Foto cedidaEdouard Carmignac. Edouard Carmignac Leaves his Company's Day-to-Day Operations
El fundador y presidente de la conocida gestora Carmignac, Edouard Carmignac, ha anunciado que se retira de la gestión de su fondo insignia Patrimoine tras 29 años de actividad. La gestión del fondo de 16.000 millones de dólares quedará en manos de Rose Ouahba, directora de renta fija y David Older, director de renta variable, como cogestores.
Su salida parece que responde a un plan de sucesión que se inició el pasado mes de septiembre cuando cedió la gestión del fondo Investissement, de 3.000 millones de dólares, a David Older, actual responsable de renta variable, y fue nombrado gestor del Fondo Carmignac Investissement y cogestor del Fondo Carmignac Patrimoine, tarea que desempeñará junto con Rose Ouahba, directora de renta fija y cogestora del fondo Patrimoine desde 2007. La salida de Edouard Carmignac no supondrá cambios en la filosofía de inversión del fondo, según ha querido destacar la gestora.
Carmignac seguirá vinculado a la compañía como CIO (Chief Investment Officer) y como miembro de comité de estrategia de inversiones. «Este comité, compuesto por los cinco miembros con mayor experiencia del equipo de inversión, contribuirá a la identificación de convicciones inequívocas y estratégicas a largo plazo, cimentadas sobre nuestros análisis macroeconómicos, en todas las clases de activos y para todos nuestros fondos», explica la gestora.
Sobre estos cambios, Carmignac ha declarado que “ treinta años después de la creación de Carmignac, me complace confiar a Rose y David la gestión de Carmignac Patrimoine. Asimismo, me enorgullece haber logrado constituir un equipo de inversión que destaca por su experiencia, su talento y su gran capacidad para apoyarles en la gestión de nuestro fondo estrella”.
“Estoy encantado de seguir gestionando nuestro fondo insignia en colaboración con Rose y asumo plenamente este papel clave con el objetivo de reforzar la generación de alfa y prestar una atención especial a la gestión del riesgo en este complejo contexto internacional”, declara David Older, responsable de renta variable.
Guillermo Hermida estará al frente de la nueva división de Inversiones y Jorge Colomer dirigirá la nueva Dirección de Products & Services. Fotos cedidas. CaixaBank Asset Management crea dos nuevas direcciones para potenciar la visión global en la estrategia de inversiones
CaixaBank Asset Management, la mayor gestora de España, ha creado una nueva Dirección de Inversiones para el mercado ibérico que agrupará la actividad en Estrategia de Inversión, Asset Allocation, Inversión Socialmente Responsable e Innovación en España y Portugal. Al frente de la misma, la gestora sitúa a Guillermo Hermida Lazcano, hasta ahora director general de Inversiones en España, cuyo cargo pasa a ser Chief Investment Officer Iberia.
Con la nueva área, CaixaBank AM quiere articular su actividad en estrategia de inversión desde un punto de vista global, que involucre bajo una misma perspectiva a los equipos de España y Portugal.
Guillermo Hermida se incorporó en 2005 a CaixaBank AM como máximo responsable de inversiones, tras su paso como responsable de renta variable europea en la gestora del Banco Santander y, anteriormente, como especialista del departamento de brokeraje y trading de posición propia de BBVA. Hermida es licenciado en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela y Diplomado en Hautes Études Européennes por el College d’Europe de Brujas (Bélgica).
Nueva Dirección de Área de Products & Services
Asimismo, con el objetivo de potenciar la independencia entre las decisiones estratégicas y su aplicación en productos, CaixaBank AM ha creado una nueva Dirección de Products & Services, que estará liderada por Jorge Colomer García, con el cargo de Chief of Products & Services Officer. Colomer era hasta ahora director de la división de Investment Solutions.
Jorge Colomer posee una amplia experiencia como directivo en entidades de la gestión de inversiones. Se incorporó a CaixaBank en 2017 como director de Investment Solutions, cargo desde el que ha sido responsable de coordinar soluciones de inversión de CaixaBank AM para los clientes de Banca Privada y Banca Premier de CaixaBank. Anteriormente, Colomer había desempeñado responsabilidades directivas en UBS, Banco Sabadell y Banco Santander.
Guillermo Hermida y Jorge Colomer reportan a la dirección general de CaixaBank AM y son miembros del comité de dirección de la gestora.
CaixaBank Asset Management es la gestora líder en España, con más de 49.000 millones de euros bajo gestión y asesoramiento y una cuota de mercado del 17,01% en fondos de inversión. Ocupa la primera posición del ranking, tanto por patrimonio como por número de partícipes.
CaixaBank Asset Management, filial 100% de CaixaBank, dispone de una plantilla de más de 185 profesionales con un equipo de más de 66 gestores dedicados exclusivamente a analizar e identificar oportunidades de inversión. La gestora diseña y gestiona productos que cubren las expectativas de rentabilidad del cliente, en función del riesgo asumido, dando simplicidad y transparencia a la gestión. La actuación estratégica de CaixaBank Asset Management se sustenta en sus valores identificativos y convicciones, características también de su matriz, CaixaBank: la creación de valor añadido para el cliente, calidad de producto, cercanía, transparencia, flexibilidad, responsabilidad, eficiencia y seguridad.
Pixabay CC0 Public DomainTBIT. ¿Podrá el BCE subir los tipos en un futuro cercano?
Mirar, observar y esperar: esa es la principal conclusión que las gestoras creen que saldrá de la reunión de hoy del Banco Central Europeo. En general, las casas de inversión consideran que esta reunión no tendrá ningún impacto significativo en el mercado y solo debería confirmar las expectativas que los inversores ya tienen en gran medida: habrá que esperar para ver subidas.
El motivo de seguir en espera es que la institución no quiere precipitarse con una subida de tipos que dañe la recuperación económica de la zona euro. La realidad es que desde su última reunión el pasado 13 de diciembre, los datos económicos clave de la eurozona se han debilitado más.
“Es probable que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, reconozca la desaceleración en el crecimiento de la zona euro. Por otro lado, el crecimiento salarial se ha recuperado, el desempleo ha caído a su nivel más bajo desde octubre de 2008 y la política fiscal se ha vuelto más expansiva. Sin embargo, dadas las incertidumbres que se avecinan, como el Brexit y la guerra comercial, esperamos que el BCE permanezca en modo de espera y vigilancia, y aplace cualquier decisión sobre el cambio a la política de normalización, si correspondiese, hasta la reunión del 7 de marzo”, señala Aneeka Gupta, analista de WisdomTree.
Misma opinión comparte Franck Dixmier, director global de renta fija en Allianz Global Investors, quien considera que “la normalización gradual de la política monetaria del Banco Central Europeo debería continuar, pero la desaceleración económica en la zona euro probablemente retrasará la subida de tipos, y la ventana de oportunidad se está volviendo cada vez más pequeña”.
Para Philipp Vorndran, estratega de mercados de Flossbach Von Storch, el BCE priorizará no solo no dañar la economía de lo países de la Unión Europea, sino salvar de la quiebra a sus estados. “El BCE es capaz de mantener bajos los tipos de interés, lo que retrasaría la quiebra de los estados al reducirse artificialmente los costes de refinanciamiento y, por lo tanto, otorgar a la zona euro cada vez más tiempo. Además, sus recursos son limitados. Puede ayudar a los políticos, pero no puede reemplazarlos a largo plazo. Por otra parte, no se impondrán a las personas reformas estructurales dolorosas, que serían absolutamente necesario hacer que el euro sea resistente a la intemperie a largo plazo”, argumenta Vorndran. Por eso considera que en algún momento tendrá que llegar una política fiscal expansiva con paquetes de estímulos económicos, recortes de impuestos o subsidios, generando cierto efecto inflacionario.
¿Podrá el BCE subir los tipos?
Según el análisis de Dixmier, los inversores dudan y han empujado sus expectativas de un primer aumento en el tipo de depósito hasta la segunda mitad de 2020. La ventana de la oportunidad se está volviendo cada vez más estrecha: el BCE difícilmente puede actuar en un contexto de desaceleración económica, pero al esperar demasiado, podría enfrentarse a otros vientos en contra porque la Fed podría bajar tipos en 2020, tal como lo anticiparon los mercados hace unos días.
Desde BofA Merrill Lynch Global Research no esperan pasos “drásticos” por parte de Draghi esta semana, aparte de reconocer que el balance de riesgos se ha desplazado a la baja y establecer con cautela el terreno para algunos «edulcorantes» en marzo. “Creemos que los inversores ya esperan un tono moderado, lo que sugiere un impacto limitado en el mercado. En caso de que el BCE cambie el balance de riesgos, es probable que cualquier incremento inicial sea limitado. Tampoco esperaríamos un impacto sostenido en el euro tras la reunión. Seguimos siendo constructivos con el euro a medio plazo, pero esto se debe principalmente a nuestra visión bajista del dólar y está sujeto a una serie de riesgos”, apuntan desde la entidad.
“Los recientes datos de debilidad económica publicados en Europa podrían obligar al BCE a modificar su discurso, aunque creemos que en la reunión de este jueves quizás sea prematuro. En el mercado se rumorea incluso la posibilidad de que se puedan realizar nuevos programas de estímulo, aunque probablemente no se producirá ningún anuncio oficial hasta dentro de unos meses”, añade Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio en Bank Degroof Petercam Spain.
Después de finalizar sus compras de activos a gran escala a fines de 2018, el BCE ya señaló que ahora está evaluando cómo la economía de la eurozona asimila este cambio en la política monetaria. “La segunda posición de mayor liquidez en el balance del BCE son las operaciones de financiación a largo plazo (LTRO). La última operación se realizó en marzo de 2017 y tiene una duración de cuatro años. Existe una alta probabilidad de que el BCE también pueda comenzar a discutir el relanzamiento de las operaciones de refinanciación a largo plazo (TLTRO). Las TLTRO actuales vencerán en 2020, lo que podría contribuir a condiciones más estrictas de préstamo bancario antes de la expiración. El debilitamiento de las perspectivas cíclicas para la eurozona y la actual perspectiva de inflación benigna defienden los nuevos TLTRO para evitar la impresión de que el BCE pretende avanzar hacia un ajuste cuantitativo o alejarse del generoso suministro de liquidez”, explica David Kohl, Chief Currency Strategist de Julius Baer.
Según los analistas de Monex Europe, el BCE corre el riesgo de caer en una desaceleración en la zona euro sin tener la munición monetaria para estimular la economía. Según matiza Bart Hordijk, analista de Monex Europe, este es un riesgo de cola. “Las posibilidades de una recesión en la zona euro en los próximos dos años algo que podemos empezar a considerar, pero lo importante es que si ocurre, par entonces, el BCE habrá movido muy poco los tipos de interés. El debate actual sobre una posible reactivación de las operaciones de refinanciación a largo plazo es el ejemplo de que el BCE esté pensando en aflojar las políticas monetarias. En este momento, los mercados esperan un BCE moderado, pero tal vez incluso las expectativas actuales no sean lo suficientemente dóciles”.
Foto cedidaMerrick Styles, gestor sénior en su equipo de multiactivos de Schroders. . Merrick Styles se une al equipo de multiactivos de Schroders como gestor senior
Schroders ha anunciado la incorporación de Merrick Styles, como gestor senior, al equipo de multiactivos de la gestora. Styles se incorpora como gestor de fondos especializado en inversión en multiactivos y su actividad se centrará en la gama de fondos de crecimiento diversificado de Schroders.
Con esta incorporación, Schroders fortalece su equipo de multiactivos, que lleva más de una década ofreciendo soluciones de inversión. Styles se une como experto y su objetivo es seguir trabajando por ofrecer rendimientos estables ante cualquier condición del mercado. Además, Styles reportará a Johanna Kyrklund, responsable global de Inversiones Multiactivo de Schroders
Merrick se une a Schroders desde Barings, donde ha sido gestor de carteras del equipo de multiactivos y presidente del grupo de asignación de activos. Antes de trabajar en Barings, pasó diez años en Amundi como co-director de inversiones. De su carrera profesional, Schroders valora la experiencia que tienen Styles en la gestión de renta variable, bonos, crédito, divisas y activos alternativos tanto en mercado desarrollados como en emergentes.
“La llegada de Merrick reforzará aún más el equipo de multiactivos de la firma, que tiene una fuerte cultura de equipo y un sólido proceso de inversión. Merrick es un experto en invertir en multiactivos y además cuenta con una larga experiencia como gestor de carteras, por lo que reúne todas las características necesaria para poder ofrecer rendimiento ante cualquier situación de mercado”, ha destacado Johanna Kyrklund, directora global de inversiones multiactivo de Schroders.
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz GI amplía su equipo de crédito privado europeo con la incorporación de Adrian Grammerstorf
Allianz GI sigue trabajando por hacer crecer su plataforma de deuda privada global. Tras anunciar en noviembre que se lanzaba al mercado de crédito privado asiático, estableciendo como base Singapur, ahora ha anunciado una nueva incorporación para su equipo de crédito en Múnich.
Adrian Grammerstorf se une al equipo que la gestora tiene en Múnich y que actualmente está en proceso de crecimiento. Grammerstorf procede de UniCredit y cuenta con quince años de experiencia en deuda del mercado medio. Desde su nuevo puesto, será el responsable de desarrollar la actividad de inversión de deuda privada del mercado medio de Allianz GI para Alemania, Austria y Suiza. Reportará directamente a Damien Guichard, jefe de crédito privado europeo en Allianz GI, y trabajará con Alexander Ball y con las nuevas incorporaciones del equipo que la gestora tiene previsto ir haciendo.
A raíz de este anuncio, Deborah Zurkow, directora global de alternativos de Allianz Global Investors, ha señalado que “entendemos lo importante que es tener capacidades locales en el espacio de la deuda privada del mercado medio. La incorporación de un empleado senior a nuestro equipo en Alemania proporciona a nuestros clientes una experiencia adicional sobre el terreno, en uno de los mercados de deuda privada más grandes y de mayor crecimiento en Europa».
Desde la gestora explican que este equipo se centrará en estrategias de deuda senior para empresas medianas, con el objetivo de proporcionar rendimientos extra a lo largo del ciclo de crédito y permitir a los inversores que diversifiquen más aún su cartera.
Allianz GI cuenta con un amplio equipo de crédito privado europeo que, además de ir creciendo en número de personas, busca beneficiarse de la experiencia de otras estrategias y equipos de la gestora, en particular de alternativos. La gestora explica que las soluciones de alternativos es uno de los cuatro pilares de su plataforma de inversión global, junto con la renta variable, la renta fija y las estrategias multiactivo.
Foto: Paul O’Connor, director del equipo Multiactivos de Janus Henderson / Foto cedida. Brexit: ¿y ahora qué?
Paul O’Connor, director del equipo Multiactivos de Janus Henderson, analiza el enormemente complejo abanico de posibles escenarios del Brexit después de que Theresa May haya sobrevivido como líder de su partido.
Si bien la primera ministra británica puede respirar con alivio sabiendo que no tendrá que hacer frente a otro desafío a su liderazgo durante el próximo año, es improbable que le sirvan de consuelo los acontecimientos de los últimos días o la posición en la que ahora se encuentra.
Sobrevivir a un intento de golpe impulsado por sus propios compañeros difícilmente puede ser causa de celebración, especialmente cuando más de un tercio de los mismos votaron por el cambio.
Además de esto, Theresa May también es consciente de que el reto de conseguir que el Parlamento apruebe su acuerdo para el Brexit, antes de la fecha marcada del 21 de enero, sigue siendo monumental. Tal y como están las cosas, solo puede esperar el apoyo de los 200 diputados que votaron por ella la última vez, lo que significa que más del doble de dicha cifra se oponen al mismo.
Parece más probable que los dirigentes europeos ofrezcan «garantías» en lugar de las modificaciones legalmente vinculantes que pretenden los críticos con el acuerdo. No está en absoluto claro que la May vaya a conseguir concesiones suficientes para cambiar de forma significativa la difícil aritmética parlamentaria a la que debe hacer frente su acuerdo. En líneas generales, la votación ha servido de poco en lo que se refiere a reducir la incertidumbre que rodea al proceso del Brexit. Sigue pareciendo improbable que el Parlamento respalde la propuesta de May en su forma actual y no está en absoluto claro qué ocurriría a continuación si se rechaza su propuesta el año próximo. Para simplificar un abanico de escenarios bastante complicado, Janus Henderson quiere centrarse en los siguientes resultados posibles:
Theresa May cambia de postura en favor de un Brexit más suave, realizando cambios como un compromiso de participación permanente en una unión aduanera, la preferencia del Partido Laborista. El objetivo sería recabar apoyos entre los diferentes partidos para su acuerdo con el fin de superar la división en el Partido Conservador. El camino hacia este resultado implicaría una turbulencia política significativa y posiblemente un retraso en el proceso del brexit.
El Partido Laborista propone una moción de censura al Gobierno, con el objetivo de provocar elecciones generales. Si se celebrase ahora, es probable que el Gobierno de Theresa May sobreviviese, pero los márgenes son escasos y las probabilidades cambiarían si la primera ministra sigue perdiendo apoyo político en los próximos meses.
Aplazamiento del Brexit: si el Parlamento sigue paralizado, es bastante posible que se decidiese aplazarlo, dando lugar a la posibilidad de un segundo referéndum o incluso a un escenario sin Brexit. En la opinión de Janus Henderson, el reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre que Reino Unido puede revocar el artículo 50 de forma unilateral aumentó significativamente las posibilidades de este escenario; una cosa en la que el parlamento parece estar de acuerdo en líneas generales es en evitar un Brexit sin acuerdo.
La última votación no sirvió para aclarar la dirección en la que avanza el proceso. Si bien el abanico de posibles resultados sigue siendo amplio y las predicciones son arriesgadas, los mercados parecen encontrar algún consuelo en la opinión de que la posibilidad de un Brexit sin acuerdo probablemente se ha reducido gracias al fallo del TJUE. Esto explicaría en cierta medida por qué la libra se mostró más sólida de lo que cabría esperar, dado el estado de caos continuo de la política británica.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors.
Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.
La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.
Pixabay CC0 Public Domain. Cerca de 35.000 profesionales de la inversión de todo el mundo superan el examen del primer nivel del Programa CFA
CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado que el 45% de los 77.245 candidatos que realizaron el examen, en diciembre de 2018, del Nivel I del Programa Chartered Financial Analyst (CFA) lo ha superado. Estos candidatos accederán ahora al examen del Nivel II del Programa CFA, el segundo de los tres niveles necesarios para obtener la acreditación CFA. El examen de diciembre de 2018 del Programa CFA registró un crecimiento en el número de candidatos presentados al Nivel I por encima del 13% con respecto a 2017.
«Felicito a todos los candidatos que han superado el Nivel I y se encuentran ya un paso más cerca de convertirse en CFA charterholders. A medida que estos candidatos avanzan al siguiente nivel, se están alineando con nuestra misión, la de obtener los mejores resultados para los inversores, servir a un propósito mayor y facilitar un futuro mejor para la profesión y para la sociedad. Nos sentimos honrados de que se unan a nosotros en nuestro trabajo para facilitar un mundo mejor para los inversores», ha señalado Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute.
Para obtener la acreditación CFA es necesario que los candidatos superen los tres niveles secuenciales de un examen que es considerado el más exigente de la profesión de la inversión; cumplir el requerimiento de experiencia profesional de cuatro años en la industria de la inversión; firmar un compromiso de cumplimiento con el Código de Ética y Normas de Conducta Profesional de CFA Institute, y convertirse en miembro de CFA Institute. Menos de uno de cada cinco candidatos que comienzan el programa terminan obteniendo la acreditación. La mayoría de los candidatos que lo logran necesitan, de media, cuatro años para completar el Programa CFA.
La región de Asia Pacífico lidera el crecimiento de candidatos del Programa CFA
El Nivel I del examen de diciembre del programa CFA se administró en 134 centros de prueba distribuidos en 85 ciudades de 46 países y regiones en todo el mundo. Los 10 principales países y regiones que concentran el mayor número de candidatos evaluados son China Continental (23.646), Estados Unidos (12.375) e India (8.151). También destaca la presencia de Canadá (4.983), Australia (4.803), Reino Unido (4.382) y Hong Kong (2.506). Completan la lista Singapore (1.416), Sudáfrica (1,327) yKorea con 985 candidatos.
Según ha explicado la institución, el crecimiento de candidatos permanece fuerte en la región de Asia Pacífico, donde se evaluaron a 45.559 candidatos, un 19% más en comparación con diciembre de 2017. En total, el 59% de los candidatos globales del Programa CFA proceden de Asia Pacífico, comparado con cerca del 24% (18.871) procedente de la región Américas, y un 17% (12.815) de Europa, Oriente Medio y Africa.
El programa CFA está adaptado a los profesionales de toda la industria. Las actualizaciones anuales de su plan de estudios asegura que la acreditación CFA siga siendo el estándar de la industria global de la inversión. Abarca normas éticas y profesionales, análisis y valoración de activos, análisis de estados financieros internacionales, métodos cuantitativos, economía, finanzas corporativas, gestión de carteras, gestión de patrimonio y análisis de carteras. Obten mas información sobre el programa CFA.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: chaitawat. La inversión value en la era digital
La inversión value a nivel global ha sido declarada prácticamente muerta en los últimos años por diferentes razones, incluyendo entre ellas la falta de exposición a empresas tecnológicas. Sin embargo, en Matthews Asia creen que a inversión value sigue viva y en buena forma, al menos el tipo de inversión value que la gestora lleva en práctica.
En Matthews Asia definen la inversión value como la búsqueda de empresas cuyas acciones están cotizando con un descuento de al menos el 30% con respecto a los estimados de su valor intrínseco. Y lo que es más importante, buscan empresas cuyo valor intrínseco ofrece un potencial de crecimiento sostenible en el largo plazo. Así, el fondo Matthews Asia Value cumplió recientemente tres años el 30 de noviembre de 2018. Al analizar los hitos futuros, Matthews Asia reflexiona sobre cómo abrazar los principios de la inversión value, cuya efectividad ha sido probada en el tiempo, en la era digital actual.
La gestión activa puede generar alfa
El mercado asiático excluyendo Japón ofrece una abundante oferta de acciones infravaloradas. Muchas, sin embargo, están infravaloradas por los motivos correctos. Puede ocurrir que el negocio no haya tenido crecimiento y no tenga perspectivas de crecer, puede ser que el gobierno corporativo sea muy escaso, puede ser que los directivos de la empresa sean personajes cuestionables o tengan un pasado sombrío, la cualidad del negocio puede ser mediocre o sus números financieros pueden parecer demasiado buenos para ser verdad.
“Hace unos años, Matthews Asia encontró una empresa china especializada en productos químicos con un ratio P/E de un solo dígito, incluso aunque todos los números, incluidos el análisis cuantitativo y cualitativo, dieron una buena cifra. Pasamos simplemente por el hecho de que no nos sentimos cómodos con el margen operativo de la empresa de casi un 60%. La acción dejo de cotizar en la bolsa local en la que estaba listada por unas sospechas de posible fraude”, comenta Beini Zhou, gestor de carteras para Matthews Asia.
“Con una economía y unos mercados menos desarrollados, Asía está llena de minas antipersona si uno invierte ciegamente en empresas solo teniendo en cuenta cuales ofrecen unas estadísticas baratas. Como gestores activos, creemos que la calidad del negocio y de sus directivos debería ser considerada como el primer y el más importante factor en una estrategia de inversión value en Asia, mucho más que cuando se invierte en Estados Unidos o Europa. En Matthews Asia investigamos en profundidad las empresas en las que invertimos desde un enfoque bottom-up”, añade.
El enfoque de Matthews Asia incluye varios puntos fundamentales:
Estudiar los mejores negocios y organizaciones en cada sector. Esto les ayuda a establecer un punto de referencia cuando evalúan otro negocio dentro del mismo sector.
No solo leer los números, sino también a las personas. El jockey es por lo general tan importante como el caballo. Cuando Matthews Asia se entrevista con el fundador de una empresa en Asia, los números son secundarios. Utilizan la primera hora de su reunión de contacto para preguntar sobre la historia, la cultura y el ADN de a organización.
Construyendo un puzle mental de oportunidades globales y juntando las piezas. Estos puzles incluyen piezas que pueden incluir cadenas globales de suministro, clientes y competidores globales. Un enfoque exclusivamente asiático no es suficiente a pesar de que Matthews Asia se centre en invertir en la región.
Completar las etapas anteriores permite conectar los diferentes puntos y hacer mejores preguntas. Como en muchas otras veces en la vida, preguntar las preguntas adecuadas hace que se pueda ganar lla mitad de la batalla. El proceso de inversión de Matthews Asia, como cabría imaginar, tiene más parte de arte que de ciencia. Y es precisamente la ejecución continuada y metódica de este proceso que distingue a Matthews Asia de sus competidores.
La tecnología se une a la mezcla
Hace una década, las empresas de energía dominaban los mercados de renta variable. Las cuatro mayores empresas por capitalización bursátil en 2008 eran Exxon Mobil, PetroChina, Gazprom y Petrobras. Hoy en día, las mayores empresas cotizadas se centran en tecnología de la información y en los servicios de comunicación. Estos gigantes tecnológicos incluyen Microsoft, Apple, Amazon y Alphabet. En Matthews Asia no contemplan el sector tecnológico como un sector separado, sino que lo consideran como parte del tejido subyacente que ahora sostiene a cada industria en la que se pueda pensar. La tecnología ubicua y está generalizada. Cuando se trata de invertir en estilo value en Asia, la definición de Matthews Asia de inversión value puede ser una herramienta útil a la hora de evaluar empresas de tecnología.
“Mi experiencia en el campo de computación y tecnología me ayudan a profundizar en el conjunto de oportunidades que se presentan y separar la realidad de las modas. Ya que estudiamos las principales compañías tecnológicas en Asia en la actualidad, hemos establecido un precio de compra para cada uno. Como inversores acérrimos en el estilo value, nuestro enfoque para invertir en acciones tecnológicas implica paciencia y oportunidad, esperando a que el precio por acción se sitúe por debajo de nuestro precio de compra. De hecho, hemos comprado participaciones en las grandes empresas tecnológicas en el fondo Matthews Asia Value en ratios P/E entorno a los 15x e inferiores, mientras que seguimos valuando de forma conservadora un negocio digital no por encima un múltiplo P/E de 25x. No podemos hacerlo a diario o cada año, pero de vez en cuando estas oportunidades se presentan. Necesitamos tener hechos los deberes y estar listos para lanzarnos”, concluye Beini Zhou.
. Martín Huete (Finizens): "El mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración con los nuevos"
El próximo 24 de enero tendrá lugar en Madrid la primera edición de la WealthTech Unconference, un encuentro que prevé reunir a cerca de un centenar de CEOs y fundadores de las principales empresas del sector. En una entrevista con Futuro a Fondo y Funds Society, Martín Huete, cofundador de Finizens y vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, explica que “la gran ventaja que tienen los nuevos jugadores dentro de la tecnología WealthTech es la transparencia y las comisiones, muy inferiores a las de los jugadores tradicionales”.
Pero, a pesar de que estos servicios digitalizados ofrezcan numerosas ventajas, hay quienes no acaban de confiar del todo en ellos. Uno de los principales obstáculos es la seguridad y la protección de los datos personales. «Es una de las cuestiones que más preocupa al cliente, pero en todas las compañías digitales de gestión de patrimonios, la seguridad y el tratamiento de datos personales están absolutamente seguros, igual de seguros que estarían en cualquier banco”.
Modelos tradicionales vs Wealthtech
Lejos de hablar de desaparición del modelo tradicional en favor del mundo digital, Huete augura la convivencia de ambos: “Creo que a medio plazo, convivirán. Seguirán existiendo modelos 100% digitales y modelos basados en la presencia humana, al igual que los híbridos. Habrá gente que tardará más o menos en digitalizar servicios, pero al final se trata de reducir costes. Las entidades que no digitalicen todos los procesos de venta lo van a tener más complicado”, afirma.
Muchos entidades financieras, de hecho, no han querido quedarse atrás en esta carrera tecnológica y ya han incluido servicios propios de las fintech como roboadvisors o gestores automatizados. En opinión de Huete, «se trata del mismo producto, con las mismas comisiones y condiciones, pero digitalizado».
En este sentido, Huete cree que el mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración. “No pueden conseguir ellos solos ese ADN digital, eso cuesta mucho dinero, y lo más sencillo para estas empresas es llegar a acuerdos con startups que ya han desarrollado el modelo antes que ellos e insertarlo en sus modelos de negocio. Tiene que haber colaboración y una innovación abierta entre colaboradores y nuevos actores”.
Invertir y ahorrar es mucho más fácil de lo que creemos
Hay tres factores que siempre van a obstaculizar al inversor: él mismo, la influencia de los actores tradicionales y el bajo nivel de cultura financiera que existe en nuestro país.
Según el cofundador de Finizens, los actores tradicionales quieren hacernos creer que ellos saben cuándo hay que invertir en el mercado. Sin embargo, “nadie sabe cuándo hay que estar en los mercados, simplemente hay que estar y asumir la volatilidad”.
Respecto a la educación financiera, Huete cree que gran parte de la responsabilidad recae precisamente en las entidades financieras. “A gran parte de los actores establecidos no les ha interesado que la gente sepa mucho de este tema, así les colocan los productos que a ellos les interesan más”, asegura.
En este escenario, la aprobación de un espacio de pruebas para empresas fintech, conocido como sandbox, supone un gran paso adelante. «Esto pone a España en la vanguardia y en el centro de la innovación financiera. Lo que va a hacer es que cualquier jugador de Fintech pueda desarrollar su nuevo modelo de negocio en un entorno cuidado y regulado. También será un espacio donde jugadores tradicionales puedan probar alianzas antes de salir al mercado. Es una magnífica noticia porque va a traer emprendimiento, capital y buenas ideas a España”, concluye Huete.
Javier Martínez Morodo, foto cedida. GBMHOMEBROKER quiere convertir a México en un país de inversionistas
GBMHOMEBROKER, la plataforma para la compra y venta de acciones de Grupo Bursátil Mexicano (GBM), quiere convertir a México en un país de inversionistas y se ha propuesto duplicar el número de inversionistas que actualmente existen en el país.
Para esto, ha decidido bajar de 100.000 pesos a 1.000 pesos (aproximadamente 52 dólares) el monto requerido para abrir una cuenta. En conferencia de prensa Javier Martínez Morodo, director de GBM Digital. comentó a Funds Society que estarán apalancando su extenso contenido en educación financiera y bursátil así como ofreciendo un servicio de gestión de portafolio para los clientes que aún no se sienten cómodos operando sus portafolios de manera activa. Así mismo, el directivo señaló que cuenta con alianzas con gestoras como BlackRock y Vanguard para ofrecer los mejores productos a sus inversionistas.
De acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en México hay 268.000 cuentas de intermediación; es decir, solo 1 de cada 500 mexicanos invierte, mientras que en países como Estados Unidos esta cifra incrementa a 6 de cada 10 personas las que cuentan con una inversión bursátil.
Según GBM, lo anterior, es el resultado de dos principales razones; los altos montos y costos que anteriormente se pedían para poder abrir una cuenta y el rezago tecnológico que existía para poder crecer el mercado bursátil de manera exponencial.
“Esta semana estamos celebrando nuestro octavo aniversario con el relanzamiento de GBMHOMEBROKER y la firme convicción de convertir a México en un país de inversionistas; para lograr esto, hemos reducido el monto de apertura de 100.000 a tan sólo mil pesos, gracias a una alianza estratégica con la Bolsa Mexicana de Valores. También estamos habilitando el proceso 100% digital para la apertura de contratos, lo cual permite que los inversionistas tarden minutos en poder participar en el mundo bursátil.”, señalóMartínez.
“El objetivo es demostrar que invertir es para todos. Nuestro compromiso es conseguir que para 2019 las cuentas de inversión en la Bolsa Mexicana de Valores se dupliquen: llegando a más de 500.000 de las actuales 268.000, promoviendo activamente las inversiones y resaltando los frutos que pueden ofrecer para todos los mexicanos. Estamos convencidos de que las inversiones son la única forma realista de lograr lo imposible”, concluyó Martínez Morodo.
En el primer fin de semana del relanzamiento de la plataforma se tuvo una demanda de 50 veces lo habitual por abrir cuentas, con lo que refuerzan su convicción por lograr el reto de duplicar los inversionistas en México.
Puede registrarse en la lista de espera de la plataforma en este link.