La primavera en Miami tiene una energía especial gracias a su clima y todas las actividades que la ciudad recibe para que tanto los residentes como los turistas disfruten de la ciudad del sol.
Esta fecha del año estará signada por actividades de arte y deportivas con espectáculos de primer nivel como el Miami Open, la Fórmula 1 y una triple fecha de recitales del conocido cantante puertorriqueño, Bad Bunny, informa el Greater Miami Convention & Visitors Bureau en su sitio web.
Además, se podrá disfrutar de las playas, de la alegría que trae el Carnaval y experiencias gastronómicas multi culturales.
A continuación se detalla un listado de algunas de las actividades más destacadas, para ver todo el programa de esta primavera en Miami puede ingresar al siguiente enlace.
Es el evento principal de la Miami Music Week anual, regresa a las costas del Greater Miami & Miami Beach del 22 al 24 de marzo de 2024, consolidando el lugar del destino como epicentro estadounidense de la música electrónica.
La mayor exposición de arte LEGO® del mundo, The Art of the Brick, llegó a Miami el 31 de enero para quedarse hasta el 12 de mayo en el Olympia Theater.
Por tercer año consecutivo, se celebrará una carrera del Gran Premio de Fórmula 1 en un circuito de última generación construido en los aparcamientos adyacentes al Hard Rock Stadium de Miami Gardens.
Por aire, por tierra, por mar: el fin de semana del Día de los Caídos ofrece un trozo de nostalgia y patriotismo cuando el Hyundai Air & Sea Show regresa para su octavo Saludo Nacional Anual a los Héroes de Estados Unidos en Miami Beach.
Los amantes del sushi, o los curiosos por las maravillas culinarias de un viaje con cena omakase, podrán disfrutar de una nueva experiencia gourmet hasta el 30 de abril en el Four Seasons Hotel Miami.
Foto cedidaJornada de cierre de Congreso Futuro 2024
La decimotercera versión del simposio de divulgación científica y humanista Congreso Futuro concluyó recientemente, cerrando su primera convocatoria con su nuevo formato con unbalance récord de participación.
Los organizadores del evento –que se llevó a cabo en el Centro Cultural CEINA y se replicó en todas las regiones de Chile– informaron a través de un comunicado que la instancia convocó más de 60.000 personas. Esto según cifras preliminares de participación en charlas, talleres y actividades de divulgación científica durante los seis días que duró el encuentro.
Más de 115 expositores de 20 países formaron parte del evento, que estrenó un nuevo formato híbrido, con disponibilidad de streaming además de las instancias presenciales, que permitió un despliegue inédito. Esto, indicaron, tuvo un alcance de ciento de miles de personas a lo largo de Chile.
Esta versión de Congreso Futuro contó con la participación de universidades de todas las regiones del país andino, que albergaron a los expositores que presentaron, desde las diferentes esferas del conocimiento y la sociedad, los desafíos y oportunidades del avance de la Inteligencia Artificial, bajo la consigna “¿IAhora qué hacemos?”.
La jornada de cierre del simposio contó con la participación del ejecutivo y director de empresas y consultor Daniel Fernández, el comunicador Nicolás Copano y el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls. Este último se robó las miradas con su guiño a los Juegos Panamericanos y Panamericanos, que se celebraron el año pasado en Chile, al asistir junto a Fiu, la popular mascota del certamen deportivo.
Además, la última sesión de Congreso Futuro contó con la participación de los fundadores del podcast más popular de Spotify en el país andino, “Tomás va a Morir”: Edo Caroe, Tomás Leiva y Alejandro Barros.
A futuro, adelantaron los organizadores en su nota de prensa, la iniciativa se va a internacionalizar. Marruecos, España y Bolivia serán algunas de las nuevas sedes que recibirán el simposio durante este año y el próximo.
Nuevo formato
La última versión del congreso estrenó su nuevo formato con el objetivo de aumentar la participación y la interacción de los asistentes con la inteligencia artificial.
El evento, destacaron los organizadores, contó con una serie de actividades, talleres y stands que permitieron al público acercarse en primera persona a las nuevas tecnologías en distintos ámbitos, desde experiencias inmersivas con realidad virtual hasta exámenes médicos con resultados en menos de diez minutos.
Para Gonzalo Rosas, productor general de Congreso Futuro, el balance es positivo y afirma que el nuevo formato atrajo el interés de nuevas audiencias. “Lo que hemos realizado se posicionó como el evento de educación más importante de Latinoamérica, pero además atrajo nuevos públicos y nuevas audiencias. Vimos a niñas, niños, adultos, jóvenes y adultos mayores gozando y conociendo la ciencia. Demostramos que la sociedad está interesada en el conocimiento y está entusiasmada en compartir conocimientos”, indicó en la nota.
Además, el ejecutivo destacó que el simposio contó con “talleres de investigación científica, talleres de divulgación científica, talleres de inteligencia artificial que se llenaron y tuvimos ferias robóticas que demostraron que estamos viviendo el futuro”.
Congreso Futuro es un evento organizado por el Senado chileno, a través de su comisión Desafíos del Futuro, y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF).
La lectura nos permite expandir nuestro conocimiento, adquirir nuevas perspectivas y fortalecer nuestras habilidades cognitivas. A través de los libros, podemos sumergirnos en diferentes universos, explorar la vida de personas inspiradoras y aprender de las experiencias y conocimientos que compartieron en sus obras, dice Miguel Silva, CFA, en una nota de la newsletter de la CFA Society Chile de enero 2024.
«El comienzo de año es buen momento para hacer compromisos y si el de leer más está entre los tuyos, a continuación dejo una lista de 12 libros para este 2024 (sin un orden en particular)», indica. La lista es el resultado de recomendaciones provenientes de los que considero grandes “pensadores” y lectores», añade Miguel Silva.
«Influence: The Psychology of Persuasion» de Robert B. Cialdini: En este libro, Cialdini explora las técnicas de persuasión y cómo se aplican en diferentes contextos. Examina los principios psicológicos detrás de la persuasión y cómo podemos reconocer y resistir las estrategias manipuladoras.
«Poor Charlie’s Almanack» de Charles T. Munger: Este libro recopila las ideas y filosofía de inversiones del famoso inversor Charlie Munger, socio de Warren Buffett. Munger ofrece una perspectiva única sobre cómo tomar decisiones informadas, desarrollar un pensamiento crítico y buscar la excelencia en diferentes aspectos de la vida.
«The Outsiders: Eight Unconventional CEOs and Their Radically Rational Blueprint for Success» de William N. Thorndike: En este libro, Thorndike explora las estrategias poco convencionales utilizadas por ocho CEOs exitosos para lograr un rendimiento excepcional en sus empresas. Ofrece valiosas lecciones sobre la toma de decisiones inteligentes y el enfoque en la creación de valor a largo plazo.
«Seeking Wisdom: From Darwin to Munger» de Peter Bevelin: Este libro examina la importancia de adquirir sabiduría práctica en diferentes áreas de la vida. Bevelin combina las ideas de Charles Darwin y Charlie Munger para ofrecer una perspectiva única sobre cómo tomar decisiones racionales, aprender de los errores y mejorar nuestra comprensión del mundo.
«Deep Simplicity: Bringing Order to Chaos and Complexity» de John Gribbin: Gribbin explora la idea de que la simplicidad puede surgir de la complejidad, y cómo podemos comprender y navegar en sistemas complejos. Este libro abarca desde la física y la biología hasta la economía, ofreciendo una visión fascinante sobre cómo encontrar patrones y orden en el mundo caótico que nos rodea.
«Outlive: the Science & Art of Longevity» de Peter Attia: En este libro, Attia explora la ciencia y el arte de la longevidad. Examina los factores que contribuyen a una vida larga y saludable, desde la nutrición y el ejercicio hasta el sueño y la salud mental. Ofrece consejos prácticos y evidencia científica para ayudarte a vivir una vida más larga y satisfactoria.
«The Experience Machine: How our Minds Predict and Shape Reality» de Andy Clark: Este libro examina cómo la tecnología está transformando nuestra experiencia humana. Clark explora temas como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la interacción hombre-máquina, y cómo estas tecnologías están moldeando nuestra percepción y forma de vida.
«Start With Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action» de Simon Sinek: El autor argumenta que el éxito radica en comprender el «por qué» de lo que hacemos, en lugar de simplemente centrarse en el «qué» y el «cómo». Este libro explora el papel del propósito y la inspiración en el liderazgo y los negocios y cómo podemos comunicar efectivamente nuestra visión a los demás.
«Atomic Habits, an Easy & Proven Way to Build Good Habits & Break Bad Ones» de James Clear: El escritor explora cómo los pequeños cambios y hábitos pueden tener un impacto significativo en nuestros resultados. Este libro proporciona estrategias prácticas para construir hábitos positivos y romper los negativos, utilizando enfoques basados en la psicología y la ciencia del cambio de comportamiento.
«Mindset: The New Psychology of Success» de Carol Dweck: La autora explora la diferencia entre una mentalidad fija y una mentalidad de crecimiento y cómo esto afecta nuestra capacidad para alcanzar el éxito y el bienestar. Este libro ofrece consejos prácticos para desarrollar una mentalidad de crecimiento y superar obstáculos en nuestra vida personal y profesional.
«Grit: Why Passion and Resilience are the Secrets to Success» de Angela Duckworth: Este libro explora el concepto de «grit» y cómo la pasión y la perseverancia pueden ser más importantes que el talento natural. Duckworth examina la importancia de mantenerse enfocado en metas a largo plazo, superar obstáculos y aprender de los fracasos para lograr el éxito a largo plazo.
“Principles, Life and Work” de Ray Dalio: El autor es el fundador de Bridgewater Associates, uno de los hedge funds más reconocidos a nivel mundial. En su libro comparte principios fundamentales para la toma de decisiones y la gestión de la vida y negocios. Principles aborda la importancia de la transparencia, el pensamiento de sistema y la búsqueda de la verdad, proporcionando una guía detallada para construir una vida y una carrera exitosa.
Montevideo, capital de Uruguay, se coloca como la ciudad con mejor calidad de vida en Latinoamérica, seguido de San Juan y Buenos Aires, según el informe de calidad de vida de Mercer.
Viena (Austria) encabeza la clasificación de ciudades con calidad de vida para 2023, seguida de Zúrich (Suiza) y Auckland (Nueva Zelanda). Europa Occidental ocupa un lugar destacado, con 7 ciudades entre las 10 primeras. La región del Pacífico ocupa 2 puestos y Norteamérica 1 entre los 10 países con mejor calidad de vida.
Este año, Mercer también publica un ranking de las ciudades más respetuosas con el medioambiente y la sostenibilidad.
Los datos de calidad de vida de la consultora evalúan los aspectos prácticos de la vida diaria para los empleados expatriados y sus familias en lugares de asignados internacionales. La ciudad de Nueva York se utiliza como la ciudad base para comparar los factores tomados en cuenta para la clasificación global. La clasificación de este año incluye 241 ciudades de 5 continentes.
La irrupción de la inteligencia artificial y la repercusión que generó en 2023 para todo el mundo no fue ajena a la industria financiera y por ese motivo ocupó un lugar en las consultas en la entrevista que Jeremy Schwartz, CIO de WisdomTree hizo a Cliff Asness, founder y CIO de AQR en la reunión anual de perspectivas económicas del CFA Miami.
“No creo que la inteligencia artificial plantee un desafío mayor a los inversores”, comentó Asness quien repasó los avances tecnológicos y comentó cómo su valor siempre va a depender de que haya cambios o no.
“Depende de que la gente, en cierto sentido, sobreestime y pague de más por ese cambio. Siempre comienza con el mercado actual y asume que la gente se excede un poco”, ejemplificó y resumió en que “no significa que vaya a funcionar todo el tiempo o que no se equivoque en algún sector específico”.
Durante el evento, que se llevó a cabo en la University of Miami (UM) en Coral Gables el pasado 23 de enero, contó con el apoyo de Wisdom Tree, StoneX, Vanguard, Starwood Capital, CAIA Florida, Financial Planning Association y UM Herbert Business School.
Asness también se habló de la oportunidad de los mercados emergentes. El experto destacó que “el value en los mercados emergentes es particularmente interesante”. Por otro lado, si bien aclaró que definirlo «interesante» es “escurridizo”, realmente les gusta.
AQR Capital Management es una gestora cuantitativa que invierte por factores de inversión fundada en 1998 por los exejecutivos de Goldman Sachs, Asness, David Kabiller, John Liew y Robert Krail.
Además de la presencia de Schwartz y Asness, el encuentro contó con la participación del flamante presidente de CFA Society Miami, Guillermo Rodríguez González-Valadez quien destacó la presencia de los presentadores.
“En CFA Society Miami estamos muy contentos de auspiciar otra gran evento con la presencia de Cliff y Jeremy”, comentó Rodríguez González-Valadez en la apertura del evento.
Rodríguez González-Valadez es head para América Latina y el negocio de US Offshore de WisdomTree Asset Management.
Foto cedidaLibro “Fauna, un recorrido por el endemismo de Chile”
Una nueva entrega de la serie de fotolibros de Banco Santander y el Museo Chileno de Arte Precolombino se lanzó recientemente. “Fauna, un recorrido por el endemismo de Chile” es el trigésimo séptimo título de la colección y habla sobre la vida animal y vegetal endémica del país andino, recorriendo de norte a sur y contando su historia geológica y biológica.
Según señalaron los organizadores a través de un comunicado, a lo largo del libro se destacan especies como el zorro culpeo, el huemul, la ranita de Darwin o el flamenco chileno, animales que son propios del país andino y que representan un patrimonio natural significativo.
El libro ya está disponible para el público de forma gratuita, en el portal corporativo del banco y en la página web del Museo Chileno de Arte Precolombino.
El lanzamiento se llevó a cabo en el Parque Tumbes en Talcahuano con presencia de vecinos, alumnos y profesores de la escuela Villa Centinela Sur y autoridades de la zona. También estuvieron presentes Cristián Hernández, director del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, y Enrique Rodríguez, director del Museo de Zoología de la misma casa de estudios, coeditores de este libro, y Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.
En la presentación, Román Blanco, gerente general y Country Head de Santander Chile, destacó la importancia de esta colección y su aporte al patrimonio histórico, cultural, natural y científico de cada uno de los 37 títulos publicados.
“Con el libro `Fauna´ buscamos hacer un nuevo aporte a la cultura de Chile, divulgando el rol ecológico que cumple la fauna endémica en todos los ecosistemas del país que es necesario proteger”, indicó.
Por su parte, Puga resaltó el trabajo editorial y su difusión: “Los artículos de este libro se van organizando según las áreas geográficas de Chile y ellos se van articulando con base en la relación de los pueblos originarios con la fauna”, sostuvo.
Pixabay CC0 Public Domain. Después de un 2020 turbulento, ¿se despejan las perspectivas para el año que viene?
El hemisferio norte despide el año con frío, por más de que Miami es una ciudad cálida todo el año, el invierno se hace notar con la salida de muchos habitantes. Algunos salen a visitar a sus familias y otros aprovechan a conocer destinos especiales para estas fechas.
Para eso, la lista anual Trending Destinations de American Express Travel se escapa de los lugares de vacaciones tradicionales y conocidos para descubrir lugares menos visitados y nuevas experiencias que buscan los viajeros.
La encuesta realizada a principios de este año por la marca de tarjetas de crédito reveló que el 89% de los encuestados desean viajar a destinos que nunca han visitado antes.
Los investigadores seleccionaron los destinos de este año basándose en las reservas globales de los Miembros de la Tarjeta American Express a través de American Express Travel, observando el crecimiento interanual de los viajes entre 2019 y 2023, así como en las recomendaciones del equipo de 6.000 asesores de viajes de AmEx Travel, consingó el medio Think Advisor.
Los destinos de tendencia de este año van desde pistas de esquí a selvas tropicales o colonias de arte, algo para atraer a los gustos de cada viajero.
Desde los lejanos Undaipur al oeste de India, o las villas de ski de Niseko en Japón, o los excelentes restaurantes y bodegas de las montañas Adelaide en Australia.
También se pueden disfrutar de Bodrum, el pequeño Estambul, que tiene una extensa red de bazares, comida de mar y playas que se destacan en la rivera turca.
Por otro lado, México y el caribe se destacan con Santa Fe, San Miguel de Allende y St. Kitts and Nevis.
Al listado se suman las conocidísimas Seychelles, Porto Severo en Italia o el mítico pueblo sin autos de Zermott en Suiza.
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras ven en la tecnología la oportunidad que impulsará la alimentación saludable, sostenible y accesible
La guía Michelin publicó los destacados de este año y en su lista resaltó a 38 restaurantes de Miami de los cuales 11 tienen una estrella y L’Atelier de Joël Robuchon Miami brilla en el listado con dos estrellas.
Ubicado en el Design District, L’Atelier de Joël Robuchon en su menú ofrece porciones de degustación y platos grandes, dice la descripción de la famosa guía.
Entre los platos recomendados están el prix fixe de temporada; la cesta de pan como un “aperitivo encantador”; las vieiras a la plancha en un caldo de cilantro con espuma de coco y un trozo de calamar crujiente son “emocionantes”.
Además, la guía Michelin resalta el “fletán salvaje que se corona con lima y wasabi en una emulsión de champán, mientras que las alcachofas alojadas bajo una cúpula de cristal en un ‘capuchino’ de garbanzos y cúrcuma son deliciosas”.
Por últmo, la reseña destaca a la sensación de chocolate, le chocolat.
El Ateneo de Miami se vistió de arte con la presencia de la artista Sabrina Yanguas, donde más de 150 personas pudieron disfrutar de las pinturas y esculturas de la artista.
Con el apoyo de Aegon, Polar Capital, J.P. Morgan, Virtus, Alliance Bernstein, Axonic International y KKR, los presentes disfrutaron de tragos artesanales y de un intercambio con la artista.
“Sea testigo de la extraordinaria evolución del arte de Sabrina, un viaje desde las vibrantes afueras de Bogotá hasta los dinámicos paisajes de Miami, encapsulados en cada trazo y escultura», dice la información del evento enmarcado dentro de la semana del arte en Miami.
El texto agrega que «desde sus primeros días inmersa en la paleta de la naturaleza hasta sus impresionantes contribuciones a los mundos del automovilismo y la música, la carrera de Sabrina es un testimonio del talento, la perseverancia y el poder transformador del arte”.
El evento, celebrado en la tarde del 6 de diciembre, culminó con una fiesta en el Roystone.
Foto cedidaTrabajo voluntario para socorres a las víctimas del huracán Otis en México
La Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA) junto con las 16 FIBRAs que la conforman se suma a la iniciativa de apoyo a las personas afectadas tras el paso del huracán Otis en Acapulco.
«Lo más importante para las personas que lo perdieron todo es tener un espacio seguro y digno para proteger a su familia. Los refugios temporales, son una alternativa viable, pues están pensados para ser habitados durante un año mientras se resuelve la problemática de vivienda y reconstrucción, lo que permite la reparación del tejido social y evita que las familias afectadas se separen aún más», señala AMEFIBRA en un comunicado.
AMEFIBRA trabajará en conjunto con CADENA, una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la prevención y asistencia en crisis y desastres alrededor del mundo.
«Nuestra colaboración constará de dos iniciativas, la primera consiste en que, como respuesta al huracán en Guerrero y en apoyo a las personas afectadas se recaude el presupuesto necesario para habilitar más de 1.000 refugios temporales unifamiliares que constan de carpas tipo shelters, colchonetas y lámparas solares, las cuales tendrán un tiempo de vida de un año. Se espera que los refugios temporales se entreguen lo más pronto posible y sean instalados en las zonas más vulnerables de la región afectada, principalmente donde se ha concentrado un número mayor de familias que perdieron su patrimonio y, a causa del huracán, no tienen una vivienda digna y segura», dicen desde la organización.
Otra parte de esta iniciativa consta de una colecta entre las 16 FIBRAs con el fin de recabar recursos económicos que serán utilizados para la compra de víveres y artículos de primera necesidad para todas las personas, que serán instaladas en estos refugios temporales y con ello puedan comenzar su adaptación en las mejores condiciones posibles.
La AMEFIBRA representa 16 FIBRAs diversificadas en los sectores comercial, industrial, hotelero, de oficinas, educativo, autoalmacenaje y agroindustrial; con un valor de activos combinados por 880.000 de millones de dólares (Q2 2023) y rentas trimestrales de 747 millones de dólares (Q1 2023).
Actualmente las FIBRAs suman más de 2.000 propiedades, que representan 39 millones de m2 de ABR, de las cuales más de 6 millones de m2 están certificados internacionalmente. Además, las FIBRAs representan el 4% estimado de la renta variable nacional, así como el 4.5% del PIB Nacional con 27.000 millones de pesos.