Los siete errores más frecuentes del inversor moderado

  |   Por  |  0 Comentarios

Los siete errores más frecuentes del inversor moderado
Foto: Iammarlon, Flickr, Creative Commons. Los siete errores más frecuentes del inversor moderado

Santiago Daniel, director de Productos de Inversión de Deutsche Bank España, ha elaborado unos consejos de lo que el inversor moderado no debe hacer en el contexto actual.

¿Fijo unos objetivos más o menos tentadores?, ¿qué riesgo estoy dispuesto a asumir?, ¿me dejaré asesorar por expertos?, ¿con qué tipo de inversión me voy a sentir a gusto dado mi perfil moderado? Todas estas son cuestiones recurrentes en la mente del inversor que no quiere lidiar con una volatilidad desbordante ni tampoco pecar de excesivo conservadurismo. Basándose en estas cuestiones, Deutsche Bank ha elaborado una serie de consejos para evitar siete errores frecuentes.

No planificar la inversión

“Tanto en las inversiones como en cualquier otra actividad, si se desconoce la situación de partida y no se sabe a dónde se va, probablemente se terminará en otro lugar del deseado”, afirma Santiago Daniel. «Todos marcamos objetivos, ya sea en nuestra carrera profesional, nuestra vida personal, nuestros estudios e incluso en relación a nuestros hobbies. En la inversión, en función de la situación financiera inicial, de los objetivos, de las necesidades y del riesgo que se quiera asumir fijaremos las estrategias a corto o largo plazo. Se trata de conseguir el equilibrio entre los recursos y las necesidades a través del tiempo, para que la vida financiera del cliente sea lo más tranquila y rentable posible», explica.

No atreverse a asumir ningún riesgo

Un inversor moderado puede asumir una cierta volatilidad y, en el marco de la estrategia que se haya trazado, debe asumir algún riesgo para alcanzar una rentabilidad superior a la de los inversores muy conservadores. Según Santiago Daniel, “al inversor medio español no suele gustarle el riesgo y prefiere recibir una rentabilidad reducida, pero un inversor de perfil moderado debe saber que sí puede permitirse un cierto grado de riesgo y volatilidad, siempre dentro de su perfil y de la estrategia que se haya trazado”.

“Al no tratarse de un inversor experto, es recomendable encauzar esta exposición a activos como la renta variable a través de fondos de inversión, en los que es un profesional quien gestiona la cartera”, explica Santiago Daniel, y añade que “los fondos de inversión se han convertido en el punto de confluencia de los inversores más conservadores y los más arriesgados. Además, un fondo permite tener liquidez diaria, fácil seguimiento de su evolución y facilidades para traspasar en cualquier momento”.

Ser impaciente

La gran mayoría de nosotros esperamos una “gratificación instantánea” y solemos pecar de impacientes. “La vida no funciona así y, por supuesto, el mundo de la inversión tampoco. Invertir requiere una buena dosis de paciencia. Se debe ser muy disciplinado y seguir fielmente los criterios de riesgo y los objetivos fijados en un principio. Hay que tener en cuenta el tiempo que debe transcurrir para evaluar el acierto de las inversiones”, afirma Santiago Daniel.

“El inversor no debe dejarse llevar por las noticias económicas o los titulares de prensa”, añade. Una de las máximas de mercado reza «a mayor plazo, menor riesgo”. Aunque el riesgo de una cartera es el mismo, lo que sí es cierto es que la rentabilidad anualizada (TAE) de una inversión es más previsible y más estable cuanto mayor sea el plazo al que se mire dicha inversión. “A largo plazo, recibir dividendos e intereses y, sobre todo, su reinversión, marca la diferencia en el resultado final”, asegura Daniel.

Poner todos los huevos en la misma cesta

El inversor que más posibilidades tiene de sortear los obstáculos, la volatilidad y los ciclos negativos es el que ha diversificado, no el que ha apostado ciegamente por un determinado activo. Esta diversificación puede hacerse, en el caso de grandes patrimonios, con diversidad de productos financieros, pero los pequeños ahorradores también deben diversificar. “Para un ahorrador de perfil moderado, con un capital medio para invertir, es aconsejable apoyarse en productos que en sí mismos ya le ofrezcan la diversificación que necesita”, explica Santiago Daniel.

En un entorno de bajos tipos de interés y depósitos sin rentabilidad, “para este inversor moderado que puede asumir un cierto grado de riesgo, en estos momentos aconsejamos los fondos multiactivo de alta calidad, en los que un gestor de probado éxito puede distribuir la inversión con gran flexibilidad en todo tipo de activos, lo que les permite aprovechar los movimientos de los mercados”, afirma Daniel.

No tener en cuenta el efecto fiscal ni las comisiones

Para maximizar el rendimiento de las inversiones es necesario tener en cuenta cómo tributa cada producto financiero y qué comisiones se pagarán. “El inversor debe tener en cuenta que tributará en el ejercicio fiscal correspondiente los rendimientos de depósitos y dividendos, así como los beneficios obtenidos por la venta de acciones. Los fondos de inversión, sin embargo, permiten diferir en el tiempo el efecto fiscal porque no se tributa por traspaso. Los productos de ahorro para la jubilación, por su parte, conllevan importantes ventajas fiscales que hay que tener en cuenta al realizar la planificación global de una cartera”, explica Santiago Daniel. Respecto a las comisiones, “más que elegir un producto porque tenga menores comisiones, hay que comparar sus resultados después de las mismas. Un fondo con una comisión relativamente superior a la media, si sus resultados la justifican por su buena rentabilidad, merecerá la pena frente a un fondo ‘barato’ con resultados mediocres”.

Pensar que “la tecnología no es para mí”

La tecnología se ha impuesto para numerosos procesos de negocio y comunicación. La digitalización de la banca ha supuesto también cambios en los comportamientos y actitudes de los consumidores. “El cliente ya no visita con tanta asiduidad la oficina, puesto que realiza muchas de sus gestiones a través de Internet”, explica Santiago Daniel, y añade que “para el inversor moderado, que no es experto pero que debe empezar a asumir algo de riesgo en aras de una mayor rentabilidad a largo plazo, es una gran ayuda, una forma fácil y cómoda de obtener información y de seguir sus inversiones. De esta forma se puede ir acostumbrando a utilizar los instrumentos adecuados para conseguir un extra de rentabilidad”.

No buscar consejo profesional

Los inversores con éxito y experimentados reúnen información de varias fuentes independientes y llevan a cabo su propia investigación y análisis. Si no se es un experto, es recomendable dejarse asesorar por un profesional de las inversiones para que se convierta en un socio en la consecución de los objetivos. “Igual que para construir tu casa confías en un arquitecto, para tu dinero existen asesores profesionales, bien dentro de la banca o independientes, que te ayudarán a definir tus metas financieras y obtener la rentabilidad que quieres para tus ahorros”, afirma Santiago Daniel.

Cuatro razones para tener en cuenta a la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuatro razones para tener en cuenta a la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: M M. Cuatro razones para tener en cuenta a la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento

Los motores de crecimiento económico en los mercados emergentes están cambiando. Muchas economías emergentes se han convertido en mercados desarrollados o han fracasado en impulsar las reformas necesarias para mantener altos niveles de crecimiento. Para Matthews Asia, la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento serán India, Indonesia, Vietnam, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka y Filipinas. Un grupo de países al que denomina ‘los próximos siete’.

Para la gestora, el uso de un gestor activo o estrategia dedicada a aumentar la exposición a estos países puede ayudar a tener un mayor crecimiento, pero hay otros potenciales beneficios a considerar como parte de una estrategia de asignación global de activos.

Acceso a un grupo de consumidores creciente

Muchos mercados financieros asiáticos emergentes y fronterizos pueden ser pequeños, pero las perspectivas de crecimiento de sus economías no lo son, dice David Dali, portfolio strategist de Matthews Asia. Según el análisis de la gestora, en conjunto, ‘los próximas siete’ tienen una población de más de 2.100 millones de personas, un porcentaje significativo de quienes pasarán a formar parte de la clase media durante la próxima década. La India tiene la población más grande del mundo, con más de 1.300 millones de personas, pero la mayoría de los inversores pueden no apreciar por qué la India, y otras dentro de este grupo de países, pueden liderar el crecimiento económico de los mercados emergentes en los próximos años.

Junto con la mejora de la infraestructura y la productividad, la competitividad de los costes laborales y las agendas activas de reforma, un factor común entre ‘las próximas siete’  economías es la de tener una población en edad de trabajar extremadamente joven. “Esta población se volverá más rica, respaldando los cambios en sus hábitos de gasto y aumentando de forma general el consumo, tal y como se ha visto en Corea del Sur, Taiwán y China en sus primeras fases de desarrollo” explica Dali.

Volatiliadad razonable

En conjunto, a pesar de que el crecimiento del PIB ha sido más alto que el de la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes, y los rendimientos acumulados han sido más fuertes, la volatilidad de los próximos siete mercados sumada durante los últimos cinco años (hasta el 30 de abril de 2017) ha estado en línea con la de otros principales índices.

“Con excepción de Vietnam, cuya economía está impulsada por un sólido sector de exportación, estas siete economías y sus empresas cotizadas están orientadas al mercado nacional y por tanto, menos expuestas a los altibajos cíclicos de la economía mundial. La volatilidad media a cinco años de los mercados de renta variable de estas economías ha sido de aproximadamente del 13,6%, lo que es ligeramente inferior al índice NASDAQ y aproximadamente igual al índice de mercados emergentes”, apunta el gestor.

Baja correlación

El índice de referencia de los mercados emergentes muestra una correlación bastante alta con los mercados de renta variable estadounidenses y europeos, ya que muchas de sus economías más grandes tienen fuertes lazos económicos con el mundo desarrollado y esos mismos mercados financieros tienden a tener una participación extranjera sustancial. En contraste, los mercados bursátiles de estas siete economías están en gran medida influenciados por noticias y sentimientos locales. Su comercio está dominado por los actores locales, no por los flujos extranjeros.

Los movimientos de precios, especialmente en países como Bangladesh, Vietnam, Sri Lanka y Pakistán, han mostrado una correlación muy baja con el Índice S&P 500, el índice MSCI EAFE o incluso con mercados emergentes en general.

En este sentido, el estratega de Matthews Asia recuerda que existen varios ejemplos en la historia reciente en los que los valores estadounidenses y europeos mostraron una presión a la baja, pero los mercados fronterizos asiáticos se mantuvieron estables o prácticamente inalterados. Por lo tanto, incluir los mercados emergentes y fronterizos asiáticos dentro de una asignación global puede aumentar la diversificación.

Fuente desconocida de alfa

Los inversores tienen hoy la opción contar con managers activos o ETFs para obtener exposición a casi cualquier clase de activo. Las investigaciones demuestran que los gestores activos tienen más dificultades para superar los índices de en los mercados más grandes y más desarrollados (con la excepción de Japón).

Una razón de esto es que un porcentaje más alto de acciones dentro de los benchmarks de mercados desarrollados está cubierto por los analistas del sell-side. En otras palabras, las acciones de mercados desarrollados, especialmente en Estados Unidos, tienden a ser bien analizadas con datos que están ampliamente difundidos entre los participantes en el mercado. Por lo tanto, pocos managers tienen una información diferente. Del mismo modo, el 95% de las acciones del índice MSCI EAFE tienen cobertura de analistas del sell-side y el índice MSCI Emerging Market tiene más del 90% de cobertura. Ese no es el caso en los mercados que Matthews Asia denomina ‘los próximos siete’.

“Aproximadamente 7.519 acciones se negocian activamente en las bolsas de estos países. De esas 7.519 acciones, 2.801 tienen una capitalización de mercado superior a los 25 millones de dólares. Hasta hoy, más del 46% de estas empresas tienen cero cobertura de analistas. Más del 63% de estas acciones tienen cero o un solo analista. Esto significa que la mayoría de las acciones de estos mercados no aparecen en los benchmarks y están por descubrir. Este escenario es dramáticamente diferente en Estados Unidos y otros mercados desarrollados (con la excepción de Japón)”, conluye Dali.

Abante cambia su sede social al edificio de Mapfre de Plaza de la Independencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante cambia su sede social al edificio de Mapfre de Plaza de la Independencia
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Abante cambia su sede social al edificio de Mapfre de Plaza de la Independencia

La firma de asesoramiento financiero Abante ha cambiado su sede en Madrid al edificio de Mapfre, en la Plaza de la Independencia, 6. El edificio se encuentra en la actualidad en proceso de rehabilitación integral. Abante trasladará su sede corporativa a lo largo del primer trimestre de 2018. Tras el traslado, la firma mantendrá una oficina en la calle Padilla 32, edificio que ha sido su sede desde 2002.

La operación ha sido asesorada e intermediada por la consultora Aguirre Newman, como comercializador en exclusiva del inmueble. Asimismo, su división de arquitectura será la encargada de desarrollar el diseño de las nuevas oficinas y el proyecto de implantación.

La operación combina la selección de un edificio y enclave emblemático -frente a la Puerta de Alcalá y con vistas al parque del Retiro- con la disponibilidad de las últimas tecnologías y soluciones energéticas sostenibles. El edificio optará a la certificación LEED, en su categoría Oro, por su respeto medioambiental (eficiencia energética por uso de luminarias y sistema de climatización).

«Creemos que Independencia 6 es el mejor edificio posible desde el que afrontar los grandes retos que tenemos por delante. Desde los inicios de la compañía en el año 2001, todos los traslados y ampliaciones de nuestras oficinas han supuesto un salto relevante, gracias, siempre, a un número creciente de inversores que han ido depositando su confianza en nosotros”, comenta Santiago Satrústegui, presidente de Abante.

“Con esta operación hemos conseguido aunar dos objetivos prioritarios para Abante: seguir contando con una sede corporativa representativa de gran calidad arquitectónica en un enclave emblemático y financiero, para seguir prestando el mejor servicio a sus clientes, que a su vez fuera capaz de responder al crecimiento de la firma y al desarrollo de un entorno moderno dotado de tecnología de vanguardia”, explica Ángel Serrano, director general de Negocio de Aguirre Newman.

El reto de las pensiones: ¿qué se ha hecho hasta ahora en España y qué más se puede hacer?

  |   Por  |  0 Comentarios

El reto de las pensiones: ¿qué se ha hecho hasta ahora en España y qué más se puede hacer?
Foto cedidaDavid Carrasco, director ejecutivo de pensiones de BBVA, y Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain.. El reto de las pensiones: ¿qué se ha hecho hasta ahora en España y qué más se puede hacer?

España ha llevado a cabo reformas en los últimos años encaminadas sólo a asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones, es decir, a asegurarlas. El aumento de la edad de jubilación, su vinculación al aumento de la esperanza de vida, el aumento en los años de cotización y para el cálculo de la pensión son algunas de las medidas para este fin. Sin embargo, ha hecho poco o nada para introducir reformas que garanticen la suficiencia y que aumenten la transparencia. Este es el principal diagnóstico de David Carrasco, director ejecutivo de pensiones de BBVA, durante un encuentro informativo con periodistas organizado por CFA.

Sobre la transparencia, el caballo de batalla actualmente es la comunicación al trabajador de una estimación de su pensión futura. Actualmente apenas 10 países europeos (Alemania, Austria, Croacia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia) realizan esta comunicación de forma periódica. Para Carrasco, éste es un elemento clave a la hora de incentivar el ahorro ya que el 46% de los ciudadanos reconoce sentirse poco informado al respecto. Además, a pesar de que casi el 80% considera aconsejable ahorrar para complementar la pensión de la Seguridad Social, el 68% no ha empezado a hacerlo.

España tiene, a su juicio, como otras asignaturas pendientes la promoción de los sistemas complementarios y el impulso de las llamadas cuentas nocionales que otros países de nuestro entorno como Italia, Letonia, Noruega, Polonia y Suecia, han adoptado. “Lo que nos dicen los ciudadanos sobre las cuentas nocionales es que les parece un sistema más justo que el actual. Al 71% le parecería bien que cada trabajador tuviera su propia cuenta individual en la que fuera acumulando sus cotizaciones a lo largo de la vida laboral, y que la pensión de jubilación se calculara en función de lo acumulado en esta cuenta individual”, destaca Carrasco.

El experto advierte, no obstante, del juicio erróneo de los ciudadanos sobre la generosidad del sistema de pensiones. “Tres de cada cuatro encuestados cree que cotiza más al sistema de lo que recibe y eso no es cierto. Por cada euro de cotización, los pensionistas reciben 1,4 euros actualmente y con la nueva legislación recibirán 1,28 euros”, explica citando un estudio realizado por Enrique de Mesa. El ahorro complementario, la otra pata en el reto de las pensiones, también preocupa a Carrasco, que señala que “el saldo medio de los planes de pensiones es de 10.000 euros y esto sólo permite una renta vitalicia durante la jubilación de 30 euros al mes”.

En 2050 harán falta 27 millones de trabajadores para pagar las pensiones

El aumento de la esperanza de vida, que en los últimos cien años se ha duplicado, unido al descenso de la tasa de natalidad, dan como resultado una “maduración” de la población mundial. En este contexto queda claro que un sistema de pensiones diseñado por Otto Von Bismarck en el año 1889, cuando la esperanza de vida apenas alcanzaba los 40 años, está totalmente desfasado. Como explica Carrasco, “en la próxima década asistiremos a la jubilación de los babyboomers” y debemos estar preparados para afrontarlo. Una de las soluciones desde luego no parece que vaya a ser el aumento en el número de trabajadores ya que, como advierte Carrasco, “en 2050 habrá 15 millones de pensionistas y harían falta 27 millones de trabajadores para pagar sus pensiones”. Es decir, casi 10 millones más que en la actualidad cuando en España hay 18,3 millones de cotizantes, según los últimos datos de la Seguridad Social.

El experto de BBVA ha asegurado que, en el caso de España, el factor de sostenibilidad no es el que está en riesgo sino el factor de suficiencia. “El riesgo no es que no vayamos a tener pensiones, sino qué pensión vamos a cobrar”, afirma.

Y en este aspecto es clave la tasa de sustitución, el porcentaje de salario que cobrará el pensionista cuando se jubile. Actualmente esta tasa está ligeramente por encima del 80%, pero las previsiones apuntan a que en el año 2050 no sobrepasará el 50%. “Es decir, un salario de 1.000 euros que hoy devenga una pensión de 800 euros, en 2050 generará una pensión de 500 euros”, sostiene el experto. Y esto, desde luego, no le es ajeno al ciudadano. Según la IV Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones sobre Pensiones y Hábitos de Ahorro en España, el 55% de los españoles tienen claro que su pensión de jubilación futura será insuficiente para vivir.

 

El miedo ante la tensión política entre Estados Unidos y Corea del Norte llega al mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

El miedo ante la tensión política entre Estados Unidos y Corea del Norte llega al mercado
Pixabay CC0 Public DomainWikiImages. El miedo ante la tensión política entre Estados Unidos y Corea del Norte llega al mercado

A principios del mes de agosto, Donald Trump elevaba el tono contra el régimen norcoreano, con quien mantiene un ataque dialéctico ante la amenaza de un posible ataque nuclear preventivo contra la isla de Guam. Trump prometió responder con “fuego y furia como el mundo nunca ha visto”, si Corea del Norte continuaba amenazando a su país. Esta advertencia se ha traducido en miedo en los mercados, un sentimiento que ha sustituido la complacencia en la que estaba instalado, haciendo que los activos refugio, como el yen y el franco suizo, suban.

Desde el equipo de análisis de Saxo Bank señalan que la confrontación con Corea del Norte y el comportamiento de ambos gobiernos se perciben cuantitativamente diferentes en esta ocasión frente a las amenazas del pasado. “Este tipo de acontecimiento totalmente exógeno al mercado podría producir movimientos extraños, la mayoría de los cuales no tienen nada que ver con los fundamentales, salvo la amenaza existencial a un país como Corea del Sur si estalla una guerra, y el desapalancamiento de posiciones recientes”, apunta en su último análisis.

A las divisas esta tensión les está pasando factura y el euro cayó tras estas declaraciones frente al yen japonés y el franco suizo. “Además, la divisa comunitaria está a la espera de las señales que pueda dar del presidente del BCE Mario Draghi en Jackson Hole a finales de este mes”, destaca la entidad. En cambio, el yen japonés está demostrando ser un refugio seguro contra el riesgo de un enfrentamiento entre Estados Unidos y de Corea del Norte.

En cambio, en el mercado de materias primas el oro y la plata se están beneficiando de esta incertidumbre. Según indican equipo de análisis de la entidad, ambos subiendo después de una fase de toma de beneficios de corto plazo. “La bajada de las acciones y los rendimientos de los bonos combinados con un yen japonés más fuerte son componentes clave en la capacidad del oro para subir”, explica.

Además, los precios del cobre y los metales industriales en general han subido. La entidad considera que el potencial de menor oferta y aumento de la demanda tras un terremoto en China durante la noche y un dólar más débil contra el yen japonés están entre las razones de esta subida. “Sin embargo, una crisis creciente en Corea del Norte, conlleva el riesgo de afectar el crecimiento y la demanda, factores que estos metales necesitan para subir, contrariamente al oro”, advierte en su análisis.

Aumento de la tensión

La entidad considera que el hecho que una posible crisis geopolítica provocada por un conflicto entre Estados Unidos y Corea del Norte con posibles daños colaterales y armas nucleares parece estar intensificándose. “Con respecto al riesgo de un conflicto entre ambos países y los desafíos a los que el presidente Trump se enfrenta internamente, debemos preguntarnos si sería beneficioso para él, en algún momento, comenzar un problema en el exterior. Al fin y al cabo, solo ha recibido elogios por los ataques aéreos en Siria”, afirma Saxo Bank.

La entidad defiende que la suma de estos riesgos y otros, como el Brexit, les ha llevado a considerar que el tercer trimestre podría terminar siendo el punto de inflexión del año. 

T. Rowe Price nombra a Céline Dufétel nueva vicepresidenta y directora financiera del grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price nombra a Céline Dufétel nueva vicepresidenta y directora financiera del grupo
Pixabay CC0 Public DomainCdu445. T. Rowe Price nombra a Céline Dufétel nueva vicepresidenta y directora financiera del grupo

T. Rowe Price Group nombra a Céline Dufétel nueva vicepresidenta y directora financiera del grupo. Este último puesto lo ocupará en sustitución de Ken Moreland, que se jubila tras 14 años en la firma.

Como directora financiera, Defétel liderará los equipos y supervisará de forma global todas las actividades financieras del grupo, además de prestar atención a la gestión de diversas áreas junto con los directores financieros de los departamentos de Finanzas, Hacienda, Riesgo, Auditoria, Bienes e Instalaciones, Corporativa y Servicios Empresariales.

Según informa la firma, también asumirá la responsabilidad del equipo de Estrategia Corporativa y dirigirá las relaciones de la firma con los analistas y los accionistas de T. Rowe Price Group. Desde su nuevas responsabilidades, Defétel reportará al presidente y consejero delegado de T. Rowe Price, Bill Stromberg, y trabajará desde la sede corporativa de la firma en Baltimore.

«Céline será una gran incorporación a nuestro equipo directivo. Es una líder dinámica y estratégica con una profunda experiencia en administración de activos y un gran historial profesional que le ha llevado a trabajar en las principales instituciones financieras globales para impulsar su crecimiento, mejorar las capacidades de la organización y aumentar la rentabilidad. La trayectoria de Céline en los aspectos estratégicos, financieros y operativos de nuestra industria se complementa con su amplio compromiso con los equipos financieros y con una amplia experiencia en la planificación financiera y en el análisis”, destaca Stromberg tras el anuncio.

Defétel cuenta con una dilata experiencia profesional que comenzó en McKinsey & Company en 2004, donde desarrolló funciones de consultoría y otros servicios en operaciones en las oficinas de la compañía en Nueva York y París. En 2014, se unió a Neuberger Berman, un gestor privado, independiente, propiedad de los empleados, como jefe global de Servicio al Cliente. Actualmente es directora ejecutiva y directora global de Marketing y Servicio al Cliente de la firma.

 

 

Es momento de favorecer el riesgo en la asignación de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Es momento de favorecer el riesgo en la asignación de activos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Taken. Es momento de favorecer el riesgo en la asignación de activos

De acuerdo con los analistas de Lombard Odier, la mayor parte de los riesgos que consideraban para 2017, especialmente los políticos, ya se han disipado, lo que refuerza su opinión de que no se avecina una recesión mundial, aunque sus indicadores sugieren cierta madurez del ciclo alcista, justo en el momento en que los bancos centrales empiezan a salir del modo de gestión de la crisis.

En su opinión, y aunque aún sigue siendo positivo, el crecimiento de la liquidez mundial, entendida como la suma total de los balances de la Reserva Federal (Fed), Banco Central Europeo (BCE), Banco de Japón y Banco Popular de China, parece que se ralentizará el próximo año.

Ahora que los riesgos políticos se han difuminado, según los analistas, la atención de los inversores vuelve a centrarse en los fundamentales, donde “el panorama particularmente mejorado de la zona euro justifica una preferencia sostenida por la renta variable europea y donde la mejora de la demanda externa viene a sumarse a una actividad interna ya robusta. Se avecina un punto de inflexión en la política monetaria”, el euroescepticismo está en declive y se espera una “normalización progresiva (que no drástica) de las políticas del BCE”.

En cuanto a los Estados Unidos, Lombard Odier considera que la “recuperación de la economía estadounidense mantiene su ritmo sin presentar síntomas de sobrecalentamiento. La falta de presiones inflacionistas debería limitar el margen de la Fed para subir los tipos mucho más y abrir las puertas a la gestión del balance. 
Además, por ahora, tampoco hay señales de recesión, lo que aleja ese riesgo, al menos, de 12 a 18 meses. 
Prevemos que la Reserva Federal pase pronto de las subidas de tipos a la gestión del balance”, dicen los expertos de la firma.

En general, les gusta Japón ya que el consumo interno y la inversión van en aumento y se están viendo los primeros indicios de inflación salarial en algunos segmentos del mercado laboral. Sin embargo advierten de que “la política monetaria lamentablemente vincula en gran medida el panorama económico a factores externos, como los precios del petróleo, la política fiscal de EE.UU. y cuestiones geopolíticas”. Así como que “los resultados de las últimas elecciones a la asamblea de Tokio suscitarán dudas sobre la perdurabilidad política del primer ministro Abe, y anuncian la vuelta de enfrentamientos partidistas e incertidumbre sobre el liderazgo”.

De cara a China,  los analistas consideran que las condiciones económicas y comerciales asiáticas parecen buenas así como que la menor dependencia de los exportadores asiáticos del mercado estadounidense los hace menos vulnerables a las medidas proteccionistas que pueda tomar la administración Trump. 


“En términos generales, está justificado mantener posiciones favorables al riesgo en las carteras, favoreciendo las regiones donde el ciclo económico está menos avanzado (mercados emergentes y Europa) y preparándose para el fortalecimiento del euro”, concluyen.       
 

¿En qué se deben fijar los inversores de renta variable emergente?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué se deben fijar los inversores de renta variable emergente?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Freephotos. ¿En qué se deben fijar los inversores de renta variable emergente?

Las acciones de los mercados emergentes tuvieron un muy buen desempeño en el primer semestre de 2017, superando a los índices de renta variable de los mercados desarrollados como el S&P 500. Según el equipo de análisis de Mirae Asset Management, esto se dio gracias al repunte de los precios de las materias primas, las medidas inflacionarias en Estados Unidos y unas elecciones europeas positivas para el mercado y “en general, esperamos que los mercados emergentes continúen superando a las acciones de los mercados desarrollados al continuar con su momentum, tasas de crecimiento más altas y valoraciones atractivas, lo que presenta una oportunidad importante para la segunda mitad de 2017 y en adelante”.

Según los especialistas, los tres eventos a los que tendrán que prestar especial atención los inversores en mercados emergentes son:

  • Política y actividad de los Bancos Centrales. La segunda mitad de 2017 se verá probablemente influida por las agendas políticas estadounidenses y europeas y por las acciones de los principales bancos centrales del mundo. Mientras EE.UU. continúa elevando los tipos, muestra de una economía saludable, el mercado pone ahora el foco en las cifras europeas para ver cuándo la deuda soberana de Europa seguirá los pasos de la estadounidense.
  • Las restricciones en China. El delicado equilibrio entre las sólidas cifras económicas de China y el endurecimiento de las políticas del gobierno probablemente tendrá repercusiones mundiales. Esto no sólo afecta al comercio mundial, sino que también tiene un gran efecto sobre los precios de las materias primas. El crecimiento del país se moderará suavemente, al tiempo que aumentan las ajustes con el fin de abordar los riesgos para la estabilidad financiera. No obstante, los movimientos de restricción se producirán de forma lenta y constante y no perturbarían la economía global.
  • Diferenciales entre los mercados emergentes y los desarrollados. El cambio en las tasas de crecimiento esperadas se ha vuelto positivo para los mercados emergentes por primera vez desde 2010. Esta dinámica servirá de apoyo a los inversores que sean capaces de identificar aquellas tendencias sostenibles en el tiempo y compañías líderes en su sector. Tras años de declive, el FMI espera ahora que el PIB anual de los países emergentes se acelere en los próximos años, mientras que los desarrollados desacelerarían a partir de 2018, lo que llevaría a un mayor diferencial de crecimiento entre ambos.

 Además, Mirae Asset Management identifica como riesgos a la baja a la inestabilidad regional en el medio oriente, así como al alza en tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos o sus vecinos China y Corea del Sur. La volatilidad política en Sudáfrica y Brasil también preocupa a los analistas así como un alza mayor de los tipos en Estados Unidos.

Mientras tanto, Mirae considera positivas las posibles reformas políticas en Sudáfrica, Brasil, Argentina, Chile y Perú, así como las posibles reformas económicas en Brasil y Rusia. Una derrama de crecimiento económico de mercados desarrollados como los Estados Unidos y Europa. Así como la posibilidad de que la fortaleza cíclica de China sea mayor a la esperada.

 

¿Cuál será la influencia de las políticas de los bancos centrales en el sector inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál será la influencia de las políticas de los bancos centrales en el sector inmobiliario?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bill Wilson. ¿Cuál será la influencia de las políticas de los bancos centrales en el sector inmobiliario?

El comportamiento de los mercados inmobiliarios cotizados en todo el mundo será sensible a la forma en que los bancos centrales se comporten en los próximos meses, en particular a los movimientos de los tipos de interés provocados por la cambiante política monetaria de los bancos centrales, especialmente en Estados Unidos, la eurozona y Japón.

Muchos participantes del mercado siguen siendo optimistas sobre cierto grado de reactivación en Estados Unidos, lo que probablemente conduciría a un aumento de los tipos de interés a más largo plazo allí y en otros países. Sin embargo, Shaun Stevens, estratega de Real Estate de BNP Paribas AM, afirma que la gestora ha adoptado una postura un poco más cautelosa.

“Nuestras expectativas son que el crecimiento y la inflación continúen en su trayectoria actual en el futuro inmediato, con las presiones de los precios en los EE.UU., Europa y Japón, mientras que el crecimiento económico será más estable que espectacular”.

Stevens estima que existe el riesgo de que cualquier cambio en la política del BCE pueda conducir a un aumento de los rendimientos de los bonos y desencadenar una oleada de ventas en de las compañías inmobiliarias que cotizan en bolsa en la zona euro. Sin embargo, afirma, cualquier volatilidad en torno a un cambio en la política del BCE será de corta duración.

“Aunque reconocemos que es probable que la trayectoria de los rendimientos de los bonos sea volátil, creemos que los cambios en las políticas del banco central en los próximos meses serán graduales e incluso podrían tener un impacto sorprendentemente limitado en los mercados inmobiliarios ya que las valoraciones actuales han hecho que el banco central cuenta”.

Experiencia histórica

Recientemente, la atención de los inversores inmobiliarios se ha centrado especialmente en la posible disminución del programa de expansión cuantitativa (QE) por parte del BCE, pero el consenso es que el organismo que preside Mario Draghi tratará de normalizar la política monetaria tan rápido como lo permita el ritmo de la recuperación económica.

Aquí, para tratar de comprender las posibles consecuencias para el mercado inmobiliario europeo, el gestor de BNP Paribas AM recuerda lo sucedido en Europa desde diciembre de 2016, cuando el BCE anunció que estaba reduciendo su programa de compra de deuda de 80.000 millones de euros a 60.000 millones de euros al mes y la experiencia de los Estados Unidos a raíz del ‘taper tantrum’ de 2013. Parece improbable que el BCE se apresure a elevar los tipos de interés a corto plazo después de que el programa de compra de bonos se haya reducido.

La Reserva Federal comenzó a disminuir su QE en diciembre de 2013 y hasta finales de octubre de 2014, las empresas cotizadas del sector inmobiliario de Estados Unidos subieron un 22,4% desde diciembre de 2013 a octubre de 2014. La Fed subió los tipos de interés 14 meses después de que el QE terminara, a finales de 2015. El período entre el final de la disminución y el primer aumento de los tipos de interés trajo volatilidad al mercado inmobiliario de Estados Unidos y aun así el índice MSCI REIT registró una subida del 8% desde octubre de 2014 a diciembre de 2015

“A pesar de que es mejor mantener la prudencia a la hora de extraer conclusiones de la experiencia estadounidense, lo que está claro es que el fin de la QE, si es gestionado cuidadosamente por los bancos centrales, no se verá acompañado automáticamente de una venta de las acciones de inmobiliarias cotizadas”, concluye Stevens.

Amundi AM ya ve una resincronización del ciclo global que favorece a Europa y Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón encabeza las alentadoras perspectivas sobre la renta variable
Foto: Guwashi999. Japón encabeza las alentadoras perspectivas sobre la renta variable

La actividad económica global ha seguido creciendo en todo el mundo, incluso se ha acelerado, en el primer semestre de 2017 debido, en la mayor parte de los países, a la demanda doméstica. La inversión empresarial se ha reforzado en varias áreas (Estados Unidos, Eurozona, Japón) y el comercio global ha mejorado desde el comienzo del año, gracias a la resincronización del ciclo global.

En este entorno, la perspectiva de Amundi Asset Management para la eurozona ha mejorado aún más ya que las expectativas de crecimiento han aumentado del 1,6% al 1,8%. Las economías emergentes también se han beneficiado de la fortaleza del ciclo global, la debilidad del dólar y la prudente política de normalización de la Reserva Federal.

En cuanto a la inflación, mientras la subyacente sigue siendo moderada incluso en países que tienen pleno empleo, o casi (Estados Unidos, Alemania, Japón) y los precios del petróleo han caído en respuesta al exceso de oferta. En cuanto al futuro, el equipo que lidera Pascal Blanqué, director de Inversión del grupo, estima que los precios del petróleo estarán en torno a los 50 dólares por barril en los próximos años y la inflación subyacente se acelerará, pero seguirá siendo moderada en relación con los estándares históricos. En consecuencia, se espera que los bancos centrales sigan siendo acomodaticios en lo que queda de 2017.

Este escenario de “reflación suave”, con la inflación en línea con los objetivos del Banco Central y el crecimiento global ligeramente por encima del 3%, sigue siendo el escenario base de la gestora (70% de probabilidad).

“Aunque los riesgos políticos han disminuido en Europa, siguen presentes en el resto del mundo con importantes riesgos geopolíticos en Corea del Norte y China que podrían salpicar de forma grave al resto del mundo. El riesgo de que la política económica de Estados Unidos decepcione también es alto en este momento y sigue siendo un importante riesgo que es preciso monitorizar”, escribe Blanqué en el análisis mensual.

Estas son para Amundi las ideas de mayor convicción de cara a los próximos meses:

  • Multi-Activos: en general, la gestora mantiene un riesgo de fondo, principalmente a través de la renta variable (Europa, Japón y mercados emergentes seleccionados). “De todas formas, no creemos que el entorno de inversión actual no presente riesgos para los inversores: la complacencia del mercado – en términos de baja volatilidad, y alta correlación entre clases de activos – ha aumentado más y algunas áreas del mercado (especialmente la deuda de Estados Unidos) tienen un precio excesivo”, explica el director de Inversiones. “Es importante ser selectivos en la deuda y esforzarse para proteger las carteras de los inversores frente a riesgos de cola a través de la cobertura”, añade.
  • Renta Fija: los precios se están encareciendo en todas partes. En los mercados desarrollados la deuda soberana sigue siendo poco atractiva y está expuesta a riesgo de tipos de interés, especialmente si se tiene en cuenta la próxima retirada de la política monetaria extraordinaria de los bancos centrales. Ante esto, Amundi mantiene un énfasis en la duración corta y preferencia por los bonos corporativos frente a los soberanos en Estados Unidos y la eurozona. “Creemos que es importante adoptar un enfoque de mayor cautela ante la deuda high yield, debido al excesivo estrechamiento de diferenciales en este segmento, mientras buscamos oportunidades de rentas en los bonos de mercados emergentes”, explica Blanqué.
  • Renta Variable: la opinión de la gestora sobre la renta variable es positiva, especialmente debido a la perspectiva de fortaleza en los beneficios, flujos de inversor y tendencia económica. “También favorecemos Japón y mercados emergentes, donde los beneficios han sido revisados al alza por primera vez en 5 años”.
  • Activos Inmobiliarios: Amundi cree que existe valor en la continuidad de la liquidez en especial en el terreno de los préstamos apalancados. “Somos más prudentes en general en el capital riesgo debido al problema de los precios. En un escenario reflacionario, todavía queda algún valor en los activos inmobiliarios europeos (precios de los inmuebles atractivos y posible aumento del alquiler), para invertir a través de la diversificación”, concluye.