Los fondos suman en septiembre más de 2.000 millones y sitúan su patrimonio en niveles de 2007

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos suman en septiembre más de 2.000 millones y sitúan su patrimonio en niveles de 2007
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Los fondos suman en septiembre más de 2.000 millones y sitúan su patrimonio en niveles de 2007

Los fondos españoles siguieron aumentando su patrimonio en septiembre: en concreto, en 2.230 millones de euros, lo que supone un 0,9% más con respecto al mes de agosto, y una cifra en línea con el crecimiento medio mensual de este año, según las primeras estimaciones de Imantia Capital.

En el tercer trimestre del año, el crecimiento ha sido de 4.580 millones de euros, uno de los periodos con crecimiento más suave desde el segundo trimestre de 2016 (en términos netos, suma solo 3.900 millones de euros, frente a la media trimestral de 5.600 millones). Pero en lo que va de año, el avance es muy significativo, y asciende a casi 20.000 millones de euros, por encima de todas las previsiones.

Así las cosas, el patrimonio de los fondos españoles asciende a 257.310 millones de euros, situándose en niveles de 2007. “Desde los mínimos históricos de julio de 2012 el mercado ha sumado 132.000 millones de euros, prácticamente el doble de lo que llegó a gestionar en aquel julio (125.000 millones)”, recuerdan en Imantia.

A este crecimiento del último mes han contribuido con fuerza los mercados -el sector suma en septiembre un 0,64%, lo que lleva la rentabilidad acumulada en el año hasta el 1,58%-, si bien también ha seguido entrando dinero de los partícipes (620 millones). En lo que va de año, del crecimiento de 19.970 millones de euros brutos, 16.480 millones se deben a los flujos de entrada.

Y el dinero, al igual que a lo largo de todo el año, siguió entrando en septiembre en los fondos de riesgo, que continúan imparables tanto por la parte de suscripciones como por la revalorización propia de las carteras. Durante septiembre suman 2.790 millones en términos brutos, alcanzando en el año un crecimiento de 27.480 millones. En términos netos, en septiembre entraron en estos fondos unos 1.300 millones (500 millones en fondos mixtos de renta fija, 250 en mixtos de renta variable y 540 en fondos de renta variable).

Al otro lado, las categorías más conservadoras: en lo que va de año el patrimonio de los fondos de rentabilidad objetivo se ha reducido en 3.000 millones, el de los garantizados en 2.500 y el de los de renta fija en 2.200 millones. En septiembre también hubo merma patrimonial (280, 390 y 340 millones, respectivamente) y, en neto, los inversores retiraron en el último mes cerca de 1.000 millones de fondos garantizados, de rentabilidad objetivo y monetarios.

Las grandes crecen menos

Las diez grandes del mercado de fondos continúan mostrando un buen comportamiento en septiembre. Este mes, sin embargo, se han quedado algo rezagadas respecto a otras entidades, ya que su crecimiento representa el 73,2% del avance total del sector, frente al 76,6% del peso que suponen en el conjunto de la industria.

En términos individuales, destaca la gestora de Banco Santander, que se apunta en el mes un crecimiento de 680 millones de euros (1,8% respecto a agosto). En términos porcentuales el mayor avance es para la gestora de Ibercaja, que suma un 2% a su patrimonio (230 millones de euros).

En el otro lado de la balanza, registran leves caídas patrimoniales CaixaBank AM y Allianz Popular AM, con salidas por valor de 80 millones y 30 millones de euros, respectivamente.

OMGI Global Markets Forum reúne en Boston a más de 50 profesionales del negocio Latam y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

OMGI Global Markets Forum reúne en Boston a más de 50 profesionales del negocio Latam y US Offshore
OMGI Global Markets Forum - Boston 2017. OMGI Global Markets Forum reúne en Boston a más de 50 profesionales del negocio Latam y US Offshore

Old Mutual Global Investors celebró la cuarta edición de su conferencia en Boston, los días 20 y 21 de septiembre. Evento al que acudieron más de 50 profesionales de la industria, procedentes de los principales centros del negocio US Offshore en Estados Unidos -Miami, Nueva York, San Francisco, Houston, San Antonio- y de los principales mercados en América Latina – Santiago de Chile, Montevideo, Lima y Bogotá.  

Tras una breve presentación de la agenda por parte de Chris Stapelton, responsable de distribución para la región Américas, Allan Macleod, responsable del área de distribución internacional, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, presentando los últimos cambios a nivel corporativo experimentados por Old Mutual Global Investors (OMGI). Su empresa matriz, Old Mutual plc, está atravesando un proceso de división del negocio en cuatro nuevas unidades independientes. Esta “separación gestionada”, que comenzó en marzo de 2016, espera ser concluida a finales de marzo de 2018. Después de esta separación, operarán de forma separada Old Mutual Emerging Makets, Old Mutual Wealth, Nedbank y OMAM.

Además, hizo referencia a que el negocio de estrategias dedicadas a una clase de activo o estrategia ‘single’ de Old Mutual Global Investors, comenzará a operar como una entidad separada del negocio de estrategias multiactivo, que se distribuye a través de Old Mutual Wealth, y se desarrolla fundamentalmente en Reino Unido. Estando todavía pendiente de conocer los detalles de la estructura organizativa de la nueva entidad.

En términos de negocio, el proyecto que comenzó en 2012, con 17.900 millones de dólares y 162 empleados y una clara inclinación por el negocio de Reino Unido –en aquel entonces el 95% clientes, con tan solo 2 personas dedicadas al negocio de distribución internacional, es ahora una realidad con 47.400 millones de dólares en activos bajo gestión (cifra a cierre del segundo trimestre) y 292 empleados, siendo 22 de ellos miembros del equipo internacional, con presencia en Londres, Edimburgo, Zúrich, Milán, Singapur y Hong Kong, junto con Boston, Miami y Montevideo a través de entidades afiliadas a Old Mutual.  

“Por tercer año consecutivo, nuestro negocio neto en términos de clientes internacional es mayor que el negocio de Reino Unido. Y, esto no significa que en Reino Unido estemos teniendo un mal año, somos el número tres del mercado. Estamos teniendo un año fantástico, pero el lado internacional es todavía más fuerte”, señaló.  

Entre las características que diferencian a Old Mutual de la competencia, Macleod destacó que OMGI es un negocio liderado por la inversión, en el que no existe la figura de un responsable de estrategia de inversión, pues cada una de las estrategias tiene su propio proceso de inversión, su propia filosofía y su propia cuenta de pérdidas y ganancias. Algo que proporciona una serie de beneficios, siendo el más obvio el hecho de que les permite diversificar el negocio. “Tenemos unos gestores de carteras que se basan en los fundamentales, otros que siguen un enfoque sistemático, mientras ciertos gestores se basan únicamente en factores macro y otros únicamente se centran en la selección de acciones. Pero todos tienen en común una gestión activa con un alto alfa”.  

Con relación a la cultura de la firma, OMGI se identifica como una gestora de pequeño tamaño, con intención de permanecer así, haciendo gala de una estructura extremadamente plana, algo que se refleja en el hecho tanto los gestores de cartera como los representantes de ventas han permanecido en la firma, algo significativo especialmente en Londres con un alto de ratio de rotación en el sector. Otra de las claves, ha sido la incorporación de talento desde otras grandes firmas como SchrodersBlackRockInvesco, siendo el último fichaje Nick Payne, responsable de renta variable global emergente y su equipo.   

En cuanto al equipo de la región Américas, la unidad pasó de estar únicamente formado el propio Allan Macleod y Chris Stapleton, a contar con la incorporación de otras cinco personas: Andrés Munho, responsable de ventas para América Latina, Santiago Sacias, director regional del Cono Sur, Francisco Rubio, especialista en ventas para la región Americas Offshore, Valentina Rullo y Collen Rennie, como parte del equipo de apoyo en ventas.  

La agenda del evento

Tras la introducción llegó el turno de los especialistas de inversión, Mark Nash, responsable de deuda global compartió su visión sobre cómo la retirada de los estímulos monetarios por parte de los bancos centrales afectará al mercado de renta fija global.

A continuación, Josh Crabb, responsable de renta variable asiática, destacó que, a pesar del último rally experimentado por los mercados asiáticos, las valoraciones siguen siendo razonables y la probabilidad de ganar dinero en los próximos 12 meses es muy alta. Por su parte, Ned Naylor-Leyland, gestor del fondo Old Mutual Gold & Silver Fund, habló del retorno del oro y de su papel tradicional como medio de facilitar el comercio, particularmente en Oriente.

Antes del almuerzo, Ian Heslop, responsable de renta variable global y Justin Wells, director de inversiones en renta variable global comentaron la dificultad de predecir eventos macroeconómicos y su efecto en los mercados, así como la importancia de la inversión activa en el momento del mercado actual.

Tras la pausa, Paul Shanta, gestor del Old Mutual Absolute Return Government Bond Fund, explicó las oportunidades creadas en el mercado de tipos de interés y en la inflación a partir del repunte del crecimiento en Europa. En mercados emergentes, Nick Payne, gestor del Old Mutual Global Emerging Markets Fund, avisó de que la retirada gradual del estímulo monetario por parte de la Fed no debería desviar el curso de estos mercados. Mientras que, Ian Ormiston, gestor del Old Mutual European (ex UK) Smaller Companies Fund, comentó la importancia de invertir en empresas y no en países para encontrar oportunidades en la región europea.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de David Sandham, escritor especializado en inversiones, que fue el encargado de dirigir el debate entre Ian Heslop, Mark Nash, y Ian Ormiston, donde quedó patente que cada estrategia es libre de escoger su proceso y filosofía de inversión, otorgando diferente importancia a los factores económicos, a los mercados o empresas.  

¿Invertir con un enfoque micro o macro, quien gana el debate?

Durante su intervención en el panel, Mark Nash defendió la importancia de los factores macroeconómicos para reconocer los momentos en el que hay que salir del mercado, algo a su juicio determinante a la hora de generar un exceso de retorno. “La inversión macro volverá con la retirada de los estímulos en materia de política monetaria, conforme los mercados retomen su capacidad para poner precios a los activos, y lo que es más importante aún, cuando comience a darse divergencia entre las distintas economías. Entonces será cuando regrese la volatilidad en la macro y cuando aparezcan las oportunidades en términos de operaciones con divisa y tipos de interés. ¿Cómo afectará este movimiento al precio de los activos? Es algo que tiene que ver directamente con el nivel de los tipos de interés actuales y hacia dónde se dirigen. Creemos que los precios de los activos no van a subir especialmente, mientras los bancos centrales mantengan una retirada gradual”. 

Asimismo, señaló la importancia de los eventos geopolíticos como un factor que dará forma a los fundamentales en los mercados de renta fija: “El referéndum del Brexit, Trump, las próximas elecciones en Italia introducen cierta descorrelación en los mercados, creando oportunidades en oportunidades a nivel macroeconómico, al menos en los mercados de renta fija”. 

Sin embargo, Ian Heslop, reconoce la importancia de los factores macroeconómicos en la determinación de los precios de los activos, pero apunta que el problema reside en la falta de capacidad para predecir el comportamiento de los tipos de interés, y después tratar de construir una cartera en base a la forma que tome la curva de rendimientos. “En el equipo tomamos una decisión consciente para no tomar ese camino, dada la dificultad de conseguir acertar. No realizamos predicciones explícitas, pero obviamente de forma implícita si estamos capturando nuestras predicciones en el portafolio”.

Mientras que Ian Ormiston comentó que generalmente se cree que los precios de los activos dependen de los fundamentales, cuando en realidad lo hacen de los flujos de inversión. A su vez, éstos últimos dependen de las distintas apuestas que están realizando los inversores en el mercado. “Siempre existe la posibilidad de que el mercado se distorsione en cualquier momento, alejándose de los precios que se corresponderían con los fundamentales, y es entonces cuando aparecen las oportunidades”.

Con relación a si el equipo gestor debe tener una relación comprometida con el equipo directivo de la empresa, de nuevo Ormiston destacó la importancia de conocer el aparato de gobierno corporativo, ya que se pueden derivar muchas oportunidades de inversión en ello. “Si hablamos de las diferencias culturales existentes en Europa, la cultura de cada empresa está ligada a factores sociológicos, que son importantes pero difíciles de cuantificar. En OMGI tenemos la oportunidad de gestionar nuestras carteras como si fuera nuestro propio negocio, tenemos su confianza porque tenemos las motivaciones correctas. Es extremadamente importante conocer la motivación de un CEO. En Europa es frecuente encontrar negocios gestionados por familias, por lo que tenemos que ser cuidadosos a la hora de saber cómo está alineado el management con nuestros intereses. Somos inversores, necesitamos estar seguros de que estos managers van a entregar credibilidad y sostenibilidad, aunque para ser justos, hay que admitir que el primer filtro es cuantitativo, si las características del balance no son buenas, la acción no es considerada”.

Con un enfoque opuesto, Ian Helsop reconoció que, si bien la calidad del equipo gestor es una cuestión importante que comprender, desde que la normativa Reg FD (Fair Disclosure) fue emitida por la SEC el equipo gestor no puede proporcionar más información de la que se puede extraer a partir del balance contable y de la cuenta de resultados. En concreto, recuerda una ocasión en la que, tras haber dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la preparación de las preguntas, antes de terminar de formularla el representante de relaciones con inversores de la firma comenzó a contestar, por ya disponer de una respuesta predeterminada para la misma. En cualquier caso, Helsop reconoció que cuando se trata de empresas de menor capitalización, la relación con el equipo gestor de la empresa se vuelve más importante.

Por último, Helsop también añadió que su filosofía de inversión se puede resumir en la “búsqueda de acciones a día hoy que los inversores querrán comprar el día de mañana” y desveló su metodología de inversión: “Para invertir de una forma eficiente, tenemos que tener un buen conocimiento de los fundamentales y de la información a nivel de empresa, además de un buen entendimiento sobre cómo la parte macro va a afectar a la empresa. Pero creo que existen mejores formas de comprender una empresa que realizar un análisis tradicional bottom-up y top-down, como puede ser tratar de entender dónde se posicionan los inversores en los mercados, algo que después se traduce en los estilos y temáticas que se utilizan en la cartera. Este sesgo se deriva del mercado, en lugar de tener un sesgo por país o sector extraído de los factores macroeconómicos”.

Santander Consumer USA nombra a Juan Carlos Álvarez de Soto nuevo CFO

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Consumer USA nombra a Juan Carlos Álvarez de Soto nuevo CFO
Foto: Santander Consumer. Santander Consumer USA nombra a Juan Carlos Álvarez de Soto nuevo CFO

Santander Consumer USA anunció hoy varios cambios clave en el equipo de dirección que trabajará con el nuevo CEO de la entidad Scott Powell.

Juan Carlos Álvarez de Soto, tesorero corporativo de Santander Holdings USA sucederá a Ismail Dawood como director financiero de Santander Consumer, con efecto inmediato. Además, Sandra Broderick se unirá a SC como vicepresidenta ejecutiva y jefa de operaciones a partir del 10 de octubre.

Antes de mudarse a Boston en 2009, Álvarez fue director de inversiones en Santander International en Miami.

Como tesorero corporativo de Santander Holdings, Álvarez ha supervisado la gestión del riesgo de liquidez de SHUSA, la gestión de activos fijos, las relaciones con los inversores de renta fija y las funciones de tesorería. Cuenta con una gran experiencia financiera, habiendo desempeñado diversos cargos en Santander, entre ellos el director financiero interino de Santander Holdings y el director global de Tesorería e Inversiones de la unidad de Banca Privada Internacional de Santander.

A partir de ahora, Alvarez dejará su cargo como tesorero de Santander Holdings para dedicar toda su atención a Santander Consumer.

«Juan Carlos ha sido clave en los pasos dados por SHUSA en el último año, incluyendo el trabajo que permitió pasar el test de estrés de la Reserva Federal y la terminación de nuestro Acuerdo Escrito de 2014 con el organismo«, afirmó Powell. «Con su amplio conocimiento de Santander Consumer y su sólida experiencia financiera, confío en que Juan Carlos sea la persona adecuada para asumir el papel de CFO en este momento de la evolución de SC».

«Estoy deseando trabajar junto a Scott como director financiero de Santander Consumer y continuar fortaleciendo el desempeño financiero y operacional de la compañía», dijo Juan Carlos Alvarez. «SC tiene un futuro brillante por delante, y estoy emocionado de ser parte de este nuevo capítulo».

Jefa de operaciones

Santander Consumer también anunció que Sandra Broderick se unirá a SC como vicepresidenta ejecutiva y jefa de operaciones, incluyendo la supervisión administrativa de Santander Consumer International, Puerto Rico.

Se une a SC de US Bank, donde comenzó a trabajar en marzo de 2017 desde JPMorgan Chase & Co.

¿Es el momento de comprar bancos estadounidenses?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el momento de comprar bancos estadounidenses?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javier Ignacio Acuna Ditzel. ¿Es el momento de comprar bancos estadounidenses?

Richard Turnill es el estratega jefe global de BlackRock y dirige además, el equipo de inversión de renta variable global. En su comentario semanal de los mercados recuerda que, en lo que va de año, los bancos estadounidenses se han quedado rezagados respecto del mercado en su conjunto y de sus homólogos europeos.

Sin embargo, el equipo que lidera Turnill cree que esta tendencia ha cambiado y que las acciones de los bancos estadounidenses van a repuntar respaldadas por un crecimiento económico sostenido, la normalización de la política monetaria de la Fed y por las perspectivas de flexibilización normativa y el incremento de los pagos de dividendos.

“Los tipos altos tienden a ayudar a la rentabilidad de los bancos y están relacionados con un mejor comportamiento de los precios de las acciones. Pero las acciones de los bancos estadounidenses (línea verde) se dispararon a finales de junio, incluso pese a que el cambio esperado en la tasa de fondos federales (línea azul) se desplomó, como se muestra en el gráfico. ¿Por qué?”, se pregunta el estratega jefe de BlackRock.

El resultado de los test de estés anuales reveló que los bancos más grandes de Estados Unidos han limpiado su balance, lo que ha aumentado las esperanzas de los inversores de que se produzcan recompras de acciones y pagos de dividendos, estima el gestor.

“Es probable que los esfuerzos de la Fed para reducir su balance y normalizar las tasas causen que la curva de rendimientos se intensifique. Creemos que los inversores siguen subestimando, por un lado, el potencial de subida de los tipos y por otro, la posible subida de la curva de rendimientos, dos factores clave para la rentabilidad de los bancos”, afirma.

Otros posibles apoyos

El BlackRock Inflation GPS apoya este punto de vista, señalando un crecimiento sostenido por encima de la tendencia y sugiriendo que la reciente debilidad de la inflación será transitoria. Los bancos regionales estadounidenses destacan para la gestora como beneficiarios potenciales, ya que tienden a tener una mayor participación de sus negocios en servicios bancarios tradicionales como préstamos y depósitos que los competidores más grandes.

Otra posible ayuda podría llegar del entorno regulatorio, apunta Turnill.“La clave para que la desregulación financiera avance en Washington es la confirmación del principal regulador bancario de la Fed y su agenda de prioridades. Llenar las vacantes en agencias gubernamentales relacionadas con el sector financiero también será clave para que la desregulación gane tracción”, añade.

“Los analistas esperan que los beneficios de los bancos estadounidenses crezcan un 12,8% en 2018, pero nosotros creemos que ese número podría ser aún mejor. Los bancos globales en conjunto cotizan con un mayor descuento en el mercado que su promedio de 10 años. Los bancos de Estados Unidos cotizan con un descuento del 24%, en comparación con el 5% de los bancos europeos. Los bancos de la zona euro luchan con tipos de interés negativos, haciéndolos menos atractivos que sus pares estadounidenses”, concluye el gestor de BlackRock.

¿Cuál será el impacto de la nueva reglamentación argentina para la industria offshore uruguaya?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál será el impacto de la nueva reglamentación argentina para la industria offshore uruguaya?
Andrés Bagnasco, profesor de la Universidad Católica de Uruguay. ¿Cuál será el impacto de la nueva reglamentación argentina para la industria offshore uruguaya?

La esperada creación de la figura del Asesor Global de Inversiones en Argentina moverá las líneas de la industria offshore mundial, tanto en Miami como en Panamá o Uruguay. El país rioplatense se verá especialmente afectado por la creación o reinstalación de la banca privada en la vecina orilla. Un desafío que podría convertirse en una oportunidad, según Andrés Bagnasco, Director de Certificado en Técnicas de Manejo de Inversiones de la Universidad Católica del Uruguay.

“A nivel de derecho comparado, es importante destacar que la figura del flamante Asesor Global de Inversiones de la CNV argentina marca una clara ventaja con respecto a la regulación vigente de Asesores de Inversión en Uruguay, en el sentido de que la licencia permite la gestión discrecional de portafolios mediante mandatos claramente establecidos, es decir, que permite expresamente la administración de carteras de inversión, contando para ello con mandato expreso a nombre y en interés de sus clientes, aunque sin poder recibir o custodiar los fondos, los cuales deberán ser depositados con entidades reguladas al respecto tanto en Argentina como en el exterior”.

Para Bagnasco, este aspecto es clave, ya que el Banco Central de Uruguay (BCU) no admite formalmente que los Asesores de Inversión puedan gestionar carteras mediante mandatos de sus clientes (sin custodia de los fondos), debiendo los mismos limitarse a “la canalización de ordenes aprobadas previamente por sus clientes”, o bien a asesorar a los mismos en cuanto a la selección de inversiones. 

El BCU deberá actualizar en su normativa si desea mantener su competitividad y preservar los puestos de trabajo de su industria financiera.  La falta de flexibilidad del regulador uruguayo con respecto a la administración de cuentas sin custodia mediante mandatos discrecionales por parte de los Asesores de Inversión uruguayos ha conducido a que los operadores hayan considerado otras jurisdicciones más flexibles para desarrollar estas actividades. Al referirme a flexibles no me refiero en el sentido de menor supervisión sino en el sentido de mayor agilidad/regulación moderna, y más adaptada a las necesidades reales de la industria”, añade Bagnasco.

Fuentes de la industria explicaron a Funds Society que la jurisdicción uruguaya sigue presentando ventajas impositivas en relación a Argentina. Y en este sentido, la existencia de Zonas Francas es un factor clave.

El profesor Bagnasco piensa que en un primer momento podría registrarse un impacto negativo sobre Uruguay, con la posible re domiciliación de algunos Asesores de Inversión hacia Argentina: “Todo riesgo implica también una oportunidad, ya que una mayor competencia jurisdiccional debería de obligar al Banco Central del Uruguay a agiornar su regulación, con el fin de preservar las fuentes de trabajo en la industria financiera uruguaya, introduciendo figuras similares a la del Agente Productor Argentino, o nuevas figuras como Broker Introductor”.

Para Bagnasco, “la principal cuestión es si el regulador de Uruguay será capaz de adaptarse a las necesidades de una industria financiera moderna (Fintechs, cuentas administradas bajo mandato discrecional sin custodia, Introducing Brokers/Agentes Productores y otras figuras) con la celeridad suficiente para poder retener y/o atraer fuentes de trabajo al país antes de que sea demasiado tarde.

Tras el blanqueo de capitales dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri, se declararon 115.000 millones de dólares en Argentina, estando la mayor parte de los mismos (80% aproximadamente) en el exterior.

El crecimiento económico impulsa la inversión en sectores vinculados con la energía, el agua, la alimentación y la gestión de residuos

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento económico impulsa la inversión en sectores vinculados con la energía, el agua, la alimentación y la gestión de residuos
Pixabay CC0 Public DomainGregovish. El crecimiento económico impulsa la inversión en sectores vinculados con la energía, el agua, la alimentación y la gestión de residuos

Los llamados “mercados medioambientales” ofrecen importantes oportunidades con un alto crecimiento y un fuerte track record para los inversores, según la experiencia de Hubert Aarts, director ejecutivo y co-jefe de renta variable de IMPAX, gestora en la que BNP Paribas AM tiene delegada la gestión de los fondos ISR dada su dilatada experiencia.

“La energía, el agua, la agricultura y la alimentación sostenible, y la gestión de residuos son las cuatro grandes áreas de este mercado medioambiental”, explica Aarst. Son temáticas que, en su opinión, están impulsadas por tendencias imparables como el aumento de la población, el aumento de los estándares de vida, el déficit de infraestructuras, la contaminación y los recursos naturales limitados.

Según explica Aarts, el propio crecimiento económico también es un catalizador para todas estas áreas, aunque es la energía la que más inversores atrae. Aproximadamente, el 50% de las inversiones se centran en energía o eficiencia energética y un 25% en el área del agua, en especial en infraestructuras. En cambio, todo aquello que tiene que ver con la comida sostenible, y la agricultura, y con la gestión de residuos supone entre el 10% y el 15% de las inversiones.

En particular, le llama la atención el sector agroalimentario que “en los últimos tres o cuatro años ha dado un salto cualitativo y está viviendo una gran innovación, que hace más competitivas a las empresas del sector”, apunta Hubert. Otras áreas que destaca son el transporte sostenible, las infraestructuras –sobre todo en los mercados emergentes– y la gestión de residuos.

Para este experto de la gestora IMPAX, en este tipo de inversión es muy importante el análisis previo de los activos y mantener una serie de factores. “Siguiendo nuestra estrategia de inversión, partimos de todo el universo de renta variable pero nos fijamos en compañías que tengan soluciones aplicables al entorno y que como mínimo el 20% de su beneficio provenga de su sector. A veces para localizarlas nos orientamos con algún índice, eso sí, siempre analizamos su modelo de negocio y de sus beneficios. También incluimos el análisis con criterios ESG y contamos con un comité de inversión de expertos que nos orienta”, explica Hubert.

Soluciones de inversión

Su filosofía de inversión está reflejada en sus fondo Parvest Climate Impact, Parvest Global Enviroment, Parvest SMaRT Food y Parvest Aqua. El primero de estos fondos invierte en compañías que son capaces de adaptarse al paradigma que plantea el cambio climático y en compañías que además mitigan este fenómeno reduciendo el impacto medioambiental. A junio de 2017, estas últimas constituían el 68% de la cartera.

Parvest Climate Impact se trata de un fondo con posiciones más cíclicas que defensivas, con una fuerte diversificación y con mayor exposición a Estados Unidos”, explica. En cambio, Parvest SMaRT Food es un fondo más defensivo que invierte principalmente en empresas de comida, distribuidoras y compañías de logística y tecnología.

Estos fondos de IMPAX, gestora que cuenta con 7.600 millones de euros bajo gestión, pese a estar orientados a un tiempo de actividad concreta, logran una rentabilidad comparable con cualquier otro fondo de renta variable. “Estos fondos pueden competir con cualquier otro de renta variable y en verdad, pese a buscar una inversión de impacto y seguir unos criterios ESG, nos encontramos con las misma valoraciones altas que te encontrarías si estuvieras invirtiendo en cualquier otro activo premiun”, advierte Hubert.

CaixaBank AM ficha a Arturo Ballester y Agnieszka Suplat

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM ficha a Arturo Ballester y Agnieszka Suplat
Fotos: LinkedIn. CaixaBank AM ficha a Arturo Ballester y Agnieszka Suplat

El equipo de Inversiones de CaixaBank Asset Management ha incorporado a dos nuevos gestores, según ha confirmado la entidad a Funds Society: Arturo Ballester y Agnieszka Suplat.

Arturo Ballester pasa a formar parte del equipo de Renta Variable de CaixaBank Asset Management. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, postgrado en Bolsa y Mercados Financieros y CFA, ha sido hasta el momento gestor de fondos de renta variable española en BBVA AM.

En el equipo de Gestión Alternativa se incorpora Agnieszka Suplat, quien con más de diez años de experiencia en el sector, ha desarrollado su actividad principalmente en el ámbito del análisis y selección hasta la fecha en BBVA y anteriormente en Allfunds.

Agnieszka es licenciada en Economía, Informática y Econometría por la Universidad de Poznan (Polonia), CAIA y Máster en Dirección Financiera.

EFPA España lleva la educación financiera a más de 1.300 profesionales mientras el Banco de España y la CNMV renuevan su plan

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España lleva la educación financiera a más de 1.300 profesionales mientras el Banco de España y la CNMV renuevan su plan
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España lleva la educación financiera a más de 1.300 profesionales mientras el Banco de España y la CNMV renuevan su plan

EFPA España ha formado a más de 1.300 personas de 87 colectivos y asociaciones profesionales durante los tres años de duración de su Programa EFPA de Educación Financiera, que se ha extendido en 14 comunidades autónomas diferentes. En ese tiempo han sido más de 350 los asociados que de forma voluntaria han ayudado en su educación financiera a profesionales de distintos ramos, habiendo recibido una formación previa desde EFPA para adquirir las habilidades docentes necesarias. Lo recuerda EFPA España en el día de la Educación Financiera, que se celebra hoy lunes 2 de octubre.

El  proyecto de Educación Financiera de EFPA España es una ambiciosa iniciativa que no ha parado de crecer y que busca promover la cultura financiera entre diferentes colectivos de ciudadanos, ofreciendo a todos los participantes unos conocimientos básicos que les permita llevar a cabo una buena gestión de sus finanzas personales. El Programa EFPA de Educación Financiera se consolida año a año, habiendo registrado desde la última edición un crecimiento del 85% gracias a la amplia temática de sus formaciones que van desde la planificación financiera personal básica hasta los principios de la inversión o las finanzas socialmente responsables.

Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que “la finalidad de nuestro programa es que los colectivos profesionales que no cuentan con el conocimiento, la práctica ni las herramientas económicas para la planificación financiera, en el nivel que sea, puedan recibir estos conocimientos por parte de nuestros asociados que sí cuentan con ellos. Poder ayudar a los primeros en su formación y enseñar a los segundos a compartir su conocimiento es una gran satisfacción, como también lo es ver que las cifras de asesores voluntarios así como los colectivos que acuden a nosotros no paran de crecer cada año”.

Desde su constitución en España, EFPA está completamente alineada con el fomento de la cultura y la educación financiera en nuestro país y ofrece su apoyo logístico, experiencia y conocimientos a todas las iniciativas que se lleven a cabo a este respecto. Desde el año pasado, EFPA también colabora en el programa de Educación Financiera en las Escuelas de Catalunya (EFEC) que, en su última edición, llegó a más de 15.000 alumnos de Cuarto de ESO de más de 320 escuelas.

Banco de España y CNMV renuevan el Plan de Educación Financiera (2018-2021)

En el día de la educación financiera, también se ha sabido que el gobernador del Banco de España, Luis M. Linde, el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, la secretaria de Estado de Economía y Competitividad, Irene Garrido, y el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, lo han celebrado en un acto celebrado en la sede del Banco de España de Madrid. Así, el gobernador del Banco de España y el presidente de la CNMV han firmado la renovación del Convenio de Colaboración entre ambas entidades para el desarrollo del Plan de Educación Financiera durante los próximos cuatro años.

El Día de la Educación Financiera es una iniciativa impulsada en el marco del Plan de Educación Financiera (PEF), cuyos promotores son el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al que están adheridas numerosas instituciones y entidades. Esta es la tercera edición del evento, que se celebra cada año el primer lunes de octubre.

En el acto de hoy se ha disputado la final del Premio de Conocimientos Financieros, en el que ha resultado ganador el IES Al- Satt de Algete (Madrid) y se han entregado los galardones de la segunda edición del Premio Finanzas para Todos a las mejores iniciativas en este terreno en nuestro país, que han obtenido Fundación Mapfre, por la promoción de la cultura aseguradora, y Fundación Isadora Duncan, por su programa de finanzas personales para familias monoparentales.

Para la celebración de este tercer Día de la Educación Financiera se ha abierto un página web específica, donde se reúne toda la información de las actividades que los colaboradores del PEF han programado para esta jornada. Otra de las iniciativas, de gran éxito en anteriores ediciones, es el teléfono de educación financiera, 900 54 54 54, en horario de 8:30 a 17:00 horas los días laborables, donde los ciudadanos pueden resolver las dudas que les surjan en el manejo de sus finanzas personales.

Entre las instituciones que colaboran en el Día de la Educación Financiera, además de la CNMV y el Banco de España, figuran los ministerios de Economía y Competitividad –a través de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera y la Dirección General de Seguros y Pensiones- y de Educación, Cultura y Deportes, asociaciones educativas y de consumidores, entidades financieras a través de sus asociaciones sectoriales, fundaciones y otras organizaciones.

 Las entidades colaboradores del Plan de Educación Financiera son: Acade (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanzas Privada), Adecose (Asociación Española de Corredurías de Seguros), 
AEB (Asociación Española de Banca), 
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), AHE (Asociación Hipotecaria Española), Asgeco (Asociación General de Consumidores), 
Asnef (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito), Cámara de Comercio de España, 
Ceca (Confederación Española de Cajas de Ahorros), 
Cece (Confederación Española de Centros de Enseñanza), 
Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), Cicae(Colegios Privados e Independientes), 
Colegio de Economistas de Madrid
, FEBF (Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros)
, FEF (Fundación de Estudios Financieros)
, FERE- CECA (Escuelas Católicas)
, Fundación AFI (Fundación de Analistas Financieros Internacionales), Fundación Mapfre, 
Fundación Once, Fundación UCEIF (Fundación Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero), IEF (Institut de Estudis Financiers)
, Instituto Aviva, 
Instituto BME
, Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones), Spainsif (Foro Español de Inversión), UCA –UCE (Unión de Consumidores de Andalucía y España), 
UDP (Unión Democrática de Pensionistas), 
Uecoe (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza)
, UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito) y 
Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras).

Amiral Gestion nombra a Francisco Rodríguez D’Achille nuevo responsable de desarrollo de negocio institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion nombra a Francisco Rodríguez D'Achille nuevo responsable de desarrollo de negocio institucional
Foto cedida. Amiral Gestion nombra a Francisco Rodríguez D'Achille nuevo responsable de desarrollo de negocio institucional

Amiral Gestion -gestora independiente que basa su filosofía de inversión en el estilo value investing- refuerza su área de desarrollo de negocio y de ventas institucionales con el nombramiento de Francisco Rodríguez D’Achille como nuevo responsable de desarrollo de negocio institucional.

Rodríguez D’Achille trabajará desde la nueva oficina de Madrid junto con Pablo Martínez Bernal, ​responsable de Relación con Inversores de Amiral Gestion en España, para reforzar el área de desarrollo de negocio de la entidad.

Durante 2017, la gestora ha incrementado sus activos bajo gestión un 120%en España hasta superar los 230 millones de euros y se ha posicionado como una de las mejores gestoras por rendimiento. Sus fondos han continuado ofreciendo rentabilidades por encima de sus mercados de referencia en 2017, destacando Sextant PME (con una rentabilidad del 17,07%), Sextant PEA (5 estrellas Morningstar, con una rentabilidad del 15,19%), Sextant Europe (con una rentabilidad del 12,50%) y Sextant Autour du Monde (con una rentabilidad del 9,43%).

Francisco Rodríguez D’Achille cuenta con un Master en Finanzas en la escuela de negocios IE Business School y tiene una trayectoria profesional de más de diez años en diferentes entidades financieras. En 2005 comenzó su carrera profesional como co-portfolio manager en el banco BBVA Provincial en la ciudad de Caracas (Venezuela), cargo que ocupó hasta 2009. Ese año se incorporó a la firma Old Mutual Wealth en Milán (Italia) donde sumó durante cuatro años experiencia en el mundo del análisis de fondos, convirtiéndose en analista financiero.

En 2013 se trasladó a Madrid para trabajar en el medio especializado Funds People, donde se ocupó de desarrollo de negocio para Europa del Sur y Latinoamérica, posición que ocupó hasta 2015. En enero de ese año se incorporó al departamento comercial como ventas institucionales de March Asset Management, puesto que ha ocupado hasta la actualidad, antes de desembarcar en Amiral Gestion.

Los mercados se resienten un día después del referéndum ilegal de Cataluña

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados se resienten un día después del referéndum ilegal de Cataluña
Pexels -Photo 51358.. Los mercados se resienten un día después del referéndum ilegal de Cataluña

Antes del referéndum de ayer domingo en Cataluña, las aguas de los mercados estaban en calma, a la espera de los acontecimientos. La celebración de la consulta ilegal, en medio de actuaciones policiales para impedirla, y el resultado favorable a la independencia según fuentes de la Generalitat, ha disparado la incertidumbre y complicado una situación a la que pocos ven una salida fácil ni temprana. Sobre todo teniendo en cuenta que el gobierno autonómico ha anunciado que proclamará la independencia de Cataluña, de forma unilateral, en los próximos días.

Con este telón de fondo, las bolsas europeas abrían la jornada con caídas mínimas, pero el Ibex se demascarba de esta tendencia y caía algo más del 1%, arrastrado principalmente por bancos como CaixaBank, Sabadell o Bankinter. También se resentía la prima de riesgo española, que aumenta hasta rozar los 120 puntos básicos frente a los 115 puntos que marcó en el cierre del viernes. El día también arrancaba con caídas en el euro, que perdía los 1,18 dólares del viernes y, a primera hora de la mañana, se situaba en 1,17 dólares.

“La reacción inmediata del mercado al referéndum separatista ilegal en Cataluña es probable que pase desapercibida, pero lo que sucederá después será crucial”, decía Nigel Green, fundador y director general de DeVere Group, una de las mayores organizaciones independientes de servicios financieros del mundo. De hecho, la reacción de otras plazas financieras, más allá de la española, es tibia: “Cuando los mercados mundiales abran el lunes, la reacción inmediata probablemente será silenciosa. El mercado bursátil español es relativamente pequeño. El país representa sólo el 5% del índice MSCI Europe, frente al 28% del Reino Unido, el 15% de Francia o el 14% de Alemania. Y es poco probable que haya un reequilibrio inmediato de la cartera como respuesta directa a los acontecimientos en Cataluña”, apunta.

Sin embargo, advierte de que tendrá más consecuencia sobre el mercado lo que aún está por ocurrir y considera que, a pesar de que los mercados financieros mundiales han superado en gran medida los acontecimientos en Cataluña hasta ahora, es importante que los inversores mantengan sus ojos en todos los acontecimientos políticos importantes a posteriori.

“Si los catalanes toman nuevas medidas ilegales después de la votación, y tal vez fomenten la desobediencia civil, la incertidumbre crearía una volatilidad significativa y las perspectivas para la economía de la región de la Unión Europea y de España se oscurecerán. La campaña en curso de los separatistas catalanes también podría desencadenar un importante efecto desestabilizador, ya que alentaría a otras áreas a votar por la independencia de la Unión Europea. Por supuesto, en este contexto, podríamos esperar que el euro se vería sometido a una presión considerable”, advierte.

Cambio de posiciones

Ante este escenario, Green cree que los inversores deben permanecer plenamente diversificados en las clases de activos, los sectores y las regiones, con el fin de salvaguardar y maximizar sus carteras y asegurar que se mantengan en el buen camino para alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo.

Según apunta Roberto Berzal, sales trader de Orey iTrade, “mientras la volatilidad siga presente en España, los inversores deberían reducir exposición al mercado nacional, bien buscando alternativas en otros mercados europeos que actualmente están más tranquilos –Portugal, Alemania–, o sobreponderando el mercado americano. También se podrían buscar alternativas de inversión para llevar a cabo coberturas de cartera a través de productos alternativos, redirigiendo a la vez el peso de la cartera a sectores defensivos, como puedan ser las utilities”.

En su opinión, hoy hemos visto cómo la situación de Cataluña es un factor de volatilidad en el mercado nacional, “por lo que la bolsa española se ha despertado con una fuerte presión vendedora, síntoma de huida de los inversores de las posiciones en España”. Según advierte Berzal, mientras siga esta situación de incertidumbre, “los mercados serán cautelosos, por lo que podríamos ver movimientos desfavorables en nuestros selectivos”.