que con un patrimonio amasado en los sectores del real estate y ocio aportó 605 millones para servicios humanitarios, siendo las mayores beneficiarias la John L. Santikos Charitable Foundation at San Antonio Area Foundation.
510 millones fueron los que donó Michael Bloomberg -empresario del mundo de los medios de comunicación y el entretenimiento- para favorecer las artes, la educación, el medioambiente y programas y grupos de sanidad pública, con el fin de mejorar la gestión de las ciudades globalmente.
Tras estos tres primeros, John y Jenny Paulson –que deben su riqueza a la industria financiera- cedieron 400 millones a la Universidad de Harvard; Pierre y Pam Omidyar – que hicieron fortuna en el mundo tecnológico- donaron 327 millones; Bill y Melinda Gates aportaron a su fundación 272 millones; Alice Walton, en el séptimo puesto, donó 225 millones; el californiano David Geffen compartió los mismos 200 millones que los neoyorquinos Stephen y Christine Schwartzman; y, para terminar, el también neoyorquino David Koch fue el décimo mayor donante de 2015, con 192 millones.
Foto: Johann Napp . Un hedge fund apuesta la mitad de sus activos en un solo bono de Venezuela
Knossos Asset Management, firma dedicada a la gestión de fondos de inversión para clientes de alta renta e institucionales y con una oficina local en Caracas, hizo una arriesgada apuesta al invertir a mediados de enero la mitad de los activos de su Hedge Fund en un solo bono soberano de Venezuela.
Solo dos resultados eran posibles: o la compra salía estrepitosamente mal o podría compensar con creces el riesgo asumido. Las posibilidades de que Venezuela realizara el pago de su bono el pasado 26 de febrero no eran precisamente altas. La economía del país continúa al borde del colapso por el desplome de los precios del crudo, privando al gobierno de unos ingresos muy necesarios. En el momento de la compra, los analistas situaban la probabilidad de que Venezuela incurriera en impago en los siguientes 12 meses en un 80%, según informa Bloomberg.
Pero finalmente, el Gobierno de Venezuela pagó unos 1.500 millones de dólares, entregando a Carmelo Haddad y Francisco Ghersi, fundadores de Knossos Asset Management, una rentabilidad del 12% en sólo 45 días.
Knossos Asset Management fue creada en 2011, con un capital de un millón y medio de dólares alcanzado con la ayuda de amigos y familiares. El fondo, que está registrado en las Islas Caimán e invierte exclusivamente en activos venezolanos, cuenta con cinco empleados a tiempo completo y tiene su oficina dentro de un centro comercial de Caracas.