La participación internacional en inversión inmobiliaria en España alcanza el 68% del volumen

  |   Por  |  0 Comentarios

La participación internacional en inversión inmobiliaria en España alcanza el 68% del volumen
. La participación internacional en inversión inmobiliaria en España alcanza el 68% del volumen

El mercado de inversión inmobiliaria español sigue atrayendo capital extranjero. La participación internacional ha supuesto el 68% de los 10.800 millones de euros transaccionados en 2018 en activos inmobiliarios terciarios, el mayor porcentaje en los últimos cinco años desde el comienzo de la recuperación del mercado en 2014 y que supone un incremento de 12 puntos porcentuales en los últimos tres años.

Según los datos de Savills Aguirre Newman, el volumen de inversión directa en operaciones cross border alcanzó los 7.300 millones de euros, un 23% superior a la cifra final registrada en 2017, 5.950 millones, sin tener en cuenta la participación de las socimis, registradas como inversor doméstico, a pesar de que la mayor parte de su capital es extranjero, ni las operaciones corporativas.

Por origen del capital, los inversores de Europa y Estados Unidos representan casi el 57% del total de inversión nacional e internacional y el 85% del volumen en operaciones cross border.

Entre los europeos, los de Reino Unido, Alemania y Francia representan el 73% del total de Europa.

En cuanto a segmentos, retail fue el que atrajo un mayor volumen de inversión, 3.432 millones de euros, de los cuales un 68% es internacional, en línea con años anteriores. La inversión en locales comerciales High Street, con 1.150 millones de euros, supuso más del doble que la cifra registrada en 2017, según señala Savills Aguirre Newman, que realiza asesoramiento en este mercado con un 60% de cuota a nivel nacional tras operaciones como la venta de la cartera Mistral.

Logístico fue el segmento con mayor incremento, con un 61% más respecto al año pasado, registrando nuevo récord con 1.300 millones de euros, gracias a operaciones como la compra de la cartera de Colver por Blackstone a finales de año. El interés por activos logísticos por parte de inversores internacionales se ve claramente reflejado en el 87% de participación registrado por parte de inversores extranjeros.

En oficinas, destaca el repunte respecto al año pasado, un 19% más que en 2017, con 2.800 millones de euros, donde Madrid representa el 69% de la cifra total y Barcelona el 26%, gracias a operaciones como la compra por parte de Tristan de un portfolio de Colonial y al avance del mercado de Barcelona en la segunda mitad del año.

Los datos de Savills Aguirre Newman, que lidera el asesoramiento en inversión en oficinas en España tras participar en operaciones por un 40% del volumen total transaccionado, indican que en este segmento tradicionalmente acaparado por inversores nacionales, la inversión cross border ha tomado posiciones en los últimos años hasta alcanzar un 67% en 2018 frente a un 44% de media en toda la serie histórica.

Tres temas para tener en cuenta en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres temas para tener en cuenta en 2019
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamish Irvine. Tres temas para tener en cuenta en 2019

En 2018, la renta variable y los bonos del gobierno estadounidense proporcionaron un rendimiento inferior al del efectivo, un resultado que solo se ha registrado en tres ocasiones desde 1900 y señala el desafío al que se enfrentan los inversores en el entorno actual. Así, el análisis realizado por el equipo económico y estratégico de Schroders considera que dos factores han sido determinantes para alcanzar este resultado, la preocupación por el crecimiento global y el ajuste de las condiciones globales de liquidez. Probablemente sean estos dos factores los que den forma a los rendimientos en 2019.   

Las preocupaciones por el crecimiento

En primer lugar, el crecimiento global decepcionó y siguió siendo una preocupación a medida que aumentaban las tensiones comerciales. Al inicio de 2018, las expectativas eran altas como resultado de una recuperación sincronizada en la actividad global en 2017.

Conforme 2018 avanzó, la economía mundial experimentó una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones, en parte relacionada con las amenazas de la guerra comercial, pero también relacionada con la fortaleza del dólar, según la opinión de Schroders. Existe una evidencia de que el daño producido por la guerra comercial se extenderá más allá de las exportaciones y el gasto en capital también se verá afectado por el incremento de la incertidumbre asociada a las tensiones comerciales.

Una disminución en la liquidez global

El bajo rendimiento de los bonos soberanos vendría determinado por un segundo factor: el ajuste de las condiciones globales de liquidez. La Reserva Federal (Fed) subió su tasa de interés de referencia cuatro veces en 2018 situando la tasa de interés objetivo de los fondos federales en el rango del 2,25% al 2,5% y, aunque la curva de rendimiento se ha aplanado, los rendimientos de los bonos son más elevados como resultado del incremento en las tasas de interés a corto plazo. Además, por primera vez en diez años, la rentabilidad del efectivo fue superior a la inflación subyacente y por lo tanto mantuvo su valor en términos reales. Además del incremento en las tasas a corto plazo, la liquidez se ha retirado a través del programa de reducción del balance contable de la Reserva Federal, al que se le denomina programa de endurecimiento cuantitativo.

  • Los 3 temas claves de 2019:

1) La liquidez disminuye y deja expuestas a las empresas sobre endeudadas:

A futuro, la liquidez a nivel global muy probablemente continúe disminuyendo ya que el Banco Central Europeo finalizará su programa de compras, tal y como confirmó en su última reunión de política monetaria, junto con la continuación del programa de endurecimiento cuantitativo por parte de la Fed. Estos movimientos hacen que el Banco de Japón sea el único banco central que está activamente comprometido en un programa de relajamiento cuantitativo en 2019. La intervención del Banco Popular de China y del Banco Nacional Suizo en los mercados de divisas podría continuar. Pero el resultado neto es que el nivel conjunto de liquidez disminuirá en 2019. 

2) El regreso de los mercados emergentes:

Puede parecer un tema extraño considerando la retirada de la liquidez mencionada en el tema 1, pero los activos de los mercados emergentes pueden tener su regreso en 2019. El endurecimiento de las condiciones de liquidez global y las disputas de la guerra comercial no ayudarán, sin embargo, si la previsión de Schroders es correcta y la Fed decide establecer una pausa a su ciclo de subidas en junio de 2019, existe un buen argumento para que el dólar se debilite. Esto aliviaría la presión de los prestatarios en dólares y de los mercados emergentes. Podría decirse que estos mercados ya podrían estar descontando lo peor, ya que tanto sus acciones como sus divisas han caído significativamente.

3) Las presiones populistas significan que los gobiernos recurrirán a la política fiscal

Sin el motor de la demanda estadounidense o china, la actividad global tiende a desacelerarse a un ritmo muy inferior a la norma antes de la crisis. Estados Unidos obtuvo un rendimiento superior en términos de crecimiento en 2018 como resultado de la política fiscal del presidente Donald Trump. Otros gobiernos están tomando nota. El ejemplo más sorprendente ha sido Francia, donde el presidente Macron cedió ante las presiones populistas por unos menores impuestos después de varios días de revueltas. Por su parte, Italia ha estado sujeta a un mayor rigor por parte de la Comisión Europea, pero ha llegado a un acuerdo para conseguir un presupuesto más expansivo en 2019; y Reino Unido está planeando un impulso fiscal en el caso de una salida dura de la Unión Europea. Mientras tanto, China probablemente lance nuevos programas de estímulo fiscal. Japón puede ser la excepción con un incremento en el impuesto al consumo programado para octubre de 2019.

¿Cómo afectarán estos temas al rendimiento del mercado en 2019?  

En el frente del crecimiento, el escenario base de Schroders para 2019 se encuentra ligeramente por debajo del consenso, viendo que las tensiones comerciales se prolongan y sugiriendo que las preocupaciones sobre la actividad comercial seguirán. Sin embargo, los mercados ya han valorado gran parte de las malas noticias con unos múltiplos precio-beneficio históricos por debajo de sus promedios consecutivos. Esto por supuesto, no es una garantía de que se obtendrá un rendimiento positivo en 2019, pero significa que los mercados están mejor posicionados para la decepción y, por lo tanto, potencialmente más resistentes al choque que el año pasado.

SURA ofrece a sus clientes en Chile 26 fondos de JP Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA ofrece a sus clientes en Chile 26 fondos de JP Morgan AM
Foto cedidaRenzo Vercelli, Vicepresidente de Negocios Voluntarios SURA Asset Management Chile. SURA ofrece a sus clientes en Chile 26 fondos de JP Morgan AM

Con el objetivo de entregar una oferta más amplia, diversificada y que se ajuste a las distintas necesidades de sus clientes, SURA Asset Management Chile anunció una alianza estratégica con JP Morgan Asset Management, una de las administradoras de fondos mutuos líder en el mundo, y que hoy gestiona más de 1,7 billones de dólares- para promover 26 fondos registrados localmente inscritos en el Registro de Valores Extranjeros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de su plataforma total.

A partir de finales de diciembre, los clientes de SURA podrán acceder a través de Corredores de Bolsa SURA y también mediante pólizas de seguros de vida con ahorro a una amplia variedad de fondos de renta fija internacional, renta variable internacional y balanceados como parte de la oferta de productos de inversión JP Morgan Asset Management.

Cabe mencionar que de los 26 productos, 12 cuentan con cuatro estrellas del rating Morningstar, mientras que los fondos Emerging Market Opportunity tienen cinco estrellas, lo que destaca su buen desempeño en rentabilidad y riesgo.

Esta nueva oferta de fondos mutuos está orientada principalmente a personas con un perfil de riesgo moderado o activo, ya que está invertida en activos internacionales en dólares, por lo que está más expuesta a las variaciones del tipo de cambio.

“Con esta alianza continuamos fortaleciendo la propuesta de valor para nuestros clientes, ofreciendo los productos de una de las administradoras de fondos mutuos más reconocidas del mundo, con presencia en los cinco continentes y con más de 200 años en el mercado. Hasta ahora, los inversionistas retail en Chile podían acceder a los fondos de JP Morgan Asset Management sólo a través de plataformas de inversión como Pershing, pero ahora podrán hacerlo de forma directa con SURA”, afirma Renzo Vercelli, Vicepresidente de Negocios Voluntarios SURA Asset Management Chile.  

“JP Morgan Asset Management cuenta una larga trayectoria cubriendo clientes institucionales en Chile, y esta alianza es una oportunidad para aumentar las alternativas de inversión de SURA. Contamos con los mejores y más innovadores productos internacionales para el mercado local”, comenta Juan Pablo Soffia, Jefe de la Oficina de Chile de JP Morgan Asset Management. “Los fondos registrados en Chile permitirán a los inversionistas de SURA personalizar sus carteras y así lograr portfolios con mayor diversificación y mejores retornos, a través de las distintas alternativas de inversión que ofrece SURA en Chile, entre ellos el ahorro previsional voluntario”, agrega Soffia.

Sotheby’s International Realty® abre oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Sotheby’s International Realty® abre oficina en Madrid
Foto cedida. Sotheby’s International Realty® abre oficina en Madrid

Sotheby’s International Realty® Affiliates LLC comunica la apertura de sus oficinas en Madrid bajo la marca Madrid Sotheby’s International Realty®. Esta oficina forma parte de la franquicia VIVA Sotheby’s International Realty® que ya cuenta con sedes en Mallorca, Menorca e Ibiza.

VIVA SIR ha adquirido en exclusiva la licencia para gestionar la marca Sotheby’s International Realty® en todo el territorio español, a excepción de Cataluña y Andalucía. Antes de la expansión, la franquicia había cuadruplicado su facturación desde el año 2014 hasta el 2017 alcanzando la cifra de 3 millones de euros de facturación anual.

Según Paul Kempe, propietario de VIVA SIR, “gracias a nuestra apuesta por la calidad, el respeto por nuestros clientes y mucho compromiso y esfuerzo, hemos logrado llegar donde estamos en la actualidad: a un momento de expansión importante que implica la reciente apertura de nuestra oficina de Madrid, un mercado que nos ilusiona mucho y del que esperamos grandes cosas. Además, tenemos previstas aperturas en un futuro en otras ciudades como parte del proyecto de expansión a nivel nacional: Valencia, Bilbao o San Sebastián, entre otros”.

Madrid Sotheby’s International Realty

Concretamente en Madrid, hay una gran cantidad de clientes procedentes del extranjero, sobre todo de Latinoamérica, muchos de los cuales vienen referidos por las oficinas de México, Miami y Argentina, que disfrutan de un servicio personalizado y de confianza. Este flujo de clientes es el que está alimentando la parte más exclusiva del sector. Además, el buen comportamiento del mercado, mezclado con la falta de una empresa como Sotheby’s, favorece la expansión de la marca en España.

“España, y concretamente Madrid, está experimentando en los últimos años un crecimiento exponencial en la compra y venta de propiedades de alta gama. Por este motivo estamos muy emocionados de poder desembarcar en esta ciudad y poder ofrecer toda nuestra experiencia y acceso a la red de servicios inmobiliarios exclusivos de Sotheby’s International Realty®”, comenta Philip White, presidente y CEO de Sotheby’s International Realty® Affiliates LCC. “Esta apertura fortalece nuestra presencia en España y nos permite conectar a nuestra clientela mundial con los servicios ofrecidos en una de las capitales que mayor crecimiento económico está experimentando”.

La red Sotheby’s International Realty® cuenta en estos momentos con más de 22.000 asociados de ventas ubicados en 960 oficinas cubriendo 7 países en todo el mundo.

 

Diaphanum apuesta por la liquidez, la renta variable y los alternativos para capear la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum apuesta por la liquidez, la renta variable y los alternativos para capear la volatilidad
Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum. Foto cedida. Diaphanum apuesta por la liquidez, la renta variable y los alternativos para capear la volatilidad

2018 ha sido el año del «mal menor» en las carteras de los inversores, un año en el que el éxito de una inversión debe medirse por su capacidad para amortiguar las caídas de los mercados y el grado en que ha conseguido hacerlo.

En palabras de Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, «lo importante para ganar dinero es no perderlo, así que en la medida que podamos perder poco en las correcciones del mercado lo estaremos haciendo bien». Bajo esta premisa, la cartera conservadora de la firma ha registrado una rentabilidad negativa del 2,85%, la equililbrada ha perdido un 4,2% y la más agresiva, un 6,4%. 

De cara a 2019, Diaphanum cree que la liquidez se ha convertido en un puerto seguro para los inversores más conservadores ante la escasa o nula rentabilidad que les ofrecerá también este año la renta fija. «La liquidez es el mejor medio para controlar la volatilildad de las carteras y preservar el valor a la espera de oportunidades de compra». De hecho, en renta fija, solo observan cierto atractivo en la deuda corporativa high yield y en grado de inversión, sobre todo en en el caso de compañías de EE.UU. 

Además, en la renta variable de EE.UU., de mercados emergentes y la temática esperan las mejores oportunidades de inversión. «Existe un potencial de revalorización que vendría del crecimiento de los beneficios y la normalización de los multiplicadores bursátiles. En 2018 los beneficios de las empresas en EE.UU. han crecido un 24% y la bolsa ha perdido un 6%, lo que nos lleva a pensar que este año debería hacerlo bien», afirma este experto.

Para invertir en renta variable estadounidense, Diaphanum prefiere utilizar vehículos de gestión pasiva que replican el comportamiento del S&P 500. «Nuestra herramienta nos dice que en EE.UU. no hay gestores que batan al índice porque, al contrario de lo que sucede en Europa, los índices están muy bien construidos. Eso, unido a las comisiones más bajas, nos lleva a utilizar ETFs para invertir en este mercado», ha explicao García. 

Por último, en la construcción de la cartera equilibrada mantienen un 15% en fondos alternativos. «En fondos alternativos hay de todo, los hay muy cañón y los hay más tranquilos. Nosotros intentamos incorporar fondos de baja volatilidad con los que el retorno que esperamos no es muy alto, del 3% o el 4%. Es un peso que dobla lo que consideraríamos normal y que suple un poco el problema de la renta fija gubernamental», añade. 

Los fondos de retorno absoluto se presentan también como una opción para amortiguar caídas en una cartera conservadora. Y eso a pesar de que ni siquiera en 2018 hayan conseguido mantenerse en terreno positivo. «Consiguen moderar las caídas, pero tampoco son capaces de hacer milagros», explican desde Diaphanum.

España, un crecimiento robusto pese a todo

El crecimiento de la economía española se mantendrá por encima de la media europea en 2019, aunque podría verse comprometido si se deshacen las reformas estructurales que han permitido la recuperación económica.

A los problemas estructurales que arrastra el mercado laboral, el alto endeudamiento público y privado y elevado gasto público, se unen las tensiones territoriales, el anuncio de nuevas cargas al empleo y nuevos impuestos como principales amenazas al crecimiento. “La situación exterior se ha debilitado, pero tiene margen de mejora, ya que es la parte de la economía que más se beneficia de la reducción del precio del petróleo», concluye.

Abante comienza el año sobreponderando la renta variable y apostando por la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante comienza el año sobreponderando la renta variable y apostando por la gestión activa
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ángel Olea, director de inversiones de Abante, Marta Campello, gestora de Abante, y Joaquín Casasús, director general de la gestora de Abante.. Abante comienza el año sobreponderando la renta variable y apostando por la gestión activa

Ser optimista y hablar de las perspectivas de inversión para 2019 no son incompatibles. Para Santiago Satrústegui, presidente de Abante, el mercado está descontando una recesión que desde la gestora no consideran que vaya a suceder a corto plazo. Su equipo de gestión y análisis ve claro un menor crecimiento, pero eso no justifica el pesimismo que muestra el mercado, en especial el que experimentó durante las últimas semanas de diciembre.

Las caídas que sufrió el mercado a finales de año dejan un horizonte de oportunidades de inversión. Además, aunque persiste el temor a una desaceleración económica, enero ha arrancado con un cambio de sentimiento y cierta recuperación de las bolsas. Ahora solo queda separar el ruido del mercado e identificar los activos donde merece la pena estar.

A la hora de hablar de la clase de activos en los que encuentran más cómodos, el equipo de Abante destaca la renta variable europea y oportunidades puntuales en renta fija, como por ejemplo la deuda subordinada financiera. “Nuestra preferencia en este comienzo de año ha sido mantener la renta variable sobreponderada. En general, tenemos una cartera global y diversificada, pero hay zonas geográficas que queremos favorecer en este arranque de año: Europa y los emergentes”, ha explicado Marta Campello, gestora de Abante.

En el caso de Europa, Campello afirma que están encontrando rentabilidades por dividendo que están cerca del 4,4%, algo realmente atractivo si se compara con el bono alemán a cinco años que sigue en negativo. “Encontrar un diferencial tan amplio es bastante inusual”, subraya.

Respecto a los mercados emergentes, la gestora de Abante reconoce que tradicionalmente han sido muy cautos con esta clase de activos, pero las valoraciones han mejorado. “Estamos viendo en términos de valoración oportunidades que no veíamos desde 2008. Vemos más valor en Asia que en América Latina, donde no estamos tranquilos en el plano político”, matiza Ángel Olea, director de inversiones de Abante.

En cambio la gestora sigue negativa en renta fija porque las rentabilidad que se pueden esperar siguen siendo bajas. En opinión de Campello, la relación rentabilidad y riesgo sigue sin buena en renta fija. “Asumir riesgo de duración en este momento es peligroso. A los niveles actuales, la cobertura que puede ofrecer la renta fija es baja. Donde sí ven algo de valor es en la deuda subordinada financiera, que puede resultar una oportunidad interesante en un mundo en el que las rentabilidades son mínimas”, añade la gestora.

Gestión activa

Lo que todo el equipo considera clave para el próximo año es la gestión activa. Según explica Olea, en general 2018 ha sido un mal año para la gestión activa. “A menos que uno haya ido muy pegado a los índices, ha sido un año duro para los gestores activos. Se ha perdido mucho alfa, pero creo que eso es algo que podemos revertir y que este año es una gran oportunidad para recuperar todo ese alfa que hemos perdido. El mercado ha estado sensible y nervioso, pero el año a arrancado bien”, afirma.

Una opinión que también sostiene Campello: “Nosotros pensamos que un entorno de mayor dispersión en las valoraciones es un caldo de cultivo fantástico para que la gestión activa vuelva a brillar y nos devuelva parte del alfa que se perdió el año pasado. El entorno actual es bueno para la gestión activa”.

Balance y perspectivas

De cara a este año, Joaquín Casasús, director general de la gestora de Abante, coincide con el consenso de mercado y descarta por completo una recesión a corto plazo. “En 2018 no ha habido donde esconderse. No es fácil encontrar una explicación sobre lo que ha sucedido en los últimos meses en los mercados, dado que los datos económicos son buenos (fuertes en Estados Unidos y razonables en Europa) y hay, en estos momentos, muy pocos países en recesión. En términos de crecimiento, el mundo ha tenido un comportamiento razonable”, señala Casasús.

Y añade que esta evolución macro se ha trasladado a los beneficios empresariales -a falta de conocer el cierre de la temporada, que se conocerá en las próximas semanas-. “La incógnita es cómo serán los resultados corporativos este año”, comenta, “seguramente, crecerán menos, pero no parece que se vayan a desplomar”. Así, habiendo tenido una evolución positiva la economía y los beneficios, el mal comportamiento del mercado en 2018 se explica porque “ha habido bastante ruido en el año”.

Este ruido ha venido del ámbito político y las cuestiones en las que tuvieron puesta la mirada los inversores el año pasado continúan siendo el foco de atención en este inicio de 2019: como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Brexit, la unidad europea o el precio de activos como el petróleo, entre otros temas.

Dos fondos de Investec, entre los 10 fondos extranjeros que mayores flujos atraen de los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos fondos de Investec, entre los 10 fondos extranjeros que mayores flujos atraen de los fondos de pensiones chilenos
Wikimedia Commons. Dos fondos de Investec, entre los 10 fondos extranjeros que mayores flujos atraen de los fondos de pensiones chilenos

La inversión extranjera de los fondos de pensiones chilenos ha experimentado durante el año 2018 una entrada de flujos netos de 1.352,8 millones de dólares hasta alcanzar 71.802 millones de dólares, un 37% del total de los activos administrados, según un informe de HMC Capital.

Dicho aumento ha ido dirigido principalmente a fondos de gestión activa que han registrado entradas de flujos netas por valor de 2.733,2 millones de dólares durante el año frente a -1,739,6 millones de dólares de fondos de gestión pasiva. Los fondos monetarios han aumentado en 359,3 millones de dólares durante el mismo periodo.

No obstante, durante el mes de diciembre señala el informe que, se ha revertido esa tendencia ya que tanto los fondos de gestión pasiva como los monetarios han tenido una significativa entrada de flujos con entradas netas por valor de 812,9 millones de dólares y 486,9 millones de dólares respectivamente.

Por tipo de activo, los fondos de pensiones chilenos han favorecido durante el año la inversión en los fondos de renta variable frente a los de renta fija aumentando su exposición a los mercados asiáticos (4.396,5 millones de dólares), latinoamericanos (1.659,4 millones de dólares) y de Europa del este ( 550,4 millones de dólares) frente a una reducción significativa de su exposición  a Europa (1.644,2 millones de  dólares), Japón (1.613,9 millones de  dólares) , Estados Unidos (763,7 millones de  dólares ) y mercados emergentes (573,9 millones de  dólares). Sobre la reducción de la exposición al mercado americano, Nicolás Fonseca, Head of Institutional Sales de HMC, destaca:, “ Revirtiendo la tendencia que prevaleció durante gran parte de 2018, las AFPs fueran grandes compradoras de mercado norteamericano durante diciembre, donde agregaron  408 millones  de  dólares“.

A pesar de haber reducido su exposición a fondos de renta fija en -1.025,3 millones de dólares durante el año cabe destacar el aumento de la exposición a activos convertibles que aumentó en  1.154,6 millones de dólares durante 2018. Por el lado contrario, los fondos han reducido su exposición en fondos de high yield, principalmente americano y global, en -1.116, 4 millones de dólares.

En cuanto a gestoras Invest, Schroder y Fidelity lideran la clasificación, con entradas netas de flujos durante 2018 de 2.309,2 millones de dólares, 2.074,8 millones de dólares y 1.110,2 millones de dólares respectivamente. BlackRock, Templeton y Henderson se sitúan al final de la lista con entradas netas de flujos en fondos de gestión activa de – 1.264,4 millones de dólares, -1.136,6 millones de dólares y -1.044,4 millones de dólares respectivamente.

A nivel fondo INVESTEC ASIAN EQUITY FUND, SCHRODER EMERGING ASIA, DEUTSCHE INVEST I CROCI EURO han registrado entradas netas de flujos superiores o cercanos a 1.000 millones de dólares durante 2018. El fondo INVESTEC GLOBAL STRATEGY FUND LATIN AMERICAN EQUITY ocupa la séptima posición siendo Investec la única gestora con más de un fondo situado entre los diez primeros.

Por el lado de los fondos con mayores salidas netas se encuentran EASTSPRING INVESTMENTS JAPAN DYNAMIC FUND, BLACKROCK ASIAN DRAGON FUND e ISHARES MSCI EMU ETF con  flujos de entrada netas negativas por encima de los 1.000 millones de dólares. Las salidas del fondo de Eastspring por valor de 1.545,51 millones de dólares se han visto compensadas por la entrada de 826,26 millones de dólares en el fondo EASTSPRING INVESTMENTS JAPAN DYNAMIC FUND .

 

Andrew Formica, nombrado nuevo consejero delegado de Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Formica, nombrado nuevo consejero delegado de Jupiter AM
Foto cedidaAndrew Formica, nuevo consejero delegado de Jupiter AM.. Andrew Formica, nombrado nuevo consejero delegado de Jupiter AM

Cambios al frente de la dirección de Jupiter AM. La gestora ha anunciado que Maarten Slendebroek dejará su actual puesto como consejero delegado y director de la compañía el próximo 1 de marzo de 2019. Para sustituirlo, la Junta Directiva de la firma ha designado a Andrew Formica, cuyo nombramiento está pendiente de las oportunas aprobaciones regulatorias.

Según ha explicado la gestora en un comunicado, Slendebroek permanecerá en la compañía hasta mayo para garantizar que se hace un traspaso correcto y diligente al nuevo CEO de la gestora, Andrew Formica. En este sentido, la Junta Directiva ha elaborado un plan de sucesión para el cargo de consejero delegado que le ha llevado a identificar a Andrew Formica como el profesional más adecuado para este puesto.

Este plan no es nuevo, si no que la Junta Directiva ya contaba con un proceso de transición visto que podría darse un cambio en el liderazgo de compañía en un margen de dos años. Al desarrollar este plan de sucesión, la Junta Directiva señaló a Formica como un posible sucesor y, a la luz de su disponibilidad en este momento, y contando con el apoyo de Slendebroek, la firma ha decidido acelerar sus planes.

A raíz del anuncio, Liz Airey, presidenta de Jupiter, ha señalado que “en nombre de la Junta Directiva, quiero expresar mi agradecimiento a Maarten y homenajear los logros que ha alcanzado para esta firma, especialmente tras ser nombrado consejero delegado en 2014. Maarten ha logrado impulsar nuestras estrategias de diversificación, que han reforzado el posicionamiento de nuestra compañía, además ha hecho crecer sustancialmente el negocio de renta variable, que estaba principalmente enfocado en el Reino Unido y ahora está mucho más diversificado a nivel geográfico y por clase de activo. También, estamos encantados de que alguien de la talla de Andrew Formica pase a ocupar el puesto que deja Maarten, a quien le agradezco que acepte retirarse antes de tiempo y conceder un periodo de transición”.

Por su parte, Maarten Slendebroek ha destacado el “privilegio” que ha sido para él trabajar en Jupiter AM durante estos últimos cinco años. “Esto particularmente satisfechos con que sigamos brindando a nuestros clientes soluciones de inversión incluso cuando el mercado es volátil y ofrecer rendimientos sólidos. Este relevo en la dirección llega en un momento bueno, con un negocio que goza de una excelente salud y en el que como compañía hemos logrado muchas cosas. Deseo a mis colegas que tengan éxito en el futuro y esperamos trabajar con Andrew en este periodo de traspaso de responsabilidades”.

Andrew Formica cuenta con un amplia experiencia dentro del sector de gestión de activos. Hasta 2018 ocupó el cargo de co-consejero delegado de Janus Henderson Group. Y desde 2008 y hasta 2017, año de la fusión de Henderson con Janus Capital, ocupó el cargo de director ejecutivo de la compañía. La mayor parte de su carrera profesional ha sido dentro de Henderson Group, en la que comenzó a trabajar en 1998 y en la que ha ido desempeñando diferentes cargos de responsabilidad.

“Jupiter AM es una gran firma de inversión. Me ha llamado la atención el talento de su gente y la cultura de inversión que les diferencia. Estoy muy ilusionado con la estrategia de diversificación que está realizando la compañía y espero poder ayudar a que sea una gestora aún aún más global. Considero que el enfoque de una gestión activa tan genuina como la que tiene está permitiendo que la gestora se posicione dentro de la industria de forma exitosa. Además, su historial de rendimientos sólidos ha permitido generar un crecimiento orgánico significativo, generando flujos netos acumulados de aproximadamente 5,8 mil millones de libras en los últimos seis años. Espero trabajar con todos mis nuevos compañeros y creo que las perspectivas de crecimiento de la compañía son sólidas”, ha afirmado Formica.

Irene Casado, nueva banquera privada de Deutsche Bank Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Irene Casado, nueva banquera privada de Deutsche Bank Wealth Management
Foto cedida. Irene Casado, nueva banquera privada de Deutsche Bank Wealth Management

Deutsche Bank Wealth Management continúa reforzando su equipo para consolidar sus planes de crecimiento y propuesta de valor en España. En este contexto, ha fichado a Irene Casado.

Irene Casado se incorpora como banquera privada y formará parte del equipo liderado por Rocío Cerón, jefa de equipo en Deutsche Bank Wealth Management.

Irene tiene 15 años de experiencia en el sector financiero. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Abante Asesores, donde ha estado durante 13 años. Anteriormente estuvo trabajando en Banif y en Morgan Stanley.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, es también Máster en Banca y Finanzas por el Centro de Estudios Garrigues y está certificada como Asesor Financiero Europeo EFA.

Lazard Fund Managers refuerza su equipo de ventas para España y Portugal con Juan Pedro Morenés Soto

  |   Por  |  0 Comentarios

Lazard Fund Managers refuerza su equipo de ventas para España y Portugal con Juan Pedro Morenés Soto
Foto cedida. Lazard Fund Managers refuerza su equipo de ventas para España y Portugal con Juan Pedro Morenés Soto

Lazard ha anunciado que Juan Pedro Morenés Soto se ha unido al negocio de gestión de activos de la firma como Junior Sales para Lazard Fund Managers (LFM) en España y Portugal.

Desde su nueva posición, Juan Pedro contribuirá a fortalecer y desarrollar la relación con los clientes institucionales, bajo la dirección de Domingo Torres Fernández director de la sucursal de Lazard Fund Managers para Iberia.

Antes de incorporarse a Lazard, Morenés Soto inició su trayectoria profesional en el sector de la gestión de activos en 2014 en la gestora independiente española Welzia Asset Management SGIIC. Anteriormente ocupó el puesto de analista financiero en Airbus Group.

Licenciado en ciencias económicas por la Autónoma de Madrid, Juan Pedro tiene el certificado EFPA y es candidato al nivel dos del CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst).

Lazard Fund Managers es la firma de distribución de los fondos UCITS de las gestoras Lazard Frères Gestion y Lazard Asset Management.