BNY Mellon Wealth Management tiene una nueva presidenta para el mercado oeste de Florida. Se trata de Jennifer Garbowicz, quien anunció este jueves su nombramiento en Linkedin.
«Estoy encantada de anunciar que me uní a BNY Mellon Wealth Management como presidente del mercado del oeste de Florida.Estamos emocionados de liderar nuestro talentoso equipo para brindar soluciones excepcionales de gestión patrimonial y un servicio al cliente incomparable. Espero aprovechar mi experiencia para impulsar el crecimiento y la prosperidad de nuestros clientes y la comunidad», escribió Garbowicz.
Senior Director de BNY Mellon Wealth Management desde 2024, la financista fue anteriormente asesora financiera en Bank of America Private Bank y «Principal» en Sabal Trust Company.
En Sabal, Garbowicz se desempeñaba como portfolio manager con experiencia en la gestión de acciones y activos de renta fija para HNWI, fideicomisos y organizaciones benéficas.
Después de más de una década en el sector de la salud, Garbowicz hizo la transición a las finanzas en 2005. Cuenta con una licenciatura en administración de Eckerd College y un MBA con especialización en finanzas de la Universidad de Tampa y se graduó de la ABA National Trust School.
Tiene la designación Chartered Financial Analyst y es miembro del Instituto CFA, donde ha ocupado puestos como el de presidente de la junta directiva de CFA Society Tampa Bay, así como el de representante del consejo de Presidentes para la región sureste de los Estados Unidos.
Garbowicz ha estado involucrada con muchas organizaciones sin fines de lucro. Entre otros, sirvió en la junta de Síndicos de St. Anthony’s Hospital Foundation y American Stage Theatre Company.
Foto cedidaLuiz Sorge, director general de BNP Paribas Asset Brasil
BNP Paribas Asset, gestora del banco francés que opera en Brasil, se destacó por sus fondos de renta fija, que desde principios de año hasta marzo registraron entradas netas positivas de casi 2.000 millones de reales (unos 387 millones de dólares) en la clase de activos.
En total, la renta fija corresponde a más del 60% de los más de 90.000 millones de reales administrados (más de 17.000 millones de dólares), considerando las carteras administradas y los fondos globales administrados en Brasil y distribuidos globalmente.
“El perfil es mucho más de alta calidad que de alto rendimiento. Tenemos un análisis muy restringido y conversacional, sin perder de vista las oportunidades que existen en el mercado”, dice Luiz Sorge, director general de la gestora, en entrevista con Funds Society.
“Tenemos muchos títulos de instituciones financieras, además de bonos de incentivo y normales”, afirma, y añade que a pesar de la reducción de las tasas de interés, todavía hay mucho apetito local por la renta fija. Gran parte se destina a inversores institucionales, especialmente fondos de pensiones, que, según Sorge, representan la mitad de los recursos que gestiona la gestora, que es un referente para esta clientela. “Tenemos aproximadamente 120 clientes, donde trabajamos directamente, con un equipo comercial”, afirma.
Y éste no es un público fácil de atraer en el actual contexto macroeconómico de Brasil, donde los seductores bonos públicos han sido el principal objetivo de estos actores. Sin embargo, según el director general, hay algunos factores que pueden atraer a estos inversores: “Hay bonos privados de buena calidad que pagan ‘NTN-B más algo’. Por lo tanto, este título acaba arrastrando las emisiones del mercado, e incluso las emisiones de alta calidad y bajo riesgo tienen una prima atractiva”.
Además, el consejero delegado cree que la diversificación es fundamental para estas entidades, afirmando que hay que considerar el riesgo de estos títulos públicos, especialmente en un horizonte de largo plazo. “Se está prestando dinero al gobierno central a largo plazo, en el que es necesario que haya cierta disciplina fiscal. En un evento estresante, donde hay alguna duda local o global sobre la disciplina fiscal del país, hay una pérdida en el valor de mercado”, explica. Y si el inversor quiere ‘marcar la curva’, el vencimiento del bono es lejano, lo que da mayor espacio para eventos adversos, según el director general. «Hoy en día, el riesgo para estos bonos es bajo, pero ya han sido tensionados, considerando toda la historia de las emisiones del gobierno federal», dice Sorge.
Entre el comercio minorista, que accede a BNP a través de plataformas, también tienen éxito los fondos de renta fija del activo BNP Paribas, según Sorge. “Hoy tenemos un fondo de crédito privado de alto rendimiento, con emisiones de primer nivel, que cuenta con más de 16.000 millones de reales (unos 3.000 millones de dólares) y más de 250.000 accionistas”, afirma. Según él, el modelo de BNP se centra en la diversificación: por un lado, con estrategias, y por otro, con la diversificación de clientes. “Hay una variación en el apetito”, afirma.
‘ESG en el ADN’
Un atributo buscado por el gestor, en renta fija y en todos los activos evaluados, es la compatibilidad con los estándares ESG, afirma Sorge. “Fuimos los primeros en tener un fondo con el sufijo IS (Sustainable Investment)”, afirma el director general, sobre el fondo con objetivo/mandato de inversión 100% sostenible, según Anbima (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales).
Hoy, con cinco fondos evaluados como sostenibles, uno de renta variable y cuatro de crédito, BNP sigue creando un ‘filtro ESG’, con criterios propios. “Tenemos nuestra propia evaluación de la puntuación ESG de cada empresa cotizada”, afirma.
Multimercado: volatilidad media y baja
En el segmento multimercado, BNP Paribas Asset tiene una parte importante de su asignación, gestionando 8.600 millones de reales (unos 1.600 millones de dólares), centrándose en títulos de media y baja volatilidad, principalmente para sus clientes institucionales. “Este pasivo es muy sensible a la pérdida, por lo que buscamos añadir algo de alfa sobre el CDI, con un riesgo de valoración que no traiga demasiada aversión”, afirma Sorge. “La idea es un posicionamiento multimercado donde reducimos el riesgo de pérdida. Y dentro de estos multimercados, tienes mandatos equilibrados”.
Del lado de los inversores globales, Brasil sigue siendo atractivo, pero aún no lo suficiente como para aumentar la asignación. “Existe una demanda de información del país, basada en riesgos globales, macroeconómicos, y riesgo local, en relación al ciclo monetario. Creo que el inversor tiene esa expectativa de aumentar su asignación en Brasil, pero permanece en stand-by”, afirma. “Aún hay una liquidez global muy grande, de todo tipo de inversores, que buscan oportunidades, pero tenemos que seguir haciendo los deberes. En este sentido, el escenario es positivo”.
México ha registrado una situación favorable, incluso extraordinaria en contextos como las altas tasas de interés que paga la economía; sin embargo, el margen de maniobra se ha reducido con señales como una ya evidente desaceleración en el ritmo de crecimiento económico, por lo que la siguiente administración deberán tomar algunas desiciones difíciles, así lo señaló Guillermo Aboumrad, economista en jefe de Santander México, durante la conferencia magistral de apertura del Family Office & Investor Summit México 2024.
México ha pagado tasas reales muy elevadas en los últimos años, incluso por arriba de Brasil, la principal economía latinoamericana, pero dicho factor no desaleceró el ritmo de crecimiento económico convirtiéndose en un fenómeno que «los economistas no entendimos bien», explicó el experto.
En retrospectiva, la resiliencia de la economía mexicana obedeció a factores como la demanda de trabajadores en Estados Unidos, así como al enorme estímulo fiscal estadounidense debido a la pandemia, que liberó miles de millones de dólares y que no se sabía en un inicio el impacto que tendría en la economía mexicana; el aumento de los salarios estadounidenses benefició a los trabajadores mexicanos, que pudieron mandar más remesas a México incrementando estos flujos a niveles históricos.
«Fue así como México puso «soportar» tasas reales de interés que han llegado a niveles incluso de 7,9%, muy elevadas, sin que la economía cayera, pero era algo que no iba a durar para siempre», explicó el especialista.
Las cifras más recientes indican cierta desaceleración, lo que podría incluso motivar al Banco de México a bajar su tasa de referencia, aunque el economista jefe de Santander no considera que eso sucederá en la reunión de Banxico de este 9 de mayo, en la que lo más probable que suceda es una pausa.
Con todo, Santander espera 4 ajustes a la baja en la tasa de Banxico a lo largo del año, para que cierre 2024 en niveles de 10%; adicionalmente señala que su economista jefe en Estados Unidos anticipa dos recortes de tasa en Estados Unidos, que llevará dicho nivel al 5% para el cierre de año.
Sobre las elecciones previstas en México el próximo 2 de junio, el economista en jefe de Santander señaló que cualquiera que sea el resultado, ninguna de las candidatas o el candidato, tendría una economía tan sólida en caso de ganar. Aboumrad se refirió por ejemplo al tema del nearshoring y la gran oportunidad que significa para México, alertando igual que otros especialistas lo que se considera es el talón de aquiles del país frente a dicho fenómeno: la falta de infraestructura.
Este problema es un reto y también una oportunidad, México necesita crear más infraestructura para aprovechar los beneficios del nearshoring, para ello requiere recursos y estos serán escasos al menos en el inicio de la siguiente administración ante la necesidad de recortar el déficit fiscal que se elevó este año como consecuencia de los gastos extraordinarios de la administración actual para finalizar sus obras emblemáticas.
Otra decisión que quizás deba tomarse en la siguiente administración sería la de una eventual reforma fiscal, largamente pospuesta en el país.
Las tasas de interés siguen siendo un riesgo clave para la deuda estadounidense luego de un sólido primer trimestre de 2024, caracterizado por una sólida demanda interna, una mejor liquidez del mercado y un fuerte aumento en la emisión de bonos, dice Fitch Ratings en su nuevo informe trimestral de crédito estadounidense.
La rigidez de la inflación ha renovado la incertidumbre sobre el alcance y el momento de los futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. La probabilidad de un escenario sin aterrizaje, en el que el crecimiento y las tasas de interés se mantengan prácticamente sin cambios, ha aumentado, elevando los riesgos crediticios para las clases de activos sensibles a las tasas, incluidos los bienes raíces, la deuda corporativa high yield, ciertas instituciones financieras y las titulizaciones de consumo de alto riesgo. Esto podría provocar que la morosidad de los préstamos al consumo en bienes raíces comerciales y de menor calidad crediticia; además, puede que los impagos corporativos aumenten más de lo previsto actualmente.
El mayor apetito por el riesgo y la confianza de los inversores, como se refleja en los datos de los mercados crediticios primario y secundario y en los préstamos, estuvieron supeditados a una agenda de recortes de tasas más agresiva de lo que ahora es probable. Los diferenciales de crédito y otros activos de riesgo han revertido parte de su impulso alcista en las primeras semanas del segundo trimestre a medida que los inversores controlan sus expectativas de una importante flexibilización de la política monetaria.
Fitch revisó su pronóstico de crecimiento del PIB real de Estados Unidos para 2024 a 2,1% en marzo desde 1,2% en diciembre y espera que el crecimiento se desacelere a una tasa significativamente por debajo de la tendencia más adelante este año. Los pronósticos de la calificadora para sectores individuales apuntan a un escenario base relativamente benigno, por lo cual esperan una amplia estabilidad de las calificaciones en todas las clases de activos, lo que refleja la fortaleza de la economía, los sólidos colchones de calificaciones y las protecciones estructurales.
Según los analistas de Fitch, las mejoras y rebajas de calificación estuvieron ampliamente equilibradas en los primeros tres meses de 2024, mientras que las Perspectivas y Vigilancias Positivas superaron las Perspectivas y Vigilancias Negativas al final del trimestre. Sin embargo, el mayor porcentaje de calificaciones por debajo del grado de inversión con Perspectiva Negativa versus calificaciones de grado de inversión refleja presiones relacionadas con un mayor apalancamiento, riesgo de refinanciamiento y deterioro de la calidad de los activos.
El Home Purchase Sentiment Index® (HPSI) de Fannie Mae se mantuvo sin cambios en abril en 71,9 y muestra signos de estancamiento una vez más, ya que los consumidores siguen adaptándose al entorno de tipos de interés y precios de la vivienda más elevados.
El 67% de los consumidores indicó que es un buen momento para vender una vivienda, mientras que el 20% dijo que es un buen momento para comprar una vivienda. Estos dos indicadores han subido 10 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, desde finales de 2023, a pesar de que los tipos hipotecarios no han dejado de subir.
Además, el porcentaje de encuestados que espera que los tipos hipotecarios bajen en los próximos 12 meses cayó al 26%. El índice completo ha subido 5,1 puntos interanuales.
El HPSI, sin cambios este mes, pudo haber alcanzado otra meseta, ya que los consumidores mantienen su enfoque de “esperar y ver” en el mercado de la vivienda, dijo Doug Duncan, Senior Vice President y Economista Jefe de Fannie Mae.
¿Momento de comprar?
El porcentaje de encuestados que afirman que es un buen momento para comprar una vivienda disminuyó del 21% al 20%, mientras que el porcentaje de los que afirman que es un mal momento para comprar se mantuvo sin cambios en el 79%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que es un buen momento para comprar disminuyó 1 punto porcentual mes a mes.
¿Momento de vender?
Las respuestas que apuntaron a que es un buen momento para vender una vivienda aumentó del 66% al 67%, mientras que el porcentaje de los que dicen que es un mal momento para vender disminuyó del 34% al 32%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que es un buen momento para vender aumentó 3 puntos porcentuales mes a mes.
Por otro lado, las expectativas sobre el precio de la vivienda subirán en los próximos 12 meses aumentó del 40% al 42%, mientras que el porcentaje que afirma que los precios de la vivienda bajarán disminuyó del 20% al 18%. El porcentaje de los que piensan que el precio de la vivienda se mantendrá igual aumentó del 38% al 39%.
Como resultado, la proporción neta de los que dicen que los precios de la vivienda subirán en los próximos 12 meses aumentó 3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.
Expectativas de tipos hipotecarios: el porcentaje de encuestados que afirma que los tipos hipotecarios bajarán en los próximos 12 meses disminuyó del 29% al 26%, mientras que el porcentaje que espera que los tipos hipotecarios suban disminuyó del 34% al 33%. El porcentaje de quienes piensan que los tipos hipotecarios se mantendrán sin cambios aumentó del 36% al 40%. Como resultado, la proporción neta de los que dicen que los tipos hipotecarios bajarán en los próximos 12 meses disminuyó 1 punto porcentual mes a mes.
Para leer informe completo de Fannie Mae puede acceder al siguiente enlace.
La SEC anunció a Nathaniel H. Benjamin como nuevo director de la Oficina de Inclusión de Minorías y Mujeres (OMWI). Benjamin se incorporará a OMWI procedente de AmeriCorps, donde era el Director de Diversidad e Inclusión.
«Doy la bienvenida a Nate a la SEC en el papel de liderazgo como director de la Oficina de Inclusión de Minorías y Mujeres. Nate aporta una profunda experiencia a la Oficina, habiendo dirigido varios programas de desarrollo de la fuerza laboral y compromiso de los empleados a lo largo de dos décadas en el servicio público», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler que también agradeció a Allison Wise, directora adjunta de OMWI, ha desempeñado el cargo de Directora Interina de la Oficina desde octubre de 2023.
Benjamin se incorporó a AmeriCorps procedente del Departamento de Educación, donde fue subdirector de capital humano y trabajó como estratega del cambio y líder ejecutivo para las funciones operativas de la agencia. También fue director ejecutivo del programa de diversidad, equidad e inclusión del departamento y dirigió el Consejo de Diversidad e Inclusión de la agencia.
Anteriormente, fue director de capital humano y subdirector de capital humano en la Oficina de Gestión y Presupuesto, donde dirigió la estrategia de capital humano, el desarrollo de la plantilla y las iniciativas de compromiso de los empleados, así como el plan de diversidad e inclusión. También fue subdirector de recursos humanos de las Oficinas de la Familia T en el Departamento de Estado de EE.UU., donde dirigió la plantilla de funcionarios de tres oficinas que apoyaban sus misiones de control de armamento y seguridad internacional.
A lo largo de sus 24 años de carrera, Benjamin ha sido suboficial de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, funcionario del Departamento de Defensa e instructor adjunto en la Universidad Trinity Washington y en el Instituto de Arte de Washington. Benjamin es coach profesional certificado y ha recibido formación ejecutiva en gestión estratégica de la diversidad, la equidad y la inclusión a través de la Universidad de Georgetown.
Ha recibido varios premios por su liderazgo superior y sus notables resultados como agente de cambio de recursos humanos federales en programas de diversidad, equidad e inclusión. Tiene un máster en Administración de Empresas de la Universidad Johns Hopkins, un máster de la Universidad de Baltimore y una licenciatura de la Universidad de Maryland Eastern Shore.
Wise, por su parte, se incorporó a la SEC en junio de 2021. Antes de eso, dirigió a más de 60 socios federales como directora de Diversidad e Inclusión en la Oficina de Administración de Personal de los Estados Unidos. También ocupó el cargo inaugural de directora de Diversidad e Inclusión en la Administración Nacional de Archivos y Registros.
Wise ha desempeñado varias funciones de asesoramiento en Consejos Federales de Diversidad e Inclusión y fue cofundadora de la Asociación Federal de Diversidad Interinstitucional. Es licenciada en Finanzas por la Escuela de Negocios Robert H. Smith de la Universidad de Maryland y cuenta con certificaciones ejecutivas en Gestión Estratégica de la Diversidad y la Inclusión por la Universidad de Georgetown y la Harvard Kennedy School.
La entidad estatal chilena BancoEstado hizo su debut en el mercado de bonos perpetuos, con una colocación de 600 millones de dólares en el mercado internacional que busca fortalecer su base de capital.
Según informó la firma en un comunicado, esta colocación –que le permitirá al banco cumplir con los estándares de capital de Basilea III y las modificaciones a la Ley General de Bancos– consiguió una tasa cupón de 7,95% anual y un spread de emisión de 322,8 puntos base.
La demanda del bono fue cuatro veces la oferta, con un gran interés por parte de inversionistas internacionales. Con todo, la operación convocó un total de 122 cuentas, con tracción de agentes de distintas regiones. Esto incluye inversionistas asiáticos y de Medio Oriente, lo que no es común en la región para este tipo de instrumentos, según destacaron.
Los papeles fueron calificados con rating Baa3 por Moody’s y BBB- por S&P Global Ratings.
El gerente general ejecutivo de la firma, Óscar González, destacó el robustecimiento de la “ya sólida” base de capital del banco estatal. “Esta operación refuerza nuestra posición, para seguir aportando de manera relevante al desarrollo integral de Chile, en línea con nuestros lineamientos estratégicos”, comentó a través de la nota de prensa.
“Estamos muy contentos con la colocación de este instrumento, el cual tuvo una muy buena recepción entre los inversionistas internacionales especializados, dando cuenta de la confianza que mantienen en las características de solidez que tiene BancoEstado”, agregó.
Un mercado que está cada vez más optimista con la economía de Chile y que está tomando más riesgo en las carteras. Ese es el panorama que registró el segundo sondeo Asset Management Survey de 2024, realizado por CFA Society Chile y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
La encuesta trimestral contó con la participación de 39 personas pertenecientes a la industria financiera local, según indicaron los organizadores en un comunicado. De ese universo, el 69% de los inversionistas espera que la economía chilena será “algo más fuerte” respecto a su desempeño actual, mientras que el 3% cree que será “mucho más fuerte”.
En cambio, el 15% estima que la economía “se mantendrá igual” y un 13% cree que será “algo más débil” o “mucho más débil”.
Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, destaca que el 72% de los profesionales de la industria tienen una visión positiva de la economía local, lo que representa un “aumento considerable” respecto a sondeos pasados. “El trimestre anterior, dos de cada tres encuestados consideraba que el desempeño económico se mantendría igual, mientras que solo el 4% de los inversionistas contestó que sería ‘algo más fuerte’ o ‘mucho más fuerte’. Este es un cambio muy importante de expectativas”, indicó.
Además, el mayor optimismo de los inversionistas se expresó en sus portafolios. Consultados por el nivel de riesgo que están tomando en sus estrategias de inversión respecto a sus benchmarks, el 54% de los encuestados contestó que optaron por un riesgo “superior”, lo que corresponde a un aumento de 14 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
“El porcentaje de encuestados que afirma estar tomando un riesgo ‘superior’ al de su cartera referencial es cinco veces el número que dice estar tomando un riesgo ‘inferior’ al de su cartera referencial. Por ende, se observa una consolidación en la tendencia al alza del apetito por riesgo”, acotó Aravena en la nota de prensa.
Por otra parte, los riesgos de un escenario recesivo en los próximos 12 meses se mantuvieron respecto a la encuesta del primer trimestre. En esta versión, el 67% considera que es “bastante improbable” que la economía chilena experimente una recesión y un 26% cree que es “muy improbable”.
Respecto a los riesgos de cola (tail risks) más importantes para los activos de inversión local, la categoría de riesgos geopolíticos pasó al primer lugar con 33%. Esto corresponde a un aumento de 10 puntos respecto al trimestre anterior. En segundo lugar quedó la inestabilidad política chilena con 18%, seguido por la persistencia de inflación mundial con 18%, la reforma de pensiones con 10% y el manejo de la política monetaria global con 10%.
Clases de activos
La Asset Management Survey reveló un aumento sustancial en las preferencias hacia las materias primas. En esta versión, el 65% de los inversionistas tuvo un nivel de expectativa favorable o muy favorable a esta clase de activo, lo que corresponde a un aumento de 30 puntos respecto al trimestre anterior. Por otra parte, el 64% tuvo un nivel de expectativa favorable hacia los activos alternativos.
Aunque los inversionistas mantuvieron su perspectiva optimista hacia la renta variable, sus niveles tuvieron una menor intensidad respecto a la medición pasada. En el caso de las acciones desarrolladas, el 57% tiene una expectativa favorable o muy favorable, lo que corresponde a una disminución de 3 puntos con respecto al período anterior. Por otra parte, la renta variable emergente marcó 49% y chilena un 51%.
Además, el 62% de los inversionistas tiene una expectativa favorable o muy favorable en la renta fija internacional, lo que supone una caída de 13 puntos frente al trimestre anterior. Por su parte, la renta fija local tuvo un nivel de expectativa favorable del 51%, experimentando una baja de 14 puntos.
Respecto a la percepción sobre la valoración del benchmark accionario S&P IPSA, un 61% de los encuestados considera que el índice está valorado adecuadamente. Esto ubica esa impresión 41 puntos por encima del sondeo anterior. En contraste, un 35% cree que el índice está subvaluado y sólo un 4% que está sobrevaluado.
“Es la primera vez desde que realizamos este sondeo que la visión predominante es que las acciones IPSA están correctamente valoradas, revelando un fuerte cambio en la percepción del mercado accionario local, a pesar de la importante alza que hemos tenido en la bolsa local desde nuestra anterior encuesta”, concluyó Aravena.
El aumento de los tipos de interés y la proximidad de los vencimientos provocarán un repunte de los impagos de préstamos de alto rendimiento y apalancados, incluidos los canjes de deuda en dificultades y las quiebras de empresas, lo que respaldará la necesidad de servicios de gestión de pasivos y reestructuración por parte de las empresas de asesoramiento, dice un nuevo informe de Fitch Ratings.
Históricamente, la actividad de reestructuración y la de asesoramiento se han equilibrado mutuamente, y el aumento de la actividad de reestructuración suele compensar parcialmente la pérdida de ingresos por fusiones y adquisiciones durante un ciclo descendente, agregan los expertos de Fitch.
Sin embargo, esa relación se ha roto varias veces desde la crisis financiera mundial. Por ejemplo, los niveles de quiebra durante la pandemia fueron anormalmente bajos, ya que las empresas accedieron a financiación y capital a tipos bajos, a menudo acompañados de estímulos gubernamentales.
Además, entre 2022 y 2023, el bajo volumen de fusiones y adquisiciones impulsado por las subidas de tipos, la incertidumbre económica y los amplios diferenciales entre ofertas y demandas no se vio acompañado de un aumento significativo de la actividad de impago, agrega el informe de la calificadora.
En respuesta a la ralentización de los volúmenes tanto de fusiones y adquisiciones como de reestructuraciones, las empresas de asesoramiento han tratado de ampliar su oferta de productos y servicios para diversificar los ingresos y mejorar la estabilidad de los beneficios en diferentes entornos de mercado.
Entre ellos figuran la ampliación de la cobertura de patrocinadores financieros, los mercados de capital privado y la captación de fondos, el asesoramiento estratégico a accionistas y las SPACs. Algunas empresas también tienen negocios de gestión de patrimonios, que proporcionan honorarios de gestión más estables e independientes de los volúmenes de transacciones.
No obstante, se espera que la actividad de reestructuración crezca a medida que las solicitudes de quiebra sigan aumentando hasta alcanzar los niveles anteriores a la pandemia, ya que los tipos de interés prolongadamente más altos y el riesgo de refinanciación derivado de la proximidad de los vencimientos añaden tensión a los prestatarios en dificultades.
En general, las solicitudes de quiebra de empresas aumentaron un 40% hasta 18.926 en 2023, normalizándose desde las 13.481 solicitudes de 2022, pero se mantienen en torno a un 18% por debajo de la media pre-pandémica de 2016 a 2019.
Fitch estima unas tasas de impago para 2024 del 3,5%-4,0% para los préstamos apalancados (LL), y del 5,0%-5,5% para la deuda de High Yields (HY), frente a unas tasas de impago para 2023 del 3,3% para los préstamos apalancados y del 2,8% para la deuda HY.
El número de reestructuraciones de deuda en dificultades y quiebras anunciadas aumentó un 124% hasta 280 en 2023 desde 125 en 2022, lo que sugiere que las quiebras seguirán aumentando en 2024. El valor de las reestructuraciones aumentó de 142.000 millones de dólares en 2022 a 205.000 millones en 2023. Las reestructuraciones completadas aumentaron un 134% hasta 164 operaciones en 2023 desde 70 en 2022, pero el valor total cayó un 21%, agrega el informe.
La perspectiva sectorial de Fitch para las firmas de asesoramiento independientes es neutral para 2024, ya que espera que el volumen de fusiones y adquisiciones aumente gradualmente con los ingresos de asesoramiento actualmente en mínimos cíclicos y el apalancamiento del flujo de caja en niveles elevados.
“Los ingresos deberían mejorar debido al aumento de la actividad de reestructuración, incluso en ausencia de recortes de tipos, o con la esperada reanudación de la actividad de fusiones y adquisiciones”, concluye el informe.
Welcy Capital Advisors fichó a Gabriel Freund, CFA, como Senior Portfolio Strategist procedente de Santander Private Banking.
“Después de casi una década llena de gratos recuerdos en Santander Private Banking, es hora de decir adiós y embarcarme en una nueva etapa de mi carrera. Me complace anunciar que me he unido a la oficina de Brickell deWelcy Capital Advisors como Senior Portfolio Strategist y Asesor Financiero”, publicó Freund en su cuenta de Linkedin.
Con más de 20 años en la industria, Freund trabajó en reconocidas firmas entre las que se destacan Citi, Morgan Stanley, BNP Paribas y Santander.
Estuvo en el banco español entre 2014 y 2024 como AIS Senior Adviser donde cumplió el rol de “proporcionar ideas tácticas y de asignación de activos en todas las clases de activos a un grupo diverso de clientes profesionales en América Latina, atendidos en la plataforma de Servicios Activos de Inversión de Santander”.
En Santander PBI fue responsable de las regiones de Brasil y Venezuela, gestionando más de 800 millones de dólares en activos de clientes y fue miembro del grupo de trabajo de Inversiones Alternativas, según su descripción de LinkedIn.
Tiene un MBA por la University of Michigan, Stephen M. Ross School of Business.
Welcy Capital Advisors es una firma que presta servicios de asesoramiento en materia de inversiones a fondos de inversión privados, empresas y particulares, así como a personas con un elevado patrimonio neto, según la descripción de la firma.