Robeco redobla su apuesta en la región expandiendo su partnership estratégico con LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Julieta Henke y María Elena Isaza

Robeco anunció este miércoles la reorganización de sus actividades americanas en la entidad Robeco Américas, con sede en Nueva York, y la ampliación de su acuerdo con LarrainVial, incluyendo el negocio wholesale en US Offshore y Latam, con sede en Miami.

LarrainVial seguirá distribuyendo los fondos de Robeco para clientes institucionales latinoamericanos como viene haciendo durante los pasados veinte años.

María Elena Isaza y Julieta Henke, directoras y sales managers del negocio US Offshore y Latam de Robeco, se unirán a LarraínVial como managing directors y “seguirán teniendo su sede en Miami”, dice un memo enviado a los clientes de Robeco al que accedió Funds Society.

Tanto Isaza como Henke contarán con todo el apoyo de Robeco y LarrainVial para continuar sus esfuerzos de crecimiento en la región, ofreciendo el mismo servicio y productos excepcionales a los clientes, agrega la comunicación exclusiva para los clientes.

“Este nombramiento no tendrá ninguna repercusión en los aspectos operativos y contractuales de nuestra relación comercial con nuestros clientes estadounidenses y de Latam Offshore. ¡Todo sigue igual!”, enfatiza la comunicación que no fue pública.

Por otro lado, Robeco centralizará sus actividades en un único hub, con todos los empleados de Robeco basados en Nueva York. Este hub prestará servicios a GFIs, EE.UU. y Canadá, LATAM y US Offshore.

La combinación de las actividades de Robeco en América estará liderada por Ignacio Alcántara y “está impulsada por el deseo de ofrecer eficiencia en sus servicios al cliente en un mercado altamente regulado y competitivo”, dice el comunicado que divulgó la firma.

El enfoque también pretende asegurar la coherencia en las interacciones con los clientes, optimizar la asignación de recursos y facilitar el cumplimiento continuado con las regulaciones de la industria.

«Al centralizar nuestras actividades en América y forjar asociaciones sólidas, como la que tenemos con LarrainVial, estamos mejor posicionados para servir a nuestros clientes de manera efectiva en el futuro… Hemos estado trabajando estrechamente con LarrainVial en los mercados de LATAM (ex-Brasil) durante más de 20 años, y estamos emocionados de extender esta cooperación al mercado de US Offshore y LATAM. La amplia experiencia y presencia de LarrainVial en América se alinean perfectamente con nuestra misión de ofrecer soluciones de inversión de primer nivel a nuestros clientes», comentó Malick Badjie, director global de Ventas y Marketing en Robeco.

Por otra parte, Fernando Larraín, CEO de LarrainVial aseguró que «con una rica historia que abarca más de 90 años, LarrainVial ha acumulado una amplia experiencia en el negocio de distribución en toda América. El mercado de US Offshore tiene una inmensa importancia para LarrainVial, como un área clave de crecimiento”.

UBS suma en Houston un equipo especializado en clientes mexicanos procedentes de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

UBS Wealth Management contrató a los asesores internacionales Elías Aziz, Jesús Zamarripa y Gerardo Cavazos para su oficina de Houston.

Los advisors que se especializan en clientes mexicanos llegan procedentes de Morgan Stanley  para trabajar en UBS con familias mexicanas UHNW, informó Elizabeth Málaga-Zúñiga en LinkedIn.

La oficina en Houston cuenta con 23 asesores especializados, principalmente, en clientes de México y Centroamérica.

Aziz y Zamarippa trabajaron juntos en Morgan Stanley, durante ocho años y previamente cumplieron funciones en BBVA.

Cavazos, por su parte, se incorporó a Morgan Stanley en 2020.

«Estoy segura de que tienen un futuro brillante por delante en UBS», concluyó Málaga-Zúñiga en su comunicado.

 

Trust, herencias e inversiones offshore: dos proyectos legislativos cambian las reglas del juego en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPalacio Planalto en Brasilia, sede del Congreso

El proyecto de reforma fiscal del gobierno brasileño, todavía en trámite parlamentario, podría provocar un sismo en el universo de las inversiones offshore, con un aumento significativo de los impuestos de los fondos mutuos. Pero además, el parlamento está debatiendo otra medida que también afectará a los Trust, herencias y donaciones de los bienes que los residentes brasileños tengan en el exterior, según el informe de los juristas del estudio Insight Trust.

En Brasil es posible, por ahora, para los contribuyentes personas físicas, diferir los impuestos a las ganancias provenientes del exterior a través de una sociedad offshore. Pero el gobierno «pretende incorporar en su legislación las normativas de transparencia fiscal internacional (CFC Rules por sus siglas en ingles), las que se encuentran incluidas en la gran mayoría de las legislaciones mundiales, a las rentas obtenidas por compañías controladas por residentes brasileños o fideicomisos en los cuales participe un residente brasileño», dicen los expertos en una nota.

Adicionalmente a esta reforma se está tratando en el parlamento otra más, la cual incorpora el impuesto a la herencia y las donaciones para los bienes que residentes brasileños posean en el exterior

Insight Trust resume las disposiciones establecidas por la reforma legislativa, que pretenden modificar los siguientes puntos:

  • Tributación de las rentas obtenidas en inversiones financieras por personas físicas residentes en Brasil;
  • Tributación sobre los dividendos, intereses y ganancias de capital percibidos por entidades que cumplan con al menos una de las siguientes condiciones y siempre que dichas entidades sean controladas por residentes brasileños: listadas como paraíso fiscal (jurisdicciones de baja o nula tributación), listadas como regímenes privilegiados (para acceder a los regímenes preferenciales enumerados por la normativa brasileña hacer click aquí), que tengan más del 80% de sus rentas pasivas.
  • Tributación sobre los fideicomisos/Trusts en el exterior sobre los cuales participen residentes brasileños.
  • Adicionalmente, dispone la posibilidad de declarar individualmente los activos que se encuentren en cabeza de las compañías extranjeras y admitir deducciones sobre las ganancias declaradas.

¿Cómo es la situación actual?

Las rentas obtenidas por inversiones de residentes brasileños en el exterior y realizadas a nombre propio, tienen que tributar en Brasil al mes siguiente de haber sido percibidas, y la tasa aplicable varía dependiendo de que tipo de renta se tratase, entre un 15% a un 27,5%.

Sin embargo, no existen normativas de transparencia fiscal por las participaciones que un residente brasileño tenga en sociedades controladas en el exterior ubicadas en jurisdicciones de baja o nula tributación, o que se benefician de un régimen tributario preferencial, cuando parte de su renta es considerada pasiva.

Adicionalmente no hay tratamiento fiscal o legal vigente respecto de las estructuras de Trust donde un residente brasileño sea fiduciante o beneficiario.

«Por último, si bien existe el impuesto a la herencia y a las donaciones, actualmente, la aplicación del mismo es de competencia estadual, no pudiendo ser la tasa aplicable mayor al 8%. Adicionalmente, dichos impuestos no son aplicables a los activos que los residentes brasileros tengan en el exterior», señalan los juristas.

¿Qué establece el mencionado proyecto de ley?

Con respecto a las personas físicas dispone que, a partir del 1 de enero del 2024, los residentes brasileños deberán realizar una declaración de impuestos por aquellas rentas percibidas en el exterior por intermedio de inversiones financieras, sociedades del exterior controladas y/o Trust en donde participen como fiduciarios o beneficiarios.

Con respecto a las rentas percibidas por inversiones financieras, la normativa establece que serán consideradas como tales los depósitos bancarios, certificados de depósito, cuotas de fondos de inversión, instrumentos financieros, seguros, títulos de renta fija y variable, etc.

Asimismo, menciona que la renta financiera generada personalmente estará sujeta a tributación por parte de la persona física residente en Brasil una vez que la misma esté disponible, es decir, cuando fueran efectivamente percibida por el residente brasilero persona física.

En cuanto a las entidades controladas, menciona que las mismas serán consideradas transparentes y las rentas recaerán en cabeza del residente brasileño considerado controlante de la entidad al 31 de diciembre de cada año, sean dichas rentas percibidas efectivamente por la persona física controlante de la compañía o no. Es decir, comenzarían a aplicar en estos casos las reglas de Controlled Foreign Company (CFC Rules).

¿Qué pasa con los Trust?

Hasta el momento la normativa brasileña no poseía regulación alguna para esta clase de estructuras, a través del mencionado proyecto de ley, Brasil pretende comenzar a discutir acerca de las mismas.

Básicamente, el proyecto dispone que los Trust serán considerados transparentes desde el punto de vista fiscal siempre y cuando su Fiduciante sea residente brasileño, recayendo la obligación de tributar en cabeza de dicho Fiduciante al momento de devengadas las ganancias de los Trust.

«En caso de que alguna distribución a él o los beneficiarios sea realizada o fallezca el fiduciante, será el propio beneficiario quien será considerado el titular desde el punto de vista fiscal y deberá tributar por las utilidades generadas por el Trust al momento de su devengamiento», dice la nota.

La reforma fiscal impulsada establece que los bienes que los residentes brasileros posean en el exterior también estarán alcanzados por los impuestos a las donaciones y a las herencias con tasas que irían hasta el 8%

Este hecho trae como consecuencia que tanto los aportes a un Trust del exterior como las distribuciones a los beneficiarios del mismo, puedan estar alcanzados por dichos impuestos. El impuesto a las donaciones una vez que el Fiduciante realiza el aporte al Trust, y ambos impuestos, cuando se realizan distribuciones a los beneficiarios del Trust, dependiendo en este caso, como se explicaba anteriormente, si el Fiduciante vive o se encuentra fallecido al momento de realizar dichas distribuciones.

Las conclusiones de Insight Trust

Si bien aún está pendiente de aprobación por parte del parlamento brasileño el proyecto de ley y la reforma fiscal, con estos cambios se avizora una nueva intención del gobierno brasileño de aplicar reglas de transparencia fiscal para alguna rentas y entidades del exterior donde residentes brasileños tengan el control.

Asimismo, a través de dichas modificaciones a la normativa ¿que se pretenden implementar, Brasil quiere ponerse a tiro con la tendencia global respecto de la aplicación de CFC Rules.

«Parece buena la intención de querer regular el tratamiento de los Trust, lo cual a la fecha no se encuentra abarcado por la normativa brasileña, existiendo un vacío legal en ese sentido. Un tratamiento parlamentario acerca de este asunto podría arrojar mucha luz y contemplar distintas variantes de los Trust, para que los mismos se vuelvan una excelente herramienta de planificación patrimonial en Brasil o para los residentes brasileños», afirman desde Insight Trust.

 

Beatriz Sánchez deja su lugar en el Comité Ejecutivo de Julius Baer y la firma anuncia cambios para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInBeatriz Sánchez

Julius Baer realizará cambios en su equipo directivo a partir de 2024 mediante una serie de promociones internas y nuevas contrataciones seleccionadas, informó este lunes la firma en un comunicado.

Entre lo más destacado, Beatriz Sánchez abandonará el Comité Ejecutivo, “reflejando su deseo de renunciar a responsabilidades operativas”, y asumirá el papel estratégico de presidenta de las Américas a partir de enero de 2024, agregó la firma.

«Betty Sánchez ha tenido un valor incalculable en la reestructuración del negocio de las Américas y en su posicionamiento para un crecimiento renovado. Estoy inmensamente agradecido por su gran contribución y encantado de que continúe trabajando con nosotros en su nuevo cargo», comentó Philipp Rickenbacher CEO de Julius Baer.

Carlos Recorder, actualmente responsable de Europa Occidental, Norte de Europa y Luxemburgo, asumirá el lugar que deja Sánchez.

Recorder se incorporó al grupo en 2016 procedente de Credit Suisse, donde comenzó su carrera en banca privada en 1997 y ocupó por última vez el cargo de responsable de Banca Privada Europa Occidental.

En el resto de las regiones y clientes se destacan Sonia Gössi, para Suiza y Europa; Rahul Malhotra, para Mercados emergentes; Jimmy Lee, en Asia; Thomas Frauenlob, en Intermediarios y Family Offices; Sandra Niethen, Estrategia y Experiencia del Cliente.

“Julius Baer cambiará su estructura regional, creará una responsabilidad que englobe la experiencia del cliente y reforzará la importancia de la gestión de personas y la cultura. En consecuencia, el Grupo hace nuevos nombramientos en el Consejo Ejecutivo. Los cambios en la estructura y el liderazgo están diseñados para mejorar la consecución de sus objetivos para el ciclo estratégico 2023-2025 y más allá”, dice el comunicado que emitió la firma este lunes.

Nuevos miembros del board a partir de 2024

Sonia Gössi, líder para Suiza y Europa, se incorporará a Julius Baer el 1 de enero de 2024 procedente de UBS, donde era head del sector Wealth Management Europe International North. Comenzó su carrera en auditoría y consultoría de negocio y se incorporó a UBS en 2004, donde ocupó puestos de responsabilidad de cara al cliente en gestión de patrimonios, así como diversos puestos de control y gestión de riesgos.

Rahul Malhotra, encabezará Mercados Emergentes, es actualmente responsable de la franquicia Global India de Julius Baer (onshore y no residente), Japón y clientes asiáticos atendidos desde Suiza y Japón. Se incorporó procedente de J.P. Morgan en 2021. Rahul estará basado principalmente en Dubai, reconociendo el papel central del centro financiero para estos mercados en crecimiento.

Thomas Frauenlob, head de Intermediarios y Family Offices, se incorporará el 1 de abril de 2024 procedente de UBS. En la actualidad es director del negocio global de intermediarios financieros de UBS y anteriormente estuvo a cargo de la franquicia suiza de Family Office Global y Ultra High Net-Worth. Comenzó a trabajar en UBS en 2010 como Director de Renta Variable Suiza, tras desempeñar funciones en el negocio institucional de Deutsche Bank y Goldman Sachs.

Sandra Niethen, será la nueva Client Strategy & Experience, es actualmente Jefa de Gabinete y Directora de Estrategia en Julius Baer, cargo que ocupa desde 2020. Su carrera en servicios financieros de más de 20 años abarca varios puestos de responsabilidad en gestión de patrimonios y activos privados, en funciones de atención al cliente internacional, desarrollo de estrategias y gestión de ventas en Deutsche Bank y DWS.

Guido Ruoss, como director de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos, ha sido Director Global de Recursos Humanos en Julius Baer desde 2015. Anteriormente fue responsable de la gestión empresarial y de productos en la división Investment Solutions del banco. Se incorporó a Julius Baer en 2008, tras varios años en el sector de la gestión de activos y la inversión alternativa.

Christoph Hiestand, se convertirá en el nuevo consejero general del Grupo. trabaja en Julius Baer desde 2001 y ocupa el cargo de Consejero General del Grupo desde 2009. Antes de incorporarse al Banco, trabajó como abogado en bufetes de Alemania y Suiza.

«La creación de valor para nuestros clientes y grupos de interés es la clave de nuestro éxito. Nuestra estructura organizativa y el equipo directivo recién compuesto, con su mezcla de talento interno y nuevo, crearán el impulso y la continuidad necesarios para alcanzar nuestros objetivos. También es la estructura óptima para impulsar la capacidad de Julius Baer de aprovechar las oportunidades de crecimiento en el sector de la gestión de patrimonios», concluyó Philipp Rickenbacher, CEO de Julius Baer.

Petróleo e inflación: una eventual escalada de la guerra en Israel preocupa a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Barco transportando petróleo (Pxhere)

El final del año no está ahorrando sobresaltos a los inversores, está vez sorprendidos por la violenta ofensiva de Hamas contra Israel, otra guerra cruel en una zona, Oriente Medio, de alta tensión. Los precios del petróleo son los primeros afectados por un drama humano que, en el plano financiero, se desarrolla en un contexto de volatilidad y lucha para contener la inflación.

Los analistas coinciden: esta nueva guerra genera un nuevo contexto inflacionario, donde, como declaró Andreas Steno Larsen (antiguo economista de Nordea), “el mercado del petróleo está al volante de la macroeconomía mundial”.

En su comentario matutino, Paul Donovan, de UBS, señalaba este lunes que “los ataques de Hamás en Israel debilitaron el shekel y aumentaron los precios del petróleo. El Banco de Israel se comprometió a intervenir en los mercados de divisas y proporcionar liquidez en dólares a los bancos nacionales. En esta etapa hay pocas señales de una amplia oferta de refugio seguro para el dólar. Las preocupaciones de los inversores sobre una escalada del conflicto que incluya a Irán han provocado movimientos en los precios del petróleo”.

A estas alturas está claro que Irán participó en el ataque sorpresa de Hamas contra objetivos israelíes, lo cual podría provocar una escalada del conflicto. En este contexto, las políticas monetarias de los bancos centrales podrían cambiar, afectando a todas las clases de activos, que están condicionadas por una caída de la inflación.

En sus primeras notas de análisis tanto Morgan Stanley como Goldman Sachs consideran que el impacto de la actual crisis, en el estado actual, no sería alarmante para la producción de petróleo de la región, pero advierten que se aleja la posibilidad de un acercamiento entre Israel y Arabia Saudí.

En declaraciones a Bloomberg, Philipp Hildebrand, vicepresidente de BlackRock, declaró que “los bancos centrales afrontarán la difícil tarea de controlar la inflación con subidas de tipos de interés, en parte debido a las limitaciones de oferta que aún afectan a la economía mundial”.

Hildebrand señaló que el orden geopolítico mundial está cada vez más fragmentado y apunta a una prima de riesgo «mucho mayor» que en el pasado.

Este lunes, los movimientos bursátiles a nivel mundial muestran que los inversores buscan refugio. Así, los bonos y el dólar suben, mientras que los futuros del S&P retroceden como consecuencia de la guerra en Oriente Medio.

The Kemper Foundation abre solicitudes de becas Read Conmigo para educadores bilingües

  |   Por  |  0 Comentarios

The Kemper Foundation abrió su ciclo de solicitudes de becas para educadores bilingües Read Conmigo para las becas de primavera de 2024.

Los maestros elegibles pueden postularse en los condados de Los Ángeles, Orange, Riverside, San Bernardino y Ventura (California); Broward y Miami-Dade (Florida); y Dallas (Texas).

El programa Read Conmigo tiene como principal objetivo promover la educación bilingüe a través del apoyo a maestros de escuela primaria. La fundación otorga anualmente hasta 100 becas de 3000 dólares en dos ciclos de becas para maestros de aulas bilingües español-inglés. Las becas se pueden utilizar para conseguir recursos, herramientas y materiales educativos, así como para el desarrollo profesional.

La fecha límite para solicitar las becas de primavera de 2024 es el 3 de noviembre de 2023 a las 23:59, hora local. Puede encontrar información adicional, incluidos requisitos de elegibilidad, pautas de uso de las becas, preguntas frecuentes y la solicitud de beca, en el sitio web de The Kemper Foundation.

Las solicitudes serán revisadas por un comité de selección compuesto por funcionarios de The Kemper Foundation y socios del programa Read Conmigo. Los fondos de la beca se otorgarán a principios de 2024 para este ciclo de becas. Para obtener más información sobre el programa Read Conmigo de The Kemper Foundation, visite el sitio web de The Kemper Foundation.

Acerca de The Kemper Foundation

The Kemper Foundation es el socio filantrópico de Kemper Corporation y se centra en brindar apoyo a causas y organizaciones benéficas en materia de educación, salud y desarrollo comunitario. A través de nuestros programas propios, asociaciones clave, donaciones de dinero y el voluntariado de los empleados de Kemper, queremos marcar una diferencia significativa en las comunidades en las que vivimos y trabajamos, según el comunicado de la fundación.

 

UBS Wealth Management US contrata a Lisa Golia como directora de Operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInLisa Golia, COO de UBS Wealth Management US y Jason Chandler, head de Wealth Management para las Americas de UBS

UBS ha contratado a Lisa Golia como directora de Operaciones para su segmento de Global Wealth Management en EE.UU., informó en LinkedIn, Jason Chandler, head de wealth management para las Americas de UBS.

“Como director de Operaciones de Wealth Management US, sabemos que hará grandes cosas por nuestros asesores y clientes. Descrita como una «líder de líderes» en sus primeros días, su pasión por las personas y el servicio es clara”, comentó Chandler, en su cuenta de la red social.

La directiva llega procedente de Morgan Stanley y trabajará en la oficina de UBS en New York.

Con más de dos décadas de experiencia, Golia ingresó a Morgan Stanley en 1999 donde ocupó diversos puestos como portfolio associate, head de Branch Advocate y jefe administrativa de wealth management entre 2006 y 2016.

En mayo de 2017 fue designada head de Servicios Estratégicos de Wealth Management, cargo que ocupó hasta desembarcar en el banco suizo, según su perfil de LinkedIn.

El nombramiento de Golia se suma a una serie de salidas de Morgan Stanley en su división de wealth management luego de que la empresa implementara cambios para las cuentas internacionales, principalmente las correspondientes a clientes de algunos países de latinoamérica.

UBS, Bolton, Raymond James e Insigneo fueron las firmas que captaron más advisors.

HMC Capital levanta 1.100 millones de dólares de inversionistas latinoamericanos para el nuevo fondo de CD&R

  |   Por  |  0 Comentarios

HMC Capital (cedida)
Foto cedida

La casa de inversiones enfocada en mercados privados CD&R (sigla de Clayton, Dubilier & Rice) hizo la ronda entre los inversionistas a nivel global con su nuevo fondo, el más grande hasta la fecha. En su rama latinoamericana, HMC Capital –su asesora en la región– consiguió compromisos por 1.100 millones de dólares.

Estos recursos comprometidos, destacó HMC a través de un comunicado, representan alrededor del 5% de los compromisos de terceros (Limited Partners) totales en el nuevo vehículo.

Del total de capital latinoamericano comprometido para la nueva estrategia de CD&R, la región andina aportó la mayoría. Un 55% del monto provino de inversionistas de Chile, Colombia y Perú. Le siguieron México, que sumó un 33%, y Brasil, que aportó un 10%.

En el desagregado por tipo de inversionista, los institucionales concentraron el protagonismo en la recaudación. Los fondos de pensiones y compañías de seguros sumaron el 74% de los compromisos colocados en América Latina, mientras que los multi-family offices, family offices y bancas privados aportaron el 26% restante.

Desde firma destacaron en su nota de prensa el éxito de la operación, “especialmente dadas las dificultades que enfrenta actualmente la industria en la recaudación de fondos, tanto a nivel regional como global”. En esa línea, le atribuyeron el crédito de este hito a su asociación estratégica con CD&R en la última década.

«Estamos muy orgullosos de este esfuerzo de levantamiento de capital en la región. A pesar de los grandes desafíos del mercado en Latinoamérica durante 2022 y 2023, una vez más, la recaudación de fondos para el Fondo XII de CD&R ha concluido con éxito, y creemos que los inversionistas latinoamericanos continuaron demostrando su potencial de crecimiento en el ecosistema de activos alternativos”, indicó Yonatan Meyer, socio y Head de Distribución Institucional en HMC Capital.

Ricardo Morales, cofundador y presidente ejecutivo de la firma latinoamericana, por su parte, destacó: “Creemos que a través de la banca privada y otras plataformas de inversión, podemos seguir desempeñando un papel estratégico en la expansión de la base de inversionistas en la región”.

Desde CD&R, el socio Thomas C. Franco destacó el apoyo de sus Limited Partners en América Latina, tanto su base ya existente como de las nuevas relaciones que establecieron en la colocación de este fondo. “Durante los últimos diez años, ha habido una notable transformación en los compromisos de inversionistas en América Latina y esperamos seguir construyendo nuestro perfil entre los propietarios de activos en esta dinámica región, lo que creemos que subraya la importancia estratégica de nuestra colaboración con HMC”, dijo en la nota.

«La fragmentación regional del mundo tendrá muy pocos beneficiarios: uno de ellos será México»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

 Vector Casa de Bolsa realizó su cuarta conferencia del 2023, “Temas y retos de la Economía Global”. En esta edición, destacó la participación de David Malpass, expresidente del Banco Mundial y anterior funcionario del gobierno y del Tesoro de EE. UU., además de un reconocido analista de Wall Street. 

Durante el evento se llevaron a cabo diferentes conferencias, como las de Mónica Martínez Montes, directora de innovación y negocios digitales de Vector Casa de Bolsa con el tema “Innovación Financiera: Mitos y Realidades”, Luis de Urquijo, director de Asset Management de Vector Casa de Bolsa quien habló sobre “Volatilidad de los mercados: ¿Dónde y Cómo Invertir?, o la de Carlos Gadala-María, presidente y CEO de VectorGlobal, quien entrevistó a David Malpass, donde destacó que las fortalezas de México están en su capital humano y su relación con Estados Unidos. 

Edgardo Cantú, presidente ejecutivo de Vector Empresas y director general de Vector Casa de Bolsa, destacó la importancia de este tipo de eventos que ofrecen información valiosa y oportuna para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los participantes y más en el contexto en que estamos viviendo hoy en día.

“Las operaciones de nuestra Casa de Bolsa han obtenido importantes reconocimientos internacionales. Por ejemplo, en 2022, nuestra operadora Vector Fondos recibió, por segundo año consecutivo, el premio Morningstar, como la mejor operadora global y la mejor operadora de Renta Variable. Recientemente, la prestigiosa calificadora internacional Fitch Ratings elevó las calificaciones de Vector al nivel AA-, lo que nos coloca por primera vez dentro del rango de Alto Grado de Inversión, reflejada en su alta y consistente rentabilidad. Todos estos números y reconocimientos confirman, sin duda, que estamos cumpliendo con los objetivos de crecimiento que nos trazamos. Un camino que no sería posible sin el mayor activo que tenemos en Vector: la confianza de nuestros inversionistas”, destacó Edgardo Cantú Delgado.

Durante su participación con la conferencia “Temas y Retos de la Economía Global”, David Malpass, expresidente del Banco Mundial, resaltó que los conflictos geopolíticos entre EE.UU. y China representan un riesgo latente para la economía global, incluyendo la economía de México.

Durante la sección de preguntas y respuestas de la conferencia de David Malpass, se le preguntó ¿Cómo compite México en términos de nearshoring? A lo cual contestó: “México puede competir muy bien debido a su gente, sus recursos y su cercanía con Estados Unidos. Creo que México necesita construir rápidamente sobre el nearshoring, porque la oportunidad está ahí. En cuánto lo que podría hacer el país desde la perspectiva política, fiscal y financiera en materia de nearshoring, creo que debe permitir al sector privado que realmente crezca y sea parte de esto”.

Por su parte Rodolfo Navarrete, economista en jefe de Vector Empresas, indicó durante su participación que «la fragmentación regional que vive el mundo tendrá muy pocos beneficiarios: uno de ellos será México. De acuerdo con la SHCP para 2023 y 2024 los objetivos macroeconómicos son perfectamente alcanzables.  Mientras que el tipo de cambio está convergiendo a un nuevo nivel de equilibrio, por debajo de los 17.00 pesos. Uno de los riesgos más importantes para son las elecciones de EE.UU. en 2024, y el hecho de que las tasas de interés permanecerán altas ante el peligro latente de presiones de demanda sobre la inflación».

Como parte del compromiso con sus inversionistas, Vector Casa de Bolsa realiza esta serie de conferencias anuales a fin de brindar conocimiento y claridad a todos sus clientes sobre el panorama de la economía para que puedan decidir sus inversiones. 

 Vector hoy en día custodia activos que rondan los 13 billones de dólares de manera consolidada, representando las inversiones de más de 59,000 clientes de más de 20 países alrededor del mundo.

David O’Suilleabhain se une a Raymond James como director de producto para US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Raymond James ha nombrado a David O’Suilleabhain nuevo director de producto para el negocio de US Offshore.

O’Suilleabhain, que cuenta con casi 20 años de experiencia en la indsutria, llega procedente de Compass donde trabajó durante tres años desde junio de 2020, según su perfil de LinkedIn.

Previo a Compass, trabajó en Carmignac durante cuatro años y medio donde alcanzó el cargo de business development manager.

Además, trabajó en Wells Fargo, también para el negocio de US Offshore durante casi siete años.

En sus inicios también había trabajado en Compass (2005-2007) y Wachovia (2007-2008).

El pase de O’Suilleabhain se da en un contexto de expansión de Raymond James con la captación de financial advisors, mayoritariamente procedentes de Morgan Stanley.