SYZ Asset Management nombra a Pierre Seydel nuevo jefe de la Región del Benelux y a Nico Cacciabue jefe de Key Accounts

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ Asset Management nombra a Pierre Seydel nuevo jefe de la Región del Benelux y a Nico Cacciabue jefe de Key Accounts
Pixabay CC0 Public DomainPierre Seydel, jefe de la Región del Benelux en SYZ Asset Management.. SYZ Asset Management nombra a Pierre Seydel nuevo jefe de la Región del Benelux y a Nico Cacciabue jefe de Key Accounts

Con el fin de impulsar su oferta de productos y servicios, SYZ Asset Management, la división de gestión de activos institucionales del Grupo SYZ, ha nombrado a Pierre Seydel como jefe de la región del Benelux y a Nico Cacciabue responsable de Key Accounts.

Según ha señalado Florent Guy-Ducrot, responsable de Ventas y Desarrollo de Negocio de la firma, “el nombramiento de Seydel y Cacciabue en nuestros equipos refleja el despliegue de nuestra estrategia de desarrollo en dos ejes principales, la distribución local y la relación con nuestros clientes internacionales. Estoy encantado de confiarles la distribución de nuestras soluciones de inversión y la mejora de la reputación de la marca de SYZ Asset Management”.

Ambos nombramientos se realizan meses después de la incorporación de Seydel y Cacciabue a SYZ Asset Management. En el caso de Pierre Seydel, se incorporó en calidad de jefe de la Región del Benelux y desarrolla su trabajo desde Bruselas, dependiendo jerárquicamente de Florent Guy-Ducrot y encargándose de la distribución de los fondos OYSTER y de los servicios de la firma en el Benelux.

Seydel posee más de posee más de 27 años de experiencia en el sector financiero. Pasó los últimos doce años en BlackRock (anteriormente Merrill Lynch IM) como jefe de Ventas para el Benelux, Francia y Mónaco, donde definió y ejecutó la estrategia de marketing y desarrollo de negocio para la distribución de fondos. Anteriormente, trabajó en los departamentos de fondos de inversión y banca privada de Banque Bruxelles Lambert (actualmente ING), Citibank y Puilaetco (KBL Group).

Respecto a Nico Cacciabue, que se unió al equipo durante el segundo semestre de 2016, se encarga de la coordinación, la gestión de relaciones y la distribución de la oferta de productos y servicios a clientes y asesores en Europa y en todo el mundo.  Al igual que su colega, cuenta con una dilatada experiencia  y exitosa carrera profesional en el ámbito de la distribución de inversiones alternativas. Además,  ha desempañado diferentes puestos de responsabilidad en Credit Suisse y GAM, y anteriormente, trabajó como analista para varios hedge funds en Londres y Suiza.

Estos dos perfiles encajan a la perfección con la estrategia que SYZ Asset Management ha venido desarrollando los últimos año. En 2016, la compañía reforzó su plataforma de desarrollo de negocio con la contratación de dos directivos y la apertura de dos oficinas en Milán y Múnich.

El desarrollo de las estrategias actuales y las nuevas, sobre todo en renta variable de alta convicción, renta fija activa y soluciones multiactivo, le ha valido a SYZ Asset Management el premio Mejor grupo a tres años – Pequeñas empresas en los Thomson Reuters Lipper Fund Awards 2017 de Suiza. Este galardón reconoce el progreso significativo respecto al proceso de inversión y la excelencia operativa, mientras SYZ Asset Management sigue desarrollando estrategias de gestión activa que buscan generar un alfa sustancial para nuestros clientes.

Si no piensa invertir en RegTech, está usted en minoria

  |   Por  |  0 Comentarios

Si no piensa invertir en RegTech, está usted en minoria
Pixabay CC0 Public DomainFoto: stevepb. Si no piensa invertir en RegTech, está usted en minoria

De acuerdo con una encuesta conjunta de SWIFT y Dow Jones Riesgo y Cumplimento Normativo, una gran mayoría -hasta el 75%- de los profesionales que trabajan en prevención de lavado de dinero cree que el actual panorama geopolítico presenta nuevos riesgos y desafíos para prevenir los delitos financieros en sus organizaciones.

Para afrontar estos riesgos, el 54% de los encuestados planea aumentar su inversión en “RegTech” (tecnología relacionada con la regulación) en los próximos tres a cinco años, ya que el 59% asegura que la tecnología ha mejorado la capacidad de su empresa para hacer frente a los requerimientos en prevención de lavado de dinero, conocimiento del cliente (KYC, por sus siglas en inglés) y sanciones.

Esta encuesta anual, en que participan más de 500 profesionales en materia de cumplimiento normativo y prevención de lavado de dinero, evalúa el entorno regulatorio actual y el impacto de la nueva normativa en los departamentos de cumplimiento de los bancos internacionales y regionales.

«El cambiante entorno geopolítico ha creado un nivel adicional de complejidad en el combate contra el delito financiero en todo el mundo. Dado que el panorama político y económico continúa impactando en el comercio internacional, la protección de datos y la cooperación tributaria, la necesidad de una mayor transparencia y un intercambio más eficaz de información a través de las fronteras es ahora más importante que nunca”, señala Joel Lange, director general de Dow Jones Riesgo y Cumplimiento.

A medida que los riesgos del delito financiero continúan evolucionando, las expectativas regulatorias representan el mayor desafío para los encuestados (69%), seguidos por preocupaciones acerca del mayor cumplimiento de la normativa vigente (50%) y la necesidad de entender la normativa fuera de su jurisdicción de procedencia (42%).

Más del 70% de los encuestados cita regulaciones específicas, como las Normas del OFAC y la UE 50 %, así como la Norma CDD de FinCEN (ambas nuevas en la encuesta de 2017), que contribuyen al aumento de la carga de trabajo de los departamentos de cumplimiento. Más de la mitad de los encuestados afirman que FATCA y la Cuarta Directrizen lavado de dinero de la UE son regulaciones que se suman a las cargas de trabajo existentes.

«La tecnología puede desempeñar un papel clave en el aporte de nuevas capacidades y mejoras que logran un equilibrio entre la prevención de actividad delictiva, el cumplimiento de los requisitos normativos y en el control de los costos», señala Fedra Ware, líder de la Práctica de Servicios de cumplimiento  normativo de SWIFT Américas. «Las soluciones de cumplimiento de delitos financieros más sofisticadas ayudan a mitigar los riesgos y aumentar la eficiencia de varias maneras, desde la gestión de las cargas de trabajo hasta la automatización del seguimiento de los pagos y la detección de falsos positivos, permitiendo a los equipos de cumplimiento enfocarse en las labores referentes a políticas estratégicas de riesgo y prevención de delitos financieros».

Por otro lado, la encuesta señaló que el mayor desafío en prevención de delitos financieros que enfrentan actualmente las organizaciones es contar con suficiente personal capacitado (57%), seguido por la dependencia a tecnologías obsoletas (48%).

Históricamente, la mayoría de las instituciones gestionan sus actividades antifraude y de prevención del delito financiero por separado, sin embargo, los datos muestran un aumento (66%) respecto al año anterior (59%) de departamentos en prevención de delito financiero que manejan la detección y prevención del fraude.

La regla fiduciaria del DOL será efectiva la próxima semana

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1483735_1920
Pixabay CC0 Public Domain. premio

El martes la U.S. Chamber of Commerce publicaba un informe con estadísticas de las encuestas y otros datos presentados durante el reciente período de comentarios sobre la regla fiduciaria del Departamento de Trabajo de Estados Unidos que destacaba que siete millones de titulares de cuentas de pensiones individuales podrían ser desechados por sus asesores dado el reducido tamaño de sus cuentas, y avisando de que los costes del servicio podrían aumentar un 200%.

La Cámara emitió el informe una semana después de que Alexander Acosta, anunciase en un artículo en el Wall Street Journal que el Departamento de trabajo seguiría aceptando comentarios públicos para la reevaluación del reglamento que requiere que los asesores financieros actúen en el mejor interés de sus clientes en las cuentas de jubilación. Esta revisión, que según el secretario de Trabajo seguirá en marcha hasta el día de su implementación (1 de enero de 2018), fue ordenada por Trump en el mes de enero y «podrá resultar en su modificación o revocación».

Acepten comentarios o no, las declaraciones de Acosta dejaron claro que la regla no se demorará más, por lo que será efectiva el próximo viernes, día 9 de junio. A pesar de eso, Investment News publicaba esta semana que los comentarios de Acosta dejan claro que la regla actual puede no encajar en la agenda reguladora del presidente, y además solo citó aspectos negativos de la misma, por lo que la versión que deba ser implementada en enero de 2018 podría tener un contenido muy diferente.

BlackRock: «La reflación va a ser global y las acciones, históricamente, han tenido un mejor desempeño en este entorno»

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock: "La reflación va a ser global y las acciones, históricamente, han tenido un mejor desempeño en este entorno"
CC-BY-SA-2.0, FlickrWei Li, Head of Investment Strategies for the EMEA Region at iShares (BlackRock). / Courtesy Photo. Blackrock: “Reflation will be Global and, Historically, Stocks Have Performed Better in this Environment”

El año comenzaba con unas expectativas que han ido evolucionando hasta darse la vuelta por completo. Los inversores estaban entusiasmados con la renta variable americana, a la espera de que Trump pusiera en marcha algunas de sus promesas electorales, como la reforma fiscal y la inversión en infraestructuras, mientras que miraban a Europa con recelo ante la inestabilidad política y las citas electorales. “En estos primeros meses del año ha pasado lo opuesto”, señala Wei Li, responsable de Estrategias de Inversión de iShares (BlackRock) para la región EMEA.

De hecho, el apetito por la bolsa europea frente a la americana se ha notado en los flujos. En este contexto, la preferencia a la hora de invertir de la firma pasa por la renta variable, con los mercados europeos y japonés como favoritos, y también los mercados emergentes. “Nuestra expectativa de mayores rendimientos subraya nuestra preferencia general por las acciones sobre los bonos. Históricamente, las acciones han tenido un mejor desempeño en entornos de reflación porque, según  nuestra opinión, están orientadas al crecimiento global y ofrecen beneficio manteniendo la diversificación”, apunta.

En la firma creen que los rendimientos mundiales aumentarán más, pero encontrarán ciertos frenos, como por ejemplo el efecto de las políticas monetarias. “Por eso creemos que los inversores necesitan ir más allá de las exposiciones tradicionales en renta variable y en bonos para diversificar carteras en este entorno, e incluir asignaciones basadas en factores y activos alternativos”, añade Li.

Además, la experta considera que el comercio es clave en este entorno y que hay mucho margen de maniobra para invertir en activos vinculados con ello. Li defiende que la mejor opción es utilizar la diversificación como estrategia, así como centrarse en los fundamentales de las empresas, “en particular en aquellas regiones que pueden beneficiarse más del comercio, como son Japón, Europa y los países emergentes”, añade. También ve lógica una vuelta a las estrategias value ante la previsible subida de tipos de interés por parte de los bancos centrales: “Esperamos que comience a haber más value y que pese más en las estrategias el factor momentum”, afirma.

Reflación global

Desde la firma apuntan que estamos en un punto de inflexión dentro del crecimiento económico global, sobre el que Li matiza que “es un ciclo extraordinariamente largo y lento”. Es decir, no hay una aceleración rápida de la recuperación económica, sino que es algo constante, y que se ve, según indica Li, en el comportamiento, por ejemplo, tan paralelo que han llevado divisas como el dólar y el euro.

En general, dos han sido las principales tendencias en estos primeros meses, cuyas consecuencias aún se pueden ver. Por un lado, la “extraordinaria baja volatilidad”, afirma, en parte por el papel que han estado desempeñando los bancos centrales; y, por otro, la reflación. “La reflación va a ser global. Vemos signos que así nos lo indican como un repunte en las expectativas de inflación y una mejora de los indicadores de actividad económica y de las estimaciones empresariales”, señala. Y es que la inflación que menciona Li es otra de las dinámicas que ya es una realidad y que continuará durante los próximos meses. Según explica, “este repunte vendrá sobre todo por la energía y se reflejará en los costes, por ejemplo, del transporte”.

Primer trimestre

Según la visión de BlackRock del pasado primer trimestre del año, se ha producido un fuerte movimiento de flujos de inversión que han pasado de la renta variable americana a la europea. “El motivo ha sido la desilusión ante las políticas de Trump, que tiene dificultades para pasar el trámite del Congreso, y los buenos resultados empresariales en Europa, donde continúa la recuperación de forma lenta pero constante”, explica Li.

Para Li, después de las elecciones francesas y la victoria de Macron, el sentimiento sobre Europa cambió radicalmente, lo que ha sido fundamental para la inversión en el Viejo Continente. “Ya no se ve tanto peligro en la política europea y se interpreta que los populismos pierden fuerza. Este optimismo se refuerza con los indicadores macro de los países, que muestran cómo la recuperación es general y no es uno o dos países los que tiran de ella en solitario”, argumenta.

Otro de los aspectos relevantes de estos tres primeros meses ha sido el comportamiento positivo de los mercados emergentes. “Vemos que, en general, se han estabilizado y están creando oportunidades de inversión. Incluida China, donde han sido muy efectivos los estímulos fiscales anunciados el año pasado”, resume Li. 

Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile
Foto: BTG Pactual. Felipe Cárcamo, nuevo director de ventas de fondos internacionales en BTG Pactual Chile

BTG Pactual Chile nombró como director de ventas de Fondos Internacionales a Felipe Cárcamo, quien asumirá sus nuevas funciones a partir del próximo 5 de junio, reportando a Ignacio Pedrosa, Head del Área.

Anteriormente se desempeñó como gerente de Relaciones con Clientes de Santander Asset Management, donde lideró el equipo comercial de fondos mutuos para el segmento Corporativo y Administración de Cartera. También fue Responsable de distribución de Fondos Internacionales de Capital Advisors. Previamente trabajó durante 4 años en la AFP Habitat como analista senior de Fondos.

Cárcamo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero.

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro
Foto: Mapfre México. HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para su retiro

HSBC y Mapfre firmaron una alianza para ofrecer a los mexicanos una alternativa para planear su futuro a través del lanzamiento de Inversión Retiro, un seguro que invierte en fondos a largo plazo para apoyar a los usuarios a complementar su ahorro para el retiro para mantener la calidad de vida que desean tras la jubilación.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los mexicanos recibirán en promedio el 26% de su salario final al jubilarse, es por esto que, el nuevo producto está diseñado para mejorar los recursos disponibles tras la jubilación.

Inversión Retiro ofrece a sus clientes un seguro de vida de inversión acceso a tres planes que son: 1) Plan Personal de Retiro, 2) Plan Inversión y 3) Plan Jubilación Diferido.

“El mayor beneficio que tienen estos productos es que aprovechan al máximo los estímulos fiscales para el ahorro para el retiro, ya que ofrece opciones de deducibilidad, exención fiscal o la combinación de ambos, además de generar atractivos rendimientos”, explicó Juan Parma, director general adjunto de Banca de Consumo y Patrimonial de HSBC para México y Latinoamérica.

Agregó que Inversión Retiro podrá ser contratado en HSBC, será operado por Mapfre y en un inicio estará enfocado a los clientes HSBC Premier, debido a la especialización y capacitación específica que  requiere el ejecutivo de cuenta en temas fiscales y de retiro.

“Con estos planes, juntos HSBC y MAPFRE, queremos contribuir a que las personas económicamente activas que aún no cuentan con un plan adicional de  retiro, encuentren una solución que cubra esta necesidad aprovechando los atractivos rendimientos y estímulos fiscales. Incluso hemos desarrollado opciones para que el monto mínimo de inversión al final del primer año, entre la aportación inicial y las aportaciones adicionales sea de 10.000 pesos. De tal manera que puedan contratar el plan con tan sólo mil pesos y el resto completarlo en un año”, explicó por su parte Jesús Martínez, CEO Regional de LATAM Norte y CEO de Mapfre México.

Norteamérica lidera la recuperación de confianza de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Norteamérica lidera la recuperación de confianza de los inversores
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Couleur. Norteamérica lidera la recuperación de confianza de los inversores

El Índice de confianza de inversores (ICI) global de State Street aumentó hasta los 102,5 puntos en el mes de mayo de 2017, creciendo 5,1 puntos desde los 97,4 de abril. La mejora en el sentimiento global fue impulsada por el fuerte aumento en el ICI de América del Norte -que pasó de 95,1 a 104,1-, dado que el ICI europeo aumentó solo marginalmente -de 96,2 a 96,9- y el asiático continuó disminuyendo –bajó de 104,6 a 101,1 este mes-.

“Después de 10 meses consecutivos por debajo de 100, la confianza global de los inversores está finalmente aumentando”, comenta Rajeev Bhargava, director y responsable de análisis de comportamiento de los inversores en la firma. “Los mercados continúan anticipando un ritmo muy gradual para los aumentos de tipos por parte de la Reserva Federal, y con la esperanza del aumento del gasto en infraestructura y la reforma tributaria, las lecturas norteamericanas del ICI reflejan la subida del apetito por el riesgo”.

«Mirando a nivel regional, en Europa la marca está todavía por debajo de 100 (neutral), ya que los inversores se han tomado una pausa para reflexionar sobre las elevadas valoraciones en la región tras la fuerte carrera acumulada hasta la fecha”, añade Ken Froot. “Por el contrario, la ICI asiática ha permanecido en un entorno de riesgo, tal vez reflejando el crecimiento de los beneficios superiores en la región, así como la caída de la prima de riesgo en China».

El Índice de confianza de los inversores, desarrollado por Kenneth Froot y Paul O’Connell en State Street Associates, mide cuantitativamente la confianza de los inversores o el apetito por el riesgo analizando los patrones reales de compra y venta de los inversores institucionales. El índice asigna un significado preciso a los cambios en el apetito por el riesgo de los inversores: mayor es el porcentaje asignado a las acciones, mayor apetito por, o confianza en, el riesgo. Una lectura de 100 es neutra; es el nivel en el que los inversores no están incrementando ni disminuyendo sus asignaciones a largo plazo a los activos con riesgo. El índice difiere de las medidas basadas en la encuesta en que se basa en las operaciones reales, en contraposición a las opiniones, de los inversores institucionales.

Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales
. Ignacio de la Maza, nuevo responsable de ventas minoristas para Europa continental de Janus Henderson, y Steven de Vries, responsable de instituciones financieras globales

Janus Henderson Investors anunció ayer dos nuevos nombramientos de puestos sénior en el marco del equipo de Distribución para Europa continental y Latinoamérica.

Con efecto inmediato, Steven de Vries asume el cargo de responsable de instituciones financieras globales e Ignacio de la Maza pasará a ser el nuevo responsable de ventas para Iberia y Latam y del canal minorista para Europa continental.

Estos nombramientos consolidan la presencia de Janus Henderson Investors en Europa continental y Latinoamérica en los ámbitos clave de las relaciones globales y las ventas.

Ambos profesionales reportarán a Greg Jones, responsable de distribución para la región EMEA y Latinoamérica.

En los próximos meses, se realizará una nueva contratación para apoyar a Steven de Vries en su nuevo puesto.

Además de encabezar el canal minorista en Europa continental y las ventas en Latinoamérica, Ignacio de la Maza seguirá siendo responsable del equipo de ventas para Iberia y Latinoamérica, formado por siete profesionales.

“El refuerzo de nuestro equipo de distribución es un reflejo del importante papel que Steven e Ignacio han desempeñado a la hora de impulsar el crecimiento de nuestro negocio en los últimos cinco años”, explicó Jones.

“En estos mercados de gran madurez, es fundamental que mantengamos y aumentemos nuestro atractivo en materia de relaciones globales con instituciones financieras y ventas. Ahora que la fusión se ha completado y al menos un cuarto de nuestro personal se dedica a la distribución, esperamos consolidar nuestra posición y seguir potenciando nuestra sólida base de clientes”, añadió.

Janus Henderson Investors ya cuenta con una marcada presencia en los mercados de Europa continental y sigue expandiéndose en Latinoamérica. El equipo ampliado de distribución global de Janus Henderson Investors cuenta con casi 600 profesionales, 230 de los cuales se encuentran en Europa.

El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina
. El avance de las empresas Fintech augura cambios en los mercados financieros de América Latina

En los últimos dos años América Latina ha tenido un acelerado surgimiento de nuevas empresas financieras basadas en plataformas tecnológicas conocidas como Fintech, lo que augura un profundo cambio en los mercados financieros, pero al mismo tiempo presenta un desafío para sus reguladores, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, una organización que fomenta el desarrollo de empresas Fintech.

El informe Emprendimientos Fintech en América Latina identificó a 703 emprendimientos en 15 países, con una oferta de soluciones que incluye todos los segmentos y las tecnologías que se observan a nivel global, dinamismo que favorece el surgimiento de una industria de servicios financieros digitales más innovadora e inclusiva en la región.

Tres de cada cinco empresas Fintech fueron establecidas entre 2014 y 2016, reflejando el potencial del sector que perciben los emprendedores. El estudio advierte que al mismo tiempo esto refleja que la mayoría de los productos y modelos necesitan madurar y crecer antes de que se conviertan en compañías sostenibles

Una de cada cuatro Fintech operan como plataformas alternativas de financiación, ofreciendo préstamos, financiamiento colaborativo (crowdfunding) o financiación por medio de la intermediación de facturas. Otra cuarta parte operan como empresas de pagos, y del remanente hay segmentos como gestión de finanzas empresariales y personales, gestión patrimonial, seguros y bancos digitales.

Brasil es el país que aporta el mayor número de emprendimientos con 230 firmas, seguido por México con 180. Colombia ocupa el tercer lugar con 84, seguida de Argentina con 72 y Chile con 65. Estos cinco países concentran casi un 90% de la actividad Fintech en América Latina.

Entre los encuestados, 41,3% afirma que su misión es servir a clientes que permanecen excluidos o subatendidos por el sector de servicios financieros tradicionales, ya sean personas o pequeñas y medianas empresas. Considerando que las Fintech buscan resolver problemas concretos del segmento al que se dedican, este enfoque es muy prometedor para abordar limitaciones a la inclusión financiera originadas por el lado de la demanda.

“Estamos presenciando una revolución en la manera en la que las personas y las empresas manejan sus asuntos financieros”, dijo Gabriela Andrade, especialista en mercados financieros del BID. “ Además de lograr menores costos al adoptar canales digitales, las fintechs usan distintas fuentes de información y nuevas técnicas para evaluar a los clientes, su comportamiento y su riesgo, lo que permite llegar a los segmentos excluidos de una manera más asequible”.

Avances en regulación y el papel del sector público

Para que el sector pueda desarrollarse y lograr mayores impactos, será necesario profundizar el diálogo entre los emprendedores y quienes diseñan las políticas y regulaciones. El estudio recomienda, por ejemplo, la creación de bancos de prueba regulatorios (regulatory sandboxes) temporales en los que las Fintech puedan operar, evaluar sus modelos de negocio y ofrecer sus productos en ambientes monitorizados, así como permitir una transición suave para los emprendimientos y sus entes de control hacia una regulación y supervisión adecuada.

En países como Reino Unido y Singapur se están ofreciendo exenciones temporales sobre autorizaciones para las Fintech y se observa un papel más dinámico del sector público para crear un sistema de apoyo al sector. Otra tendencia recomendada es la creación de algún tipo de institucionalidad pública que sirva de interlocutor entre la industria y los responsables por la formulación de políticas.
 

Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes
Foto cedida. Los inversores institucionales mexicanos y la BMV firman un acuerdo para promover los bonos verdes

57 inversionistas institucionales con una importante participación en el mercado de deuda y que en conjunto administran un fondo de 4 billones de pesos (215.000 millones de dólares) en activos bajo su administración, firmaron el miércoles una declaración a favor del financiamiento de bonos verdes en México.

De manera voluntaria, afores, compañías de seguros, bancos multilaterales y operadoras de fondos de inversión y asesores independientes de inversión, reconocen en el documento que el cambio climático representa un importante riesgo para la sociedad, la economía y para las inversiones que realizan en nombre de sus clientes y beneficiarios. Del mismo modo, afirman que la respuesta al cambio climático requiere de grandes inversiones en sectores como: energía renovable, transporte bajo en carbono, infraestructura para agua y desechos, construcción sustentable y eficiencia energética. De esta forma, reconocen que gran parte de estas inversiones pueden estructurarse como activos de inversión que ofrezcan el nivel de rendimiento y riesgo requerido para satisfacer sus necesidades.

Esta declaración, una de las más importantes a nivel mundial por el volumen de activos, remarca que los bonos verdes representan una oportunidad para que inversionistas institucionales, cumplan con su deber fiduciario con clientes y beneficiarios de modo responsable y sostenible.

El documento fue impulsado por Climate Bonds Initiative, Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y MÉXICO2, y alienta a las autoridades de gobierno y del sector financiero a considerar políticas públicas, reglamentos, mitigación de riesgos y mecanismos que apoyen el desarrollo del mercado local de bonos verdes.

Desde Londres, Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative comentó que “la fuerte respuesta de los inversionistas a esta declaración es un paso muy positivo para México; es una muestra de enorme confianza en el desarrollo del mercado de bonos verdes”.

José Oriol Bosch, director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores afirmó que “este documento deja de manifiesto la voluntad de los inversionistas de ver más emisiones de bonos verdes en el mercado y apunta a enfrentar uno de los retos más importantes para México y el mundo: el cambio climático”.

Javier Bernal Stoopen, director de Mercado de Dinero de Grupo Financiero Monex y consejero general del Consejo Consultivo de Finanzas Climáticas, órgano que impulsa el mercado de bonos verdes remarcó que “México es la quinta economía emergente, después de China, Brasil, Rusia e India; este pronunciamiento sobre el direccionamiento de recursos para proyectos que además de rentables, coadyuven al cambio climático es un mensaje muy positivo que refleja la madurez y responsabilidad en la gestión de portafolios para mitigar estos riesgos”.